Departamento de Ayacucho
Departamento de Ayacucho
Departamento de Ayacucho
Departamento
Bandera
Escudo
Coordenadas 13°09′47″S 74°13′28″OCoordenadas:
13°09′47″S 74°13′28″O (mapa)
Capital Ayacucho
Entidad Departamento
• País Perú
Fundación 25 de abril de 1822
regl. electoral
• Total 43 814,80 km²
Altitud
• Media 2746 m s. n. m.
PIB (nominal)
IDH 0,705 (20.º) – Medio
Prefijo +51-66
telefónico
Ubigeo 05
Índice
[ocultar]
1. 1Historia
2. 2Geografía
1. 2.1Sectores geográficos
2. 2.2Clima
3. 3División política
4. 4Autoridades
1. 4.1Regionales
2. 4.2Religiosas
5. 5Transporte
6. 6Economía
7. 7Turismo
8. 8Educación
9. 9Flora
10. 10Fauna
1. 10.1Fauna endémica
11. 11Referencias
12. 12Bibliografía
Historia[editar]
Geografía[editar]
6. Nevados: Ccarhuarazo (5.112 msnm).
7. Volcanes: Sara Sara (5.505 msnm).
9. Lagunas: Parinacochas.
Sectores geográficos[editar]
1. Sector selvático tropical: Ocupa gran parte del área de las provincias de Provincia de
Huanta y Provincia de La Mar, concentrándose sobre todo en las vertientes que miran
hacia el este. Este territorio muy accidentado con drenajes diferenciados y paisajes típicos
de ceja de selva y selva alta.
Entre los principales cursos que conforman la hidrografía de este sector tenemos a los ríos
Imaybamba y Viscatán, y las quebradas Panhuamayo, Sanabamba y Canaire, todas las cuales
conforman estrechos valles que terminan en el río Mantaro. El clima de este sector presenta dos
subtipos: en la ceja de la selva es templado-cálido con altas temperaturas en el día y bastante
frescas en la noche. Otra característica es la alta nubosidad que se mantiene a lo largo de todo el
año, además de las altas precipitaciones que se manifiesta durante los meses de verano. En la
selva alta, es decir, cálido-húmedo y lluvioso.
1. Serranía central: Este sector parte de los límites de las estribaciones andinas del este
hasta las cadenas montañosas del centro-sur del departamento. Entre los principales
cerros que estructuran la orografía del sur del territorio ayacuchano tenemos a
Mollepunco, Jispijahuanja, Lajarangra, Huamanraso, Cceello Machay, Jerunta y Antapunco.
A partir de esta línea orográfica, y siempre con dirección norte, empezamos a apreciar una
compleja geografía conformada por altas punas, vertientes muy promunciadas y valles
interandinos irrigados por ríos que alimentan finalmente tanto al Apurimac como al
Mantaro.
La geología del sector se encuentra conformada por depósitos sedimentarios, ígneos y volcánicos.
El primer grupo de materiales sedimentarios, formados en épocas del Paleozoico Superior, se halla
dispuestos en una franja en dirección NO-SE y tiene por características ser abundantemente
fosilífero y estar actualmente muy erosionada y desgastado por el paso del tiempo.
Clima[editar]
Es de clima frío, pero muy benigno. En sus valles el calor aumenta por cada metro que se
desciende. En la capital, la temperatura durante el día es de aproximadamente 14 - 15 Cº, y en las
noches baja hasta unos pocos grados bajo cero (en meses de invierno muy frío) .
División política[editar]
Provincias de Ayacucho.
El Departamento tiene un área total de 43 821.08 km² con una población de 696 152 habitantes 1 y
está conformada por 11 provincias:
Altit
Poblaci
Ubig Distrit Superfi ud
Provincia Capital ón
eo os cie msn
2016
m
Altit
Poblaci
Ubig Distrit Superfi ud
Provincia Capital ón
eo os cie msn
2016
m
Huancasan Huancasan
0503 4 2 862.33 10 362 3 422
cos cos
Parinacoch
0507 Coracora 8 5 968.32 33 405 3 178
as
Páucar del
0508 Pauza 10 2 096.92 11 038 2 518
Sara Sara
Querobam
0509 Sucre 11 1 785.64 11 993 3 508
ba
Víctor
0510 Huancapi 12 2 260.19 23 532 3 102
Fajardo
Vilcashuam Vilcashuam
0511 8 1 171.32 23 288 3 482
án án
Autoridades[editar]
Regionales[editar]
Como todos los departamentos del Perú y la [Provincia Constitucional del Callao], el Departamento
de Ayacucho conforma posee un Gobierno Regional propio.
1. 2015 - 20182
1. Huamanga:
3. Huanta:
4. La Mar:
10. Páucar del Sara Sara: Digna Emérita Veldy Canales (Unidos por el Desarrollo de
Ayacucho)
Religiosas[editar]
Transporte[editar]
Terrestre:
El departamento de Ayacucho alberga el 10% de las carreteras del Perú. 4 Solo el 15% de las
carreteras de Ayacucho se encuentran asfaltado.
Economía[editar]
De acuerdo a la estructura productiva de 2006, Ayacucho aportó el 1,0 por ciento del Valor
Agregado Bruto (VAB) nacional, manteniendo su participación respecto a lo registrado en el año
base 1994. La dinámica de la economía departamental está influenciada básicamente por el
comportamiento de los sectores agropecuario, servicios gubernamentales, comercio, otros
servicios y construcción, que en conjunto contribuyen con el 78,9 por ciento al VAB
departamental.
El sector primario (extractivo), contribuye con el 25,6% del VAB departamental, siendo la actividad
agropecuaria la principal, con una participación del 22,1%, seguida de la actividad minera con el
3,5%.
Turismo[editar]
Vilcashuamán.
Pampa de la Quinua.
Ayacucho es la "Ciudad de las Iglesias, el Arte y el Huayno", pues existen 33 templos coloniales
preciosamente elaborados con altares de plata y pan de oro; tiene un arte reflejado en sus
Retablos Ayacuchanos, las artesanías de Quinua, la famosa piedra de Huamanga y todos los telares
hechos a mano; Ayacucho es cuna del buen huayno, gracias a sus máximos exponentes ,
compositores y cantores de este género. Su Plaza de Armas y sus pórticos tienen una serena
belleza. Además, se pueden visitar el depósito de los Chumbis, el reservorio de Yana Huajkra, las
ruinas de Piedra Pulida, Wari, Wiqchana, la fortaleza de Vilcashuamán, los andenes de Andamarca,
las pampas de la Quinua y de Cangallo; asimismo, asistir a las célebres festividades religiosas. Es
célebre la Semana Santa en la capital ayacuchana, considerada como la mayor celebración de
Semana Santa del Perú y América.
También se puede visitar: El Museo Cívico religiosa en la Catedral, el Palacio de los Marqueses de
Mosobamba, el Museo Histórico Regional y apreciar el magnífico arte artesanal en el Barrio de
Santa Ana (Barrio de los artesanos), donde puede apreciar y comprar magníficas obras de artes
hechas en Piedra de Huamanga (alabastro).
Es posible visitar también la Pampa de Ayacucho y el Templo de Santo Domingo, frente al pueblo
de la Quinua, donde se consolidó la independencia de América.
El departamento de Ayacucho también cuenta con selva alta a la cual pertenecen el Distrito de
Sivia en el cual se encuentra el zoológico de Sivia o Parque Natural en la cual se encuentran:
lagartos, aves, monos, peces, otorongos, etc; animales propios del lugar y una gran variedad de
orquídeas. Para llegar a Sivia se toma las empresas que van hacia al VRAE desde la ciudad
de Ayacucho.
TOPONIMIAS DE LA CIUDAD DE AYACUCHO.
La toponimia, es el estudio y análisis del origen y su significado de los nombres propios de
un determinado lugar. Es el conjunto de nombres propios dados a los diferentes lugares, pueblos
regiones, o calles de una determinada ciudad.
En el caso de nuestra ciudad y Región los nombres toponímicos de las ciudades, provincias, centros
poblados son numerosos y variados:
AYACUCHO.- El vocablo Ayacucho deriva del término quechua “aya” (alma, espíritu, anima,
muerto) y “kuchu” (rincón, morada o residencia), en efecto la palabra Ayacucho significa “Morada
del Alma”.
AKUCHIMAY.- deriva de dos palabras quechuas “akuchi” (término andino del tributo de coca) y
“may” (dónde) lo cual significaría “Dónde está la coca” o “Dónde está el tributo”
PACAYCASA.- derivado de dos términos quechuas. “paqay” (pacay, árbol frutal) y “qasa” (abra o
colina) “abra o colina donde existe pacay”.
Frontis principal del Mercado Central de la cuidad "año 1930 aprox"..
UCHUY TAMPU CALLE.- Ahora tambo chico, proviene de la unión de dos vocablos quechuas
“uchuy” (chico o pequeño) y “tampu o tambo” (lugar de descanso) que significa: “Pequeño lugar
de descanso”. Llamado así por hallarse un lugar de descanso para los viajeros.
MUNAY PATA. Ahora Jr. Arequipa 1ª cuadra, unión de dos voces quechuas, “munay” (querer o
antojarse) y “pata” (poyo o lugar) que significa: “lugar de antojos”. Se le denominaba así, porque
aquí en el pasado se expendían potajes típicos, por la cual las personas que llegaban a éste lugar
quedaban cautivadas por la sazón y la aroma de las viandas.
ITAÑA CALLE.- Ahora Jr. Itana, vocablo quechua, “itaña” (ortiga), que en castellano viene a ser
ortiga. Llamado así por la abundancia de la ortiga en las riveras de una acequia que pasaba por
esta calle.
CHUNKA KURUR CALLE.- Ahora Jr. Asamblea 2ª cuadra, proviene de la unión de dos vocablos,
quechuas, “chunka” (diez) y “kurur” (ovillo) que significa: “diez ovillos”. Llamado así por la
presencia de una tejedora que vivía allí y colgaba en el portón de su casa ovillos de lana teñidos a
colores.
HAWAN CALLE.- Ahora Jr. Libertad, vocablo quechua, “hawan” (encima o arriba). Denominado así
por hallarse allí la última calle antigua en la parte alta de la ciudad.
DANZAS AYACUCHANAS
MONOGRAFIA,RESEÑAS,RECOPILADOR DE DANZAS
CENTRO DE ARTES FOLKLORICO
DANZAS AYACUCHANAS
Los ayacuchanos en diversas actividades sociales, ponen en practica hermosas, altivas y señoriales coreografías,
cuyo principal esencia es recorrer las principales calles huamanguinas al compás de dulces melodías, las mujeres
con finos movimientos, visten con sombreros de paja decorado con listón negro, askankuy de oro (arete en forma
de gusano), qoritipas (prendedores de oro) en su lliclla, blusa de seda y centro de las tres etapas de la evolución
del vestuario mestizo. Los varones con sombreros oscuros, de fino paño, y también ternos oscuros, acompañan
con garbo y picardía al fino movimiento de las mujeres.
Culminado el pasacalle se realiza la marinera que es una típico encarnación del criollismo y lo cholo ayacuchano y
concluye con la fuga de huayno donde predomina el zapateo muy rítmico y menudito con marcada energía
varonil de un buen huamanguino
QACHWA DE MOLINOS
Danza agrícola de la comunidad de molinos del distrito de san pedro de cachi de la provincia de huamanga.
La qachwa es una costumbre que se da hasta la época en gran parte de la serranía ayacuchana consiste en la trilla
que se trata del despojo del grano de trigo o cebada de su espiga a base de golpes y pisado de parte de los
varones ventilando con la orketa.esta costumbre se realiza entre juegos para lo cual las pasñas llaman a los
varones con un qarawi y concluye con el rapto de las pasñas (muchachas) de parte de los maqtas (varones) entre
juegos y cantos.
YANTAKUY
Esta danza se baila en homenaje a la virgen de Asunción patrona de la ciudad de cangallo, que se realiza durante
los meses de mayo y junio por en cargo de los cargontes de turno con la participación de los compoblanos. Esta
actividad es previa a la fiesta patronal del 15 de agosto para la realización de esta actividad se comienza con
invitar a los pobladores entregándoles la coca y el trago para participar en la minka propiamente dicha los demás
realizan el Harawi respectivo a modo de dar inicio a la leñada, rápidamente vienen los descansos
correspondientes, donde los cargontes brindan a los trabajadores la coca, trago acompañado de Harawis, luego
se realiza el llanta muntuy mediante el pasamano de hombres y mujeres hasta terminar de trasladar la leña
posteriormente los cargontes suelen ser cargados y enfrentados entre esposos y esposas, el esposo con una raja
de leña y el esposa con un cucharón de cochina finalmente los invitados beben, cantan y bailan para luego
retirarse ebrios a sus respectivos domicilios.
.
Recopilador: Prof: Reider Rodriguez
SUYMAQ .
Danza de la comunidades de chungui chiquintirca del distrito de san miguel de la provincia de la mar.A través de
la historia, la mujer soltera ha sido privada de toda libertad, por parte de sus padres. En chungui la emancipación
de la mujer inicia recién en 1940(aprox.) puesto que ellas podían participar en las actividades comunitarias por
ser trabajo exclusivo de varones y mujeres, y se disponían a realizar faenas agrícolas, especialmente la siembra de
la papa; los maqtas al escuchar sus qarawis fueron inducidos a participar en la faena de solteros. La fase de amor
se representa cuando las mujeres marcan con cintas o aretes a su pareja escogida. Amarran al yugo a los varones
para que puedan arar la tierra, la cual hacen juegos y cantos relacionados al amor.
WAMBARKUNAS
El nombre de wambarkunas proviene del wambar que portan los varones que esta hecho a base de cuernos de
toro en la que se lleva el aguardiente, que esta al fermentarse es un licor por excelencia.
Esta costumbre andina concluye con el warmy suway o rapto de las mujeres que es una forma de enamoramiento
del varón hacia la mujer al ritmo de la música cangallina.
Danza de la comunidad de chungui de distrito de san miguel de la provincia de la mar. Después de la batalla de
ayacucho, muchos españoles se quedaron a vivir en las alturas de Huanta y la mar provocando una
transculturación entre lo andino y lo español. Una de esas acciones fue la imposición de la religión cristiana. San
Juan fue el patrono de los españoles reducidos en chungui, el 29 de julio, vestidos como caballeros medievales,
bailan venerando la imagen del santo. Esta costumbre española fue adoptada por los sucesores mestizos quienes
al compás de un bombo, arpa violín bailan dando volteretas, para lo cual visten con cristina, con bordados de oro
y plata. Chalecos con charreteras y armazón que representa el caballo del virrey, además de botines españoles.
CONDOR AVIO
Danza del distrito de carhuanca de la provincia de vilcashuaman del departamento de ayacucho. El kuntur , ave
sagrada de los incas, ha generado diversas formas de rituales y creencias populares. Cuando el cóndor es
amarrado en el lomo de un toro significa América sobre España. El 15 de agosto con ocasión de celebrarse la
festividad de la virgen de la Asunción. Los maysos(mayordomos) encomiendan a los qaris para darle mayor
atractivo a la corrida de toros, estos parten montados en caballos, al llegar a las faldas del cerro qarwarasu, cavan
un hoyo y esconden a un tuqllador (experto en hacer nudos)lo cubren con ramas y ponen encima una mula
muerta, como carnada; el cóndor luego de ser capturado es trasladada con bailes, siendo atado al lomo de la
bestia, realizándose el famoso yawar fiesta. Los rejoneros pican constantemente el toro y los campesinos cuidan
la vida del cóndor de morir traería desgracia al pueblo. Concluida la corrida es trasladado en medio de cantos y
bailes, siendo reanimado y liberado con muchos obsequios.
Danza del distrito de huamanguilla de la provincia de Huanta del departamento de ayacucho. La muerte del
párvulo, genera pena y alegría, pena de los familiares y alegría para la comunidad, porque hay creencia que
muere como un angelito sin pecar. El wawa pampay (entierro del párvulo) se realiza con qarawis, ayatakis, cantos
de huaynos y bailando. Para este hecho al niño muerto se le hace sentar en una silla adornados de flores, hijas de
carrizo, banderas peruanas, y el muerto esta bien arropado. Durante el trayecto al cementerio, cantan bailan y en
el momento del entierro la madre protagoniza escenas de dolor, luego concluye con una araskaskas.
CHIWACO WARACAY
Danzas de la comunidad de espite del distrito de paras, provincia de cangallo departamento de ayacucho, en el
mes de enero y marzo en la época de los carnavales se realiza una singular costumbre denominado el “muchoq
Waracay” donde la comunidad fijan un día y fecha especial para realizar dicha costumbre donde se representa la
forma de intimidar a los chiwacos con waracas en mano, esta costumbre se realiza como forma de espantar la
escasez alimenticia que vivió esta zona el cual se pronuncia al killinchu (cernícalo) en cada escena de la danza ya
que es uno sinónimo de buen augurio ,esta costumbre se realiza también en honor a la virgen de Asunción en el
mes de agosto, esta danza se ejecuta cantando y bailando canciones alusivas a la costumbre de la comunidad de
espite .
Danza De la comunidad de yanacusma del distrito de san José de ticllas de la provincia de huamanga del
departamento de ayacucho.
Días antes de la fiesta de los carnavales, se realiza la visita de los compadres y comadres, quienes vienen en
comparsas, bailando, cantando y tocando la quena y las tinllas como señal de anuncio a los carnavales, ingresan a
la casa de los cargontes quienes estan a cargo del killy que viene a ser la ofrenda a la cruz, el killy es una soga a los
cuales se le amarra una serie de productos alimenticios adornado con globos y serpentinas.
1.- compadres y comadres.-es el ingreso alegre de las comparsas y compadres a la casa de los mayordomos.
3.-tusuy: -es el baile alegre de los compadres al compás del huayno con un zapateo muy singular y beber la chicha
y comer los potajes preparados por los mayordomos.
4.- pukllay.-en esta fase se da inicio a los carnavales donde se realizan juegos entre cantos y bailes se pintan la
cara unos con otros y se les llena de serpentinas y esta concluye con el cambio de nuevos mayordomos para el
próximo año
CAPITANIA
La fiesta taurina de origen occidental, a su llegada al Perú, es asimilada por los habitantes de la costa con sus
características originales; en tanto que en la sierra lo es con ingredientes propios de la zona, impuesto por el
ingenio de sus habitantes.
Es el caso de CAPITANIA, expresión costumbrista del distrito de Soras, provincia de Sucre, departamento de
AYACUCHO.
Las fiestas patronales y populares de Soras, se enriquecen con la presencia de grupos de pobladores, quienes
llevados por la euforia, muchas veces a consecuencia del licor, sueltan al becerro para medir su bravura.
A aquí no hay capa ni espada, no hay picada ni estocada, hay que enfrentarse al toro, entre aplausos y gritos de
alegría.
Es una ocasión propicia para que la mujer Soreña demuestre su fuerza, coraje y habilidad al enfrentarse a la
fierecilla, becerro o vaquilla a la que con gracia y picardía logra derrotarla con insinuantes y sensuales
movimientos de cadera.
CARNAVAL DE KULLUCHAKA
Comunidad : Kulluchaka
Distrito : Huanta
Provincia : Huanta
Departamento : Ayacucho
Origen : quechua
RESEÑA.
El carnaval de kulluchaka se realiza en la zona alta aldinas de Huanta donde los jóvenes solteras se trasladan a los
diferentes cerros donde esperan a los paseos (jóvenes que van en grupos)
La fiesta del carnaval es el día domingo día central donde todos los solteros y solteras se movilizan en grupos para
trasladarse al pukllana orqo (cerro donde juegan) una vez llegado las muchachas esperan en grupos de llegada de
los varones quienes rodean tocando sus instrumentos donde empieza el contrapunteo con hermosas canciones
de enamoramiento de su inspiración.
Luego se realiza el seqollonakuy (con las waracas en las pantorrillas entre varones)
La alegría el jolgorio del carnaval continua donde se realiza el juego con las itanas, rayan (plantas de la zona de
kulluchaka) dándose ligeros golpes en las pantorrillas tanto el varón y la mujer viene luego el manteo que
consiste en quitarse las prendas ambas (sombreros, mantas y otros) para el comienzo del enamoramiento.
Una vez llagada la hora se retiran cantando y bailando al compás de los carnavales
PAPA QAITAY
Danza de recreación folklórica campesina de los distritos de Macachacra y Luricocha en la provincia de Huanta,
departamento de Ayacucho. Danza que representa la época de la cosecha y recojo de la papa, en la que los
miembros de ambos distritos tratan de demostrar quién tiene la mejor calidad de papa.
Cada distrito es encabezado por el varón más fuerte y diestro y por la mujer más ágil y valiente, los que ejecutan
una serie de juegos y pruebas para demostrar quienes son más fuertes y ágiles los danzantes visten en
originalidad regional:
Las mujeres llevan rebozos y trenzas ordenadas con múltiples pompones de color (SIMPAHUTAS), sus polleras son
de colores llamativos resaltando el color fucsia y el amarillo, sus blusas son de colores enteros con pequeños
adornos, usan fajas multicolores y sus infaltables canastas en la cual llevan la semilla para iniciar la fiesta de
cultivo.
En el caso de los varones visten los clásicos sombreros de oveja con boca ancha, poncho asegurados en la cintura,
interiormente usan camisas de color entero (blancas) o/a cuadros de acuerdo a la época , pantalón oscuro
protegiéndose las piernas con medias largas tejido de lana, portando o llevando en sus manos las chaquitajllas
para su uso agrícola.
Las cruces de pitiq es una danza costumbrista de carácter religioso, que pertenece al distrito de luricocha de la
provincia de Huanta del departamento de Ayacucho. Esta danza se caracteriza por presentar el ritual litúrgico,
festivo en evocación a las fiestas
De las cruces que se celebra el tres de mayo de cada año y dura aproximadamente una semana.
La denominada huayta pallay, es un proceso en la que las mujeres las echan con pasos rítmicos que simboliza el
recojo de las flores y las plantas de arrayán. Los yugos, personas que cargan la cruz, días antes des tres de mayo
anuncian el consentimiento al cerro pitiq para descender la cruz; los feligreses consigo llevan sus mejores mantas
multicolores en la que tienden al piso de la iglesia 03 esquinas, para luego hacer las alfombras de flores, puesto
que en ella reposara la cruz que pesa 80 kilos aproximadamente, posteriormente la cruz es vestido con romero y
arrayán (plata que abunda en el valle de luricocha que tiene la consistencia de un sabor aromático y es utilizado
eminentemente para este festividad),además se le viste con los sudarios y mantas.
Durante este proceso las mujeres cantan y bailan a ritmo de pasacalles .la cruz es llevado asta la iglesia de
luricocha para recibir las bendiciones, asismismo, a esta veneración, se suman los chunchos altareros de
pichiurara; para el traslado de la cruz. Acompaña mas de 300 cruces y una multitud de fieles; finalmente vuelve
las cruces a su lugar de origen entre cantos y pasacalles con mucha devoción siempre las acompañan los chunchos
altareros, portando consigo animales secos, y unas enormes antaras, con su traje típico que hasta la actualidad la
poseen.
Danza de carácter tradicional y festiva desarrollada en la región de ayacucho, provincia de Huanta, distrito de
luricocha, anexo de pampay, pakayhuayqo, intay y ccollana; en los meses de julio y agosto fecha en que el molle
ruru se encuentra maduro y propicio para la recolección.
Esta danza se desarrolla en tres fases o etapas: la primera que consiste el pallay donde los maqtas (varones)
mediante el golpeo con palos hacen caer el molle ruru (pepas del molle), para que luego las pasñas con ayuda de
escobas junten y recojan el molle ruru. la segunda, que consiste en el waqtay, donde se realiza el golpeado del
molle ruru para finalmente las mujeres realicen el wayrachi o venteo para obtener el molle ruru sin cáscara. Y la
tercera etapa consiste en el traslado del molle ruru y el aja ruway, la misma que realiza al compás de cánticos,
juegos y enamoramiento y el aja upyay.
Sin embargo, parece coincidir con el calendario occidental, por la variabilidad de la fecha, febrero
– marzo, con lo que llaman el asentamiento de la siembra, es decir con la temporada de lluvias de
estos meses, los cultivos se fortalecen y aparecen los primeros frutos (llullu) aún tiernos y el
hombre del ande lo celebra jubilosamente. Además, es la concepción andina, la fertilidad de la
tierra es relacionada con la fertilidad humana, por lo que la interrelación de solteros y solteras y la
permisividad sexual es estas celebraciones es mayor. Incluso es una fecha propicia para iniciar los
denominados servinakuy o matrimonio de prueba.
El carnaval, es real, se celebraba, y es así hasta el hoy, durante tres días, domingo, lunes y martes,
con cierre de la Quema del Ño. Pero en realidad se venía preparando con anticipación y esmero en
cada uno de los sectores claramente diferenciados:
Habitadas por familias descendientes de los españoles, con riqueza material y de apellidos ilustres,
propietarios de fundos, haciendas en el campo y casonas en la ciudad, conformaban un grupo
cerrado y prejuicioso. Su carnaval se caracterizaba por celebrarse así en ambientes inexpugnables
o con marcada marginación si eran públicos. Empezaba una semana antes con la lectura de los
“Bandos” es las esquinas, hecha por un Pierrot disfrazado y un tambor y corneta de la banda
municipal.
El texto, entre bromas y en serio llamaba a divertirse en el carnaval con mesura y no abusando de
la libertades. Se elegía a la reina de entre sus miembros y se la coronaba en una fiesta social
“exclusiva”. El sábado desde la Alameda hacía su ingreso el Ño Carnavalón, seguido de una larga
columna de carros alegóricos y el de la reina y sus damas: en la noche, en los salones del Concejo,
se concluía con un baile de disfraces. Los días lunes y martes, a puerta cerrada se divertían entre
ellos comiendo, bebiendo bailando al ritmo del piano y el violín. Su contacto con el pueblo se daba
desde los balcones, saludándolos a las comparsas con algunas serpentinas.
EN LOS BARRIOS
La eclosión, el desborde, la efervescencia se vivía en los carnavales en todos y cada uno de los
barrios. A nivel de los adultos empezaba los dos jueves anteriores al domingo en que los
compadres y comadres se visitaban para, entre otras cosas, acordar la misa y procesión del santo
de la casa, la reunión familiar de carnaval, la conformación de las comparsas, etc todo regado de la
buena chicha y preparado para la ocasión.
A nivel de jóvenes, familias y adultos organizaban reuniones periódicas para componer canciones,
acordar vestuario, integrantes de las comparsas para pasear por las principales calles
huamanguinas los tres días que dura el carnaval ayacuchano.
La Danza de Tijeras forma parte del folclore peruano, el cual se practica en las regiones de
Ayacucho, Huancavelica, Apurímac. En cada lugar se representa de distinta forma y presenta
características propias. Fue reconocida en el 2010 por la Unesco como Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad, por su valor simbólico y antigüedad.
En la antigüedad el baile era practicado sólo por los descendientes hombres de los tusuq laykas,
los cuales eran sacerdotes, brujos y curanderos de la época prehispánica. Por aquellos tiempos la
danza fue perseguida durante la colonia, ya que era considerado un baile diabólico y sus
practicantes fueron denominados supaypa wawan hijos del diablo o supaypa wasin tusuq
danzante en la casa del diablo. Muchos de los danzantes huyeron a las zonas más escondidas y
altas de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica. Al pasar del tiempo los danzantes de tijeras fueron
aceptados y fueron introducidos en los bailes patronales y religiosos de la colonia. Por ello se
puede apreciar la incorporación de pasos españoles en sus coreografías e introdujeron el traje de
luces en sus vestuarios.
Los danzantes de tijeras es una danza que pone a prueba la fuerza física y espiritual de los
participantes, los cuales deben demostrar su resistencia y destreza. Estos desafíos se denominan
Atipanacuy. Los danzantes llamados danzaq, realizan acrobacias, saltos complejos al ritmo de un
violín, el arpa y el sonido de las tijeras que cada uno tiene en las manos. Es increíble ver como
alguien logra este tipo de movimientos acrobáticos mientras maneja un par de tijeras (una hembra
y un macho) con hojas de metal de 25 centímetros cada una.
El apelativo es de origen chanca, cultura que considera al danzaq como un ser mítico, diabólico y
simbólico. Las tijeras que llevan en las manos simbolizan la explotación y ruptura. La danza se
difunde de generación en generación. Los bailarines van aprendiendo los pasos a través del
tiempo, para llegar a ser los mejores.
Hay dos tipos de danza, la danza en tono mayor o de competencia, donde dos danzantes bailan
por turnos enfrentándose el uno al otro hasta llegar a tener un ganador. Al vencedor se le
considera un protegido de las divinidades andinas. Por otra parte la danza en tono menor que se
baila en la noche por diversión. Muchos de los danzaq se encuentran en fiestas patronales,
pasacalles, desfiles, Wallpa wajay (cuando son las tres de la mañana) y canta el gallo, fiestas
agrícolas y religiosas, en las cuales muestran sus destrezas ante el público.
La Danza de Tijeras es un baile mágico religioso que representa a los espíritus de la Pachamama,
Apus o deidades ancestrales. El concepto deviene del antropólogo y escritor José María Arguedas,
el cual fue un gran estudioso del folclore peruano; él difundió esta danza y convirtió a los danzaq
en personajes literarios (La agonía de Rasu Ñiti).
El baile muestra la superioridad espiritual de los bailarines, ellos pasan por una serie de desafíos
que incluyen enfrentamientos y competencias. La danza se realiza de forma continua durante
horas hasta que uno de los competidores gana el reto.
1. Comparte
2. Pin
Quiero disfrutar
1. Viajar
2. Moda y belleza
3. Entretenimiento
4. Deportes y recreo
Por Mixha Zizek
01
de 11
Puca Picante
Foto correo
Es un platillo originario de la región ayacuchana, a base de chicharrón de patitas de chancho o
cordero muy picante, de allí deviene su nombre. Puca es una palabra quechua que significa rojo,
precisamente por el ají y el color de la comida. Es un plato delicioso, colorido, algo condimentado,
el cual muchas ciudades de la sierra peruana preparan a su estilo regional.
02
de 11
Patasca, sopa de mondongo o sopa de mote según rubro la región. Es un platillo sustancioso que
viene de la palabra quechua phatasqa , significa reventado que se traduce en grano de maíz
reventado al cocer. Se prepara sobre la base de un caldo de carne de carnero o vaca (según los
gustos), cada lugar tiene su forma de elaborarlo. Se prepara en la costa
sur peruana, Junín , Huancavelica , Apurímac, Moquegua, en algunas provincias limeñas y otras
más . En época de frío se consume mucho porque es nutritiva, reconfortante y poderosa.
03
de 11
Qapchi o kapchi
Es un platillo que tiene como ingrediente básico el requesón o quesillo andino desmenuzado;
asimismo lleva ají rocoto, cebolla china (opcional), huacatay, y leche. Su acompañante obligado es
la papa, la cual puede ser cualquier variedad del tubérculo; por si se encuentra fuera del país y lo
desea preparar. Es un delicioso acompañante para algunos platos regionales sureños como el
rocoto relleno y muchos más. Es una entrada muy consumida en la región ayacuchana.
04
de 11
Teqte
Foto radiorpp
Es un guiso ayacuchano que lleva una gran variedad de ingredientes como ají, ajo, queso fresco,
alverjas, leche, huevos, huacatay, menudencias de pollo (se utiliza el caldillo) y papas picadas en
cuadritos. Se sirve acompañado de arroz y algunas veces lo sirven con choclo. Es un plato nutritivo
y súper sencillo de preparar. También se prepara en otras regiones como Cusco y Apurímac .
05
de 11
Foto plazavea
Es una sopa nutritiva propia de la sierra sur peruana. El nombre viene del quechua Chuchoqa que
significa maíz cocido y seco. El plato es a base de harina de chochoca, carne de res, cecina, apio,
poro, zanahoria, zapallo, papas y más ingredientes. Las presentaciones son según la región, la más
representativa lleva huevos y queso. Se consume en otras regiones en especial en Arequipa, los
miércoles se consume en las picanterías picanterías arequipeñas, Apurímac, Moquegua y Cusco .
Se llama Chochoca cuando los granos de maíz son amarillos después que pasaron el proceso de
deshidratación, el cual consiste en someter a cocción a los granos de chocloya maduros y después
exponerlos al sol por varios días. Es una técnica ancestral de conservación. Además es la harina
que se obtiene al moler los granos con el batán.
06
de 11
Patachi
Foto rincóndelvago
Patachi o sopa de trigo es un platillo que se sirve en plato de barro y que deviene de la época
colonial. Se coce el trigo, alverjas, habas, maíz molido (chochoca), tocino ahumado (de allí el
color), carne de res, charqui (carne seca de alpaca o de llama ), cerdo, menudencias, cebolla,
chuño, ají panca amarillo y más ingredientes. La preparación dura un par de horas. Al servir se
pone hierba buena, rocoto y en la actualidad le agregan pan crocante cortado en cuadritos. Es una
sopa muy nutritiva y poderosa para la estación invernal. Se prepara en las regiones andinas como
Junín, Cusco, Apurímac, Puno y otras más, cada una la elabora de forma particular.
07
de 11
El cuy forma parte de la alimentación andina y es uno de los animales más representativos desde
la época prehispánica. El cuy tuvo y tiene gran representación en la cultura y rituales andino
religiosos. Por ello ha permanecido por años en la dieta y comida andina. En Ayacucho sobresalen
dos platillos exquisitos a base de cuy : el picante de cuy y el cuy chactado.
El Picante de cuy es una comida de gran poder nutritivo y gran sabor lleva una gran variedad de
ingredientes, en especial ají panca, maní molido tostado; se sirve acompañado de papas, rodajas
de huevo y choclo. Por otra parte, el cuy chactado se marina con limón y se fríe de forma
empanizada con ají molido colorado y otros ingredientes más. Se come en Cusco, Puno ,
Apurímac, Arequipa , Cajamarca , Huancavelica, en especial en Junín y en gran parte del Perú.
08
de 11
Caldo de cabeza o Uman Caldo
Foto
Es uno de los clásicos caldos andinos de gran nutrición, sirve como estimulante en las épocas de
invierno o friaje. Se le conoce como sancochado de carne serrano, ya que es a base de carnero,
oveja o vaca. Se elabora en las Fiestas Patronales o Pachamancas como aperitivo. Pertenece a la
región de Cajamarca , Junín, en ciertas zonas cusqueñas y es propio de la región ayacuchana.
09
de 11
Picante de quinua
Foto panoramio
Uno de los platos más nutritivos de la región ayacuchana. Es una comida a base de quinua , carne
de cerdo, ajo molido, leche evaporada, queso fresco, culantro y otros ingredientes más. Es un
plato propio de las regiones del sur peruano.
10
de 11
Adobo ayacuchano
Foto recetaperuana
Es un plato de la sierra sur del Perú. Se elabora a base de chancho. Es un platillo fuerte que utiliza
ingredientes diversos como ají panca, sal, orégano, pimienta, carne de chancho, chicha de jora , ají
panca colorado, cebolla y habitualmente se sirve con camote (también se le conoce como papa
dulce) y arroz. Es un plato lleno de sabor y se acompaña con chicha morada . Es propio de
Ayacucho y se prepara otra versión en la región de Arequipa.
11
de 11
Humitas
Es una de las entradas emblemáticas del Perú . Es un platillo preparado una base de choclo o maíz
andino. La palabra humita procede de la palabra quechua huminta que significa pasta dulce hecha
de harina de maíz aderezada con pasas, la cual se envuelve en una panca u hoja seca de maíz y se
amarra completamente. Este plato se sirve usualmente en la Pachamancas o huatías o en las
Fiestas Patronales o regionales de la sierra peruana; en especial en Cajamarca, Junín, Arequipa y
otras más.
BEBIDAS TRADICIONALES
1. Comparte
2. Pin
Quiero disfrutar
1. Viajar
2. Moda y belleza
3. Entretenimiento
4. Deportes y recreo
Por Mixha Zizek
01
de 10
02
de 10
Se encuentra en el distrito de Quinua, provincia de Huamanga. A una altura de 2830 m.s.n.m. Fue
la capital del primer imperio andino. Los restos arqueológicos de la cultura Wari están dispersos en
todo el área, y presenta un núcleo urbano central donde se sitúa los grandes conglomerados de
construcciones.
Las edificaciones fueron construidas con piedra y barro y pintados de color rojo y blanco. Para los
muros utilizaron piedra y barro arcilloso. Estas paredes constituyen unos reales muros. Su función
es delimitar grandes espacios y extensiones de forma cuadrangular y rectangular, en los que
posiblemente se ubicaban las viviendas y otras edificaciones.
03
de 10
Cueva de Pikimachay
Foto Mixha Zizek
Está situado en el Distrito de Pacaycasa, Provincia de Huamanga a 200 metros del Km. 24 de la
carretera Ayacucho - Huanta. Según las investigaciones de los expertos, en este lugar se
encontraron instrumentos líticos del paleolítico andino y restos óseos de animales. Tales como
Chancadores, descarnadores de costillas de animales, puntas de forma unifacial, puntas
triangulares de hueso, son parte de los instrumentos.
Todo los restos encontrados se pueden apreciar en la ciudad de Huanta y guardan una relación
mística con el pasado, por ello los viajeros desean conocer la Cueva de Pikimachay.
04
de 10
05
de 10
Vilcashuamán
Foto Mixha Zizek
Situada a 120 kilómetros de Ayacucho, Vilcashuamán es una de las ciudades prehispánicas mejor
conservadas del Perú. El Inca Pachacutec ordenó edificar una majestuosa ciudadela que sirvió
como centro de administración política cuando venció a los pueblos de la Confederación Chanca
enclave religioso de los cusqueños. Entre sus construcciones se encuentra el Templo del Sol y la
Luna, el Ushno o piramide ceremonial entre otros.
06
de 10
Intihuatana
Foto Mixha Zizek
07
de 10
Está situado en el distrito de Vischongo en Vilcashuamán a 120 Km. al sur este de la ciudad de
Ayacucho. La Puya de Raimondi es una planta cuyo tronco es cilíndrico y esponjoso. Cada fruto da
un promedio de 800 semillas y la planta 6 millones en total.
La Puya de Raimondi es muy llamativa y la planta alcanzan alturas de hasta 20 metros. El lugar
tiene alrededor de 120 mil puyas a lo largo de toda la región , las cuales demoran en florecer entre
80 y 100 años en y a veces alcanzan hasta 14 metros de altura. En la actualidad existen rodales de
Puya Raimondi en Moquegua, Junín, Huancavelica, Ayacucho, Ancash, Apurímac, Cusco, Arequipa,
Puno y La Libertad.
08
de 10
Ciudad de Huanta
Foto Mixha Zizek
La ciudad de Huanta llamada también la Esmeralda de los Andes es reconocida por haber dado
frente a los movimientos independistas durante el Siglo XIX. Uno de los atractivos turísticos más
visitados por los turistas es el Mirador que se encuentra en un cerro cerca a la ciudad. Es un valle
hermoso lleno de paisajes y la ciudad mantiene muchas de sus calles empedradas, podemos visitar
templos e iglesias muy hermosas.
Si uno desea comer una rica Pachamanca o puca picante de cuy debe hacerlo en Huanta, porque la
preparación es única. En la actualidad preparan el plato usando pollo. Sigue leyendo »
09
de 10
Pampas Galeras
Foto Pampasgaleras
10
de 10
Laguna de Pumacocha
Foto Mixha Zizek