DISEÑO DE MUROS ESTRUCTURALES
Conceptos básicos para el entendimiento del diseño
sismo resistente de estructuras
Romis Vides
Ingeniero Civil, Esp. en Estructuras, MSc. Ingeniería Sísmica
CONTENIDO
I. Introducción - Objetivos
II. Conceptos sobre riesgo sísmico
III. Filosofía del diseño sismo resistente
IV. Gestión del riesgo sísmico
V. Responsabilidades del Ingeniero
Estructural
VI. Conclusiones
Sismoresistencia: Conceptos fundamentales
CONTENIDO
I. Introducción - Objetivos
II. Conceptos sobre riesgo sísmico
III. Filosofía del diseño sismo resistente
IV. Gestión del riesgo sísmico
V. Responsabilidades del Ingeniero
Estructural
VI. Conclusiones
Sismoresistencia: Conceptos fundamentales
I. INTRODUCCIÓN - OBJETIVOS
Brindar conceptos básicos para el entendimiento de la importancia del
riesgo sísmico en el diseño y construcción de estructuras.
Bosquejar la filosofía del diseño sismo resistente.
Mostrar recomendaciones para la gestión del riesgo sísmico.
Exponer algunas responsabilidades del Ingeniero Estructural.
Sismoresistencia: Conceptos fundamentales
CONTENIDO
I. Introducción - Objetivos
II. Conceptos sobre riesgo sísmico
III. Filosofía del diseño sismo resistente
IV. Gestión del riesgo sísmico
V. Responsabilidades del Ingeniero
Estructural
VI. Conclusiones
Sismoresistencia: Conceptos fundamentales
II. CONCEPTOS SOBRE RIESGO
SÍSMICO
¿Qué se define
como riesgo?
Contingencia o proximidad de un daño (RAE)
Combinación de la probabilidad de que se produzca un
evento y sus consecuencias negativas (UNISDR)
Sismoresistencia: Conceptos fundamentales
II. CONCEPTOS SOBRE RIESGO
SÍSMICO
Probabilidad
Medida de la certidumbre asociada a un suceso o evento futuro.
Se expresa como un número entre 0 y 1 (0% y 100%)
¿Qué tan
arriesgados
queremos
ser?
Sismoresistencia: Conceptos fundamentales
II. CONCEPTOS SOBRE RIESGO
SÍSMICO
Riesgo = Amenaza x Vulnerabilidad
Amenaza
Fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa
que puede ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la
salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios
de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o
daños ambientales (UNISDR).
Se determina en función de la intensidad y la frecuencia.
Generalmente, no se puede controlar.
Sismoresistencia: Conceptos fundamentales
II. CONCEPTOS SOBRE RIESGO
SÍSMICO
Riesgo = Amenaza x Vulnerabilidad
Amenaza
Terrorismo Radiación nuclear
Sismoresistencia: Conceptos fundamentales
II. CONCEPTOS SOBRE RIESGO
SÍSMICO
Riesgo = Amenaza x Vulnerabilidad
Amenaza
Huracán Matthew, Simo Mw = 7.1 Christchurch (Nueva
Bahamas, 2016 Zelanda), 2011
Sismoresistencia: Conceptos fundamentales
II. CONCEPTOS SOBRE RIESGO
SÍSMICO
Riesgo = Amenaza x Vulnerabilidad
Vulnerabilidad
Características y circunstancias de una comunidad, sistema o
bien que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una
amenaza (UNISDR).
Vulnerabilidad = Exposición x Susceptibilidad/Resiliencia
Sismoresistencia: Conceptos fundamentales
II. CONCEPTOS SOBRE RIESGO
SÍSMICO
Sismo: definición
Sacudida violenta de la corteza y Liberación de energía que se
manto terrestres, ocasionada por manifiesta por medio de
fuerzas que actúan en el interior de vibraciones del terreno
la Tierra (RAE)
Foco o hipocentro: punto (zona) de origen de las ondas sísmicas
Epifoco o epicentro: proyección vertical en la superficie del foco
Sismoresistencia: Conceptos fundamentales
II. CONCEPTOS SOBRE RIESGO
SÍSMICO
Sismos: origen
Normales
Inversas
De
transformación
Tectónica de placas (de desgarre)
(dinámica natural en interior de la tierra) Fallas geológicas
Sismoresistencia: Conceptos fundamentales
II. CONCEPTOS SOBRE RIESGO
SÍSMICO
Sismos: cómo se miden
Magnitud Intensidad
Medida cuantitativa del tamaño del Descripción cualitativa de los efectos de
evento, en función de la energía liberada los sismos (se asocia a la percepción de
o comparándola con un registro base (no las personas, daños materiales y
depende de la distancia ni de la posición económicos sufridos a causa del evento)
del observador (personas))
Magnitud de Richter
(magnitud local):
ML
Magnitud de momento:
Mw
Sismoresistencia: Conceptos fundamentales
II. CONCEPTOS SOBRE RIESGO
SÍSMICO
Sismos: cómo se miden
Sismoresistencia: Conceptos fundamentales
II. CONCEPTOS SOBRE RIESGO
SÍSMICO
Sismos en el mudo: Base de datos del IRIS
Incorporated Research Institutions for Seismology, IRIS: http://ds.iris.edu/seismon/index.phtml?lang=es (retrieved on 03-02-2021)
Sismoresistencia: Conceptos fundamentales
II. CONCEPTOS SOBRE RIESGO
SÍSMICO
No. Fecha Magnitud Prof. [km]
Sismicidad histórica en Colombia
Area epicentral No. Fecha Magnitud Prof. [km] Area epicentral
1 1644/01/16 6.5 MW 15 Pamplona, Norte de Santander 40 1957/04/21 6.6 MW 120 Málaga, Santander
2 1644/03/16 5.5 MW 15 Ubaque, Cundinamarca 41 1957/05/23 6.1 MW 52.3 Suroccidente Valle del Cauca, Valle
3 1646/04/03 6 MW 15 Muzo, Boyacá 42 1958/01/19 7.6 MW 27.5 Esmeraldas, Esmeraldas-Ecuador
4 1736/02/02 6 MW 15 Popayán, Cauca 43 1961/06/16 6.5 MS 114 Ocaña, Norte de Santander
5 1743/10/18 6.2 MW 15 Fómeque, Cundinamarca 44 1961/12/20 6.8 MS 163 Eje Cafetero, Colombia
6 1766/07/09 6.5 MW 15 Buga, Valle del Cauca 45 1962/02/18 5.8 MW 46 Maceo, Antioquia
7 1785/07/12 7.1 MW 10 Suroriente de Cundinamarca 46 1962/07/30 6.5 MW 64 Eje Cafetero, Colombia
8 1796/02/15 5.5 MW 15 Pamplona, Norte de Santander 47 1966/09/04 5.2 Mb 8 Choachí, Cundinamarca
9 1805/06/16 6.1 MW 15 Honda, Tolima 48 1967/02/09 7 MW 36 Colombia, Huila
10 1826/06/17 6.5 MW 15 Úmbita, Boyacá 49 1967/07/29 6.8 MW 161 Betulia, Santander
11 1827/11/16 7.1 MW 15 Altamira, Huila 50 1970/09/26 6.6 MW 15 Bahía Solano, Chocó
12 1834/01/20 6.7 MW 15 Santiago, Putumayo 51 1973/04/03 6.2 MW 150 Salento, Quindío
13 1834/05/22 6.4 MW 10 Santa Marta, Magdalena 52 1973/08/30 6.3 MW 180 Convención, Norte de Santander
14 1875/05/18 6.8 MW 15 Cúcuta, Norte de Santander 53 1974/04/17 4.8 Mb 25 Guaca, Santander
15 1882/09/07 6.5 MW 15 Cúcuta, Norte de Santander 54 1974/07/12 7.1 MW 10 Costa Pacífica, Pacífico
16 1884/11/05 6.5 Mm 120 Herveo, Tolima 55 1975/04/05 5.7 MW 45 Cartagena, Bolívar
17 1885/05/25 6.4 MW 20 El Tambo, Cauca 56 1976/04/09 6.6 MW 17.4 Esmeraldas, Esmeraldas-Ecuador
18 1903/12/01 5.5 MW 15 Frontino, Antioquia 57 1976/07/11 7.3 MW 17.5 Darién, Darién-Panamá
19 1906/01/31 8.8 MW 20 Costa Pacífica, Pacífico 58 1977/08/30 6.5 MW 23.3 Apartadó, Antioquia
20 1911/04/10 7.2 MS 120 Yarumal, Antioquia 59 1979/11/23 7.2 MW 110 Eje Cafetero, Colombia
21 1917/08/31 6.7 MW 15 Villavicencio, Meta 60 1979/12/12 8.1 MW 23.6 Costa Pacífica, Pacífico
22 1923/12/14 6.2 MW 10 Cumbal, Nariño 61 1981/10/17 5.9 MW 30 Cúcuta, Norte de Santander
23 1923/12/22 5.9 MW 15 Medina, Cundinamarca 62 1983/03/31 5.6 MW 15 Popayán, Cauca
24 1925/06/07 6.1 MW 120 Tuluá, Valle del Cauca 63 1983/11/22 6.7 MW 25 Costa Pacífica, Pacífico
25 1926/12/18 6.3 ML 20 Cumbal, Nariño 64 1988/03/19 4.8 Mb 13.5 El Calvario, Meta
26 1928/11/01 5.9 MW 15 Chinavita, Boyacá 65 1992/10/18 7.1 MW 10 Murindó, Antioquia
27 1933/02/10 5.5 MS 20 Linares, Nariño 66 1993/07/21 6 MW 20 Puerto Rondón, Arauca
28 1935/08/07 6.1 MW 10 Tangua, Nariño 67 1994/06/06 6.8 MW 10 Páez (Belalcázar), Cauca
29 1935/09/17 6.1 MW 15 Pueblo Rico, Risaralda 68 1995/01/19 6.5 MW 17 Tauramena, Casanare
30 1935/10/26 5.9 MW 10 Imués, Nariño 69 1995/02/08 6.4 MW 71 Calima (Darién), Valle del Cauca
31 1936/01/09 5.6 MW 10 Túquerres, Nariño 70 1995/02/11 5.7 MW 15 San Andrés, Arch. de San Andrés
32 1936/07/17 6.3 MW 10 Túquerres, Nariño 71 1995/03/04 5 ML 20 San Juan de Pasto, Nariño
33 1938/02/04 7 MS 150 Eje Cafetero, Colombia 72 1999/01/25 6.1 MW 15 Armenia, Quindío
34 1942/05/22 5.8 MS 20 Girardot, Cundinamarca 73 2004/11/15 7.2 MW 15 Bajo Baudó; (Pizarro), Chocó
35 1942/12/26 6.2 MW 15 Santa Cruz de Lorica, Córdoba 74 2008/05/24 5.9 MW 10 Quetame, Cundinamarca
36 1947/07/14 6 MW 10 San Juan de Pasto, Nariño 75 2013/02/09 7 MW 162 Guaitarilla, Nariño
37 1950/07/08 6.1 MW 15 Arboledas, Norte de Santander 76 2014/10/20 5.8 MW 10 Chiles, Cumbal-Nariño http://sish.sgc.gov.co/visor/
38 1952/02/14 5.9 MW 20 Mutatá, Antioquia 77 2015/03/10 6.3 MW 157.7 Los Santos, Santander
39 1953/12/22 5.8 MW 10 Guaitarilla, Nariño 78 2016/10/30 5.2 ML 13.2 Colombia, Huila
Sismoresistencia: Conceptos fundamentales
II. CONCEPTOS SOBRE RIESGO
SÍSMICO
Fallas geológicas Valle de Aburrá
Sismoresistencia: Conceptos fundamentales
II. CONCEPTOS SOBRE RIESGO
SÍSMICO
Algunos efectos de los sismos
Sismoresistencia: Conceptos fundamentales
II. CONCEPTOS SOBRE RIESGO
SÍSMICO
MUROS DISEÑADOS Y/O CONSTRUIDOS EN FORMA NO ADECUADA
Sismo de Popayán, 1983 (Mw = 5.6) Sismo de Pereira, 1995 (Mw = 6.4)
https://www.radionacional.co/linea-
tiempo-paz/popayan-destruido-
http://www.construdata.com/BancoConocimiento/d/danos_d
terremoto
e_los_sismos/sismo3.htm
Sismoresistencia: Conceptos fundamentales
II. CONCEPTOS SOBRE RIESGO
SÍSMICO
MUROS DISEÑADOS Y/O CONSTRUIDOS EN FORMA NO ADECUADA
Sismo del Eje Cafetero, 1999 (Mw = 6.1)
https://www.elquindiano.com/noticia/11494/noticias- https://www.laopinion.com.co/colombia/20-anos-del-
del-terremoto terremoto-que-tumbo-al-75-de-armenia-170094#OP
Sismoresistencia: Conceptos fundamentales
II. CONCEPTOS SOBRE RIESGO
SÍSMICO
MUROS DISEÑADOS Y/O CONSTRUIDOS EN FORMA NO ADECUADA
Murindó, 1992 (Mw = 6.6 y Mw = 7.1)
https://www.elcolombiano.com/blogs/casillerode
letras/cataclismo-en-murindo/24805
Sismoresistencia: Conceptos fundamentales
II. CONCEPTOS SOBRE RIESGO
SÍSMICO
https://www.elcolombiano.com/antioquia/obras/media-medellin-no-resistiria-un-terremoto-LN6816379
Sismoresistencia: Conceptos fundamentales
II. CONCEPTOS SOBRE RIESGO
SÍSMICO
Riesgo = Amenaza x Vulnerabilidad
Amenaza sísmica en Colombia
Zona de amenaza
Aa [g]
sísmica
Aa ≤ 0.10 Baja
0.10 < Aa ≤ 0.20 Intermedia
Aa > 0.20 Alta
The Colombian GEOLOGICAL SURVEY, 2010 [Online]
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, 2012 Retrieved from http://seisan.ingeominas.gov.co/RSNC/imagen/mapa_amenaza.JPG
Sismoresistencia: Conceptos fundamentales
II. CONCEPTOS SOBRE RIESGO
SÍSMICO
Riesgo = Amenaza x Vulnerabilidad
Modelos de exposición Antioquia (GEM Foundation –
Eafit)
Sismoresistencia: Conceptos fundamentales
II. CONCEPTOS SOBRE RIESGO
SÍSMICO
Riesgo = Amenaza x Vulnerabilidad
Modelos de exposición Antioquia (GEM Foundation –
Eafit)
$135’138.072 M $97’283.985 M $76’386.242 M
($135 billones) ($97 billones) ($76 billones)
Sismoresistencia: Conceptos fundamentales
CONTENIDO
I. Introducción - Objetivos
II. Conceptos sobre riesgo sísmico
III. Filosofía del diseño sismo resistente
IV. Gestión del riesgo sísmico
V. Responsabilidades del Ingeniero
Estructural
VI. Conclusiones
Sismoresistencia: Conceptos fundamentales
III. FILOSOFÍA DEL DISEÑO SISMO
RESISTENTE
Ingeniería Estructural – Diseño estructural
Proyecto a Diseño final.
Concepción. Planeación Diseño estructural preliminar
diseñar (distribución, dimensiones y materiales) Documentos de
Identificar situación/ problema construcción
a solucionar Análisis estructural
Consideraciones/ Suposiciones
Requisitos por cumplir:
Seguridad, durabilidad, Diseño estructural detallado
funcionalidad, economía, Consideraciones/ Suposiciones
estética, sostenibilidad
Alternativas estructurales No ¿Se cumplen los Tomado de
http://www.unoarquitectos.uy/ar
requisitos quitectodisenoconstruccivil/
El diseño estructural se lleva a cabo mediante un establecidos?
proceso conceptual, interdisciplinar e iterativo que, una
vez conocido el proyecto a diseñar, se desarrolla en varias Sí
etapas: concepción, planeación, proyección y ejecución
¿Es lo
¡¡¡Nunca sacrificar seguridad por (aparente) economía!!! No Sí
considerado/ supuesto
Hay que garantizar, al menos, los requisitos mínimos adecuado?
definidos por ley
Sismoresistencia: Conceptos fundamentales
III. FILOSOFÍA DEL DISEÑO SISMO
RESISTENTE
Premisas básicas del diseño estructural
- Códigos y/o “prácticas aceptadas” basadas en probabilidades conocidas* de
que surja una amenaza y otros factores. En Colombia, NSR-10, CCP-14
(existen normativas locales: microzonificación sísmica, código de laderas).
Sismoresistencia: Conceptos fundamentales
III. FILOSOFÍA DEL DISEÑO SISMO
RESISTENTE
Premisas básicas del diseño estructural
- Códigos y/o “prácticas aceptadas” basadas en probabilidades conocidas* de
que surja una amenaza y otros factores. En Colombia, NSR-10, CCP-14
(existen normativas locales: microzonificación sísmica, código de laderas).
Prefacio Reglamento NSR-10
Norma Colombiana de
Diseño de Puentes
LRFD – CCP 14
Sismoresistencia: Conceptos fundamentales
III. FILOSOFÍA DEL DISEÑO SISMO
RESISTENTE
Premisas básicas del diseño estructural
- Códigos y/o “prácticas aceptadas” basadas en probabilidades conocidas* de
que surja una amenaza y otros factores. En Colombia, NSR-10, CCP-14
(existen normativas locales: microzonificación sísmica, código de laderas).
Los requisitos mínimos contenidos en las normas y códigos están
orientados a proveer ciertos niveles de seguridad y desempeño en las
estructuras. Sin embargo, el cumplimiento de esos mínimos no es
garantía de que se esté cumpliendo con los requisitos básicos que
deben tener las estructuras para que éstas logren un desempeño
adecuado (a nivel global y local).
En general, en las normativas actuales no se obliga a verificar en forma
explícita que se alcanzan los niveles de desempeño esperados (al
menos, no para situaciones asociadas a condiciones extremas fuertes*)
Sismoresistencia: Conceptos fundamentales
III. FILOSOFÍA DEL DISEÑO SISMO
RESISTENTE
Premisas básicas del diseño estructural
- Códigos y/o “prácticas aceptadas” basadas en probabilidades conocidas* de
que surja una amenaza y otros factores. En Colombia, NSR-10, CCP-14
(existen normativas locales: microzonificación sísmica, código de laderas).
Lenguaje de las normas sismo resistentes
Debe/ No debe (Shall/ Shall not): Es obligatorio/ No es obligatorio.
Es necesario hacerlo o usarlo en la forma indicada.
Denota un requisito para cumplir con la norma.
Debería/ No debería (Should/ Should not):
Indica una fuerte preferencia por el criterio dado
Se puede/ No se puede (Can/ Cannot): Es permitido/ No es permitido
En general, expresa la posibilidad de hacer o usar como se indique:
- En caso tal de que sea permitido no implica obligatoriedad.
- En caso tal de que no sea permitido sí implica obligatoriedad.
Los requisitos estipulados en el Reglamento NSR-10 son de carácter obligatorio, a menos que en
algún numeral o documento legal de modificación y/o actualización de dicho Reglamento se indique
explícitamente lo contrario, o que se puede hacer o usar de otra forma.
Sismoresistencia: Conceptos fundamentales
III. FILOSOFÍA DEL DISEÑO SISMO
RESISTENTE
Premisas básicas del diseño estructural
- Códigos y/o “prácticas aceptadas” basadas en probabilidades conocidas* de
que surja una amenaza y otros factores. En Colombia, NSR-10, CCP-14
(existen normativas locales: microzonificación sísmica, código de laderas).
- Si no ocurren eventos extremos: el funcionamiento debe ser continuo. NO
SE PERMITE COLAPSO DEBIDO AL PESO PROPIO Y/O EL USO DE LA
ESTRUCTURA.
- Si ocurren eventos extremos no severos: el funcionamiento puede verse
interrumpido por algún tiempo. SE PERMITE DAÑO LEVE (REPARABLE).
- Si ocurren eventos extremos severos: reducir los posibles daños a los
usuarios y la propiedad. SALVAR VIDAS. EVITAR COLAPSO TOTAL
INMEDIATO. POSIBLEMENTE, NO SE PUEDAN REPARAR LOS DAÑOS.
Sismoresistencia: Conceptos fundamentales
III. FILOSOFÍA DEL DISEÑO SISMO
RESISTENTE
Disipación de energía
Intervalo Elástico Intervalo Inelástico
P1<Py P2>Py
Carga
Carga Pi estática (aplicada gradualmente)
Carga Estado inicial Carga
δ1< δy δ2> δy
Pu
Py Descarga
Descarga Plp
Deformación permanente δ3
Subíndices en la gráfica:
lp: límite de proporcionalidad
y: fluencia δ1 δy δ
u: carga última (máxima) 3 δ2 δr
r: ruptura Deformación Ruptura
δr
Sismoresistencia: Conceptos fundamentales
III. FILOSOFÍA DEL DISEÑO SISMO
RESISTENTE
Disipación de energía
La energía en el intervalo Ductilidad
Subíndices en la gráfica: inelástico se asocia al Medida de la capacidad
lp: límite de proporcionalidad daño que sufre la
y: fluencia
de deformación
u: carga última (máxima) estructura después de ceder y
Carga
r: ruptura antes de fallar*
Ductilidad
𝜹𝒖
Carga Pi estática (aplicada
Pu
𝝁=
𝜹𝒚
gradualmente)
Py
Plp
Toda el área bajo
La energía en el la curva de carga-
intervalo elástico deformación es
es una medida una medida de la
δy δu δr
de la resiliencia tenacidad
Sismoresistencia: Conceptos fundamentales
III. FILOSOFÍA DEL DISEÑO SISMO
RESISTENTE
Disipación de energía – Falla estructural
Uno de los objetivos de ingeniería estructural es evitar la falla de las
estructuras. Entonces, las cargas y las deformaciones que una estructura es
capaz de soportar deben ser mayores que las cargas y deformaciones que
pueden actuar o generarse en la estructura durante su vida útil.
Carga
¿Qué es falla estructural?
En ingeniería, la falla estructural se asocia PU
a la incapacidad de un material (o un Pr
P
elemento de la estructura) de desempeñar y
su función en forma satisfactoria
¡La falla estructural no necesariamente
se asocia a la ruptura/colapso total del
material o elemento! δy δr
Deformación
Sismoresistencia: Conceptos fundamentales
III. FILOSOFÍA DEL DISEÑO SISMO
RESISTENTE
Importancia de edificaciones
- Coeficiente de importancia (NSR-10):
❖ Grupo IV – Edificaciones indispensables: edificaciones de atención
a la comunidad: deben funcionar durante y después de un sismo
(hospitales, aeropuertos, refugios, …)
❖ Grupo III – Edificaciones de atención a la comunidad: edificaciones
indispensables después de un temblor para atender la emergencia
(estaciones de bomberos, universidades, colegios, centros de
enseñanza, …)
❖ Grupo II – Estructuras de ocupación especial: edificaciones
gubernamentales, centros comerciales con mas de 500 m2 por piso,
graderías al aire libre…
❖ Grupo I – Estructuras de ocupación normal: Todas las edificaciones
que no estén cubiertas en los grupos II, III y IV
Sismoresistencia: Conceptos fundamentales
III. FILOSOFÍA DEL DISEÑO SISMO
RESISTENTE
Interpretación del desempeño sísmico esperado según NSR-10 (A.1.2.2)
Además de las fuerzas que impone el uso: ¿Interpretación adecuada?
1 Temblores de poca intensidad sin daño
¿Sí es coherente con lo que
Temblores moderados sin daño 2a 4
2 estructural, pero, posiblemente, con normalmente hacemos?
daño no estructural.
Un temblor fuerte con daño estructural 1 2 3
y no estructural, pero sin colapso.
prevention
Puede que no sea factible reparar los
Collapse
3 daños (un temblor fuerte generaría los
movimientos sísmicos de diseño de
A.2.2, NSR-10 [10% PoE en 50 años]).
Edificaciones grupos de uso III y IV
Daño reparable que no inhiba la
operación y ocupación inmediata y
4 continuada para los movimientos
sísmicos de diseño de A.2.2, NSR-10
(10% PoE en 50 años).
Operacional con respuesta elástica
para los movimientos sísmicos del
2a umbral de daño (A.12, NSR-10 [80%
PoE en 50 años]).
Sismoresistencia: Conceptos fundamentales
III. FILOSOFÍA DEL DISEÑO SISMO
RESISTENTE
¿Qué tanto riesgo aceptar?
- Coeficiente de importancia (NSR-10):
❖ Grupo IV – Edificaciones indispensables: edificaciones de atención
a la comunidad: deben funcionar durante y después de un sismo
(hospitales, aeropuertos, refugios, …)
❖ Grupo III – Edificaciones de atención a la comunidad: edificaciones
indispensables después de un temblor para atender la emergencia
(estaciones de bomberos, universidades, colegios, centros de
enseñanza, …)
❖ Grupo II – Estructuras de ocupación especial: edificaciones
gubernamentales, centros comerciales con mas de 500 m2 por piso,
graderías al aire libre…
❖ Grupo I – Estructuras de ocupación normal: Todas las edificaciones
que no estén cubiertas en los grupos II, III y IV
Sismoresistencia: Conceptos fundamentales
III. FILOSOFÍA DEL DISEÑO SISMO
RESISTENTE
¿Qué tanto riesgo aceptar?
Diseño basado en desempeño
(Structural Engineers Association of California, SEAOC, 1995):
“… alcanzar niveles predecibles de desempeño ante ciertos niveles de
intensidad generados por los sismos”
p = 1 – e-λˑt
Sismoresistencia: Conceptos fundamentales
III. FILOSOFÍA DEL DISEÑO SISMO
RESISTENTE
¿Qué tanto riesgo aceptar?
Diseño basado en desempeño
(Structural Engineers Association of California, SEAOC, 1995):
“… alcanzar niveles predecibles de desempeño ante ciertos niveles de
intensidad generados por los sismos”
p = 1 – e-λˑt
Sismoresistencia: Conceptos fundamentales
III. FILOSOFÍA DEL DISEÑO SISMO
RESISTENTE
¿Qué tanto riesgo aceptar?
Sismoresistencia: Conceptos fundamentales
CONTENIDO
I. Introducción - Objetivos
II. Conceptos sobre riesgo sísmico
III. Filosofía del diseño sismo resistente
IV. Gestión del riesgo sísmico
V. Responsabilidades del Ingeniero
Estructural
VI. Conclusiones
Sismoresistencia: Conceptos fundamentales
IV. GESTIÓN DEL RIESGO
SÍSMICO
Sismoresistencia: Conceptos
fundamentales
IV. GESTIÓN DEL RIESGO
SÍSMICO
Sismoresistencia: Conceptos
fundamentales
IV. GESTIÓN DEL RIESGO
SÍSMICO
Sismoresistencia: Conceptos
fundamentales
IV. GESTIÓN DEL RIESGO
SÍSMICO
Sismoresistencia: Conceptos
fundamentales
IV. GESTIÓN DEL RIESGO
SÍSMICO
¿Qué hacer durante un sismo?
Sismoresistencia: Conceptos
fundamentales
IV. GESTIÓN DEL RIESGO
SÍSMICO
Elementos básicos maletín de emergencias
Lo ideal es que cada miembro de la familia cuente con su propio maletín de
emergencias (debe ser un maletín que pueda ser cargado sin ayuda, incluso por
los niños). Si no es posible que cada quien tenga el suyo, optar por uno familiar.
Sismoresistencia: Conceptos
fundamentales
CONTENIDO
I. Introducción - Objetivos
II. Conceptos sobre riesgo sísmico
III. Filosofía del diseño sismo resistente
IV. Gestión del riesgo sísmico
V. Responsabilidades del Ingeniero
Estructural
VI. Conclusiones
Sismoresistencia: Conceptos fundamentales
V. RESPONSABILIDADES DEL
INGENIERO ESTRUCTURAL
Edificio Space – Medellín, 2013
http://www.delfinstereo.com/web/demoleran-torre-
5-de-unidad-space-en-medellin-tras-desplome-de-
edificio/
Sismoresistencia: Conceptos
fundamentales
V. RESPONSABILIDADES DEL
INGENIERO ESTRUCTURAL
Colapso muro mampostería – Itagüí , 2017
Sismoresistencia: Conceptos
fundamentales
V. RESPONSABILIDADES DEL
INGENIERO ESTRUCTURAL
Colapso edificio – Cartagena , 2017
https://www.vanguardia.com/colombia/cifra-de-
muertos-por-desplome-de-un-edificio-en-
cartagena-sube-a-10-KQVL396149
Sismoresistencia: Conceptos
fundamentales
CONTENIDO
I. Introducción - Objetivos
II. Conceptos sobre riesgo sísmico
III. Filosofía del diseño sismo resistente
IV. Gestión del riesgo sísmico
V. Responsabilidades del Ingeniero
Estructural
VI. Conclusiones
Sismoresistencia: Conceptos fundamentales
VI. CONCLUSIONES
- El territorio colombiano tiene una amenaza sísmica que, en gran parte del territorio,
es considerada como moderada-alta.
- Tradicionalmente*, desde el punto de vista de la sismo resistencia, las estructuras se
conciben y se diseñan para que se dañen† durante la ocurrencia de un evento
sísmico severo. Se pretende, ante todo, salvar vidas, y en lo posible, el patrimonio.
- Los requisitos estipulados en las normativas (para este caso, Reglamento NSR-10)
son mínimos. El usuario/cliente podría requerir que se proporcionen características
para mejorar el desempeño de sus propiedades. En ningún caso se pueden
disponer características que conlleve a algo menor que los mínimos normativos.
- La preparación es muy importante para saber cómo actuar en caso de un sismo (o
cualquier otra emergencia). Hay que tratar de mantener la calma y no generar
pánico.
- Los Ingenieros Estructurales somos humanos y podemos equivocarnos. No obstante,
debemos tener presente que en el proceso de análisis y diseño (y en la construcción)
de las estructuras hay incertidumbres (→ riesgo implícito); por tanto, no podemos
llegar a situaciones límites que pongan en peligro la vida de los usuarios.
Sismoresistencia: Conceptos
fundamentales