[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas24 páginas

Análisis del Hábeas Corpus en Ecuador

El documento analiza la importancia y el funcionamiento del Hábeas Corpus en Ecuador, destacando su papel en la protección de los derechos fundamentales y la libertad de las personas. Se presentan objetivos específicos para entender su evolución histórica, su aplicación y un caso práctico que ilustra su uso. Además, se detalla la historia del Hábeas Corpus desde sus inicios en Europa hasta su inclusión en la legislación ecuatoriana, resaltando su relevancia como mecanismo contra abusos de poder.

Cargado por

Damian DH
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas24 páginas

Análisis del Hábeas Corpus en Ecuador

El documento analiza la importancia y el funcionamiento del Hábeas Corpus en Ecuador, destacando su papel en la protección de los derechos fundamentales y la libertad de las personas. Se presentan objetivos específicos para entender su evolución histórica, su aplicación y un caso práctico que ilustra su uso. Además, se detalla la historia del Hábeas Corpus desde sus inicios en Europa hasta su inclusión en la legislación ecuatoriana, resaltando su relevancia como mecanismo contra abusos de poder.

Cargado por

Damian DH
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA DE DERECHO

HÁBEAS CORPUS

Grupo 1:

• Araujo Bosquez Jefferson Alejandro


• Arroyo Castillo Odalys Viviana
• Correa Cobos Cesar Ricardo
• Cortéz Maldonado Camila Anahí
• Leiva Riera Adriana Guisell
• Reinoso Valdez Lenin Gerardo
• Torres García Adrián Alexander

Paralelo:
Quinto Semestre “A” Malla Antigua
Materia:
Práctica Constitucional
Docente:
Dr. Luis Jiménez Guerra
Fecha:
22/12/2020
Quito - Ecuador
OBJETIVOS

Objetivo General

Analizar la relevancia jurídica que tiene el Hábeas Corpus dentro de nuestro país como
ámbito de aplicación y en cumplimiento de los derechos fundamentales de los seres humanos para
determinar su eficacia y solidez constitucional.

Objetivos Específicos

1. Obtener una conceptualización histórica y actual del Hábeas Corpus, mediante contextos
nacionales e internacionales que detallen el tema, para así identificar su rasgo evolutivo que ha
trascendido a lo largo del tiempo.

2. Determinar la forma de aplicación y el procedimiento a seguir para la presentación del


Hábeas Corpus ante las autoridades competentes y especificar quienes pueden acceder a este
derecho dentro de nuestro ordenamiento jurídico.

3. Representar la ejecución del Hábeas Corpus dentro del sistema aplicativo, mediante la
presentación de un ejemplo sobre un caso práctico para comprender como es el desarrollo y
aplicación de dicho mecanismo en la vida diaria.

INTRODUCCIÓN

La libertad es sin duda la capacidad humana de actuar con plena independencia, bajo
condiciones de razón, valores y criterios que no buscan el perjuicio de nadie. Sin embargo, con el
paso del tiempo la conducta incorrecta del ser humano ha orillado a tomar alternativas para
regularla. Esto ha conducido a tal punto que como acción sancionatoria jueces o tribunales se vean
en la obligación de imponer la privación de esta libertad efectiva que todo ser humano goza. A lo
que se denomina “privación de libertad”.

Con el paso del tiempo, al aplicar este tipo de limitación social sancionatoria, se ha generado
un mal uso de justicia presentando arbitrariedades y atropellos ciertamente injustificados hacia las
personas. Como situaciones de tortura, desaparición forzosa y demás condiciones degradantes. Por
tal razón, se han creado instrumentos para enfrentar este uso de la acción coactiva y represiva ilegal
como lo es la implementación de una garantía constitucional el “Hábeas Corpus”.
Este tipo de mecanismo judicial que conjuntamente posee un contexto histórico de carácter
nacional e internacional. Simboliza la constante transformación y evolución constitucional y
jurídica de luchas sociales constantes para exigir el respeto y cumplimiento de los derechos
fundamentales. La Constitución de la República del Ecuador como Carta Magna del Estado
sustenta esta garantía, dando la oportunidad de recuperar la libertad a quien se halle privado de la
misma, por razones ilegítimas no constitutivas a lo que establece el ordenamiento jurídico.

Para ello, es importante reconocer el objeto y ámbito de aplicación del Hábeas Corpus. Que,
sin duda, tiene fines reparativos e inclusivos, con la determinación del respeto hacia la integridad,
la libertad y la seguridad de cada ser humano. Para en tal sentido identificar qué derechos
fundamentales precautela el ejercicio de este mecanismo, lo cual se torna indispensable, pues son
la pauta de garantizar el bien común.

En este sentido reconocer el tiempo, la persona, institución y el trámite correspondiente que


conduce a la puesta en marcha eficaz de este instrumento, lleva a determinar la competencia
atribuida para el Juez para ejercer su jurisdicción respectiva ante esta acción. Y señalar que el
interponer este recurso se transforma en exigir dignidad y dar valoración a poder ser libre. Pues sin
duda, cada ser humano tiene el derecho a ser juzgado legal y oportunamente bajo condiciones
sólidas de legalidad y transparencia. Así el papel esencial que tiene el recurso de Habeas Corpus
transforma a la sociedad y lo vincula a poder actuar sin limitaciones simplemente porque ya se
cuenta con protecciones eficaces que garantizan una armonía en la creación y cumplimiento de la
normativa que rige en el país.

IMPORTANCIA

El Hábeas Corpus tiene su importancia en cuanto a ser el recurso que tutela el bienestar, la
integridad, la seguridad y la libertad oportuna de las personas privadas de libertad o desaparecidas.
Parte de ser un mecanismo judicial efectivo, que plasma la vida digna y el ejercicio de proteger y
cumplir los derechos de todos los seres humanos, pues es un instrumento limitante de los abusos
del poder. Esta acción de brindar protección ante cualquier acto que perturbe o lesione a cualquier
ser humano se vuelve de vital importancia. Lo esencial de la función de controlar el respeto a la
vida y a la libertad. En el mismo sentido, la prevención de la tortura y otros abusos en contra del
ser humano. Y mucho más aún cuando el detenido carece de las oportunidades y los medios legales
para hacer cumplir cada uno de sus derechos. Es ahí, cuando el Hábeas Corpus adquiere mayor
relevancia. Entender que no únicamente se relaciona con el derecho a la libertad personal, sino
que también tutela los derechos relacionados con la integridad física y psicológica.

HISTORIA DEL HÁBEAS CORPUS

Para entender la garantía constitucional del Hábeas Corpus es menester adentrarnos en la


historia que la precede, teniendo en cuenta que para autores como Domingo García Belaunde, sus
inicios datan del siglo XII, tomando como punto de partida su nacimiento en Europa , pasando por
su reconocimiento en Estados Unidos de Norteamérica, para luego enfocarnos más ampliamente
en América Latina y con mayor concreción en la aparición del Hábeas Corpus en el marco jurídico
ecuatoriano en donde aparece positivizada por primera vez en la Constitución de 1929, que a decir
de Ramiro Ávila Santamaría esta nueva constitución “se inserta en un Estado legal de derecho”
(2012, p. 22).

El Habeas Corpus como una garantía primordial del ser humano tiene sus primeros esbozos
en la Petición de Derechos de 1628 en Inglaterra, la cual “constituye un primer intento por regular
el poder del Rey” (Gonzales, 2012, p. 37). Con la promesa realizada por el rey Jaime I para que
Inglaterra colabore junto con Dinamarca y Holanda en contra de España en el denominado periodo
Danés que va desde 1625 hasta 1629 en el acontecimiento histórico conocido como la Guerra de
los 30 años que inició como un conflicto religioso y paso a ser de carácter hegemónico, se acentúa
la inestabilidad en Inglaterra, pues Carlos I hereda el reino con problemas económicos para
financiar el antedicho conflicto, razón por la cual se inicia el cobro de impuestos sin autorización
del parlamento y el encarcelamiento de las personas que se negaban a pagar dichos impuestos o a
acuartelar tropas en sus casas, estableciéndose un régimen despótico no antes visto. (Carnota, 2016,
p. 3-5)

Con estos antecedentes, la cámara de los comunes presenta una Petición de Derechos en
1628, que basada en la Carta Magna de 1228 reafirmó las limitaciones del podre monárquico
estableciendo de forma expresa que nadie debía ser detenido o juzgado fuera de lo establecido en
la ley, pues esto era contrario al derecho de libertad consagrado en la Carta Maga, lo que para 1679
se positivizaría como Habeas Corpus bajo el Reinado de Carlos II y facultaría a los jueces para
examinar la legalidad de las detenciones efectuadas con el fin de garantizar la libertad corporal.
Rodolfo Lara refiriéndose a la Petición de Derechos, afirma:
Contenía una amplia enumeración de derechos y libertades que el Parlamento
consideraba eran violados y que deseaban ver respetados por el rey, derechos tales
como la aprobación de tributos por el Parlamento y el principio de seguridad
personal contemplado por el Habeas Corpus (1993, p. 16)

En el caso Norteamericano, el Hábeas Corpus se encuentra plasmado en la Declaración de


Derechos de Virginia de 1776, que en el artículo VIII entre otras cosas manifiesta que “ningún
hombre puede ser privado de su libertad sino según la ley de su país o el juicio de sus pares”
(Representatives of the Good people of Virginia, 1776). Más adelante se promulgaría la
Constitución de los Estados Unidos de Norteamérica en la Convención de Filadelfia en donde se
plasma el Habeas Corpus como un “privilegio que no puede ser suspendido” (1778). Es así como
se puede evidenciar una influencia de las declaraciones inglesas en las norteamericanas, con ligeros
cambios que son producto del contexto histórico en el que se desenvolvieron.

En el caso de América Latina, el autor Domingo García Belaunde indica que el primer país
en introducir la garantía del Habeas Corpus fue Brasil tomando preceptos ingleses para incluirlas
en su legislación (2018, p. 58). Es así como en el Código de Procedimientos Penales, artículo 340
manifiesta así: “Todo ciudadano, que entienda que él o ella o alguien más sufre prisión o coacción
ilegal en su libertad, tiene derecho a solicitar un hábeas corpus a su favor” (1832). En muchos otros
países de Latinoamérica la garantía del Habeas Corpus se va a ir plasmando en sus constituciones
con el pasar del tiempo, es el caso de Costa Rica que la incorpora en 1847, El Salvador en 1872,
Guatemala en 1879, Honduras en 1894, Puerto Rico en 1899, Panamá en 1904, Chile en 1925,
hasta llegar a Ecuador con la Constitución de 1929.

En el plano nacional la garantía de la libertad tiene sus primeros esbozos en la Constitución


de 1830 al expresarse en el artículo 59 de la antedicha que “Nadie puede ser preso o arrestado sino
por autoridad competente, a menos que sea sorprendido cometiendo delito.” (1830) Considerando
que los deberes anteceden a los derechos, se promulga una nueva constitución de carácter
conservador en 1835, que según Ramiro Ávila Santamaría ya incorpora una noción de Habeas
Corpus pero sin una mayor profundidad o delimitación, hasta llegar a la Constitución de 1929
enmarcada en la etapa del constitucionalismo social, y que tiene como contexto histórico a la
insurrección popular con el estallido de la crisis de los trabajadores en 1920, formación de centros
anarquistas, surgimiento de periódicos insurgentes, entre otros. (2012, p. 22)
Con los anteriormente citados acontecimientos nace la garantía de Habeas Corpus con
profunda claridad en el artículo 151 numeral 8 del antedicho cuerpo de leyes, bajo el Título XIII
de las Garantías Fundamentales, que indica:

Todo individuo que…se creyere indebidamente detenido, procesado o preso, podrá


ocurrir, por sí o por cualquiera a su nombre, a la magistratura que señale la Ley, en
demanda de que se guarden las formalidades legales. Esta magistratura
deberá decretar que el individuo sea traído a su presencia, y su decreto
será precisamente obedecido por todos los encargados de las cárceles o lugares de
detención. (1929)

En la actualidad, el Habeas Corpus está incorporado en nuestro marco legal, tanto en la


Constitución de la República como en la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional y presenta algunas innovaciones, teniendo en cuenta que además de recuperar la
libertad de quienes hayan sido privada de ella de forma ilegal o arbitraria tiene como objeto
proteger la vida y la integridad física de las personas privadas de libertad, señalando que en caso
de que se verifique que una persona privada de libertad está siendo sometida a cualquier forma de
tortura, trato inhumano, cruel o degradante se podrá disponer de su libertad y la aplicación de
medidas alternativas a la pena privativa de libertad. (2008)

MARCO TEÓRICO

DEFINICIÓN

Ya hemos podido dar un recuento de como se ha fortalecido el Habeas Corpus, en el


contexto de la protección de los derechos de los seres humanos y la primera idea que se nos viene
a primera vista es la de definirla como, una garantía constitucional para recuperar la libertad que
ha sido vulnerada de manera ilegal o arbitraria. Sin embargo, el análisis no puede quedar ahí en tan
simple pero entendible definición, es de esta manera, que vamos a recurrir como primer recurso
para brindarle una correcta definición recurriremos a una sentencia de la Corte Nacional
ecuatoriana, el dónde, “es una garantía individual de los ciudadanos y ciudadanas que se hallan
detenidas de manera arbitraria, ilegal o ilegítima”. (Hábeas Corpus , 2016).

Podemos ver que la definición es muy parecida a la que teníamos al iniciar, pero
encontramos más desarrollo y un poco más de desarrollo, e iremos con cada definición propuesta
introduciendo más elementos con el fin de encontrar el entendimiento de lo que es el Habeas
Corpus. Pues en este momento encontramos que ya no solo se la va considerar como una garantía
y nace la siguiente definición, “un derecho fundamental y, a la vez, una acción constitucional que
tutela la libertad personal cuando alguien es privado de la libertad con violación de las garantías
constitucionales o legales, o ésta se prolongue ilegalmente.” (Camargo, 2006).

Para los fine que se busca para obtener en resultado una definición muy apreciable al ser
comprensible y atañe todo lo que conlleva el Habeas Corpus pues ahora tenemos una definición
muy simple y parecida a la inicial, sin embargo, tiene cierta variación, “el hábeas corpus es una
acción constitucional establecida para garantizar la libertad personal y la seguridad individual
lesionada, perturbada o amenazada ilegalmente.” (Henríquez Viñas, 2013)

Si damos un vistazo a las definiciones propuestas anteriormente, vamos a encontrar que


pueden tener mucha similitud, sin embargo, vemos que en la primera hablamos del Habeas corpus
como una “garantía constitucional”, en la segunda parte se la concibe como un “derecho” y
finalmente en la última parte se la entiende como “acción”. Hemos llegado hasta este punto para
poder mencionar un análisis que se tiene dentro de la doctrina colombiana y se concibe al Habeas
corpus como “acción”, “derecho” y “garantía fundamental”, de tal forma tenemos lo siguiente:

Un derecho de rango fundamental por cuanto es el hombre quien tiene la facultad de


disponer de él, directamente o por intermedio de otra persona. Es una garantía
fundamental al tener consagración constitucional, dirigida a proteger la libertad de
locomoción de las personas, contra la arbitrariedad de los jueces y fiscales de la
república. Una acción, entendida como posibilidad de hacer o no algo, en este caso
de defenderse, es decir de ejercerla o no; y (...) un mecanismo defensivo del
ciudadano, de carácter externo, ya que en él interviene un funcionario judicial (art.
30 constitucional) distinto al que ha ordenado de manera ilegal la privación de la
libertad o la ha prolongado ilícitamente. (Caldas , 1997)

Después de este ejercicio que hemos realizado para llegar a una meta de definir de manera
correcta al Habeas Corpus, es ahora que entendemos que este debido a su larga transformación
dentro de la historia y el contexto en que se ha desarrollado ha ido mutando dentro de lo que es su
definición, sin embargo, no cambia su esencia ni mucho menos el objeto que persigue y con el que
fue creado.
ÁMBITO

A pesar de considerar en muchas ocasiones al ámbito y confundirlo como objeto, vemos


como momento primordial antes de iniciar con el detalle, el de demostrar que el ámbito va a estar
comprendido en el “que” que siempre estará dentro de ciertos límites. Es por ello por lo que el
ámbito de protección que tendrá el habeas Corpus se encuentra dentro de los derechos a la vida, a
la integridad física, que son absolutos que no admiten excepción alguna. (Trujillo, 2013)

OBJETO

En este espacio por otra parte, veremos el objeto que tiene el Habeas Corpus, pues por
objeto vamos a entender lo que se quiere conseguir, y para ello nos remitiremos al ordenamiento
jurídico ecuatoriano, con el fin de que se apegue al contexto. Y empezaremos con la Constitución,
en el que se nos da una visión general al decir, tiene por objeto recuperar la libertad de quien se
encuentre privado de ella de forma ilegal, arbitraria o ilegítima, por orden de autoridad pública o
de cualquier persona, así como proteger la vida y la integridad física de las personas privadas de
libertad. (Asamblea Nacional, 2008)

En la ley específica que trataremos en este instante, en el artículo 43 de la Ley Orgánica de


Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, se refiere a que tiene por “objeto proteger la
libertad, la vida, la integridad física y otros derechos conexos de la persona privada o restringida
de libertad, por autoridad pública o por cualquier persona” (Asamblea Nacional, 2009). Es de tal
manera que el objeto dentro del Habeas Corpus en manera general será el de “proteger”.

AUTORIDADES CON COMPETENCIA

En la Constitución de 1998 la autoridad competente para conocer y resolver sobre el recurso de


habeas corpus era el Alcalde, y se le responsabilizaba civil y penalmente. La determinación de esta
responsabilidad demuestra el alto carácter de protección que se busca dar a esta garantía. Aunque no actuaba
de igual manera con los vocales del Tribunal Constitucional, cuando no procedían al despacho oportuno de
las hábeas corpus, puesto que el propio tribunal declaró inconstitucional esta disposición. En la actual
Constitución se declaró competente a los jueces para conocer y resolver sobre esta acción, pero no se
establece si de la misma forma que los alcaldes serán responsables civil y penalmente del desconocimiento
de la acción, ya que si bien es cierto actualmente en los juzgados retardan demasiado cualquier trámite,
ahora con mucha más excusa se escudarán en la falta de personal para no agilitar los trámites, mientras que
la persona que se ha acogido a esta acción les tocará seguir esperando a que se atienda su pedido de libertad.
(Trujillo J, 2013)
El Art. 7 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional
establece la competencia, será competente cualquier jueza o juez de primera instancia del lugar en
donde se origina el acto u omisión o donde se producen sus efectos. Cuando en la misma
circunscripción territorial hubiere varias juezas o jueces competentes, la demanda se sorteará entre
ellos. Estas acciones serán sorteadas de modo adecuado, preferente e inmediato. En caso de que se
presente la demanda oralmente, se realizará el sorteo sólo con la identificación personal. En las
acciones de hábeas data y acceso a la información pública, se estará a lo dispuesto en esta ley.
La jueza o juez que deba conocer las acciones previstas en este título no podrá inhibirse,
sin perjuicio de la excusa a que hubiere lugar. La jueza o juez que sea incompetente en razón del
territorio o los grados inadmitirá la acción en su primera providencia. La jueza o juez de turno será
competente cuando se presente una acción en días feriados o fuera del horario de atención de los
otros juzgados. (Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, Art.7). El
artículo 89 de la Constitución establece que inmediatamente de interpuesta la acción, la jueza o
juez convocará a una audiencia que deberá realizarse en las veinticuatro horas siguientes, en la que
se deberá presentar la orden de detención con las formalidades de ley y las justificaciones de hecho
y de derecho que sustenten la medida.
La jueza o juez ordenará la comparecencia de la persona privada de libertad, de la autoridad
a cuya orden se encuentre la persona detenida, de la defensora o defensor público y de quien la
haya dispuesto o provocado, según el caso. De ser necesario, la audiencia se realizará en el lugar
donde ocurra la privación de libertad. Cuando la orden de privación de la libertad haya sido
dispuesta en un proceso penal, el recurso se interpondrá ante la Corte Provincial de Justicia.
(Constitución de la República del Ecuador, Art. 89)
LEGITIMADOS

En la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, en el artículo 9


se establece la legitimación activa, específicamente se establece que tendrán legitimación activa
para hacer efectivas las garantías jurisdiccionales previstas en la Constitución y esta ley por:
a) Por cualquier persona, comunidad, pueblo, nacionalidad o colectivo, vulnerada o
amenazada en uno o más de sus derechos constitucionales, quien actuará por sí misma o a
través de representante o apoderado.
b) Por el Defensor del Pueblo. Se consideran personas afectadas quienes sean víctimas directas
o indirectas de la violación de derechos que puedan demostrar daño. Se entenderá por daño
la consecuencia o afectación que la violación al derecho produce. En el caso de las acciones
de hábeas corpus y extraordinaria de protección, se estará a las reglas específicas de
legitimación que contiene esta ley. (Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional, Art.9)

¿QUÉ DERECHOS PROTEGE?

El presupuesto básico para el ejercicio del Habeas Corpus es la privación ilegal o ilegítima
de la libertad de una persona. En este sentido, el artículo 43 de la Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional prescribe que: La acción de habeas corpus tiene por
objeto proteger la libertad, la vida, la integridad física y otros derechos conexos de la persona
privada o restringida de libertad, por autoridad pública o por cualquier persona, tales como:

1. A no ser privada de la libertad en forma ilegal, arbitraria o ilegítima, protección que incluye la
garantía de que la detención se haga siempre por mandato escrito y motivado de juez competente,
a excepción de los casos de flagrancia.

2. A no ser exiliada forzosamente, desterrada o expatriada del territorio nacional.

3. A no ser desaparecida forzosamente.

4. A no ser torturada, tratada en forma cruel, inhumana o degradante.

5. A que, en caso de ser una persona extranjera, incluso antes de haber solicitado refugio o asilo
político, no ser expulsada y devuelta al país donde teme persecución o donde peligre su vida, su
libertad, su integridad y su seguridad.

6. A no ser detenida por deudas, excepto en el caso de pensiones alimenticias.

7. A la inmediata excarcelación de la persona procesada o condenada, cuya libertad haya sido


ordenada por una jueza o juez.
8. A la inmediata excarcelación de la persona procesada cuando haya caducado la prisión
preventiva por haber transcurrido seis meses en los delitos sancionados con prisión y de un año en
los delitos sancionados con reclusión.

9. A no ser incomunicada, o sometida a tratamientos vejatorios de su dignidad humana.

10. A ser puesta a disposición del juez o tribunal competente inmediatamente y no más tarde de las
veinticuatro horas siguientes a su detención. (Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional, art.43)

De este artículo se puede denotar que, se ha ampliado significativamente la protección del


Habeas Corpus, pues, no solamente se relaciona con el derecho a la libertad personal, sino que
también, tutela los derechos relacionados, en especial la integridad y la vida.

El Habeas Corpus es una de las más antiguas garantías para la protección de los derechos
humanos; es también la garantía más usada, pues la libertad es el derecho más vulnerado en todos
los gobiernos, independientemente de sus ideologías y propuestas políticas; es una garantía que
debe ser respetada, y en nuestro país aún más, pues vivimos en un Estado con enfoque
constitucionalista, definido como Estado Constitucional de Derechos y Justicia; es decir, de respeto
irrestricto a la norma constitucional y en el que todas las leyes e instituciones son garantes del
cumplimento y reconocimiento de los derechos. La jurisprudencia existente en el Ecuador ya nos
indica que el Habeas Corpus, al ser una garantía que protege el derecho a la libertad, es aplicable
no solo cuando una persona es detenida arbitraria o ilegalmente en un centro de detención del
sistema de rehabilitación social, o en instalaciones policiales y militares; sino que es aplicable
cuando alguien está retenido contra su voluntad en cualquier lugar, incluyendo instituciones
privadas, como los hospitales, clínicas o asilos. (Fundación Regional de Asesoría en Derechos
Humanos INREDH, 2012)

Para hablar de Habeas Corpus debemos centrarnos en la libertad física y relacionarla


especialmente con el derecho al debido proceso. Por otro lado, el Art. 77 de la Constitución,
referente al debido proceso y específicamente en el artículo 77 numeral 2, establece que: Ninguna
persona podrá ser admitida en un centro de privación de libertad sin una orden escrita emitida por
jueza o juez competente, salvo en caso de delito flagrante. Las personas procesadas o indiciadas en
juicio penal que se hallen privadas de libertad permanecerán en centros de privación provisional
de libertad legalmente establecidos. (Constitución de la República del Ecuador, Art. 77)

Las personas procesadas penalmente, que se hallen privadas de libertad, permanecerán en


centros de detención provisional, legalmente establecidos, de no ser así, también procede la
interposición del Habeas Corpus. De esta forma se puede evidenciar que, junto con el derecho a la
libertad física, lo que garantiza el Habeas Corpus es el derecho a ser juzgado legal y oportunamente,
el derecho a que un juez conozca de manera inmediata sobre la detención y que, la persona conozca
y resuelva su situación jurídica lo antes posible.

El Habeas Corpus también puede ser utilizado en el caso de que no sea posible la ubicación
de una persona que haya sido detenida-desaparecida, por parte de cualquier autoridad estatal, pues
al garantizar la libertad, la integridad de las personas y asegurar el derecho a la vida, puede evitar
prácticas de ocultamiento e indeterminación de los lugares de desaparición. (Blacio Aguirre G,
2019)

PROCEDIMIENTO DE LA ACCIÓN DEL HÁBEAS CORPUS

Procedimiento es una secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamente para


resolver mediante juicio el conflicto de intereses. Su función es dirimir, con fuerza vinculatoria el
litigio sometido a los órganos de jurisdicción (Couture, 1993). A partir de esta definición podemos
acotar, que el procedimiento de habeas corpus; es una serie de actos jurídicos llevados a cabo para
resolver si una persona debe ser protegida en cuanto a sus derechos de: libertad, vida, integridad
física y otros derechos conexos a las personas libertadas de libertad. Esto en manos de un juez
competente que mediante sentencia decidirá si debe o no protegerse estos derechos mencionados.

La acción de habeas corpus; además de las otras garantías jurisdiccionales reconocidas en


la Constitución, cuentan con ciertos criterios procesales propios de cada garantía. Es por ello que
es necesario puntualizar cada acto del procedimiento constitucional mencionado. Estos aspectos
se encuentran en la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, en
concordancia con el artículo 89 de la Constitución donde se establecen ciertos aspectos importantes
del procedimiento de la acción de habeas corpus.
Competencia

Como regla general la acción deberá ser interpuesta ante cualquier juez del lugar en donde
se encuentre privada de libertad la persona. Si se desconociera el lugar donde la persona se
encuentra privada de la libertad, será competente el juez del domicilio del accionante. Y por último,
si la privación de libertad se dio por un proceso penal; la acción deberá ser presentada ante la Corte
Provincial de Justicia del lugar en donde ser ordeno la privación de libertad (Art. 89 inciso 5
Constitución de la Republica del Ecuador).

Audiencia

Una vez presentada la acción de habeas corpus, el juez que conoce la acción; deberá
convocar a audiencia dentro de las veinticuatro horas siguientes. En audiencia se deberán presentar
las justificaciones de hecho y de derecho que sustenten el motivo de la privación de la libertad.
Deberán comparecer en audiencia la persona privada de libertad, la autoridad a cuya orden se
encuentre la persona, y el defensor público. Bajo la consideración del juez, podrá realizar la
audiencia en el lugar donde la persona se encuentre privada de la libertad.

Sentencia

El juez dictara sentencia en audiencia, es decir la decisión si cabe proteger o no, los derechos
de libertad, vida, integridad y los demás conexos. Y la notificación por escrito de la sentencia se la
realizara veinticuatro horas después de finalizada la audiencia. Según el artículo 45 (Ley Orgánica
de Garantias Jurisdiccionales y Control Constitucional , 2009) los jueces deberán observar ciertas
reglas específicas para dictar sentencia. Resumidas de la siguiente manera:

1. Si se verifica que el privado de libertad ha sufrido tortura; se dispondrá la libertad, atención


integral y especializada además de imponer una medida alternativa a la privación de
libertad. Se entiende por tortura a infligir grave dolor y sufrimiento ya sea de manera física
o psíquica; o someta a una persona a condiciones o métodos que anulen su personalidad o
disminuyan su capacidad física o mental; así estos métodos no causen dolor o sufrimiento
físico o psíquico (Código Orgánico Integral Penal , 2014 )
2. Si la privación de libertad fue ilegitima y arbitraria, el juez deberá declarar la violación del
derecho, y dispondrá la libertad inmediata de la persona y la reparación integral. El articulo
45 numeral 2 menciona cuando se presume que una detención es ilegítima o arbitraria:
• Si la persona privada de libertad no es presentada en audiencia.
• Cuando no se exhiba la orden de privación.
• Cuando la orden de privación no cumple con los requisitos legales y
constitucionales.
• Cuando en la privación de libertad se ha incurrido en vicios de procedimiento. Es
decir, el procedimiento de privación no se lo realizo de acuerdo a lo establecido en
la ley, o se realizado vulnerando derechos.
• Cuando la privación de libertad no es realizada por la autoridad competente, o
cuando no se justifique la privación de libertad.
3. Tras la orden judicial que dispone la libertad, esta no admitirá excusas u observaciones de
la autoridad del lugar de privación de libertad; y deberá ser cumplida de inmediato.
4. Las medidas de reparación podrán ser dictadas en cualquier parte del proceso; y de ser el
caso el juez podrá solicitar intervención de la Policía Nacional para su cumplimiento.
5. En el caso de que exista desaparición forzosa y se encuentren involucrados servidores
público o cualquier agente estatal; será obligatorio que el juez convoque a audiencia al
máximo representante de la Policía Nacional y al ministro competente, en este caso el
Ministro del Interior, con el fin de adoptar medidas necesarias para ubicar a la persona y a
los responsables; articulo 46 (Ley Orgánica de Garantias Jurisdiccionales y Control
Constitucional , 2009).

Apelación

Las partes podrán apelar en la misma audiencia o hasta tres días hábiles después de haber
sido notificadas por escrito. La apelación será conocida por la Corte Provincial; la interposición
del recurso no suspende la ejecución de la sentencia artículo 24 (Ley Orgánica de Garantias
Jurisdiccionales y Control Constitucional , 2009). En el caso de que la privación de libertad haya
sido interpuesta por Corte Provincial la apelación será ante el Presidente de la Corte Nacional, y si
la privación fue dictada por Corte Nacional será de conocimiento ante una sala diferente de la Corte
Nacional.
EJEMPLO CONCRETO

Acción De Hábeas Corpus (No. 2015-00007)

Accionante: Rodrigo Jesús Sánchez Romero.

Accionado: Dr. Vicente Arias Montero, Juez De La Unidad De Garantías Penales De Machala.

Exposición del Caso

El día 30 de abril del 2015 el señor Rodrigo Sánchez se encontraba discutiendo con su
esposa la señora Gloria Plascencia, por tal motivo la señora llama al ECU-911 para solicitar ayuda;
al llegar al hogar ubicado al norte de la ciudad Machala, la señora Gloria Plascencia muestra una
Boleta de Auxilio con el No. 0095-2014 a dos agentes de la Policía Nacional, por tal razón proceden
a trasladar al señor Rodrigo Sánchez hasta la Unidad de Flagrancias del Cantón Machala donde se
inicia un proceso penal por el cometimiento del presunto delito de Incumplimiento De Decisiones
Legítimas De Autoridad Competente tipificado en el Art. 282 inciso primero del Código Orgánico
Integral Penal; y dentro del cual se ordenó la prisión preventiva.

Presentación de la Acción de Hábeas Corpus

El día 7 de mayo de 2015, el señor Rodrigo Sánchez a través de su abogado presenta una
Acción de Hábeas Corpus en donde se señala que su detención es arbitraria, ilegal e ilegítima
debido a que la Boleta de Auxilio No. 0095-2014 se encontraba revocada desde el 6 de octubre de
2014 ya que se declaró sin lugar la denuncia realizada por la señora Gloria Plascencia en contra de
Rodrigo Sánchez por violencia intrafamiliar. Es decir, no existe ningún incumplimiento de
decisiones legítimas de la autoridad competente y por tal razón solicita se le conceda la inmediata
libertad al señor Rodrigo Sánchez. Para lo cual adjunta la Copia de trámite No. 0091-2014 de
Violencia Intrafamiliar en donde se establece el rechazo de la denuncia.

Audiencia de la Acción de Hábeas Corpus

El día 8 de mayo de 2015 se llevó a cabo la audiencia sobre la acción de hábeas corpus en
la cual comparecieron la Dra. Paola Vivanco, Fiscal; la Dra. Candy Bravo, Jueza de Flagrancia; y,
Dr. Vicente Arias, Juez de Garantías Penales. Quienes señalaron que con la existencia del parte
policial, el testimonio de la víctima, y la existencia de la boleta de auxilio, había elementos de
convicción claros y precisos de que el autor era partícipe de la infracción que se le acusa. Y señalan
además que era desconocido para la Fiscalía y para la Sra. Jueza en el momento que se analizó la
situación jurídica que la boleta de auxilio estaba revocada y que la defensa tampoco dio a conocer
este hecho.

Decisión en Sentencia

En la sentencia se declaró con lugar la acción de hábeas corpus presentada por el señor
Rodrigo Jesús Sánchez Romero. Como consecuencia de ello, y con la finalidad de reparar
integralmente la vulneración del derecho, se dispone inmediatamente su libertad y de conformidad
con el Art. 45.3 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, la orden
judicial que dispone la libertad será obedecida inmediatamente por los encargados del lugar de la
privación de libertad, sin que sea admisible ningún tipo de observación o excusa. (Acción de
Hábeas Corpus, 2015).

Corte Constitucional del Ecuador – Jurisprudencia Vinculante

Privación de libertad llevada a cabo por particulares (centros de internamiento)

La Corte Constitucional seleccionó el proceso No. 665-2012 para realizar jurisprudencia


vinculante y desarrollar la garantía del Hábeas Corpus, el juez Ramiro Ávila Santamaría avocó
conocimiento de la causa el 18 de junio de 2019.

Antecedentes del Caso

El 1 de octubre de 2012, el señor Lauro Vinicio Luna Liendres se encontraba con amigos
en una cancha de la ciudad de Pasaje, provincia de El Oro, cuando una camioneta se detuvo frente
a él y sujetos con pasamontañas lo amenazaron de muerte, insultaron y con esposas lo llevaron a
la Clínica de Rehabilitación para alcohólicos y drogadictos “Fundación Santo Antonio de Pasaje”

El día 10 de octubre del mismo año, su hijo John Luna presenta una acción de hábeas corpus
en el que señala que su padre estaba privado de libertad en contra de su voluntad y sin su
consentimiento en la Clínica de Rehabilitación antes mencionada; y que cuando había intentado
acudir a la clínica el director había señalado que el se encuentra cumpliendo un contrato que había
sido pagado en su totalidad y no puede incumplir con estas obligaciones.
Audiencia y Decisión

El 16 de Octubre de 2012 se llevó a cabo la audiencia, donde el juez del Juzgado Sexto de
lo Civil y Mercantil solicitó al administrador de la clínica exhiba la orden de privación de libertad
de Lauro Luna; el administrador respondió que el mismo no está sometido a detención alguna, que
goza de todos los cuidados, alimentación, entretenimiento y que el mismo compareció a este centro
para recibir ayuda. El abogado del accionante expresó que Lauro Luna es el único que puede
autorizar su internamiento en esta fundación, y que se exhiba el contrato donde conste la firma de
su representado, lo cual no se presentó. Además no existió la comparecencia ni testimonio de Lauro
Luna.

El 23 de octubre de 2012 se aceptó la acción de hábeas corpus por entender que se


configuraba una privación de la libertad ilegal, arbitraria e ilegítima, y ordenó la inmediata libertad
de Lauro Vinicio Luna Liendres.

Precedente Constitucional

El carácter vinculante del precedente constitucional obliga a los operadores de justicia a tener
en cuenta los criterios vertidos a continuación:

➢ La privación de la libertad y las condiciones de la privación de libertad por parte de


particulares puede darse en cualquier lugar en el que se impida la libre disposición de la
libertad ambulatoria.
➢ La privación de libertad es ilegal, arbitraria o ilegítima cuando se ha privado o restringido
la libertad sin el consentimiento libre e informado para aceptar una restricción de la libertad
de la persona.
➢ En la audiencia prevista para el trámite de las acciones de hábeas corpus, deberá ordenarse
la comparecencia de la persona privada de la libertad, quien tendrá que ser escuchada
oportunamente y en igualdad de condiciones que los demás intervinientes. (Privación de
libertad llevada a cabo por particulares, 2020).
CONCLUSIONES

1. La definición que se le da al Habeas Corpus va cambiando conforme al tiempo y al espacio


en que se desarrolle una sociedad sin embargo aquel precepto, su esencia por el cual fue creado no
lo hará pues se le entiende como “Aquella acción positivizada en el derecho y sirve como la garantía
fundamental del ser humano por el simple hecho de serlo enfocado a proteger la libertad e
integridad física de las personas.” El ámbito del habeas Corpus se centra en dar protección a los
derechos que vienen hacer bienes jurídicos protegidos por el estado en su máxima expresión y
comprende a la vida y la integridad Física por otro lado, tenemos al objeto del Habeas Corpus en
la Legislación Ecuatoriana y se enfoca en la recuperación como protección de la libertad, la vida,
integridad física y derechos de las personas privadas de la libertad.
2. El origen del Hábeas Corpus se da en Europa en el Siglo XII, aparece su primer esbozo a
través de la Petición de Derechos de 1628 en Inglaterra y en 1679 se convierte en norma positiva
bajo del cargo del Rey Carlos II, permitiendo a los Jueces inmiscuirse sobre el proceso legal de
las detenciones, garantizando la libertad corporal. En Norteamérica la presente garantía se la ilustra
en la Declaración de Virginia de 1776, En América latina se institucionaliza el habeas Corpus, en
el hermano país de Brasil (1832) siendo el pionero de ésta garantía, pasando por un proceso
progresivo en otros países como Costa rica (1847), Panamá(1904) (…) y en el Ecuador en la
Constitución de 1929 bajo la Presidencia de Isidro Ayora (previamente existió un esbozo en la
constitución de 1830), en la actualidad el Habeas Corpus se encuentra en el Art.89 de la CRE.
3. La competencia respecto al habeas Corpus recae en el Juez de Primera Instancia en cuyo
lugar se haya originado el acto u omisión donde se producen sus efectos, de manera inmediata
convocara a audiencia dentro de las 24 h siguientes con apego a las formalidades y la debida
justificación de hecho y derecho. (Art.89 CRE y Art.7 LOGJCC). Esta garantía podrás ser impuesta
de manera oral, escrita, en forma personal o a través de cualquier vía de comunicación disponible.
Tendrán la legitimación de interponer el presente recurso serán personas, comunidades, pueblos,
nacionalidades y colectivos, o a través de sus representantes legales, o apoderados como también
lo hará el Defensor del Pueblo. (Art. 9 LOGJCC). A su vez está encargada de la protección de los
derechos como la vida, integridad física, derechos conexos a las personas privadas de la libertad,
la no desaparición forzosa, al no trato inhumana o degradante (…), a no ser incomunicado y hacer
puesto ante un juez competente. (Art.43 LOGJCC)
4. La sentencia se dictará en la audiencia debidamente motivada, en donde se termina la
vulneración de derechos o no, la misma que se notificará a las partes se notifica en 24h mediante
un escrito. En cuanto a la apelación de la sentencia se puede realizarla en la audiencia o tendrá 3
días hábiles que de ser así quién tendrá conocimiento de la apelación será la Corte Provincial, cabe
señalar que la apelación no puede suspender la ejecución de la sentencia.
5. Como se ha podido denotar el Habeas Corpus es un mecanismo por excelencia de
protección a la libertad personal, pues lo ha demostrado la historia, en virtud en que en tiempos
inmemoriales el ser humano ha buscado la forma de defenderse ante la arbitrariedad que posee el
poder estatal, por tal razón, no sólo queda establecido como mera formalidad , sino también como
un derecho que permite y faculta el poder reclamar ante los órganos jurisdiccionales con el fin de
que se restablezca a causa de las detenciones ilegales arbitrarias o ilegítima. Es por ello que al
formar parte de la constitución al se constituye como una garantía que no puede ser pasada por alto,
dando como resultado la aplicación inmediata e idónea del mismo.

RECOMENDACIONES

➢ Se exhorta a los Estudiantes, Profesionales del Derecho, a conocer de manera eficaz en


cuanto a la Garantía del Habeas Corpus, como también el proceso para que se lleve a cabo, su
aplicabilidad pues, la vida, como la libertad, son derechos de suma importancia para el desarrollo
del Ser Humano en la sociedad, de tal manera se pueda cumplir con la finalidad por la cual fue
creada que es el recuperar y protección la libertad a quienes hayan sido privados de ella de manera
ilegítima o por disposición de una autoridad competente.
➢ Se tiene que fomentar la lectura y la investigación respecto a las sentencias emitidas por los
órganos jurisdiccionales en relación al Habeas Corpus, ya que de tal manera el estudiante se
familiariza con el proceso, las estrategias utilizadas para que en un futuro próximo, el
desenvolvimiento de los estudiantes sean pertinentes y eficaces en la defensa de sus clientes.

CRÍTICA

¿Ha servido esta garantía jurisdiccional en la actualidad?

Para realizar la crítica respecto al funcionamiento del Habeas Corpus en la Actualidad se


ha tomado en consideración una investigación realizada por el Dr. Andrés Esteban Vázquez Jada,
respecto a la eficacia del Habeas Corpus en la Corte Provincial de Justicia de El Oro que comprende
del año 2008 al 2016. Ésta información almacenada en esta unidad contiene: el número de acciones
de hábeas corpus ingresadas dentro del tiempo y espacio anteriormente señalado, la
individualización de la judicatura a la que fue sorteada la acción de hábeas corpus a base de datos,
se identificó en un primer momento un total de 245 procesos de acciones de hábeas corpus se
encuentra distribuidos en juzgados de primer nivel de los diferentes cantones de la provincia, salas
de lo civil, penal y en las niñez de la Corte Provincial de Justicia de El Oro (Vázquez Jadan, 2016)

Se identifica que de los 245 procesos suministrados por la Unidad Tecnológica Informática.
sólo en 149 procesos se verificó que todos los actos procesales propios de la acción hábeas corpus
estaban completos, 96 procesos restantes, no se halló la información digital completa.

De tal manera en el proceso de investigativo realizada por el Dr. Andrés Vázquez arroja la
siguiente tabla:

De 149 resoluciones seleccionadas, 23 resoluciones pertenecen a autos definitivos y 126


resoluciones son Sentencias.

Análisis Respecto a los Autos Definitivos arroja los siguientes resultados:

Autos Definitivos: 23

• Desistimiento total: 23
• Desistimiento tácito: 9

LOGJCC determina en el Artículo 15.1, que se considerará desistimiento tácito, que la


persona afectada no compareciere a la audiencia sin causa justa.
El autor determina que el desistimiento fue por falta de asistencia de la persona a la audiencia.

• Desistimiento voluntario del accionante: 9


• Resoluciones restantes fueron declaradas inadmitidas mediante auto definitivo en la
audiencia pública por falta de competencia del juez: 5

Al resolver la competencia en auto definitivo se viola el Art7. LOGJCC, puesto que la etapa
para declarar la falta de competencia del juez era en su primera providencia, esto es, en el auto
inicial.

El análisis respecto a las sentencias arroja los siguientes resultados:

Total, de Sentencias: 126

• Sentencias aceptadas al identificarse la violación del derecho: 36


• Sentencias negadas, por no corroborarse la violación de derechos constitucionales: 90
• Sentencias negadas por Entre Jueces de primer nivel: 86
• Sentencias por Jueces de segundo nivel: 4

Por lo tanto, se concluye lo siguiente sobre la Investigación:

En relación a los autos definitivos:

La falta de competencia resuelta en la audiencia pública por medio del auto definitivo se
debe decir, se viola el artículo 7 de la LOGJCC puesto que:

• Los jueces deben verificar si tienen competencia para conocer la acción propuesta ante
ellos, y en caso de no tener competencia, en su primera providencia deben inadmitir la
acción, y no esperar recién en la audiencia pública. resolver y abstenerse de conocer la
misma (Vázquez Jadan, 2016)
• Determina como los Jueces inaplican la LOGJCC, violando así, mandatos legales y
derechos constitucionales, como son tutela judicial efectiva y debido proceso.

En el caso del desistimiento tácito: El Autor en su investigación detalla:

• Aquel desistimiento fue por falta de asistencia de la persona a la audiencia, ya que, al estar
privado de la libertad, la responsabilidad de la asistencia a la audiencia pública ya no es del
afectado, sino del Estado, por haberse convertido en el- garante de la persona detenida,
cuando la privación de la libertada por es realizada por agentes públicos. (Vázquez Jadan,
2016)

En virtud de lo analizado se llega a concluir que es un avance inmenso el progreso Histórico


que se ha desarrollado en virtud a la garantía del Habeas Corpus en nuestra legislación, sin
embargo, pese al hecho de no encontrarnos en tiempos anteriores, donde el garantizar la protección
y la recuperación de la libertad en mucho de los casos no existía o a su vez tenía un alto grado de
restricción.

Hoy en día la Garantía del Habeas Corpus sirve más que en el pasado debido a que nos
encontramos regidos por un Estado Constitucional de derechos, sin embargo la falta de preparación
sea para la aplicabilidad de la Garantía del habeas corpus por parte de los abogados perjudica a
quien se defiende y a su vez los jueces encargado de administrar justica al no cumplir lo que
establece sea por equivocación o falta de preparación en cuanto a lo que establece la CRE o la
LGJCC, permiten que sea eficaz e idónea su aplicabilidad ya que permiten que se violenten los
Derechos del debido proceso, la tutela judicial efectiva y más importante es el no poder ayudar a
recuperar la libertad de quienes se encuentran detenidos por la autoridad competente dando por
resultado no contrarrestar el poder punitivo del Estado.
Referencias Bibliográficas

Acción de Hábeas Corpus, 2015-00007 (Sala de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de la Corte
Provincial de Jusiticia del Oro 12 de Mayo de 2015).

Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Quito.

Asamblea Nacional. (2009). Ley Orgánica De Garantias Jurisdiccionales. Quito.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi.

Ávila Santamaría, R. (2012). Evolución de los derechos fundamentales en el constitucionalismo


ecuatoriano. Quito: Universidad Andina Simón Bolivar.

Blacio, G., Celi, I., & Quizhpe, O. (2019). Apuntes de Derecho Constitucional. Las Garantías en
la Constitución. Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones.

Caldas , J. (1997). Habeas Corpus: ¿Derecho, garantía o acción? Derecho Penal y Criminología,
23.

Camargo, P. P. (2006). “La acción de Hábeas Corpus. Bogotá: Editorial Leyer.

Carnota, W. (2016). Las Declaraciones Inglesas de Derechos Humanos. Revista Jurídica de la


Universidad de Lomas Zamora, 3-5.

Couture, E. (1993). Fundamentos de Derecho Procesal Civil . Buenos Aires : De Palma.

Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos INREDH, (2012). El Habeas Corpus.


Obtenido de https://www.inredh.org/archivos/pdf/c_habeas%20corpus_2012.pdf

Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos INREDH, (2016). Avances del Habeas
Corpus en el Ecuador. Obtenido de: https://www.inredh.org/index.php/archivo/derechos-
humanos-ecuador/28-avances-del-habeas-corpus-en-el-
ecuador#:~:text=En%20la%20Constituci%C3%B3n%20de%201998%20la%20autoridad
%20competente%20para%20conocer,busca%20dar%20a%20esta%20garant%C3%ADa.

Gonzales Perez, G. (2012). La Evolución Histórica de los Derechos Humanos, el camino más
seguro a la civilidad. Ecos. División académica de educación y artes, 37.
Hábeas Corpus , 028-2016 (CORTE NACIONAL DE JUSTICIA DEL ECUADOR 18 de enero de
2016).

Henríquez Viñas, M. L. (2013). ¿HACIA UNA AMPLIACIÓN DEL HÁBEAS CORPUS POR
LA. Revista de Derecho Universidad Catolica del Norte, 421.

Herrera, & Equipo Legal INREDH. (2012). El Habeas Corpus: Guía popular para su aplicación.
Quito. Obtenido de www.inredh.org/archivos/pdf/c_habeas%20corpus_2012.pdf

Lara Ponte, R. (1993). Los Derechos Humanos en el Constitucionalismo Mexicano. México:


Porrúa.

Montaña, & Porras A. (2012). Apuntes de derecho procesal constitucional: Garantías


constitucionales en Ecuador. Tomo 2. Quito-Ecuador.

Mora Jimenez, R. (2013). El Hábeas Corpus como Garantía Efectiva de Defensa del Derecho de
Libertad. Quito: Universidad Andina Simón Bolivar.

Privación de libertad llevada a cabo por particulares, 166-12-JH (Corte Constitucional del Ecuador
8 de Enero de 2020).

Representative of the Good People of Virginia. (1776). A Declaration of Rights . Virginia.

Trujillo, J. C. (2013). Constitucionalismo Contemporaneo. Quito: Corporacion Editora Nacional.

Vázquez Jadan, A. E. (2016). La eficacia del hábeas corpus, análisis de casos de la Corte
Provincial de Justicia de El Oro. Quito: Universida Andina Simón Bolívar.

También podría gustarte