[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (1 voto)
493 vistas31 páginas

Tema 6 - Modelos de Intervención en Psicología Comunitaria

Este documento discute dos modelos de intervención en psicología comunitaria: el modelo ecológico y el modelo sociocomunitario. El modelo ecológico considera que las intervenciones comunitarias deben contribuir al desarrollo de la comunidad evaluando el contexto que rodea los problemas sociales. El modelo sociocomunitario enfatiza el cambio social y la organización comunitaria, donde la comunidad toma acción directa en los asuntos que les afectan. Finalmente, se describen varias conductas de riesgo comunes y los enfo

Cargado por

Irving Gallardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
493 vistas31 páginas

Tema 6 - Modelos de Intervención en Psicología Comunitaria

Este documento discute dos modelos de intervención en psicología comunitaria: el modelo ecológico y el modelo sociocomunitario. El modelo ecológico considera que las intervenciones comunitarias deben contribuir al desarrollo de la comunidad evaluando el contexto que rodea los problemas sociales. El modelo sociocomunitario enfatiza el cambio social y la organización comunitaria, donde la comunidad toma acción directa en los asuntos que les afectan. Finalmente, se describen varias conductas de riesgo comunes y los enfo

Cargado por

Irving Gallardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

FACULTAD DE PSICOLOGÍA
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

TEMA N° 6

MODELOS DE INTERVENCIÓN EN LA PSICOLOGIA COMUNITARIA

MATERIA:
PSICOLOGÍA COMUNITARIA DE LA SALUD

FACILITADOR:
DR. MIGUEL ÁNGEL CAÑIZALES

INTEGRANTES:
LUCERO, ALEXANDRA
TORRES, GÉNESIS 8-907-222

FECHA DE ENTREGA:
2 DE SEPTIEMBRE, 2019
Índice

Introducción 4

1. MODELO ECOLÓGICO 5

1.1. La comunidad, como sentido: construcción social de emociones 5

1.2. La historia de las emociones y las comunidades emocionales 5

1.3. Crisis en la comunidad 6

1.3.1. Fases de comportamiento humano en momentos de crisis o emergencias 6

1.3.2. Técnicas de intervención en crisis 7

1.4. Intervención comunitaria basada en el cambio en las relaciones sociales 7

1.4.1. Intervención comunitaria, técnicas cualitativas y participativas 8

2. MODELO SOCIOCOMUNITARIO 10

2.1. Desarrollo Comunitario 10

2.1.1. Bases Históricas del modelo 11

2.1.2. Década de los Años Cincuenta 11

2.1.3. Década de los Sesenta 12

2.1.4. Década de los Setenta a la actualidad 12

2.2. Organización Comunitaria 13

2.2.1 ¿Cómo nace la organización comunitaria? 13

2.2.2 Definición de Organización Comunitaria por M.A. Rupp 14

2.2.3 Procesos de la Organización Comunitaria 15

3 CONDUCTA DE RIESGO 16

3.1 Fármaco dependencia 16


3.2 Prostitución 18

3.2.1 Prostitución infantil en Panamá 18

3.2.2 Plan Nacional para la prevención y eliminación de la explotación sexual

comercial de niños, niñas y adolescentes 19

3.3 Comunidad LGTB 20

3.3.1 Plan de Intervención Municipal para el colectivo de Lesbianas, Gays,

Transexuales, Bisexuales y otros colectivos de España 20

3.4 Alcoholismo 21

3.5 Formación de Pandillas 23

3.6 Desigualdad 26

Conclusión 29

Referencias 30
Introducción

Los modelos de intervención de la psicología comunitaria son las bases de cómo podríamos

intervenir desde una perspectiva comunitaria para identificar y solucionar los problemas que

tenga la comunidad. El primero de estos modelos siendo el modelo ecológico, el cual fue

propuesto por Urie Bronfenbrenner. Este modelo fue creado para entender la conducta humana

y todas las estructuras y ubicarlo en distintos niveles. Se tocarán temas sobre la comunidad, la

historia de las emociones y las comunidades emocionales, las crisis de las comunidades y las

intervenciones comunitarias basadas en el cambio en las relaciones sociales.

Luego veremos el modelo sociocomunitario, el cual se enfatiza en el cambio social que

intente adoptar una postura integradora donde su nivel de análisis supere el análisis

psicológico individual. Dentro de este modelo se habla de un desarrollo comunitario, el cual

ocurre cuando se crean programas de acción por países desarrollados a países sub-

desarrollados, y una organización comunitaria la cual, a diferencia del primer término la

comunidad toma acción directa en aquello que les afecta. Finalizaremos con las conductas de

riesgo existentes más prevalentes y qué medidas se toman en Panamá para prevenir las

mismas.
MODELOS DE INTERVENCIÓN EN LA PSICOLOGIA COMUNITARIA
1. MODELO ECOLÓGICO

Urie Bronfenbrenner (1987), propuso el Modelo Ecológico para entender el desarrollo de la

conducta humana como un conjunto de estructuras seriadas y estructuradas en diferentes niveles,

donde cada uno de los niveles integra otro nivel diferente.

La perspectiva ecológica considera que los servicios comunitarios como intervenciones en una

comunidad específica debiera contribuir al desarrollo de la comunidad. Evalúa los escenarios

naturales a fin de rediseñar el contexto que gira en torno a un problema social, de manera que

este se altere a medida que el medio ambiente que lo contiene también se modifica. Esta

perspectiva ofrece la posibilidad de enfocarse en las causas sistemáticas más que en los efectos.

1.1.La comunidad, como sentido: construcción social de emociones

“La política se hace con la cabeza, no con otras partes del cuerpo o del alma”. 

Max Weber

Actualmente vemos como se hace referencia a la importancia de las emociones en varios

aspectos: inteligencia emocional, marketing emocional, emotional management, seguridad

emocional, sin embargo, esto no era así hace tan sólo unos años. En el siglo XX se pensó en las

emociones como algo que nos apartaban de nuestra definición como “ser racional”. Por eso era

necesario reprimirlas, domarlas, educarlas.

1.2.La historia de las emociones y las comunidades emocionales

A principios del siglo siglo XX, Reddy, en su libro: The Navigation of Feeling, nos presenta una

serie de elementos que permiten el análisis histórico de las emociones. El primero es el

compromiso político, en donde buscaba generar una teoría de las emociones que permitiera

discernir la justicia o injusticia de los distintos regímenes emocionales, dependiendo del

sufrimiento emocional que inflijan a sus habitantes. El segundo es la acuñación de conceptos

como régimen emocional, refugio emocional, navegación emocional o emotives. Pero es Barbara
Rosenwein quien acuña el término “comunidad emocional”, a finales de los noventa, en su libro

Emotional Communities in the Early Middle Age.

1.3.Crisis en la comunidad

La crisis es un estado de desequilibrio temporal de un organismo ocasionado por un factor

estresante que interfiere con los mecanismos habituales de resolución de problemas,

perturbando su estabilidad biológica, psicológica, cognoscitiva, conductual, interpersonal y

social. Los tipos de crisis existentes son: a) madurativas o del desarrollo; entendida como la

interferencia en la realización de las tareas que son inherentes a una etapa de crecimiento o

desarrollo, y b) situacionales o accidentales, son inesperadas y originadas por factores

ambientales específicos como los accidentes, desastres naturales, violaciones, enfermedades,

divorcios, etc.

1.3.1. Fases de comportamiento humano en momentos de crisis o emergencias

- PRE IMPACTO:

• Amenaza: superstición, rumore, pasividad, invulnerabilidad, humor, negación,

represión, desplazamiento, formación reactiva

• Alarma: planificación de compras, actividades comunitarias y religiosas, conductas

inadecuadas e ineficientes, pánico

- IMPACTO: cambios neurohormonales, ansiedad, temor, autocentrismo, docilidad e

indecisión

- POST-IMPACTO:

• Contrachoque: desorientación, vagabundeo, apatía, incredulidad, sorpresa, miedo,

angustia, falta de voluntad, shock (dura de minutos a horas)

- READAPATCIÓN

• Sub-fase heróica: se salva vidas, propiedades, hay actitudes altruistas, solidarias,

tendencia al agrupamiento y la religiosidad (primeras dos semanas)


• Sub-fase de luna de miel: idealismo, promesas de ayuda total, insomnio, irritabilidad,

hiperactividad, depresión. Puede haber un incremento del alcoholismo, drogadicción y de la

actividad sexual (segunda semana hasta seis meses)

• Sub-fase de desilusión: amargura, enojo y desilusión ante las promesas no cumplidas,

desaparece la solidaridad, hay apatía, nerviosismo, impulsividad, negativismo, bloqueos,

oposicionismo y violencia. (seis meses a 2 años después)

- RECONSTRUCCIÓN DE SECUELAS: Solución de problemas por sí mismos,

creación de programas que refuerzan las propias capacidades, emociones y adaptación,

conductas de prevención, mitigación y preparación

1.3.2. Técnicas de intervención en crisis

La intervención en crisis se realiza en dos etapas consecutivas

INTERVENCIÓN DE PRIMER ORDEN O PRIMERA INTERVENCIÓN DE


AYUDA SEGUNDO ORDEN O
TERAPIA EN CRISIS
Duración Minutos u Horas Semanas o meses
Por quiénes Médicos , enfermeras, Psicoterapeutas y asesores
trabajadores sociales, con mayor entrenamiento
maestros, clérigos, policía,
voluntarios
Dónde Comunidad, casa, escuelas, Clínicas, centros de salud,
organizaciones, iglesias hospitales y comunidades
Objetivos Restablecer el equilibrio, dar Integrar el suceso a la
apoyo, reducir la mortalidad, estructura del proceso de vida,
vincular con otros recursos de establecer fortaleza para
ayuda enfrentar el futuro, resolver la
crisis

1.4.Intervención comunitaria basada en el cambio en las relaciones sociales

Es preciso señalar que la Intervención Comunitaria es el conjunto de acciones destinadas a

promover el desarrollo de una comunidad a través de la participación activa de esta en la

transformación de su propia realidad. Por lo tanto, debe ser integral ya que existe un cambio

continuo en como las sociedades evolucionan y se adaptan a diversas circunstancias de su

ambiente, es por esto que los sujetos deben participar activamente en la transformación de su
realidad, a partir de sus problemas concretos.

1.4.1. Intervención comunitaria, técnicas cualitativas y participativas

Fases Técnicas
1. Etapa 1:
Revisar información disponible de la 1. Técnicas
diagnóstico de Evaluación comunidad, puede estar en registros, cualitativas de
la comunidad preliminar archivos o crónicas, asociado a los recolección de datos:
indicadores sociales, como: edad, raza, Revisión de archivos,
sexo, estado civil, escolaridad, educación, observación,
ingresos, densidad poblacional, patrones de entrevista, reporte
organización social, entre otros anecdótico.
2. Técnicas
Etapa • Sensibilización
2:
cualitativas de
Diagnóstico • Taller participativo
análisis de datos:
participativo •Aplicación de la entrevista
Análisis de
•Mapeo y lotización
contenido, Análisis
crítico, Revisión de
archivos
3. Técnicas
participativas de
análisis: árbol de
problemas
2. características del grupo Identificar actores sociales, que pueden 1. Técnicas
ser personas, grupos u organizaciones que cualitativas de
comparten intereses y formas de reaccionar recolección de datos:
frente a determinadas propuestas. Estos Revisión de archivos,
estarán afectados directamente por las Observación,
acciones del programa comunitario. Los entrevista, reporte
datos obtenidos sirven para establecer la anecdótico
línea base del programa, justificación, 2. Técnicas
técnicas y estrategias a usar cualitativas de
análisis de datos:
Análisis de
contenido, Análisis
crítico
3. Análisis profundo, 1. Técnicas cualitativas de recolección de
evaluación de las jerarquización y priorización datos: Observación, Reporte anecdótico
necesidades del de las necesidades de los 2. Técnicas cualitativas de análisis de
grupo problemas y recursos que el datos: Análisis crítico
grupo presenta. 3. Técnicas participativas de análisis:
árbol de problemas
4. diseño y Justificación, Aplicar matriz de monitoreo para
planificación de la objetivos, metas, sistemas de comprobar la efectividad y eficiencia del
intervención Evaluación, monitoreo, proceso de ejecución
recursos, presupuesto, plan
de acción y cronograma de
las actividades

5. Obtener la línea de 1. Técnicas cualitativas de recolección de


evaluación inicial base del programa, esta datos: Observación participante,
resume información con la entrevista, reporte anecdótico 2. Técnicas
que el grupo de trabajo cuenta cualitativas de análisis de datos: Análisis
al inicio de la intervención y de contenido, análisis crítico
permite conocer la brecha 3. Técnicas participativas
entre la población objetivo y
el resto de la población.

6. ejecución e Aplicar matriz de monitoreo para Técnicas participativas


implementación comprobar la efectividad y eficiencia
del proceso de ejecución
7. evaluación Procura determinar de manera 1. Técnicas cualitativas de
final sistemática y objetiva, la relevancia, recolección de datos:
eficacia, eficiencia e impacto del Observación participante,
programa, a la luz de sus objetivos. Así entrevista, reporte anecdótico 2.
como la verificación de la hipótesis Técnicas cualitativas de análisis
inicial de datos: Análisis de contenido,
Análisis crítico
3. Técnicas participativas
8. diseminación difusión efectiva de programas Técnicas participativas
ejecutados (con resultados conocidos)
a la comunidad donde se implementó.
Al presentársele a la comunidad los
resultados obtenidos, ésta analiza los
mismos y plantea sus opiniones o
sugerencias sobre el modelo que se
aplicó.
2. MODELO SOCIOCOMUNITARIO

Este modelo se enfatiza en el cambio social, que intente adoptar una postura integradora donde

su nivel de análisis supere el análisis psicológico individual. Además que brinda información

para la promoción de actitudes y opiniones, define los problemas y las soluciones y planifica

programas de acción social y publica los hallazgos.

2.1. Desarrollo Comunitario

Consiste en una aceleración consciente del cambio económico, tecnológico y social. Éste

término hace referencia al cambio propiamente dicho al igual que a los proyectos puestos en

marcha para conseguir dicho cambio.

El término desarrollo comunitario aplicado a las comunidades se encuentra bajo dos

orientaciones diferentes, las cuales son:

➢ Vertiente Práctica

Son programas promovidos por organizaciones no gubernamentales en países

subdesarrollados, para desarrollarlos y prepararlos para la independencia. Los mismos

se enmarcan en una perspectiva desarrollista, en donde importa el nivel de desarrollo

material de los países subdesarrollados.

➢ Vertiente Conceptual y Metodológica

Modelo de Trabajo con un desarrollo ideológico, teórico y metodológico, por lo cual se

da un proceso doble:

• Críticas a los programas de desarrollo de la comunidad promovidos por

organismos internaciones y países desarrollados.

• El trabajo social debe constar de un planteamiento ideológico que defina el

sentido del cambio social que promueva cada profesión a utilizar. El trabajo

comunitario se considera dentro de un planteamiento global y comunitario ya


que se deben tener en cuenta las necesidades sociales y además la economía, la

vivienda, la educación, entre otras cosas.

2.1.1. Bases Históricas del modelo

El término de desarrollo de la comunidad fue utilizado inicialmente en 1942 por las Colonias

Británicas, para designar un programa de acción social que se desarrollaba en sus colonias.

2.1.2. Década de los Años Cincuenta

Se ve el desarrollo comunitario como un proceso educativo al igual que de organización social.

Distintos países de Asia y áfrica inician programas de desarrollo comunitario los cuales

canalizan sus acciones a través de los centros comunales y de realización de los proyectos

específicos, los cuales se dirigen a conseguir mejores materiales, organización de servicios y

acción comunal.

Se inician a promover dentro de las Naciones Unidos, distintos programas de desarrollo

comunitario:

• Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(UNESCO): Educación de Adultos y Educación Fundamental

• Organización Internacional del Trabajo (OIT): Se realiza una promoción de

cooperativas y de pequeñas industrias locales.

• Organización Mundial de la Salud (OMS): Realizó proyectos de saneamiento rural.

Por el rápido proceso de urbanización que se produjo en los países sub-desarrollados, a finales

de la década de los cincuenta, los programas de desarrollo comunitario se aplicaron tanto a

zonas rurales como a zonas urbanas.

En la obra “Las comunidades y su desarrollo” por T.R. Batten se formulan dos tendencias

dentro del desarrollo comunitario: la primera siendo el interés principal en el desarrollo

material es decir que desarrollar acciones que mejoren el nivel de vida de la población; y la

segunda se centra en la gente y en el desarrollo de sus habilidades, en donde lo primordial es

el proceso para lograr algo.


De un lado más moderno Ander-Egg critica este proceso por su carácter manipulador y

domesticador. Para este autor estas primeras experiencias del desarrollo comunitario no

contribuyen realmente al desarrollo de la comunidad, ya que las iniciativas no parten de la

comunidad misma. Ander-Egg propone la necesidad de impulsar a las comunidades de resolver

sus problemas, pero este haría el proceso más lento y a largo plazo.

2.1.3. Década de los Sesenta

Aparecen primeras versiones elaboradas por autores latinoamericanos. Ricardo Pozas en

México, Carlos M. Jiménez en Costa Rica, Rubén Darío Utría en Perú, Ezequiel Ader-Egg en

Argentina y Herman Kruse en Uruguay.

2.1.4. Década de los Setenta a la actualidad

Ezequiel Ander-Egg en 1980 publica su obra “Metodología y práctica del desarrollo de la

comunidad” señala que existen dos corrientes de donde nace el desarrollo comunitario:

• Desarrollo Económico: Se interesa por elevar el nivel de vida mediante el

aumento de la eficiencia productiva, para lograr esto se utilizan instrumentos

procedentes de a planificación y del urbanismo.

• Organización de la Comunidad: Se encuentra influida por la necesidad de ordenar

la asistencia social la educación permanente de la población.

• En estos procesos intervienen dos elementos muy importantes: la comunidad

misma la cual participa con su acción e iniciativa; y el gobierno, quienes son los

que planean y organizan los programas a nivel nacional.

En la actualidad se le asigna un papel de sensibilización y motivación a las comunidades para

que así participen en la solución de sus propios problemas, en el marco del desarrollo local y a

partir de la promoción de organizaciones no gubernamentales. Se centra en el proceso de

construcción de la comunidad, capacitando a las personas de la misma para establecer un

acuerdo por vía de la identificación de los intereses comunes, el desarrollo del liderazgo y la

educación.
2.2.Organización Comunitaria

Surge dentro de la profesión de Trabajo Social en Estados Unidos. A diferencia del desarrollo

comunitario, en este modelo existe un esfuerzo consciente de la comunidad para controlar sus

problemas y lograr mejores servicios. La inmigración, la falta de integración cultural,

discriminaciones, problemas de minorías nacionales y el racismo fueron elementos claves para

el surgimiento de este modelo en Estados Unidos.

En 1939 en la “National Conference of Social Work” se da inicio a la presionalización de la

organización comunitaria en Búfalo, Estados Unidos. Años más tarde (1962) en la misma

conferencia se destacaron tres objetivos destacables:

1. Proporcionar a la comunidad la oportunidad de movilizar los recursos para resolver

o prevenir los problemas sociales.

2. Proporcionar medios de interacción entre diferentes sectores, es decir ciudadanos,

profesionales y otros sistemas de bienestar.

3. Proporcionar a la comunidad un servicio de planificación del bienestar mediante el

desarrollo de planes de bienestar social y la realización de los mismos; movilización

de recursos para la financiación de las iniciativas.

2.2.1 ¿Cómo nace la organización comunitaria?

Nace por un esfuerzo para coordinar servicios dispersos y desorganizados. Existen dos

enfoques diferentes dentro de la misma:

• El enfoque centrado en la planificación social con un fin de articulación de los

recursos y de las necesidades sociales (Lane Report, 1939).

• El enfoque de la planificación social como instrumento o herramienta para

conseguir en la comunidad actitudes de cooperación y colaboración.


2.2.2 Definición de Organización Comunitaria por M.A. Rupp

Su definición encuadra tres ideas claves, las cuales son:

• Cambio ordenado y planificado de las relaciones sociales

La sociedad presenta un proceso continuo de cambio, es decir, adaptación, ajuste y

reorganización. A su vez todos los sistemas presentan un alto grado de rigidez, constancia y

estabilidad, que es peligrosa e incómoda para el sistema. Es por esto que los procesos naturales

de cambio no se producen a una velocidad que permita seguir el paso de las condiciones

rápidamente cambiantes de nuestro mundo actual, lo que hace necesaria la ayuda exterior de

un agente de cambio.

Esta teoría ha sido importante a la hora en que es necesario una intervención de

planificación social que permita la creación, organización y gestión de los recursos necesarios,

para entender las necesidades sociales de la comunidad.

• Intervención de un especialista

R. Lippit, J. Watson y B. Westly concluyeron la existencia de cinco tipos de roles de ayuda,

los cuales son:

a. Mediación y estímulo de nuevas conexiones dentro de la comunidad. Una de las formas

de ayudar a la comunidad es mediante el establecimiento de nuevas conexiones entre las

diferentes subpartes y reorganizando las viejas conexiones.

b. Introducción de conocimientos especializados acerca de los procedimientos. El agente no

influye directamente sobre la comunidad, sobre sus metas y objetivos, sino que le ofrece

ayuda para poner en marcha procedimientos más eficaces para alcanzar los objetivos

fijados de la población.

c. El suministro de fuerzas desde dentro. El agente de cambio intenta cambiar la situación de

la comunidad uniéndose a ella, para proporcionarle fuerza desde dentro. Este rol se adopta

cuando se pretende utilizar la influencia de una parte del sistema sobre otra, cuando esto
sucede el agente intenta crear un ambiente de aceptación respecto a algún hecho o

acontecimiento nuevo.

d. La creación de ambientes especiales. Se crea un ambiente o situación que permita a la

comunidad la realización de un aprendizaje de algo nuevo o desconocido. Si queremos que

las personas se lleven bien, debemos crear un ambiente en donde las relaciones

interpersonales sean una consecuencia natural.

e. El apoyo que se brinda durante el proceso de cambio.

• Participación Comunitaria

Se reconoce la necesidad de la participación e implicación de las personas en los

procesos de ayuda profesional, para garantizar el éxito de las intervenciones profesionales.

El concepto de participación se caracteriza por su amplitud, Duende y Alguacil en 1993

señalaron el sentido ambivalente de este concepto el cual actúa como un mecanismo eficaz

de integración al igual que como modificador de pautas sociales y políticas. Por esta razón

pueden existir dos significados diferentes: el primero siendo integrador en el sentido de

recibir prestaciones o disponer de servicios; y el segundo es tomar parte en, es decir la

capacidad colectiva para promover iniciativas de dinamización de la vida social, lo que

supone una profunda práctica participativa.

2.2.3 Procesos de la Organización Comunitaria

Planificación

Se realiza con los recursos ya existentes, para atender las necesidades sociales de la comunidad.

Es todo el proceso, no sólo la búsqueda de soluciones. Las fases se dividen en:

• Definición del Problema

• Implicaciones del Problema

• Solución del Problema

• Acción
Integración

Se trata de un ejercicio de actitudes y prácticas de cooperación y colaboración que llevan a una

mejor identificación con la comunidad, a un mayor interés y participación en los asuntos de la

comunidad y a compartir los valores y medios comunes. No se intenta establecer un estilo de

vida estandarizado, si no buscar una compensación de las diferencias entre los diversos grupos,

la aceptación de la misma y la creación de una estructura en la que puedan trabajar con

objetivos comunes.

3 CONDUCTA DE RIESGO

Las conductas de riesgo son actuaciones repetidas y que van en contra de los límites de la

sociedad, que pueden desviar o comprometer el desarrollo psicosocial normal durante la

infancia o la adolescencia, con repercusiones perjudiciales para la vida adulta posterior. Estas

conductas incluyen actos destructivos en los cuales no se miden los riesgos a corto y largo

plazo. Algunas de estas conductas las detallamos a continuación.

3.1 Fármaco dependencia

Al uso o adicción a las drogas se le ha llamado comúnmente “drogadicción” y, en razón de la

carga peyorativa que significaba señalar a alguien como “drogadicto”, se le conoció después y

por un tiempo en términos científicos como “farmacodependencia”, esto es, dependencia, tanto

física como psíquica, a los fármacos o sustancias de los cuales se abusa. Estos pueden

clasificarse en alcaloides, alucinógenos, depresores, estimulantes, estupefacientes, droga o

fármaco, psicotrópicos y opiáceos.


El uso y abuso de drogas constituye un complejo fenómeno que tiene consecuencias adversas

en la salud individual, en la integración familiar y la estabilidad social. Aunque en la actualidad

toda sociedad está expuesta a las drogas, hay grupos más vulnerables que otros a sufrir los

daños provocados por su consumo. Ejemplo de esto son las familias mal estructuras, ya que

pueden ser un agente causal que incida al abuso de sustancias, puesto que los conflictos

familiares provocan un desarrollo inadecuado que dificulta la solución de problemas y la toma

de decisiones, convirtiendo a los integrantes en seres indefensos ante la farmacodependencia.

La prevención es la meta fundamental y más deseable para evitar enfermedades, en el caso de

las adicciones es un reto más complejo, porque la cantidad disponibles y variedad de sustancias

adictivas existentes, sus efectos y el contexto social y legal.

OBJETIVOS CONTENIDOS ROL DEL INSTRUMENTOS DE


ESPECIFICOS PSICOLOGO APOYO (TÉCNICAS
COMUNITARIO PRESTACIONES,
RECURSOS)
1. Fomentar y favorecer Acceso a - Información y - Entrevistas semi-
cambios en los estilos de información sobre orientación sobre estructuradas de
vida de la población. recursos de salud, expectativas de información y
2. Generar actitudes deportivos, de ocio, tratamiento. asesoramiento.
tendientes al autocuidado formativos. - Establecimiento de - Entrevistas
de la salud. un vínculo motivacionales
3. Concientizar a la Participación e terapéutico adecuado individuales y familiares
población a través de las implicación del con el paciente - Entrevistas de
campañas contra la paciente y su familia ofreciéndole un seguimiento presencial
farmacodependencia y las en el tratamiento no espacio de escucha, y/o telefónico pautadas
acciones emprendidas por farmacológico ayuda y reflexión. - Informes sociales
el gobierno, orientadas a - Asesoramiento - Recursos de apoyo al
evitar el consumo. sobre posibles tratamiento y la
4. Generar una cultura de recursos (específicos reinserción que resulten
no-tolerancia o rechazo y no específicos) a adecuados a la situación
hacia el consumo de utilizar. del paciente
drogas - Refuerzo del papel - Grupos de acogida/inicio
5. Conseguir y mantener de la familia como
la adherencia al figura clave de apoyo
tratamiento. y acompañamiento
6. Prevenir y controlar las en el proceso de
patologías asociadas e/o atención.
inducidas por el consumo
de drogas para mejorar la
calidad de vida.
3.2 Prostitución

La prostitución es el acto de participar en actividades sexuales a cambio de dinero

(principalmente). También ejercen la prostitución los hombres, aunque es

mayoritariamente femenina. Por ello, puede ser tanto homosexual como heterosexual,

pueden participar también travestidos y transexuales. La persona que ejerce tal actividad

es la prostituta (mujer) o el prostituto (hombre). La prostitución es calificada como “el

oficio más antiguo del mundo” puesto que hay registros históricos en prácticamente todas

las sociedades.

Tipos de prostitución.

• Burdeles: casas regentadas por una persona, donde puede haber mujeres pero

también hombres (según la orientación sexual de cada cual) y donde existen

habitaciones privadas para atender a los clientes.

• prostitución callejera: Las actividades sexuales se realizan dentro del vehículo del

cliente, en algún lugar apartado o en un hotel de mala muerte. Conlleva un mayor

riesgo para las prostitutas, expuestas a ataques de todo tipo. También es la que

conlleva mayores riesgos sanitarios.

• La escort ofrece su compañía en un lugar o evento determinado (baile, cóctel, boda),

aparentando algún tipo de relación más o menos sentimental para, posteriormente,

ofrecer el servicio sexual.

• El gigoló es el varón que ofrece sus servicios sexuales a mujeres generalmente

mayores que él.

3.2.1 Prostitución infantil en Panamá

La explotación sexual comercial, según la legislación panameña, es la utilización en

actividades sexuales de personas menores de edad, donde medie un beneficio

económico para la niña, niño, adolescente o la persona intermediaria. La explotación


sexual puede manifestarse bajo distintas formas, tales como, la venta y la trata con fines

sexuales, la producción y comercialización de pornografía infantil y adolescente, los

espectáculos sexuales o eróticos con personas menores de edad. Es una de las más

severas violaciones de derechos humanos y constituye un delito grave que atenta contra

la libertad sexual y la integridad física y psíquica de niños, niñas y adolescentes por lo

que debe ser sancionada.

3.2.2 Plan Nacional para la prevención y eliminación de la explotación sexual

comercial de niños, niñas y adolescentes

Acción estratégica Objetivos metas Instalaciones


responsables
- Instaurar -Posicionar la cero -Concientizar a la MIDES
mecanismos a nivel tolerancia a la población de las MEDUCA
nacional y local, con ESCNNA a nivel áreas de mayor MINGO
capacidad para político y social, en vulnerabilidad sobre MINSA
promover y hacer lo nacional y local. su deber de proteger CSS
efectiva una cultura -Desarrollar a niños(as). Organizaciones que
de cero tolerancia a iniciativas orientadas -Programa de apoyan el Proyecto
la ESCNNA en el operan programas de formación en Código de Conducta
país formación al sexualidad humana
- Contribuir a la fortalecimiento o para adolescentes,
reducción de factores socioeconómico de operando en sede
de riesgo personales, NNA y sus familias comunitaria, en 2
familiares y sociales residentes en áreas áreas prioritarias
que condicionan y/o definidas como para el Plan.
propician la prioritarios para el
ESCNNA en el país, Plan.
según modalidad.
3.3 Comunidad LGTB

La comunidad LGTB la conforman todos los individuos que se identifican como lesbianas, gay,

bisexuales o transgénero o aquellos/as que tienen dudas acerca su sexualidad y/o identidad de

género.

La Participación Ciudadana de la comunidad LGBT y la Política Pública permiten a los

gobierno, llevar a cabo acciones de planeación, inversión y ejecución para atender los

requerimientos de estos y estas ciudadanas, sus realidades y cotidianidades, de manera que

restablezcan el cumplimiento de los derechos humanos, que muchas veces son violados

producto de la discriminación que recibe esta población, y que afecta al crecimiento y

desarrollo de la sociedad.

3.3.1 Plan de Intervención Municipal para el colectivo de Lesbianas, Gays,

Transexuales, Bisexuales y otros colectivos de España

Áreas de Objetivos Acciones Indicadores Responsables de


actuación la ejecución

Organización Garantizar en Elaboración de modelos - Nº de modelos Instituciones


municipal los procesos adaptados. modificados. municipales
internos de - Nº de criterios
trabajo la modificados.
igualdad de
derechos, las
libertades y el
reconocimient
o social de este
colectivo.
Participación Garantizar la - Elaboración del -Aprobación del -Registro
participación Reglamento. Consejo. Municipal
de las personas - Aprobación por el órgano - Nº de acciones Asociaciones
LGTB en la competente. realizadas. -Prensa
toma de - Entidades
decisiones y en participantes.
los procesos
sociales
Sensibilizaci Promover el - Apoyo a los actos - Nº de materiales -Ministerio de
ón reconocimient informativos, distribuidos. Cultura,
o y la reivindicativos, sociales y -Nº de medios de Igualdad y
visibilidad de culturales que organiza el difusión Bienestar Social
las personas colectivo. utilizados
LGTB
- Desarrollo de campañas -Ministerio de
de sensibilización. - educación y
Edición y distribución de Policía local
materiales que muestren el
compromiso del
Ayuntamiento
Intervención Garantizar la -Asesoramiento en -Nº de personas Ministerio de
atención cuestiones de acoso por atendidas. Cultura,
integral a las motivos de orientación -Evolución de las Igualdad y
víctimas de sexual e identidad de intervenciones de Bienestar Social
violencia género. los servicios
homofóbica, -Orientación jurídica.
bifóbica o -Intervención psicológica.
transfóbica. -Registro de las
intervenciones realizadas
en los servicios jurídico y
psicológico.
-Memoria anual de los
servicios.

3.4 Alcoholismo

El alcohol es una droga que depresora del sistema nervioso central, es decir, que enlentece las

funciones del cerebro. También afecta a la capacidad de autocontrol, por lo que puede

confundirse con un estimulante. El principal componente de las bebidas alcohólicas es el etanol

o alcohol etílico. El alcohol es una droga socialmente aceptada, es por ello que existe una

delgada línea entre el consumo de alcohol por diversión y la ingesta descontrolada.

En general los signos y síntomas del trastorno por consumo de alcohol pueden ser los

siguientes:

• Incapacidad para limitar la cantidad de alcohol que consumes

• Deseo o intentos fallidos de reducir la cantidad de alcohol que consumes

• Pérdida de mucho tiempo bebiendo u obteniendo el alcohol, o recuperándote de su

consumo

• Deseo fuerte o necesidad de beber alcohol

• Incumplimiento de obligaciones importantes en el trabajo, la escuela o el hogar debido

al consumo reiterado de alcohol


• Consumo continuo de alcohol incluso cuando sabes que esto causa problemas físicos,

sociales o interpersonales

• Abandono o reducción de actividades sociales o laborales y pasatiempos

• Consumo de alcohol en situaciones donde no es seguro, como al conducir o nadar

• Desarrollo de tolerancia al alcohol, de manera que necesitas más cantidad para sentir

su efecto o tienes un efecto reducido por la misma cantidad

• Presencia de síntomas de abstinencia, como náuseas, sudoración y temblores, cuando

no bebe, o beber para evitar estos síntomas

En 2016 un informe de la Organización Mundial de la Salud reveló que Panamá es el segundo

país de Centroamérica con mayor consumo de alcohol per cápita anual, siendo Belice el

primero de ellos. “La realidad en nuestro país es que es más fácil acceder a una cerveza que a

una botella de agua, un litro de leche o a cualquier otro producto nutritivo”, comentó el

psiquiatra Juan Herrera. En Panamá se estima que la tasa de mortalidad atribuible al consumo

de alcohol para los hombres es de 46.3%, mientras que para las mujeres es de 9.6%, según

datos de la Contraloría General de la República.

El informe señala que en el continente americano el consumo de alcohol es, en promedio, más

alto que en el resto del mundo.

Alcohólicos Anónimos es una comunidad de hombres y mujeres que comparten su mutua

experiencia fortaleza y esperanza con los demás de que pueden resolver su problema común y

ayudar a otros a recuperarse del alcoholismo El único requisito para ser miembro es querer

dejar de beber. Para atender este tipo de adicciones, el MINSA cuenta en las instalaciones del

Instituto Nacional de Salud Mental con el personal especializado para atender y garantizar la

terapia que requiera la persona.


3.5 Formación de Pandillas

Existen múltiples razones para que se alguien decida unirse a una pandilla, entre las más

destacables tenemos:

• Familia. Crecer dentro de una familia que es parte de una pandilla, es una razón

importante para que los niños vean que pertenecer a las pandillas es algo normal.

Abuso y negligencia en la familia pueden conducir a los jóvenes a buscar

protección y cuidado fuera del hogar.

• Identidad. Los jóvenes buscan situaciones en las que ellos pueden tener éxito.

Muchas veces ellos no consideran si esas situaciones son correctas o incorrectas.

Algunos factores que contribuyen para que los jóvenes caigan en estas

situaciones son:

a. Falta de autoestima.

b. Pérdida de control sobre su propia vida.

c. Falta de conocimiento sobre cómo manejar la presión de los amigos.

d. Falta de experiencias positivas y exitosas.

Otros factores que afectan el punto de vista de los jóvenes respecto a su autoestima son

el aprendizaje y algunas discapacidades de comportamiento. Muchas veces los

problemas de aprendizaje y comportamiento resultan en bajas calificaciones y

disminuyen su autoestima.

• Social. Algunas razones sociales por las que los jóvenes se involucran en pandillas

(especialmente si ellos no tienen el apoyo de sus familias) son:

a.Estilo de vida extravagante de los miembros de las pandillas.

b. Necesidad de dinero y la manera fácil de obtenerlo con las pandillas.

c.Sentido de estatus o posición social al tener amigos o "contactos adecuados."


En Panamá se reconocen como primeras pandillas van desde el Clan del Agua hasta Calor

Calor y Bagdad. En Panamá, los motivos de los jóvenes para integrarse a pandillas van desde

el individual, el colectivo hasta el comunitario como:

•El enfoque de masculinidad que construyen.

•La afiliación con quienes considera sus amigos

•El surgimiento de grupos que se pueden considerar “enemigos”.

•El pertenecer o vivir en una calle o barrio en conflicto con otros los lleva a aplicar el código

de lo que ellos llaman “todos pagan”.

El ciclo de vida de un pandillero local inicia en la pre-adolescencia cuando se modela y refuerza

en el ambiente la figura del miembro de pandilla. Entre los 12 y 17 años de edad inician en una

pandilla. Reta el liderazgo de los mayores de la pandilla demostrando ser màs osado y atrevido,

el pandillero siente que le suple y satisface todas sus necesidades afectivas y económicas, esta

se convierte en su nueva familia. Al cumplir 20 años, si llega con vida y no tiene deudas

pendientes, decide abandonar la pandilla y busca reinsertarse a la vida normal o toma la

decisión de convertirse en un delicuente adulto buscando formar parte de grupos del crimen

organizado.

En nuestro país existen distintos programas que intentan evitar la inserción a pandillas como

lo son:

A. Movimiento Nueva Generación. Cuentan con alrededor de diez programas, de los cuales algunos

son:

i. Pasos Seguros. A través de este proyecto se ofrece una atención integral a menores en Curundú

y Santa Ana en situación de vulnerabilidad y riesgo social. Estos menores son recibidos en

nuestros centros de atención por personal idóneo y con alta vocación de servicio.

ii. Centro de Atención Integral de Barraza. Este centro acumula la experiencia del modelo de

intervención establecido por MNG y brinda atención nutricional, social, psicológica, educativa,
estimulación temprana, tecnológica, cultural y recreativa a menores en situación de

vulnerabilidad y riesgo social

iii. Centro Cultural El Chorrillo. Este es un espacio de participación que logra fomentar las

habilidades culturales a través de disciplinas como: artes plásticas, ballet, hip hop y folclore.

iv. Jóvenes hacia un futuro exitoso. Este proyecto tiene como objetivo “Promover el crecimiento

personal y el desarrollo de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes a una vida segura y sana, a

través de convivios, capacitaciones, deporte y cultura e integración familiar, ayudando a alejarse

de las drogas, la violencia y el pandillerismo”. A través de este proyecto incentivamos el

desarrollo de habilidades para la vida y actitudes positivas niños, niñas y adolescentes a través

de la prevención de la violencia y el pandillerismo.

v. Uno de sus programas más populares es el Mundial del Barrio, el cual se realiza en verano en

apoyo de distintas empresas, una de ellas siendo MEDCOM. En este programa se intenta que los

niños jueguen fútbol y desarrollen distintos valores durante sus vacaciones en vez de cometer

actos delictivos.

B. Calicanto. Dentro de sus programas está «La Voz de las Chicas del Centro de las Américas» es

una iniciativa que brinda espacios óptimos para que las mujeres jóvenes puedan apropiarse de

herramientas digitales para que puedan desarrollar sus emprendimientos basados en tecnología

y que estos se orienten a la resolución de problemáticas sociales de sus comunidades; “Ciencia

y Liderazgo” El proyecto Youth Female Leadership and Science fue realizado en colaboración

con la Embajada de Estados Unidos durante el periodo 2017-2018 con el objetivo exponer a

estudiantes mujeres de último año de secundaria, a una educación científica inmersiva e

interactiva. Con clases de ciencias y liderazgo, despertamos el deseo de las chicas a seguir una

carrera en ciencias, proporcionándoles conocimiento de primera mano sobre la investigación y

el papel académico de las instituciones científicas del Smithsonian, así como los impactos y

desafíos locales y globales de las áreas particulares de la ciencia ambiental, entre otros
C. Fundación Dame una Oportunidad. Esta fundación nace por la preocupación de unos jóvenes

en San Miguelito de la alta tasa de delincuencia. Entre sus objetivos están: apoyar a los jóvenes

con problemas de disciplina con orientaciones adecuadas para el manejo de sus problemas,

compartir con estos joven conocimientos , información y experiencias que se obtiene a través

de los seminarios y talleres a los que asisten y mantenerlos informados con estadísticas

actualizadas sobre los aspectos que atienden la problemática de la delincuencia.

Intervenciones Sociales realizadas por los últimos presidentes


Ricardo Martinelli Juan Carlos Varela
• Plan Calles Seguras • Barrios Seguros.
• Creación de la Unidad de Policía • Apertura del centro penal de Punta
Comunitaria (UPC) Coco.
• Construcción Proyecto Nuevo Curundú • Gobiernos locales (Alcaldías de
MINSEG: Panamá, San Miguelito, David).
• Continuidad PROSI (prevención,
seguimiento grupos en David, Panamá). Barrios Seguros. “Barrios Seguros con
MIDES: más Oportunidades y Mano Firme”, El
• Continuidad Por Una Esperanza. programa lo lidera el Ministerio de
• Elige tu vida. Seguridad , atiende alrededor de 2,000
• Alcaldías (Panamá, Colón, David, San jóvenes de los casi 5,000 que forman
Miguelito) parte de las pandillas juveniles
•Gobernación de Colón. delictivas

3.6 Desigualdad

Algo desigual es algo diferente. En el ámbito humano, se habla de desigualdad cuando hay una

falta de equilibrio entre dos o más personas. La desigualdad puede presentar muchas facetas, a

continuación presentaremos las más vistas:

• Desigualdad social. Se produce cuando una persona recibe un trato diferente como

consecuencia de su posición social, su situación económica, la religión que profesa, su

género, la cultura de la que proviene o sus preferencias sexuales, entre otros aspectos.

• Desigualdad económica. La desigualdad económica se refiere a la distribución de la

riqueza entre las personas. Las diferencias de ingresos entre las personas más ricas y

las más pobres supone un problema de acceso a bienes y servicios para las personas con

menos recursos.
• Desigualdad educativa. La desigualdad educativa está en la base de la desigualdad

social y económica, puesto que supone que las personas no tengan las mismas

oportunidades para acceder a una formación.

• Desigualdad de género. La desigualdad de género se produce cuando una persona no

tiene acceso a las mismas oportunidades que una persona de otro sexo. Por ejemplo,

existe una brecha salarial, que según el informe de Eurostat del año 2016, en España es

del 14,9% y en Europa, del 16,7%.

• Desigualdad legal. Se produce cuando las leyes o el funcionamiento de los tribunales

favorecen a unos individuos frente a otros. Por ejemplo, se puede dar el caso de que los

requisitos legales de acceso a la sanidad o a la educación no sean los mismos para los

nacionales de un país que para los refugiados.

En Panamá, la pobreza y pobreza extrema se concentran en las áreas rurales y particularmente,

en las áreas indígenas, donde el 90% de su población es afectada por esta última condición. No

obstante, la pobreza urbana en cifras absolutas alcanza niveles preocupantes y mayores a los

de las áreas rurales e indígenas. La diferencia radica en que mientras la pobreza urbana es

básicamente pobreza de ingreso, la pobreza rural e indígena presenta carencias que

comprometen la supervivencia humana. La desigualdad genera estrés, inconformidad, tensión

y, a la larga, animadversión hacia la clase política. Ello se manifiesta con más intensidad en

cada período electoral, donde la promesa de cambiar la vida de los panameños carece de

credibilidad y concordancia con las necesidades de los ciudadanos, tantas veces insatisfechas

con engaños y espejismos demagógicos de candidatos que se burlan del pueblo.

3.7. Suicidio

El suicidio es el acto de quitarse la vida deliberadamente. Actualmente es la segunda causa de

muerte a nivel mundial en la población juvenil. El acto del suicidio lleva un proceso complejo

de pensamientos previos antes de cometer el acto en sí. Las razones para cometerlo son

múltiples, entre las más destacadas tenemos los trastornos mentales, especialmente el Trastorno
Depresivo Mayor, Trastorno Límite de la Personalidad, también influyen si recientemente han

tenido un trauma emocional, cuestiones de vida estresantes, bullying, entre muchos factores

más.

En Panamá un 30% de la población enfrenta algún padecimiento relacionado con la salud

mental, lo que aumenta la demanda de atención médica, según un informe de la CSS. De

acuerdo con las autoridades de salud, solo en el Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias

Madrid se atienden unos 100 casos anuales de intento de suicidio, sin mencionar las demás

estadísticas. En Panamá los jóvenes entre 15 y 29 años y los adultos en edades comprendidas

entre 45 a 60 años registran el mayor número de casos de suicidio o intento de suicidio.

Hasta el 2018, la tasa de prevalencia de suicidio en Panamá está alrededor del 3.5% por cada

100,000 habitantes, siendo Azuero la región con la tasa más alta de suicidios, en particular la

provincia de Los Santos.

Métodos más frecuentes utilizados para morir por suicidio: ahorcamiento, ingesta de

plaguicidas, lanzarse de alturas y el uso de armas de fuego. En Panamá, los suicidios son la

tercera causa de muerte después de los accidentes de tránsito y los homicidios entre los

jóvenes de 10 a 24 años de edad, según las cifras de 2107 del Instituto Nacional Estadística y

Censo de la Contraloría General de la República, es por esto que Maruja Gorday de Villalobos,

ministra de Educación, se comprometió a colocar una línea de auxilio en la página de la entidad

para que incluya grupos de apoyo para evitar los suicidios en los jóvenes y además para que

padres y docentes logren identificar cuando algún joven puede estar teniendo conductas previas

a un intento de suicidio.
Conclusión

El marco teórico de la psicología comunitaria sigue siendo muy variado, es por esto que es

necesaria la investigación de los diferentes modelos con los cuales podamos realizar las

intervenciones más adecuadas a las necesidades que se nos presentan en la comunidad, como

lo son aquellos que mencionamos en este trabajo y algunos otros.

Los modelos que hemos detallado permiten conocer, desde posiciones más amplias la

complejidad que existe al referirnos a las intervenciones que requieren de un cambio en la

sociedad, como en el caso del apartado que describen algunas de las conductas de riesgo que

aquejan a nuestra sociedad panameña.

La relevancia de esta investigación radica también, en conocer cómo partiendo de las bases

teóricas que sustentan cualquier programa, se puede lograr posteriormente conseguir elaborarlo

con éxito, cuidando que se respeten aquellas condiciones esenciales que conseguirán

convertirlo en una intervención cuyo propósito es el mejoramiento de las condiciones de vida

de nuestra sociedad.
Referencias

Andrade, J. A., & Portillo, J. (2012). Asociación entre el consumo de sustancias

psicoactivas y actividad delictiva en adolescentes. Revista electrónica de psicología social

Poiésis, 23, 1, 10.

BERMEJO, G. (2012). Protocolo de intervención desde el trabajo social en los

centros de atención a las drogodependencias del instituto de adicciones. Documento Técnico

del Instituto de Adicciones. Madrid.

Berruecos Villalobos, L. (2010). Drogadicción, farmacodependencia y

drogodependencia: definiciones, confusiones y aclaraciones. Cuicuilco, 17(49), 61-81.

Conapredes. Plan nacional para la prevención y eliminación de la explotación sexual

comercial de niños, niñas y adolescentes. Secretaria técnica de la cenapredes, Panamá,

Primera edición,2008.

de Acción, P. Adicciones Farmacodependencia, Secretaría de Salud, México, Primera

Edición, 2001.

Garro, J. J. (2007). Modelos de intervencion en trabajo social. JJ Garro, Modelos

intervencion del trabajo social.

Gómez, J., Rubio, C., & Auchter, M. (2012). Curso en Salud Social y

Comunitaria. Argentina: Cristián Févre & Asoc.

Medina, B. L. (2015). Comunidades emocionales: hacia la apertura de la historia de

las emociones. Historia y Grafía, (45). pp. 203-213.

Mori Sánchez, M. D. P. (2008). Una propuesta metodológica para la intervención

comunitaria. Liberabit, 14(14), 81-90.

Raya, D. E. (2005). Modelos De Intervención En Trabajo Social Comunitario.

Tubert Blanch, M. (2013). La prostitución.

Valdeiglesias, S. P. Psicología comunitaria y de los servicios sociales. Departamento

de Psicología. Universidad de Jaén


Vidal, S. (1991). Psicologia comunitaria. Bases conceptuales y operativas: Métodos

de Intervención 2da. Edición Barcelona.

Zaragoza, J. M. (2013). Historia de las emociones: una corriente historiográfica en

expansión. Asclepio 65 (1): e012.

Zaragoza, J. M. y Javier, M. (2017). Presentación: Comunidades emocionales y

cambio social. Revista de Estudios Sociales 62: 2-9.

Soto L. y Toro G. (2019). Caracterización de las Pandillas en Panamá. Ciudad de

Panamá, Panamá.

https://www.siec.gob.pa/index.php?option=com_phocadownload&view=category&download

=171:caracterizacion-de-pandillas&id=21:informacion&start=12&Itemid=198

Samaniego A. (16 de septiembre de 2019). Meduca promete crear línea de auxilio

para evitar el suicidio entre los jóvenes. La Prensa. Recuperado de

https://impresa.prensa.com/panorama/Meduca-promete-auxilio-suicidio-

jovenes_0_5397210259.html

Delgado-Diamente D. (28 de marzo del 2019). Desigualdad social: las dos caras de

Panamá. Panamá América. Recuperado de

https://www.laestrella.com.pa/opinion/columnistas/190329/dos-caras-social-panama-

desigualdad

Reinlein F. (2018). ¿Qué es desigualdad, qué tipos existen y qué consecuencias tiene?

España. https://eacnur.org/blog/que-es-desigualdad-que-tipos-existen-y-que-consecuencias-

tiene/

Simmons R. (3 de enero del 2016). Panamá, entre los países más bebedores de alcohol

de la región. La Prensa. Recuperado en https://www.prensa.com/sociedad/Alto-consumo-

alcohol_0_4383311741.html

También podría gustarte