COLEGIO DE APLICACIONES INTEGRADAS GUASTATOYA -CAIGUA-
CAT. NERY ROLANDO ROJAS MORALES
CURSO: FILOSOFÍA
POTENCIAL ARTÍSTICO GUATEMALTECO, EN MANOS DEL ABANDONO
CUARTO BR. EN DISEÑO GRÁFICO, FINANZAS Y ADMON.
NOMBRE: HECTOR BRYANTH JOSUÉ ESTRADA CALDERÓN
AÑO 2020
INTRODUCCION
El arte vive en la Guatemala de hoy, es evidente en la música, la literatura y las pinturas que se
encuentran en todo el país. Ya sea que se encuentre escuchando una banda en ciudad de
Guatemala o visitando un museo en Antigua, de seguro disfrutará de las ofertas artísticas de este
país.
Sin embargo, los artistas guatemaltecos tienen problemas económicos para poder financiar su arte
por lo que necesitan de ayuda del gobierno o de otra institución.
POTENCIAL ARTÍSTICO GUATEMALTECO, EN MANOS DEL ABANDONO
Músicos, dibujantes, actores, bailarines y cantantes adornan el panorama cotidiano en la ciudad;
con un sueño bajo el brazo y esperanzas por sobresalir, deciden dedicarse a lo que tanto aman por
encima de los resultados económicos.
Muchos en busca de una mejor suerte solo encuentran desaliento al no recibir el apoyo deseado
de parte de instituciones públicas, privadas y de la población misma.
“Todos dicen que un artista es un vago, que un artista es un desempleado con muchas
expectativas, pero realmente lo que necesitamos es apoyo del gobierno”, opina Luis Barrera,
pintor. Y es que la situación de los artistas en Guatemala ocupa un espacio vulnerable que puede
significar la diferencia entre el éxito y el fracaso.
Para Ubaldo Tzunux, como se hace llamar un músico e instrumentista que interpreta música
folclórica guatemalteca y andina en el Paseo de la Sexta Avenida, la profesión artística ha sido
ignorada por los gobiernos.
En su caso hacer música es lo que lo hace feliz. “Sin la música no soy nada”, dice.
Según el artista instrumental, una de las cosas que los artistas necesitan es la donación de
instrumentos. “Para nosotros La Sexta es un gran escenario… pues la gente admira lo que hacemos
y nos hace sentir felices”, cuenta.
Por aparte, Nuvia Pantaleón, artista itinerante, opina que el arte y la cultura no es una banalidad ni
un lujo, y aunque siempre ha estado al servicio de la clase dominante, es una necesidad poder
acceder a ella.
En Guatemala, muchas personas sienten afinidad al arte y la cultura aun así durante los últimos
gobiernos ha sido el rubro donde menos se ha invertido. Para el 2013, el presupuesto de la cartera
de Cultura y Deportes fue de Q 432 millones 224 mil 357, aunque de esos recursos solo el 16 por
ciento se destinarían al arte y la cultura.
De acuerdo a Pantaleón, es necesario cambiar la mentalidad de las personas, ya que la sociedad ha
crecido con la idea de que quienes se dedican al arte pasan penas económicas. Incluso, es común
que los mismos artistas acepten este fatal destino.
POTENCIAL ARTÍSTICO
Guatemala, como muchos países, cuenta con un gran potencial artístico, que al no ser orientado
puede perderse y quienes deciden explotarlo muchas veces deben de renunciar a ello al
enfrentarse a una realidad económica que prescinde del arte y la cultura como primera opción.
Para Manolo Gallardo, escultor guatemalteco, “hay patojos jóvenes y de mediana edad que si
tuvieran un apoyo estarían en un mejor lugar… desgraciadamente cada gobierno es peor y las
partidas para ayudar a las escuelas de arte cada vez están más recortadas”.
Igualmente, el experto considera que los artistas cumplen un papel importante en la sociedad toda
vez que representan a la cultura del país.
De igual forma, Pantaleón opina que para dar un mayor impulso a la carrera de tantos artistas se
necesita del apoyo de las instituciones.
LIMITACIÓN PRESUPUESTARIA
De acuerdo al ministro de Cultura y Deportes, Carlos Batzín, la difusión de cultura y arte a todo el
país se ha visto limitado por que la mitad del presupuesto se ha destinado a la cartera del deporte
por ser un aporte constitucional (de acuerdo al decreto 76-97).
“Nosotros no podemos hacer nada para cambiarlo a menos que el Congreso decida otra situación.
La asignación constitucional nos ha significado que del presupuesto de cultura se le traslade a
deporte”, indica.
Tan solo el fomento al deporte no federado y la recreación recibieron 199 millones 545, 553
quetzales. Mientras tanto, se dio un aporte mínimo, de un millón de quetzales, al Consejo Nacional
del Deporte, Educación Física y Recreación.
A decir de Gallardo, constitucionalmente se invierte más en deporte porque “pueden ganar algo,
pueden lucir, en cambio en la cultura no”. Los jóvenes muchas veces llenos de voluntad y talento
se enfrentan a recibir clases con maestros de mediana categoría porque el mismo presupuesto
impide contratar a los mejores maestros.
En todo el país hay 17 escuelas de arte y academias de danza y once conservatorios de música.
10,511 personas son beneficiadas de estos programas artísticos culturales.
Asimismo, al entrar a dirigir el ministerio Batzín cuenta que tuvo problemas para pagar los sueldos
de los trabajadores contratados por cultura. Aun así, este año el panorama mejoró ya que se
consiguió que este rubro tuviese más ingresos, un 17 por ciento más.
Por otro lado, no solo cultura ha sufrido la limitación financiera pues este año 15 millones
pertenecientes a patrimonio fueron trasladados al deporte. De esta forma, el ministerio se las
ingenia para dar cobertura a patrimonio, arte, y patrimonio intangible con el presupuesto
sobrante.
MAYOR INVERSIÓN
Si tuviésemos el 4 por ciento del presupuesto podríamos generar el 20 por ciento del Producto
Interno Bruto”, estima Batzín.
Esta cantidad permitiría no solo dar una mayor atención a los monumentos históricos, sino que se
fortalecerían las necesidades físicas de las escuelas de arte. Aun así se estima que unos Q800
millones podrían ser adjudicados a la cartera dentro de 4 o 5 años, por lo que para el 2014 esperan
lograr tener 100 millones más.
Una mayor inversión para cultura reviviría en Guatemala la vieja época cuando destacaban a nivel
internacional artistas como Roberto González Goyri, Elmar Rojas y Efraín Recinos. Hoy día se
siguen reconociendo a estos artistas pero estos pertenecen a generaciones pasadas con lo que las
nuevas no han tenido la oportunidad de destacar, opina Gallardo.
Actualmente, sí existe la promoción de jóvenes artistas, pero no en el grado en el que se necesita.
Según el escultor, ver el potencial artístico desperdiciado es una “tristeza”.
Hoy, algunos pueblos o municipios muy alejados de la capital son los lugares a los menos llegan
estas expresiones del arte, y en donde se trabaja menos la educación cultural y artística.
La Escuela Municipal de Arte es uno de los pocos centros que se dedican a la formación de
personas en alguna rama del arte, pero un centro como este aunque responde a las necesidades
de algunos no inserta a la mayoría.
VALOR DEL ARTE; PERCEPCIÓN DE LA CULTURA
“La gente está acostumbrada… si quieren comprar algo prefieren comprar un cuadro o una
fotografía de Q20 para colgarla porque les gustó mucho. Saben que si quieren la misma imagen
pero pintada por un artista le va a salir cinco veces el precio”, dice Pantaleón al explicar que no
todas las personas que aprecian el arte tienen la capacidad económica para adquirirla, y así
enriquecer el acervo cultural.
Por otro lado, en Guatemala suele apreciarse más lo duradero que lo perecedero, por ejemplo, las
personas prefieren comprar una película que ir a una obra de teatro, que es un tanto más efímera.
Asimismo, es común notar que los artistas rebajan el precio de sus obras mediante el “regateo”, lo
que Pantaleón ve como un acto de desvalorizar el arte. “El mayor error es aceptarlo”, dice. Y es
que estas prácticas de regateo se dan frecuentemente en Latinoamérica mientras que en otros
países de Europa el precio establecido es el único precio.
“Están mal acostumbrados –las personas-, pues piensan que comprar arte es como ir a un
mercado”, dice, pero esto también depende del valor que cada artista le da a su obra y a su
trabajo.
VIDA DE ARTISTA
Tzunux, líder de la agrupación Conacaste, cuenta a La Hora que su habilidad artística le fue
transferida por gustos de familia, sobre todo de su papá. A temprana edad aprendió a tocar la
guitarra con sus hermanos.
Una particularidad de su música es la inclusión de instrumentos no nacionales como la zampoña, y
la quena, una flauta muy utilizada en el Perú. “Inicié mi carrera desde los ocho años, tocando
marimba”, dice. Ahora, lleva 16 años tocando música sudamericana.
Al preguntarle cuánto ganaba al mes por dedicarse a la música, dijo que no buscaban una
gratificación económica, aunque si se da la oportunidad ofrecen servicios de entretenimiento para
actividades especiales. Por otro lado, Ubaldo Sulux, como originalmente se llama el guitarrista de
Conacaste, trabaja paralelamente como artesano de piezas típicas, por lo que depende de la venta
de sus productos para sobrevivir, mientras que la música es la expresión de su pasión, nada más.
Luis Fernando Barrera, de 49 años, es dibujante y pintor. Este hombre de barba larga y tupida y
sonrisa amable fue deportado hace dos años de Louisiana, Estados Unidos, en donde aprendió a
dibujar y pintar.
Sus pinturas integran trazos en lápiz y el uso de crayones pastel. “Es novedoso y no es común,
todos trabajan el color pastel pero solo para echar fondos… pero no lo usan para hacer el trabajo
completo”, explica sobre su trabajo. Tres o cuatro horas le tarda finalizar una obra.
Barrera busca ganar de 100 a 120 quetzales diarios, que al mes equivaldría a cerca de Q3 mil. Su
horario laboral es parecido al de Ubaldo Sulux, pues a partir de las 10 horas coloca sus obras en la
pared y a las 16 horas está listo para desmontar su exhibición y venta.
Este artista, como muchos otros que ocupan la Sexta Avenida, tuvo que pedir un permiso a la
Municipalidad para poder promocionar y vender su arte. Su currículum, un plan cultural y un
muestrario de obras le consiguieron el permiso, y aclara que no tuvo que pagar nada.
A pesar de que Barrera cuenta con diferentes conocimientos –cocina y construcción-que podrían
ayudarle a enfrentar mejor su situación como artista este ha preferido dedicarse completamente
al arte.
QUÉ HACE FALTA
Para Barrera hace falta que el estado en sí invierta en la creación de más espacios de cultura,
como galerías de arte públicas y escuelas abiertas “que le den conocimiento a la gente que el arte
es cultura y la cultura es educación. Venimos con el arte arrastrando malas caras… porque no
valoran al artista como es”, dice.
Realmente, el gobierno se hace el desentendido en esto… como se da cuenta, yo tengo que salir a
la calle a promover mi trabajo, porque no hay ningún lugar donde uno pueda llevar sus obras y
exponerlas gratuitamente, agrega Barrera.
Por aparte, el mismo ministro reconoce que aunque no se invierte en promoción del ministerio sí
hace falta dar a conocer la página web del mismo, en donde se comparte información necesaria
sobre eventos y oportunidades.
Años atrás quien se encargaba de los proyectos artísticos era la Dirección General de Cultura y
Bellas Artes, quien compraba la obra de varios artistas para apoyar su promoción, con el que los
estudiantes lograban imprimir sus catálogos para darse a conocer.
PROYECTOS SIN FONDOS
Una de las consecuencias del limitado presupuesto del Micude ha sido tener que detener algunos
programas que ayudarían a impulsar el mundo del arte, como Crea y Recrea. Este programa es
una unidad que busca impulsar el talento basado en las nuevas tecnologías y dentro del mismo se
premió a los creadores del juego Mayan Pitz, lanzado este año.
Por otro lado, la falta de financiamiento ha prevenido al ministerio de ofrecer becas a los mejores
estudiantes de las diferentes ramas, provocando un estancamiento del desarrollo de las
actividades y en otras ocasiones en la carrera de los artistas.
Para Pantaleón el poco impulso del arte no es solamente responsabilidad de los gobiernos, pues
la promoción de artistas puede hacerla cualquier persona o entidad. Además opina que se
necesita de la coasistencia para empezar a culturizar a los guatemaltecos, de diferentes rincones
del país, y así trabajar a favor del acceso al arte a manera de aprovechar el potencial artístico y la
voluntad de los guatemaltecos.
LEY NACIONAL
PRIORIDAD AL DEPORTE
Artículo 84: DESTINO DE INVERSIONES
El Ministerio de Cultura y Deportes no podrá bajo ningún concepto desviar los fondos de la
asignación privativa constitucional para el deporte no federado y la recreación física, a otro fin o
destino que no sea el preceptuado en la presente ley.
Artículo 85: DISTRIBUCIÓN PRESUPUESTARIA
Con el fin de descentralizar los programas que determine el Ministerio de Cultura y Deportes, se
determina que no menos del sesenta y cinco por ciento (65%) de la asignación constitucional del
deporte no federado deberá canalizarse fuera del Distrito Metropolitano. Esta canalización de
recursos se hará por medio de organismos públicos de desarrollo que funcionen en las diferentes
regiones del país, quedando obligados a presentar programas de desarrollo nacional, regional,
departamental y municipal en correspondencia con el Plan Nacional de Desarrollo de la Cultura de
la Actividad Física del Consejo Nacional del Deporte, Educación Física y Recreación, (CONADER).
La distribución presupuestaria hacia el interior del país tomará como referencia diagnósticos que
en forma actual y quinquenal realizará obligadamente el Ministerio de Cultura y Deportes. Para el
efecto el área de investigaciones del Ministerio de Cultura y Deportes será la responsable de
suministrar la información pertinente.
Q4, 923, 245
Es el monto de inversión del Micude para 2013
Q60,000,000
Se necesitan solo para fortalecer las escuelas de arte.
Q68,368,509
Es lo asignado para la formación, fomento y difusión del arte y la cultura.
IDEAS PRINCIPALES:
1. Guatemala es un país que cuenta con mucho talento artístico
2. Los artistas callejeros necesitan es la donación de instrumentos.
3. El arte y la cultura no es una banalidad ni un lujo, y aunque siempre ha estado al servicio
de la clase dominante, es una necesidad poder acceder a ella.
4. Quienes se dedican al arte pasan penas económicas
5. Los artistas cumplen un papel importante en la sociedad toda vez que representan a la
cultura del país.
6. Para dar un mayor impulso a la carrera de tantos artistas se necesita del apoyo de las
instituciones.
7. La difusión de cultura y arte a todo el país se ha visto limitado por que la mitad del
presupuesto se ha destinado a la cartera del deporte
8. En todo el país hay 17 escuelas de arte y academias de danza y once conservatorios de
música. 10,511 personas son beneficiadas de estos programas artísticos culturales.
9. pueblos o municipios muy alejados de la capital son los lugares a los menos llegan estas
expresiones del arte, y en donde se trabaja menos la educación cultural y artística.
10. Guatemala suele apreciarse más lo duradero que lo perecedero, por ejemplo, las personas
prefieren comprar una película que ir a una obra de teatro
11. Las personas que aprecian el arte tienen la capacidad económica para adquirirla, y así
enriquecer el acervo cultural.
12. Para Barrera hace falta que el estado en sí invierta en la creación de más espacios de
cultura
13. Artistas emprenden otras formas de trabajo alternativas para sobrevivir
14. programas que ayudarían a impulsar el mundo del arte, como Crea y Recrea
15. La distribución presupuestaria hacia el interior del país tomará como referencia
diagnósticos que en forma actual y quinquenal realizará obligadamente el Ministerio de
Cultura y Deportes
PNI
POSITIVO NEGATIVO INTERESANTE
Los artistas callejeros cuentan
Guatemala es un país que
El gobierno no brinda ayuda con trabajos alternativos para
cuenta con un gran potencial
económica al arte financiar su arte.
artístico.
guatemalteco.
Hay centros y academias de
Los artistas guatemaltecos se
Instituciones no arte en donde se imparten
destacan por su versatilidad
gubernamentales tampoco clases de manera gratuita.
ya que crean arte de forma
brindan ayuda económica.
plástica, artesana y escultural.
CONCLUSION
El arte es un ejercicio de liberación. La habilidad de crear es una de las grandes virtudes de la
evolución. El arte puede surgir de la nada y convertirse en todo lo que imaginamos. Inventores,
científicos, teóricos, muchos han encontrado en el arte la inspiración y el ánimo para llevar el
pensamiento humano un escalón más alto. Sin embargo, el arte en Guatemala ha venido
disminuyendo con el paso de los años, esto debido a que el gobierno no invierte lo suficiente o lo
necesario para este espacio; por lo que los artistas, sobre todo, callejeros tienen un sin numero de
problemas financieros por lo que se les dificulta poner a flote su carrera artística.