CASOS DE MANIPULACIÓN GENÉTICA:
Científicos de China modifican genéticamente
embriones humanos por primera vez
La técnica podría utilizarse con fines discutibles como alterar la belleza o la
inteligencia
La posibilidad de legar cambios en el ADN a generaciones futuras suscita un debate
ético
El objetivo de la investigació n era reparar el gen que causa la beta-talasemia
23/04/2015 21:13Actualizadoa24/04/2015 18:39 JOSEP CORBELLA
23/04/2015 21:13Actualizado a24/04/2015 18:39
Embrión humano en fase de blastocisto (Propias)
Científicos de la Universidad SunYat-sen de Guangzhou (China) han modificado
genéticamente embriones humanos por primera vez en una investigación que ya ha
desencadenado un debate ético sobre los límites de la manipulación genética. El objetivo de
la investigación ha sido corregir el gen responsable de la beta-talasemia, una enfermedad
hematológica hereditaria y potencialmente mortal. Para ello, se ha empleado una técnica de
edición genética llamada CRISPR/Cas9, introducida en el año 2012, que permite modificar
genes de manera sencilla y precisa.
Pero esta técnica, que se había empleado con éxito para corregir células humanas adultas y
células embrionarias de otras especies, ha funcionado de manera ineficiente en embriones
humanos. De los 86 embriones utilizados en la investigación, sólo se ha conseguido corregir
el gen de la beta-talasemia en cuatro.
Por motivos éticos, los experimentos se han hecho con embriones no viables obtenidos de
centros de reproducción asistida. Concretamente, se han empleado embriones que tenían una
copia extra de cromosomas en cada célula, por lo que no hubieran podido dar lugar a un feto
normal. La investigación no aclara si los malos resultados obtenidos se deben a un problema
de la técnica, a un problema de los embriones, o a una combinación de ambos.
En cualquier caso, “nuestro trabajo ilustra la necesidad de mejorarla técnica CRISPR/Cas9
(…) antes de cualquier aplicación clínica” para tratar enfermedades, concluyen los
investigadores en la revista Protein& Cell, donde han presentado sus resultados.
El equipo dela Universidad Sun Yat-senhabía intentado publicar el trabajo en Nature y en
Science pero ambas revistas lo rechazaron por motivos éticos, ha informado Nature en su
web.
Los rumores que han circulado en las últimas semanas entre la comunidad científica sobre
este primer caso de manipulación genética de embriones humanos ha suscitado un fuerte
debate sobre la conveniencia de manipular genéticamente células germinales (como óvulos,
espermatozoides y células embrionarias). La opinión mayoritaria –o por lo menos la que se ha
hecho oír más- es que este tipo de manipulación no debe realizarse por ahora.
Tanto Nature como Science han publicado artículos de opinión en el último mes en el que
líderes de la comunidad biomédica defienden una moratoria a la manipulación de células
germinales. Prueba de la importancia del debate es que los premios Nobel David Baltimore y
Paul Berg lo han llevado hasta las páginas de The Wall Street Journal, donde han publicado
un artículo titulado “Pulsemos pausa antes de alterar la humanidad”.
Sin armas contra la peste que está
aniquilando los naranjos del planeta
Dos científicas abren una nueva vía para luchar contra el dragón amarillo, una
plaga que ya ha arrasado los cítricos de EE UU
Naranjas afectadas por el dragón amarillo o huanglongbing. GOBIERNO DE QUEENSLAND
Una peste llama a las puertas de España y amenaza con arrasar las cosechas de naranjas,
limones y mandarinas. Y no es una exageración. El dragón amarillo o huanglongbing,
provocado por una bacteria de origen asiático, llegó a Florida (EE UU) en 2005 y tres años
después ya colonizaba todo el Estado. El microbio deforma los frutos, amarga su sabor,
atrofia sus semillas y amarillea los árboles hasta que mueren. No hay tratamiento más allá de
arrancar las plantas y quemarlas. En la última década, la producción de naranjas para zumo
en EE UU ha caído un 72%.
“Es cuestión de tiempo que la bacteria llegue a España. Y no tenemos absolutamente ningún
tratamiento contra ella”, lamenta el biólogo Manuel Talón, director del Centro de Genómica del
Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias. En 2014, pese a las medidas de precaución,
el psílido africano de los cítricos —el insecto chupador que transporta el microbio del dragón
amarillo— fue detectado en las comarcas gallegas de A Barbanza y de O Salnés, aunque la
bacteria todavía no ha aparecido. Pero aparecerá, advierte Talón: “El huanglongbing ha
conseguido saltar todas las barreras”.
"Es cuestión de tiempo que la bacteria llegue a España", advierte el biólogo Manuel
Talón
La solución a la peste podría encontrarse en el lugar menos pensado: el laboratorio de Sharon
Long. La bióloga, de la Universidad de Stanford (EE UU), ha dedicado 40 años de su vida a
estudiar las bacterias que colaboran en el crecimiento de la alfalfa. Nunca ha visto un árbol
infectado por el dragón amarillo. Sin embargo, Long y su colega Melanie Barnett han decidido
enfrentarse a la plaga que está matando naranjos y limoneros en medio mundo.
“Es muy difícil estudiar esta enfermedad, porque las bacterias que la causan no sobreviven en
condiciones de laboratorio. Necesitan vivir dentro del insecto o de un árbol de cítricos”,
subraya Barnett. La estrategia de las estadounidenses es ingeniosa. Las científicas han
cogido los genes responsables de la virulencia de la bacteria del dragón amarillo —
la Liberibacter asiaticus— y los han introducido en una pariente suya, la Sinorhizobium
meliloti, que vive en simbiosis con la alfalfa. Mediante ingeniería genética, Long y Barnett han
logrado que las bacterias con la virulencia activada brillasen con un color verde bajo una
determinada luz.
La bióloga Sharon Long, de la Universidad de Stanford (EE UU).
Gracias a esta triquiñuela, el equipo pudo probar en el laboratorio 120.000 compuestos
químicos en las bacterias de la alfalfa modificadas genéticamente. Unos 130 de ellos
inhibieron el brillo verde sin afectar a otros microbios beneficiosos. Alguna de estas sustancias
podría ser la cura del huanglongbing. “El siguiente paso es investigar más los compuestos que
hemos identificado. Ninguno de ellos ha sido probado todavía en plantas enfermas. Nosotras
no podemos hacerlo, porque la regulación estadounidense no nos permite poseer o estudiar
plantas enfermas en las instalaciones de nuestra universidad”, explica Barnett, una
californiana que se ha criado entre naranjos, limoneros y mandarinos.
Tanto ella como Sharon Long se toman la guerra contra el huanglongbing como un asunto
personal. Ambas muestran fotos antiguas de sus bisabuelos y otros familiares vinculados al
cultivo de cítricos desde hace un siglo. Las científicas han donado su nuevo sistema al
dominio público, para que cualquier investigador del mundo pueda utilizarlo para buscar el
antídoto contra la peste de los cítricos. Sus resultados se publican hoy en la revista
especializada PNAS. Long, según cuenta, pagó los primeros meses de trabajos de su bolsillo.
España está "seriamente amenazada", según el Ministerio de Agricultura
“Nosotras no solo disfrutamos de los frutos, también de los árboles. Especialmente en
diciembre, alrededor de las vacaciones de Navidad, cuando los cítricos están tan bonitos, con
sus coloridos limones, naranjas y mandarinas”, señala Barnett. “Imagino que lo mismo ocurre
en España, que es tan famosa por sus naranjas. Los misioneros españoles plantaron los
primeros cítricos en California”, recuerda la bióloga.
El Ministerio de Agricultura español aprobó en 2016 un Plan Nacional de Contingencia contra
la peste. “España, sexto país productor mundial de cítricos, y las regiones citrícolas libres de
la enfermedad (cuenca mediterránea, Uruguay, Chile, Australia y Nueva Zelanda) están
seriamente amenazadas”, advierte el documento. La introducción de plantas de fuera de la UE
está prohibida. Y, dentro de las fronteras europeas, los cítricos deben viajar con un pasaporte
fitosanitario que garantice que proceden de zonas libres de la plaga.
La Generalitat Valenciana ha llegado a proclamar que “cualquier persona o entidad que sepa
o tenga indicios de una introducción ilegal debe comunicarlo inmediatamente” a las
autoridades. “Ante el huanglongbing, la irresponsabilidad de unos pocos no debe poner en
jaque el buen hacer de la gran mayoría porque [...] si llegase esta enfermedad lo
lamentaríamos todos”, afirma la Generalitat. La campaña 2017-2018 se cerró en la
Comunidad Valenciana con una producción de casi 3,2 millones de toneladas de cítricos,
sobre todo naranjas dulces y mandarinas.
Long y Barnett “ofrecen una metodología para detectar compuestos que puedan ser utilizados
contra el huanglongbing”, celebra Manuel Talón, que no ha participado en la nueva
investigación. “Son honestas, no lanzan las campanas al vuelo. Esto es una guerra a largo
plazo. Es un problema del cual desconocemos prácticamente todo. Si llega a España, ocurrirá
lo mismo que en Florida”, alerta Talón.
BIBLIOGRAFÍA:
https://elpais.com/elpais/2019/08/19/ciencia/1566235816_389992.html
https://www.lavanguardia.com/ciencia/cuerpo-humano/20150423/54430819231/crispr-embrion-
celulas-germinales-genetica-adn.html