[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas10 páginas

PDF Papel Literario 2021, Febrer0 21

Cargado por

tompalacios
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas10 páginas

PDF Papel Literario 2021, Febrer0 21

Cargado por

tompalacios
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Dice Luis Miller: La polarización efectiva es un problema para políticos, la posibilidad de llegar a acuerdos parlamentarios disminuye

la democracia no porque empuje hacia posturas ideológicas extremas considerablemente (…) La democracia, simplemente, se paraliza y los
o antidemocráticas, sino porque produce bloqueo institucional. Si problemas sustantivos no se abordan (…) Por último, la dificultad para
los partidos están dispuestos a defender un conjunto estrecho de romper la dinámica de la polarización es que esta supone un círculo
postulados, que son totalmente inasumibles por los adversarios vicioso entre el comportamiento de los partidos y las instituciones.

DOMINGO 21 DE FEBRERO DE 2021

DirecciónNelson Rivera

ANIVERSARIO >> RÓMULO BETANCOURT NACIÓ EL 22 DE FEBRERO DE 1908

El terrorismo político
RÓMULO BETANCOURT lismo pretendió posesionarse de la
ciudad capital. La reacción del Go-

A
nte el país y ante mí mis- bierno es bien conocida. Hubo saldo
mo adquirí el compro- de heridos y de un número aprecia-
miso, al asumir la Presi- ble de personas detenidas cuando
dencia de la República, de en las calles destruían vitrinas de
mantener a la opinión informada Desde Miraflores, el 21 de enero de 1960, Betancourt se dirigió negocios comerciales, incendiaban
de cuanto tuviera relación con el vehículos o trataban de tomar por
destino de Venezuela. Una vez más al país, por la red de radio y televisión, a propósito de actos asalto edificios públicos. En ejerci-
seré leal al compromiso de manera
espontánea adquirido, al dirigirme
terroristas que habían ocurrido aquellos días cio de atribuciones constitucionales
adopté decisiones definidas, que se
esta noche a los venezolanos, en el mantienen y se mantendrán. Los
lenguaje de directa franqueza que menores de edad apresados fueron
me es habitual y contraviniendo el internados en institutos reformato-
hábito imputable al hombre públi- rios de adolescentes, y si alguno no
co latinoamericano de acatar lo que fue allí sino a otros sitios, se entre-
un pensador calificara como “pac- gará a la tutela del Consejo Vene-
to infame de hablar a media voz”. zolano del Niño. Los adultos fueron
A voz entera voy a hablarle a los enviados a Guayana, no a trabajos
venezolanos. forzados y en condiciones antihu-
Sabido de todos es, porque ha sido manas, sino recibiendo paga y pro-
motivo de zozobra y de cólera colec- tegidos en su salud, pero sometidos
tivas, que desde los comienzos mis- a riguroso control del cuerpo arma-
mos de este régimen constitucional do y aprendiendo allí, y aprendién-
se inició una subrepticia campaña dolo por deducción quienes preten-
de oposición en contra suya a tra- dan seguir en alguna oportunidad
vés de panfletos, periódicos y hojas el ejemplo de aquellos en su con-
clandestinas. En un país como lo es ducta del 11 de enero, que este Go-
ahora el nuestro, cabal respeto de bierno no está dispuesto a tolerar la
las libertades públicas, era ya de violencia anárquica y desorbitada.
por sí un alarde de provocación al Que este Gobierno es respetuoso de
régimen democrático esa literatu- la dignidad y libertades humanas,
ra clandestina. Pero su contenido pero que la calle no le pertenece al
no dejaba dudas con respecto a las primer grupo de baladrones agavi-
intenciones de los autores y distri- llados, armados de cabillas y de las
buidores de esa literatura escrita en llamadas “bombas Molotov”, que
pedestre estilo. Se trataba en ella de pretenda hacerla teatro de sus des-
incitar a las Fuerzas Armadas a la manes. Ya un partido político, el
guerra civil contra siete millones de Partido Comunista, ha dicho que
venezolanos inermes de material militantes suyos están entre los
bélico, pero armados de la indecli- confinados en Guayana. Deberán
nable decisión de mantener, con- explicar por qué se encontraban en
servar y defender el régimen que la calle mezclados a los grupos an-
ellos plebiscitaron, en el recto sen- tisociales. Como también ante los
tido de esa fórmula del derecho pú- jueces deberán explicar dos miem-
blico, cuando en las elecciones del 7 bros de este partido por qué fueron
de diciembre de 1958 votaron por el apresados en una reciente madru-
candidato triunfador y por los otros gada caraqueña con armas y gra-
dos candidatos, unidos los tres y los nadas en un automóvil, siendo uno
partidos políticos que los respalda- de ellos reincidente, ya que en el
ban, en una plataforma democráti- pasado 4 de agosto fue apresado en
ca común. el área donde está ubicado el Parla-
Se estableció por la policía que esa mento Nacional lanzando una bom-
literatura sediciosa era editada en el ba contra el local donde sesiona el
exterior por los prófugos de la jus- soberano Congreso de la República.
ticia ordinaria que, fuera de Vene- Falso es que esos apresados, o cual-
zuela no se sienten satisfechos con quier otro, hayan sido torturados,
la cuantiosa porción mal habida de porque quien lleva en los tobillos
los bienes de que disponen, sino que la huella de los “grillos” de Gómez
añoran el retorno para continuar y hoy preside los destinos de Vene-
oprimiendo y expoliando a los ve- zuela no toleraría que se tortura-
nezolanos. Entraba esa literatura al se a nadie en este país. Pero cierto
país, de contrabando, por sus vastas también es que los confinados en
fronteras territoriales y marítimas. Guayana, con excepción de aque-
Y también por el correo, vía esta que llas escasas personas a quienes se
resulta incontrolable por un Gobier- les compruebe cabal inculpabilidad,
no no dispuesto a utilizar los apara- seguirán trabajando en la carretera
tos hoy llenos de herrumbre en las fronteriza con Brasil.
oficinas postales, que se emplearon RÓMULO BETANCOURT EN DISCURSO DESDE EL PALACIO DE MIRAFLORES (C. 1960) / AUTOR DESCONOCIDO Quedaba, sin embargo, elusivo y
en la década ignominiosa para abrir, ©ARCHIVO FOTOGRAFÍA URBANA sin ubicar por las policías, las que
leer y censurarles la corresponden- trabajan día y noche para lograrlo,
cia a los venezolanos y a los extran- mente no hubo víctimas humanas tranquilidad pública es permanen- res sucesos callejeros de Caracas. y con incansable y meritorio celo,
jeros acogidos a nuestro país. Hubo que lamentar y todo se redujo a da- te, y que no la desestimen quienes La irresponsabilidad de algunos el foco dirigente de los brotes terro-
detenidos con motivo de la distri- ños físicos, y a ese estado de preo- pretendan, hoy o mañana, reeditar agitadores de profesión y vocación ristas y de los desórdenes callejeros.
bución nocturna de esos panfletos cupación generalizada, no evalua- el episodio de las bombas. La orden provocó una manifestación ilegal Sabido es que fue por fin precisada
subversivos, pero no resultó posible ble en términos de dinero, en que ha es esta: sobre quien sea ubicado e injustificada de desempleados. la ubicación de ese comando dina-
ubicar su fuente distribuidora por- estado inmersa la ciudadanía en el por un cuerpo armado colocando En ella se mezclaron agentes del mitero y que en la captura del prin-
que ahora no se utilizan las golpizas, área metropolitana. Contra el ban- una bomba o lanzándola, se aplica- complot que adelantaban los perso- cipal agente de los prófugos perdió
las apaleaduras ni los “paseos” a El didaje armado de explosivos ya no rá la última ratio de una descarga. neros de los prófugos. Y el vanda- la vida un meritorio servidor de la
Junquito con los detenidos políticos, cabían fórmulas civilizadas. Y por No fue otro el método que utilizó Dirección General de Policía.
ya que volver a ello sería reescribir eso se impartieron instrucciones a un país como Estados Unidos para La captura del individuo en cues-
páginas espeluznantes para la sen- las Fuerzas Policiales y a las Fuer- ponerle cese al gansterismo de los tión fue conjunta con la de una co-
sibilidad de las personas civilizadas zas Armadas de Cooperación para años veinte. No es otro el método piosa información escrita. Ello ha
y humillantes para la dignidad hu- que dispararan, y no al aire, contra que recomienda hoy a sus compa- permitido establecer los nexos de
mana, que están muy frescas en la cualquier persona o grupo de perso- triotas el Canciller Adenauer, de la los terroristas con algunos elemen-
memoria de la Nación. nas que se localizase in fraganti en Alemania Occidental, cuando pide tos de las Fuerzas Armadas, con ci-
Pero de los panfletos explosivos
se pasó a las bombas explosivas por
el momento de lanzar o de depositar
cargas de dinamita en algún sitio de
que se “golpee duro y en la nuca” a
quien sea ubicado en las calles pin-
Pero de los viles ex funcionarios de la tiranía o
usufructuarios durante ella de ne-
los irreductibles enemigos de la paz
y de la felicidad de los venezolanos.
la ciudad. No fue encontrado nin- tando la esvástica hitleriana. No panfletos gocios ilícitos, y con la bien cono-
cida dictadura del Caribe, cuyo jefe
gún protagonista de actos terroris- es otro el método que han aplicado
Sabido es que Caracas ha vivido tas con las manos en la masa, pero todos los gobiernos y países demo- explosivos se tiene un casi maniático empeño en
días de zozobra cuando en diversos para hoy y para siempre debe que- cráticos para aplastar el terrorismo entorpecer el desarrollo democráti-
sitios de la ciudad y en los hogares dar claro ante el país que la orden fascistoide. pasó a las bombas co de Venezuela.
de personas respetables se lanzaron
bombas y cargas de dinamita. Feliz-
impartida a los organismos arma-
dos encargados de la custodia de la
El pasado lunes 11 de enero, hu-
bo los conocidos y abochornado-
explosivas” (continúa en la página 2)

Esta edición PDF del Papel Literario se produce con el apoyo de Banesco
2 Papel Literario EL NACIONAL DOMINGO 21 DE FEBRERO DE 2021

El terrorismo
político
(viene de la página 1)

La actuación del Gobierno fue rápi-


da y decidida. Sin dormir, o durmien-
do muy poco, hemos estado muchos
hombres en los últimos tres días. Los
resultados de esa labor enérgica y
coordinada me permiten hablarle al
país en un tono de tranquila confian-
za, de total seguridad, en la estabili-
dad del régimen.
El primer balance positivo es el de
que son muy escasos los oficiales de
las Fuerzas Armadas vinculados, di-
recta o indirectamente, a los planes
descubiertos, que comportaban no
solo la eliminación, según expresión
textual de los documentos incautados,
de los líderes políticos y sindicales, si-
no también de los jefes militares, en
sus diversos escalones. Resulta hasta
ahora evidente la vinculación directa
con esos planes de unos pocos oficia-
les en servicio activo, ninguno de ellos
con cargos de comando y responsabi-
lidad. Les espera la previsible sanción
del prolongado castigo carcelario es-
tablecido en el Código Penal contra
los autores o encubridores de actos
terroristas y de subversión del orden
constitucional que los venezolanos se
dieron en libérrimos o inobjetables
comicios. Otro número de oficiales
ha sido arrestado, mientras se les so-
mete a consejos de investigación. En
todo caso, y ante el país lo digo a ple-
na voz, no se ha descubierto una red
conspirativa en las Fuerzas Armadas,
y la mayoría determinante de los jefes,
oficiales y personal técnico de las F. A.
N. respalda al Gobierno que se dio la
República. Con apoyo en el mandato
de que me invistieron los venezolanos;
con respaldo en esa mayoría determi-
nante de la oficialidad y suboficiales
de las cuatro Fuerzas y en ejercicio de
la función constitucional que tengo de
Comandante en Jefe de las Fuerzas
Armadas, procederé con energía pa-
ra que por las vías legales, se castigue
a los pocos oficiales en servicio activo
implicados en los sucesos a que se ha
venido haciendo referencia. Pero tam-
bién en ejercicio de esa función cons-
titucional que tengo de Comandante
en Jefe de las Fuerzas Armadas soli-
citaré del Ministerio Público el enjui-
ciamiento ante los tribunales de jus-
ticia de cualquiera persona, sea cual
fuere su rango, sea periodista o no pe-
riodista, que se dedique al sistemático
y antipatriótico empeño de denunciar
públicamente como supuestos cons- RÓMULO BETANCOURT / JUSTO MOLINA©
piradores a miembros de las Fuerzas
Armadas, escogidos según su exclusi- intentan asesinar a los personeros del sarrollarse con los solos recursos de problemas colectivos, de entregado a Conciudadanos:
vo capricho, o que mediante una pré- Poder Público y pretenden derrocar al la capitalización nacional; y con Es- un dulce nirvana inoperante ante los Concluyo diciéndoles a los venezo-
dica escrita incesante pretenda abrir Gobierno Constitucional. tados Unidos y su Gobierno mantie- problemas del país, entre ellos el de lanos que pueden dormir tranquilos,
un abismo de recelos entre el país y Conciudadanos: nen nuestro país y su Gobierno rela- la desocupación y el costo de la vi- trabajar tranquilos; soñar, amar, vi-
su institución castrense. Acaso el co- Termino ya. Faltan apenas cuaren- ciones normales. Si otros países no da. Manifestaciones bajo el signo del vir tranquilos. Sobre los destinos del
mentario público que se haga de esta ta y ocho horas para que se realice en están en situación similar, hacemos oposicionismo regimentado sosten- Gobierno surgido de sus votos ningún
exposición a los venezolanos por parte Caracas y en todo el país un gigantes- votos porque se restablezca el buen drían al Gobierno como “sostiene la riesgo grave se cierne. Los enemigos
de un sector bien ubicado, servirá pa- co despliegue de fuerzas populares entendimiento interamericano, así cuerda al ahorcado”. Lo responsable de la paz pública y de la felicidad na-
ra demostrar que no estoy lanzando con motivo del segundo aniversario como nos han parecido favorables – es admitir que este Gobierno, dentro cionales serán reducidos progresiva-
frases para que se las lleve el viento, del histórico 23 de enero. Están orga- ya no en el ámbito continental sino de las dificultades inherentes a una mente a la más cabal impotencia. Las
sino tratando de llamar a la reflexión nizando esos actos los partidos políti- en el mundial– los viajes amistosos gestión legataria de muchos años de dificultades económicas que vive el
serena a quienes caminan ruta des- cos, los sectores económicos, los sindi- de los dirigentes políticos soviéticos irresponsabilidad, con errores, pero país en esta etapa de transición hacia
acertada. Si el llamamiento no surte catos y organizaciones profesionales, a Estados Unidos y los de este país a también con aciertos, sí está afron- una moderna sociedad industrializa-
efecto, la palabra la tendrán entonces los estudiantes, maestros y profesores, Rusia. Pero no podemos ni debemos tando los problemas colectivos, sí es- da serán vencidas. Tenemos potencia-
los jueces de Venezuela. las batalladoras mujeres de la Nación, ir más allá de esos buenos votos, y de tá combatiendo el atraso, la pobreza, les de riqueza, unos en explotación y
Se está instruyendo el respectivo su- y afirman que ese caudaloso y tran- realizar como Gobierno gestiones in- la incultura. En todos los pueblos o otros explotables, de extraordinaria
mario a los civiles apresados. Algunos quilo desbordamiento de multitudes directas para lograr que se limen re- caseríos venezolanos se está hacien- magnitud, y bajo un régimen res-
de entre ellos han admitido su plena en la calle será un respaldo del régi- celos y cesen las pugnacidades entre do sentir la obra constructiva del ré- ponsable y preocupado están siendo
culpabilidad. Otros son solicitados ac- men constitucional. Sabemos bien los gobiernos del continente. Nosotros, gimen democrático. El estímulo a la puestos al servicio de la colectividad.
tivamente por la policía. El padrinaz- hombres que estamos asumiendo las los venezolanos, debemos actuar y producción, única forma real de aba- Y tenemos, sobre todo y antes que to-
go amistoso no protegerá ni encubri- ásperas tareas de la función pública proceder como venezolanos, y no im- ratar el costo de la vida, se expresa do, un pueblo hecho de buen material
rá a nadie. Y los jueces dirán la última cuánto acento de sinceridad hay en portar, sin beneficio de inventario, en cifras y en hechos que están a la humano, el cual siempre ha sabido
palabra. Así como será a la Organiza- ese ofrecimiento. Venezuela, en todos lo que alguien ha llamado los “odios vista de quienes quieran ver. No so- responder a los mensajes de conte-
ción de Estados Americanos a la que, sus estamentos sociales, apoya a este estratégicos”. Estamos empeñados lo con obras públicas y creación de nido revolucionario y porvenirista, a
por expreso pedido del Gobierno ve- régimen que ella se dio, y contra la de- en servirle a nuestro país, en poner- fuentes permanentes de trabajo se los mensajes de equipos conductores
nezolano, corresponderá actuar para mocracia en función de Gobierno solo lo a marchar y nada ganaremos con está combatiendo el desempleo, sino animados de mística nacional. Esa
que cese la activa interferencia de la conspira un reducido, un minúsculo hacerlo escenario, a control remoto, apelándose también a la colabora- mística la tenemos los hombres hoy
dictadura dominicana en la vida in- grupo dictatorialista. Pero es mi de- de episodios de la “guerra fría”. En ción del sector privado. Esta misma al frente de las distintas instituciones
terna de nuestro país, como una vez ber, y voy a cumplirlo, el de prevenir a el intransigente venezolanismo de noche, dentro de pocos momentos, de la República y por eso no es frase
más ha quedado comprobado con las los organizadores de esos actos de dos Simón Bolívar, debemos abrevar lec- me reuniré en Miraflores con varios de compromiso, sino profecía que se
investigaciones que se adelantan en riesgos, procedentes en algún sector ción y rumbo para nuestra conducta centenares de industriales y de hom- convertirá en realidad, la de que Ve-
relación con los actos terroristas. En bien ubicado de la política nacional, en materia de política internacional. bres de empresa venidos de los cua- nezuela está caminando por la recta
caso de admitirse por la O.E.A. su in- que se corre con esas manifestacio- No seamos satélites y segundones tro costados de la República, quienes senda y que el porvenir nos deparará
capacidad para una acción conjunta in- nes. Riesgos que de no evitarse le res- embobalicados de conductas ajenas. traen proposiciones concretas para mañana el generoso fruto logrado de
teramericana, le quedará a Venezuela tarían eficacia real a la finalidad que Tengamos la nuestra propia. cooperar con el Gobierno en el em- los esfuerzos de hoy.
el derecho soberano a hacer respetar, con esos actos masivos se persigue. El otro riesgo de las manifestacio- peño que se ha trazado, para alcanzar
por los medios enérgicos que concep- El primero de ellos, que se preten- nes de pasado mañana es el de que una meta enérgicamente perseguida, *Tomado de Rómulo Betancourt. Antolo-
túe su Gobierno necesarios, el legítimo da utilizar esas manifestaciones pa- trate de utilizarlas el sector político pero no alcanzable fácilmente: que no gía política. Volumen séptimo 1959-1964.
derecho que tenemos a vivir con nues- ra desatar hostilidad contra el capi- sin sitio en la coalición, y algunos ca- haya desocupados en el país; que se Selección y estudio preliminar: Luis Ricardo
tro propio estilo democrático de vida, a tal inversionista extranjero y contra bezas-calientes de militantes en los logre el empleo pleno; que todo vene- Dávila. Coordinación Editorial: Virginia Be-
cubierto de que desde el extranjero, en Estados Unidos. El capital extranjero partidos coaligados y con responsa- zolano pueda ganarse su vida hono- tancourt Valverde y Naudy Suárez Figueroa.
connivencia con venezolanos renega- lo necesita Venezuela para contribuir bilidades de gobierno, para acusar al rablemente, no en nuevos planes de Fundación Rómulo Betancourt y Fondo Edi-
dos de la nacionalidad, armen dictado- al avance de aquel sector de nuestra régimen democrático de inmovilista, emergencia, los cuales no volverán, torial Universidad Pedagógica Experimental
res la mano de quienes lanzan bombas, economía que no pueda crecer y de- de despreocupado ante los acuciantes sino en trabajo reproductivo y útil. Libertador. Caracas, 2007.
EL NACIONAL DOMINGO 21 DE FEBRERO DE 2021
Papel Literario 3

ANIVERSARIO >> 80 AÑOS DE ACCIÓN DEMOCRÁTICA

Habla Carlos Canache Mata


Carlos Canache
Mata es uno de
los dirigentes
históricos de Acción
Democrática, partido
al que pertenece
desde muy joven.
Es abogado, médico
y escritor. Presidió
la Cámara de
Diputados entre
1979 y 1982

¿
NELSON RIVERA

Qué factores, además del


voluntarismo y el lideraz-
go de Rómulo Betancourt,
confluyeron en la creación
de Acción Democrática?
He dicho alguna vez que Rómulo
Betancourt, más que el fundador, ha
sido el descubridor de Acción Demo-
crática, porque esta ya existía en el
inconsciente colectivo del pueblo ve-
nezolano. Él y los que lo acompaña-
ron en el acto de la creación del 13 de
septiembre de 1941, removieron la
tierra y hallaron en el subsuelo del
alma nacional el partido que pugna-
ba por aflorar al escenario político de
Venezuela. Desde que en la segunda
década del siglo XX aparece el petró-
leo en el escenario económico y en
1935 muere el dictador Juan Vicen- CARLOS CANACHE MATA Y OCTAVIO LEPAGE / ARCHIVO
te Gómez, se planteó en Venezuela
el inicio del proceso de venezolani- sal, es necesario decir que él señaló de un Tribunal de Salud Pública que grama de acción que en 1936 presen- mercaderías extranjeras por cantida-
zación de aquella fuente energética y el más profundo elemento de ruptura investigue y sancione los delitos del taron a la nación “fuese concebido a des cinco veces mayores a la exporta-
el rescate de la soberanía para que el con el ancien régime”. despotismo. 5- Inmediata expedición grandes líneas excluyentes de pun- ción agrícola y a depender fortuita-
pueblo pudiera elegir los poderes pú- ¿Podría comentar sobre los fun- de decretos protegiendo las clases tos concretos”, concluyendo en que mente del residuo que nos deja una
blicos. Por eso, para el cumplimiento damentos ideológicos y programá- productoras de la tiranía capitalis- ORVE “fue vacilante e intelectualis- industria extractiva de duración limi-
de esa tarea se forma en 1937 el Parti- ticos de AD? ¿Han existido? Si es ta. 6- Intensa campaña de alfabetiza- ta en su primera etapa”. La situación tada y controlada en totalidad por el
do Democrático Nacional (PDN) clan- así, ¿en qué consisten? ción de las masas obreras y campe- cambia en la que se ha considerado la capital financiero internacional”.
destino, que después toma el nombre Los fundamentos ideológicos y pro- sinas. Enseñanza técnica industrial segunda etapa de ORVE, que se mar- Sobre la realidad social, después
de Acción Democrática (AD). No fue, gramáticos de AD se sustentan, his- y agrícola. Autonomía universitaria ca con la asamblea del 11 de julio de del diagnóstico de la situación eco-
pues, por un acto voluntarista de tóricamente, en varios antecedentes. funcional y económica. 7- Revisión 1936, en la que se aprueba un nuevo nómica, la tesis describe y enumera
unos líderes que surge AD; fue por Primer antecedente. En 1931, los jó- de los contratos y concesiones cele- programa en el que se plantea y se las clases que conforman la compo-
la necesidad histórica de crear el ins- venes venezolanos desterrados des- brados por la nación con el capital asume posición en materia de políti- sición social existente. 1- Una clase
trumento de lucha para el cambio de pués de la insurgencia estudiantil nacional y extranjero. Adopción de ca social, agraria, sindical, femenina, latifundista, formada por los gran-
la realidad político-económico-social antigomecista del año 28, que serán una política económica contraria a etcétera.; lo que se consolida días des- des propietarios de la tierra que, en
que entonces existía. los futuros dirigentes de AD, fundan la contratación de empréstitos. Na- pués, el 1° de agosto, con la reestruc- el marco del feudalismo económico
Acción Democrática, explican en la ciudad colombiana de Barran- cionalización de las caídas de agua. turación de la directiva y la desig- y político, ha sido un firme sostén de
los historiadores, alcanzó una quilla, la Agrupación Revoluciona- Control por el Estado o el Municipio nación de Rómulo Betancourt como la tiranía. 2- La burguesía, “formada
enorme popularidad en sus pri- ria de Izquierda (ARDI), cuya defi- de las industrias que por su carác- nuevo Secretario General. Entonces, por alta banca, la industria, el fuer-
meros años. ¿Qué la hizo posible? nición ideológica está contenida en ter constituyen monopolios de ser- afirma Troconis Guerrero, ORVE “se te comercio importador, el comercio
Acción Democrática se rodea rá- el llamado Plan de Barranquilla, fir- vicios públicos. Y 8- Convocatoria transformó en partido combatiente exportador”. 3- El sector de las clases
pidamente del favor popular por mado en esa ciudad el 22 de marzo dentro de un plazo no mayor de un con programa concreto, táctica defi- medias, “lo forman los comerciantes
demandar con firmeza lo que era de 1931. El Plan hace el diagnóstico año de una Asamblea Constituyen- nida y tono polémico”. e industriales de limitadas posibili-
anhelo de la gran mayoría de los ve- de la organización económico-social te, que elija gobierno provisional, Tercer antecedente. Otro funda- dades económicas, los agricultores
nezolanos; por empezar a cumplir semifeudal que tenía el país, carac- reforme la Constitución, revise las mento ideológico y programático medios y pequeños, algunas capas de
desde el poder, con el triunfo de la terizada por la alianza entre los la- leyes que con mayor urgencia lo re- esencial de Acción Democrática, profesionales, etcétera. 4- El campesi-
Revolución de Octubre de 1945, a los tifundistas y los caudillos surgidos clamen y expida las necesarias para es la Tesis Política y el Programa nado, “que es el sector más numeroso
cuatro años de su epifanía en la are- de los azares de la guerra -caudillis- resolver los problemas políticos, so- del Partido Democrático Nacional de nuestra población, no presenta un
na política nacional, lo que pedía y mo y latifundismo eran los términos ciales y económicos que pondrá a la (PDN) clandestino. Después de que aspecto homogéneo. Varía en su con-
que, en su momento, haría; por con- de nuestra ecuación política y eco- orden del día la revolución. el gobierno de López Contreras di- dición y en su constitución según las
tar –por qué no decirlo-, además de nómico-social- a la que se sumaba ARDI y el Plan de Barranquilla suelve, el 3 de febrero de 1937, los regiones, y en cada región, con las di-
un solvente conjunto de líderes pro- la penetración capitalista extranje- fueron, en cierto modo, una reac- partidos políticos, y el 13 de marzo versas especies de trabajo agrícola”.
piamente políticos, con la presencia, ra en las industrias -a la cabeza de ción contra el “garibaldismo expe- decreta la expulsión de 47 dirigentes 5 -Las clases trabajadoras urbanas,
entre sus fundadores, de Rómulo Ga- estas: la industria petrolera. Hecho dicionario” que auspiciaban algu- políticos y sindicales, Rómulo Be- “entendiendo por ellas a los trabaja-
llegos y Andrés Eloy Blanco, figuras el diagnóstico de la realidad de país nos caudillos militares desterrados tancourt y otros dirigentes, también dores manuales e intelectuales (…)
cimeras de la intelectualidad del país y de la revolución antifeudal y anti- antigomecistas. incluidos en el decreto, esquivan la debido al raquítico desarrollo indus-
que, en sus creaciones literarias, tes- imperialista que hay que realizar, el Segundo antecedente. Tras la muer- medida y pasan a organizar el PDN trial de Venezuela, el sector propia-
timoniaban las ansias y esperanzas Plan concluye con un programa “mí- te de Gómez en 1935, aprovechando clandestino. Al comienzo permane- mente obrero o proletario solo existe
del pueblo. nimo” de acción política y social de la inicial apertura liberal del gobier- cieron en sus filas los militantes co- en escasas fábricas, en las explotacio-
¿El Estatuto Electoral de 1945 y ocho puntos, en los que se contem- no de López Contreras, surge el Mo- munistas, pero para el 14 de febrero nes petroleras y en los campamentos
el establecimiento del derecho al plan los problemas, necesidades y vimiento de Organización Venezola- de 1938 estos ya se habían retira- auríferos de Guayana, en las empre-
voto en la Constitución de 1947, aspiraciones populares más urgen- na (ORVE), promovido por Alberto do. Posteriormente, en septiembre sas de pesquería y en los centrales
cambió el vínculo del ciudadano tes, advirtiendo, no obstante, que Adriani y Mariano Picón Salas, al de 1939, el PDN clandestino realiza azucareros (…) los trabajadores in-
común con la política? “la marcha misma del proceso social cual se incorporan los firmantes del su Primera Conferencia Nacional, telectuales forman en Venezuela, un
Sí. Con el establecimiento del sufra- nos señalará el momento de poner a Plan de Barranquilla, que plantea donde aprueba su Tesis Política y su sector de relativa amplitud y com-
gio universal, directo y secreto para la orden del día la cuestión de am- el reemplazo del Estado personalis- Programa, documentos en los que prende a los maestros, técnicos, pe-
elegir el presidente de la República pliación y revisión del programa”. ta del fallecido dictador por un Es- hace el análisis de la realidad econó- queños funcionarios públicos, aptos
y los Cuerpos Legislativos, el pueblo Los ocho puntos del programa son: tado nacional moderno, que ofrezca mica, social y política de Venezuela. por su ubicación social para sentir
venezolano pasó de espectador a ser 1- Hombres civiles al manejo de la libertad y justicia a los venezolanos. Sobre la situación económica, la ampliamente la lucha democrática”.
protagonista del acontecer político, cosa pública. Lucha contra el caudi- Señala Luis Troconis Guerrero que tesis dice: “Venezuela es un país se- De estas diferentes capas sociales,
se pasó de una política de élites que llismo militarista. 2- Garantías para “ORVE estaba formado por obreros, micolonial y semifeudal, un país ata- la tesis encuadra en el PDN “todas
decidían, a una política de masas que la libre expresión del pensamiento, artesanos, estudiantes, comerciantes, do al imperialismo económico, fiscal aquellas interesadas en la transfor-
tomaban en sus manos el destino del hablado o escrito, y para los demás empleados, industriales, periodistas, y políticamente, con una economía mación democrático-antiimperialista
país, Eso solo, de por sí, ya era una re- derechos individuales (asociación, escritores y otras personas, muchas predominantemente agropecuaria del país, especialmente las integradas
volución. Con certeza, en su libro Ró- reunión, libre tránsito, etcétera). con profesiones liberales, y esa mili- estancada por el latifundio e incapaz por las capas medias, los trabaja-
mulo Betancourt, político de nación, el 3- Confiscación de los bienes de Gó- tancia le imprimió carácter de agru- en su forma actual para asegurar por dores intelectuales y manuales y el
historiador Manuel Caballero lo afir- mez, sus familiares y servidores; y pación policlasista, cuyos dirigentes sí nuestra independencia económica; campesinado; que constituye la ma-
ma: “Para mostrar el carácter revolu- comienzo inmediato de su explota- rehusaron, en sus días de su funda- carente de grandes industrias nacio- yoría determinante en Venezuela”.
cionario del proceso desencadenado ción por el pueblo y no por jefes revo- ción, denominarle partido” y que por nales de transformación y que se ha-
por el otorgamiento del voto univer- lucionarios triunfantes. 4- Creación esa circunstancia el manifiesto-pro- lla forzado, por lo tanto, a importar (continúa en la página 4)
4 Papel Literario EL NACIONAL DOMINGO 21 DE FEBRERO DE 2021

Habla Carlos Canache Mata en que es ratificado en enero de 1953


por la Asamblea Nacional Constitu-
yente producto del fraude. “A la rebe-
partidos políticos venezolanos co-
menzó en 1983, tras detonante del
viernes negro. Otros hablan de los
bió y llegó al 20%, que, indica que el
desencanto de la antipolítica había co-
menzado a aparecer.
lión civil llama AD” en un Manifiesto resultados electorales de 1998. ¿Es- Los partidos son instrumentos polí-
(viene de la página 3) pleno. Desde entonces, el país ha teni- suscrito por Alberto Carnevali. Se su- tá Acción Democrática en una lar- ticos fundamentales de la democracia,
do profundas transformaciones –bas- ceden manifestaciones de estudiantes ga fase de declive? ¿Son los parti- a través de los cuales se ejercita la par-
El Programa dice: “En lo político, taría con citar la nacionalización de la y obreros. Por prisión o destierro de dos políticos parte de una crisis de ticipación popular. Los partidos polí-
nuestra posición queda categórica- industria petrolera, la nueva realidad sus dirigentes, AD hace reemplazos mayor alcance? ticos venezolanos modernos nacen
mente definida por el credo democrá- agraria y las modificaciones habidas frecuentes en sus cuadros de direc- La devaluación de la moneda nacio- en 1936, después de la muerte Gómez,
tico que sustentamos. Fundándonos en la composición de las clases socia- ción. La Junta Patriótica, de la cual nal, adoptada el llamado “viernes ne- promovidos, en su casi totalidad, por
en el estado actual de la sociedad ve- les–, además de los cambios en el en- forma parte AD, convoca a huelga ge- gro”, es una medida de política econó- jóvenes de la generación estudiantil
nezolana, que reclama urgentemente torno internacional, que exigen la ac- neral el 21 de enero de 1958, manifes- mica a la que recurren los países en universitaria insurgente del 28, que te-
un régimen político propicio al libre tualización de esa tesis. Es una tarea taciones y protestas en los barrios de algún momento. Creo que el triunfo nían una respetada “auctoritas”. Las
desarrollo de todas las actividades pendiente. Caracas, con saldo de muertos y he- electoral de Hugo Chávez en 1998 fue nuevas organizaciones contribuyeron
económicas y culturales, condenamos ¿Cómo logró mantenerse el parti- ridos, hasta que en la madrugada del el punto de arranque de la hostiliza- a la formación de sindicatos obreros,
de antemano todo sistema absolutista do, entre 1948 y 1958, con sus diri- 23 de enero huye Pérez Jiménez al ex- ción gubernamental contra los parti- ligas campesinas, gremios profesiona-
y autocrático. Cualquiera que sea el gentes presos, en la clandestinidad terior. La vida partidista en la década dos políticos de la oposición y la causa les, asociaciones de empleados, etcéte-
nombre o los fines con que se preten- o en el exilio? ¿Cómo fue la vida fue de lucha, y la dictadura se cebó de que hoy en día, más que en situa- ra, y, como lo apunta José Rodríguez
da justificar. Luchamos por la restitu- partidista en esa década? en la represión contra los dirigentes ción de mengua, estén confiscados, Iturbe, “eso partidizó, en su origen,
ción a nuestro pueblo de su soberanía Derrocado el Gobierno Constitucio- y militantes de Acción Democrática. con sus tarjetas y símbolos electorales buena parte de las expresiones de la
mediante la elección de sus represen- nal de Rómulo Gallegos el 24 de no- ¿Cuál es su balance de la partici- secuestradas, por decisión de un po- moderna sociedad civil venezolana”.
tantes por el sufragio universal y co- viembre de 1948, La Junta Militar que pación de AD en el Pacto de Punto der judicial y de un CNE que están al Sin desconocer las fallas, vicios y des-
mo fase también inmediata la liquida- lo sustituye, dispone –mediante decre- Fijo? ¿Era sostenible en el tiempo servicio de quienes ahora son los cau- viaciones de los partidos que se criti-
ción del gomecismo y la persecución to del 7 de diciembre de ese año– que un modelo basado en la alternan- sahabientes del fallecido comandante. can sin oscuras intenciones, Marco
sin contemplaciones de los vicios y “se disuelve en toda la República el cia bipartidista? La crisis, el declive que vive el país y Tulio Bruni Celli, en un trabajo publi-
taras políticas que este nos legara: partido Acción Democrática, se clau- El balance del Pacto de Punto Fijo, sus partidos democráticos, están cau- cado en 1991, dice que “en Venezuela
peculado, abuso de autoridad, favori- suran sus locales y se reprimen sus ór- que estableció el compromiso de AD, sados por los que actualmente deten- se ha iniciado una campaña en contra
tismo, nepotismo, etcétera. Conside- ganos y sus medios de comunicación y Copei y URD, independientemente del tan el poder. Cuando vuelva la demo- de los partidos políticos” –otra forma
ramos que la libertad no puede fun- propaganda”. Al día siguiente, AD emi- vencedor en las elecciones, de formar cracia, reflotarán los partidos. de expresión de la antipolítica– y que
damentarse sin una enérgica política te el Manifiesto de la Resistencia, en el un gobierno de coalición durante el La antipolítica, ¿fue decisiva para “sin mayor elaboración y análisis se
de respeto a los derechos ciudadanos que proclama que “con fe segura en el período presidencial 1959-1964 fue, el socavamiento de los partidos po- acusa a los partidos de ser los respon-
que garantiza el credo democrático”. triunfo final, AD inicia hoy su terca lu- sin duda alguna, ampliamente positi- líticos? ¿Cuál es el status hoy de la sables de todos los males y problemas
Y a renglón seguido, se expresa: “Y cha de resistencia clandestina, hasta vo y favorable para la estabilidad del antipolítica en Venezuela? de la administración y del sistema”.
cuando decimos que el PDN va a la obtener para Venezuela un régimen sistema democrático. Como lo señaló El año 1958 cae la dictadura, los par- Según las encuestas de opinión, los
conquista del poder para realizar un de libertades, dignidad política, hones- Ramón J. Velásquez, es un testimonio tidos vuelven a la legalidad, se liberan partidos tienen una baja puntuación,
gobierno de tipo democrático, es dán- tidad administrativa y decencia públi- de que “los jefes de los partidos políti- los presos y regresan los líderes del lo que nos indicaría que es cuantitati-
dole a este concepto un contenido más ca”. Octavio Lepage es entonces el Se- cos, a diferencia de los Borbones, sí ol- exilio. La política comenzó a vivir una vamente importante el status hoy de
profundo del que le asigna el libera- cretario General del partido. La lucha vidan y aprenden cuando las circuns- etapa de esplendor, de gran actividad. la antipolítica en Venezuela.
lismo clásico. Para nosotros régimen se libró mediante la coordinación de la tancias los obligan”. Un día antes de AD, COPEI y URD se reorganizan en ¿Han cambiado las fuentes de le-
democrático implica efectividad de acción de la organización clandestina las elecciones del 7 de diciembre de todo el país, buscan una candidatura gitimación de los partidos políti-
las libertades públicas. Pero también que se estructuró en el país y la acción 1958, los tres candidatos presidencia- presidencial única para las elecciones cos? ¿Qué hace legítimo hoy a un
y fundamentalmente, modificación de los distintos núcleos de exiliados les suscribieron, además, una Decla- a celebrarse próximamente y, al no lo- partido político, que no está en el
profunda de la organización econó- que estaban en el exterior. Las cárce- ración de Principios, en la cual se ra- grarlo, firman el Pacto de Punto Fijo poder y que es perseguido por ré-
mica del país y democratización de la les se llenan con centenares de presos tifica la defensa de las instituciones que los compromete en la formación gimen antidemocrático?
estructura de la economía nacional”. políticos. Se realizan paros de obreros democráticas; y un Programa Míni- de un gobierno de coalición y en la de- Las fuentes de legitimación de los
Al gobierno de López Contreras, lo que, en ocasiones, obligó a la Guardia mo de Gobierno, en el que se plantea fensa de la estabilidad democrática. El partidos políticos, que son distintas a
sucede el del general Isaías Medina Nacional a asumir el control de cam- la elaboración de una Constitución de- pueblo estaba motivado y, con decidi- las de la legalidad, son la consecuen-
Angarita, bajo el cual el PDN clan- pos petroleros. Después del asesinato mocrática, una política económica en da voluntad, respaldaba y legitimaba cia con sus postulados ideológicos y
destino se legaliza con el nombre de del teniente coronel Carlos Delgado la que se impulse la diversificación de a los partidos. La antipolítica estaba programáticos, la participación de sus
Acción Democrática, y se condicionó Chalbaud, el 13 de noviembre de 1950, la producción agrícola y pecuaria, el muy lejos de aparecer. Si medimos la bases militantes en la elección de sus
esa legalización a la previa respuesta y su sustitución por el doctor Germán desarrollo de la industrialización, la política y la antipolítica por la concu- cuadros directivos y en la toma de de-
de un cuestionario –un “examen ideo- Suárez Flamerich –“un civil de alqui- revisión de las relaciones entre el Es- rrencia a las citas electorales, cons- cisiones, y estar al servicio del interés
lógico” de carácter inquisitorial– so- ler”, lo llamó Rómulo Betancourt– se tado y las empresas petroleras a fin de tatamos que el 7 de diciembre el por- nacional. Si el partido está en el poder,
bre el derecho de propiedad, la liber- acentúa la política represiva. obtener la más justa participación en centaje de abstención fue apenas del hay que ser intransigente en la obser-
tad económica, la lucha de clases, la Se abre el campo de concentración las ganancias de estas, y se formulan 8,43%, el cual descendió algo en 1963 (a vancia de la honestidad en la adminis-
familia, si el Estado debía sustituir de Guasina en octubre de 1951, en el precisiones sobre la política social, la pesar de que el MIR y el PCV habían tración de los recursos del Estado, y si
al individuo. Como lo que importaba que se confinan y se someten a un ré- educación, las Fuerzas Armadas y la llamado a la abstención), llegó al pun- está fuera del poder y perseguido por
era la legalización del partido, las res- gimen de trabajos forzados a centena- política internacional. Rómulo Betan- to más bajo de 3,62% en el año 1973; un régimen antidemocrático, lo legiti-
puestas a tales preguntas fueron cau- res de presos políticos. Circula el Ve- court diría después que “así como en en 1978 fue del 8,59%; fue del 12,64% ma la lucha contra éste.
telosas y Rómulo Betancourt no apa- nezuela bajo el signo del terror: libro los días de la gran revolución francesa en 1983; y en las elecciones de 1988 su- Acción Democrática ha logrado
recía firmando el Acta Constitutiva, negro de una dictadura, que es como el la gente deponía sus discordias ante resistir tres divisiones, resistir los
en la cual se incluía el Programa del prontuario de los atropellos y críme- las contraofensivas monárquicas de esfuerzos de Chávez por liquidar-
Partido, que se envió como recaudo nes de la dictadura. El 21 de octubre los coaligados de Coblenza al grito de los, y parece encaminada a resistir
en la solicitud de dicha legalización. de 1952 es asesinado Leonardo Ruiz Unión Sagrada, la Patria está en peli- el reciente despojo de sus funda-
En esa oportunidad, no se presentó Pineda, nuevo Secretario General de gro, así los venezolanos sellamos un mentos jurídicos. ¿A quién repre-
una tesis política, por lo que, de he- AD, que fue sustituido por Alberto pacto de unidad nacional, escrito en la senta hoy? ¿Qué perspectiva tiene
cho, el partido, aunque ahora se lla- Carnevali. La dictadura desconoce el conciencia de todos, para preservar la AD hacia los próximos años?
maba Acción Democrática, seguía te- resultado electoral del 30 de noviem- libertad recién cobrada”. Estuvimos en la resistencia contra
niendo como tesis política la del PDN bre de 1952 que favorece a URD, y le El Pacto de Punto Fijo, encarnación Pérez Jiménez, ahora estamos en la
clandestino de 1939. En su libro Vene- dirige un telegrama a la directiva de de lo que se llamó “el espíritu del 23 de La antipolítica resistencia contra el régimen despóti-
zuela, política y petróleo, Betancourt ese partido expresándole que la insti- enero”, no fue un acuerdo de alternan- co del chavismo-madurismo que, ade-
escribe: “Pasamos por esas horcas tución armada no admite “el triunfo cia bipartidista en el poder –el ejerci- estaba muy lejos más, nos ha arrebatado los símbolos
caudinas. Y el programa de Acción
Democrática tuvo que ser un enun-
electoral de AD y el Partido Comunis-
ta, que URD ha propiciado”. El 2 de di-
cio de este, lo decide el pueblo por la
vía electoral– sino un aporte más para
de aparecer” de nuestra identidad electoral, al igual
que a otros partidos. AD representa al
ciado vaporoso de principios genera- ciembre, Pérez Jiménez se hace nom- la consolidación de las instituciones pueblo, es el partido del pueblo. ¿La
les, y no el concreto y sincero enfoque brar presidente de la República, por democráticas. perspectiva? La que mencionó Bolí-
revolucionario de los problemas del parte de las Fuerzas Armadas, cargo Se ha dicho que la mengua de los var en Pativilca: ¡Vencer!
país y de sus soluciones posibles…
(por eso) el programa del Partido no
reflejó con suficiente claridad el pen-
samiento de avanzada de sus ideólo-
gos y organizadores”.
La VIII Convención Nacional de
AD, reunida en mayo de 1948, apro-
bó que se actualizara la tesis política
del PDN clandestino de 1939, pero eso
lo impidió el golpe del 24 de noviem-
bre de 1948. En 1956, una Conferencia
de Exiliados de AD, reunida en Puer-
to Rico, aprobó una “Ratificación de
Principios Teóricos y de Orientación
Programática Normativos de AD”. Re-
cuperada la democracia, en el mes de
agosto de 1958 se realizó la IX Conven-
ción de AD, en la que, aun cuando no
se renovó la tesis, sí se aprobaron va-
rios instrumentos en los que la ideolo-
gía del Partido cobra cuerpo, como lo
fueron la tesis organizativa, petrolera,
sindical, agraria y educativa, donde
se analizan con profundidad proble-
mas que en la tesis política del PDN
eran señalados en forma general. Es
en la XIV Convención Nacional, reali-
zada en el mes de septiembre de 1964,
cuando se aprueba la nueva tesis po-
lítica de AD, que es la vigente, en la
que se dice: “La formulación de prin-
cipios de Acción Democrática surge
como una consecuencia del análisis
científico de la realidad venezolana…
acrece su acervo doctrinario con las
ideas del socialismo democrático” o
socialdemocracia, a cuya Internacio-
nal el Partido ingresó como miembro CARLOS CANACHE MATA / ARCHIVO
EL NACIONAL DOMINGO 21 DE FEBRERO DE 2021
Papel Literario 5

ANIVERSARIO >> 75 AÑOS DEL PARTIDO COPEI


Gehard Cartay
Ramírez es abogado,
ensayista, político
Algunos aportes de Copei
y autor de varios
libros sobre la
historia política
a la cultura política venezolana
venezolana. Varias Al lado de esta iniciativa histórica,

veces parlamentario se construyeron importantes obras


públicas (hospitales, universidades li-
y gobernador del ceos, autopistas, carreteras, vialidad
urbana, viviendas, etc.) y otros logros
Estado Barinas entre fundamentales como la nacionaliza-
ción del gas y la política de reversión
1992 y 1996 petrolera, anticipo de su nacionaliza-
ción, así como en materia agropecua-
ria e industrial. Tuvo, sin embargo, se-
GEHARD CARTAY RAMÍREZ rios problemas con las universidades
autónomas.

L
a historia del Partido Social Por su parte, el gobierno del presi-
Cristiano Copei ha sido falsifica- dente Herrera también realizó una
da con frecuencia, incluso desde obra material considerable en instala-
su propio nacimiento. ciones hospitalarias, educativas, cul-
Poca gente sabe que nació como parti- turales, deportivas, electricidad, viali-
do político “para defender los legítimos dad, transporte público (ejecución de
ideales de la Revolución de Octubre”, la primera etapa del Metro de Cara-
como fue denominado el movimiento cas), fortalecimiento de PDVSA y sus
iniciado con el golpe de Estado contra refinerías, viviendas populares, etc.,
el general Isaías Medina Angarita en aunque con algunos lunares indesea-
1945, encabezado por el máximo líder dos en política económica y deuda ex-
de AD, Rómulo Betancourt, y una logia terna. Pero, en general, el suyo fue un
de militares jóvenes, que dio al traste gobierno que respetó los derechos hu-
con algo más de medio siglo de hege- manos, mantuvo la paz y promovió el
monía militarista, aunque renacida diálogo y el entendimiento.
tres años después.
Cuando se produjeron esos sucesos Auge y decadencia
aún no había sido fundado Copei, pero Copei fue un partido que desde su
quienes lo harían el 13 de enero de 1946 fundación hasta las elecciones de 1988
apoyaron la acción cívico militar en re- mantuvo una curva ascendente en su
ferencia -como lo declaró entonces Ra- votación, salvo algún descenso en 1983.
fael Caldera, su principal líder- “por Este crecimiento sostenido se debió
considerar intolerable aquel estado de a las candidaturas de su máximo líder
farsa en que se burlaba, nombrándola en 1947, 1958, 1963 y 1968, cuando fue
a cada instante, la voluntad nacional”. electo presidente de la República por
Se refería Caldera a la ausencia de primera vez, y continuó con Lorenzo
una verdadera democracia fundada en Fernández en 1973, incluso perdien-
la soberanía popular, como consecuen- do frente a CAP; Luis Herrera Cam-
cia del terco empeño de los herederos pins, quien ganaría los comicios en
del gomecismo por impedir que fuera 1978; (En 1983, cuando Lusinchi ven-
el voto directo, universal y secreto de ció a Caldera la votación descendió
los venezolanos el que eligiera al pre- cerca de 200.000 votos) y Eduardo Fer-
sidente de la República y a sus repre- nández, aun habiendo sido derrotado
sentantes en el Congreso Nacional, las por Pérez en 1988. En 1993, frente a
Asambleas Legislativas y los Concejos un cuadro multipolar y con la candi-
Municipales. datura de Caldera por fuera, el nomi-
Hasta entonces, tanto el general Elea- nado copeyano Oswaldo Álvarez Paz
zar López Contreras, sucesor del dicta- vio reducidos sus votos a un poco más
dor Juan Vicente Gómez en 1935, como de la mitad obtenida por Copei cinco
el también general Medina Angarita, años antes. Pero junto a las victorias
ungido igualmente en 1941 por su pre- RAFAEL CALDERA (1958) / ARCHIVO RAFAEL CALDERA de 1968 y 1978, el siguiente momento
decesor, se habían negado durante ca- culminante del partido socialcristiano
si diez años a establecer por vía consti- tiano venezolano, segunda contribu- elecciones en 1952 -Copei queda de se- Venezuela. Fue la primera vez que un fue en 1992 cuando ganó 11 goberna-
tucional que la soberanía de la nación ción histórica de Copei. gundo-, pero el coronel Pérez Jimé- líder opositor derrotaba electoralmen- ciones, derrotando a AD.
residía en el pueblo. Esta será la pri- nez desconoce los resultados y se hace te al candidato del gobierno, sin llegar Luego de aquello, Copei inició su de-
mera contribución histórica de Copei Una minoría desafiante nombrar presidente de la República, al poder por la puerta trasera del gol- clive. Sin embargo, es un proceso que
al luchar por el establecimiento de un La trayectoria del partido, desde en- iniciando así una nueva dictadura mili- pe de Estado. A partir de entonces hu- tenía antecedentes significativos: la
sistema electoral de primer grado, me- tonces, revela la corajuda acción de sus tar. Villalba es desterrado, mientras un bo en los años siguientes alternancia lucha por la candidatura presidencial
diante el cual los venezolanos pudieran fundadores por convertirlo, peldaño a grupo reducido de copeyanos se plie- entre ambos partidos: Carlos Andrés entre Lorenzo Fernández y Herrera
elegir al presidente y sus representan- peldaño, en un partido de masas, algo ga al régimen. Más tarde, Caldera será Pérez ganó en 1973, Luis Herrera Cam- Campins en 1973 afectó la unidad emo-
tes legislativos. que lograrán 20 años después. Caldera, acosado y finalmente detenido por la pins en 1978 y Jaime Lusinchi en 1983. cional y se produjo la derrota frente a
La Junta Revolucionaria de Gobier- Pedro del Corral, Lorenzo Fernández, policía política hasta que, a comienzos La polarización AD-Copei se mantuvo CAP. Luego vinieron los desencuen-
no, presidida por Betancourt, desig- José Antonio Pérez Díaz, Luis Herre- de 1958, logra salir al exilio, protegido en 1988 con la victoria de CAP, pero se tros entre el gobierno del presiden-
naría a Caldera como procurador ge- ra Campins, Mauro Páez Pumar y Ede- por la Nunciatura Apostólica. acabó en 1993, con la segunda llegada te Herrera y la dirección del partido,
neral de la República. No obstante, a cio La Riva, entre otros, constituirán el de Caldera a la presidencia, por enci- todo lo cual afectó la candidatura de
los pocos meses, el sectarismo de algu- grupo germinal. Camino a la mayoría ma de los dos partidos. Caldera en 1983. Más tarde, se produ-
nos dirigentes de AD en varias regio- Será una minoría actuante cuando Pérez Jiménez será derrocado el 23 de La sexta contribución de Copei a la jo el enfrentamiento entre Caldera y
nes del país estimularán la violencia se elija la Constituyente de 1947, en enero de 1958 por una rebelión militar democracia venezolana será la de ha- Eduardo Fernández por la candidatu-
contra eventos copeyanos. En abril de la que Caldera cumplirá un papel es- que tuvo el apoyo de los partidos que ber formado ideológica y políticamen- ra presidencial de 1988. Entonces ganó
1946 esos atentados alcanzan a Caldera telar. En 1948 el joven líder copeyano se mantenían en la clandestinidad. te, a través de un instituto fundado en el segundo, pero el líder fundador se
cuando un mitin suyo en San Cristóbal enfrentará a Rómulo Gallegos en una Se realizan elecciones presidenciales los años sesenta por Arístides Calvani, fue a la reserva.
es saboteado, con saldo de varios heri- desigual disputa por la presidencia, al- en diciembre de ese año. Gana Betan- a miles de dirigentes jóvenes, sindica- En 1993, luego de unas exitosas pri-
dos. Desde allí, el jefe copeyano rompe canzando el 22,4% de los votos frente court, seguido por el vicealmirante listas, profesionales y sectores de clase marias, Álvarez Paz obtendrá la no-
con el gobierno y pasa a la oposición. al 74,4% obtenido por el ilustre escri- Wolfgang Larrazábal y Caldera. Copei media, como pocas veces antes pudo minación presidencial de Copei, pero,
Sin embargo, será cierta dirigencia tor como candidato de AD. Durante el baja al tercer lugar. hacerlo partido alguno en Venezuela al final, la candidatura independiente
adeca la que a partir de aquel momen- también llamado trienio adeco (1945- Inmediatamente se forma un gobier- y en el continente. de Caldera alcanzará la victoria. Cin-
to también calificará a Copei como un 1948), la lucha será violenta y agresiva no de coalición entre AD, URD y Co- co años más tarde se profundizaría la
partido reaccionario, contrario a la Re- entre AD, Copei y Unión Republicana pei, bajo los lineamientos del Pacto de Obra de gobierno debacle copeyana. Sus autoridades ha-
volución de Octubre y, lo que sería aún Democrática (URD), el partido de Jó- Puntofijo. Copei será leal a este acuer- Los dos gobiernos socialcristianos de bían cortejado y hecho suya la candi-
más absurdo, por irreal, acusarlo de vito Villalba. Pero aquel combate fren- do hasta el final, a diferencia de URD Caldera (1969-1974) y Herrera Campins datura independiente de la alcaldesa
representar los intereses del gomecis- te a AD, por difícil que pudo ser, tam- que lo abandonará tempranamente (1979-1884) dejaron una obra impor- Irene Sáez, a quien todas las encues-
mo y del régimen depuesto. Así se dio bién arroja una tercera contribución en agosto de 1960, encandilado por la tante para la conciliación, la moder- tas daban como ganadora en 1998.
inicio a una feroz campaña para desdi- importante de Copei: haber impedido llamada Revolución Cubana. Cuarta nización y el progreso de Venezuela, Esa candidatura se desinfló en poco
bujar a Copei. Igualmente intervino en que se implantara un sistema políti- contribución histórica copeyana: su lu- independientemente de sus errores. tiempo, dando paso a la polarización
la misma -y desde el primer momento- co influenciado por el PRI mejicano, a cha por mantener aquella democracia Examinarla íntegramente necesitaría entre Hugo Chávez y Henrique Salas
la dirigencia comunista, la misma que mediados de los años cuarenta, tenta- inestable y asediada desde la extrema mucho más espacio, por lo que apenas Römer, a quien -a última hora- deci-
había apoyado a Medina Angarita po- ción que entonces atrajo a AD. derecha y la extrema izquierda. expondré algunos datos. dió apoyar la cúpula socialcristiana.
cos meses antes. En noviembre de 1948 los anteriores En 1963, el gobierno coaligado fue a En la primera gestión del presidente Lo demás es historia conocida: Copei
Insisto en este hecho para ponerlo socios militares de Betancourt derro- la contienda con dos candidatos pre- Caldera hubo un logro trascendente: la no ha vuelto a lanzar candidato pro-
como referente de las campañas que can a Gallegos. En 1950, luego del mag- sidenciales: Raúl Leoni por AD y Cal- política de pacificación, que permitió pio desde 1993, y a partir del 2000 ha
desde entonces se hicieron contra nicidio contra el presidente de la Junta dera por Copei. Ganó el primero y el -luego de su derrota política y militar- apoyado siempre al abanderado que la
Copei. La verdad es que quien lea su Militar, coronel Carlos Delgado Chal- abanderado copeyano llegó de segun- la incorporación al debate democrático mayoría de la oposición ha escogido.
primer programa político y sus esta- baud, quienes lo suceden mantienen a do. Entre ambos sumaron más de la de quienes se habían alzado en armas Desde hace algo más de una década,
tutos conseguirá la auténtica natu- regañadientes su promesa de convocar mitad de los votos emitidos entonces. en contra de las instituciones democrá- al judicializarse su conflicto interno y
raleza de un partido de inspiración una nueva Constituyente. Ilegalizados La quinta contribución de Copei al ticas. El proceso de negociaciones fue poner en manos del TSJ la decisión fi-
demócrata cristiana, centrista y de AD y el PCV, serán URD y Copei los sistema democrático fue haberse con- confiado a una comisión encabezada nal, este ha terminado designando sus
raigambre venezolanista. Se convir- que participen con una campaña elec- vertido en la alternativa electoral fren- por el cardenal Quintero, y quienes se autoridades, siempre en la línea de fa-
tió así en un instrumento político y toral desbordante en todo el país. Al te a AD, a partir de 1968, con la elección acogieron al mismo fueron indultados vorecer a quienes el régimen conside-
partidista del pensamiento socialcris- final, el partido de Villalba gana esas de Rafael Caldera como presidente de y reintegrados a la lucha cívica. ra sus aliados dentro de Copei.
6 Papel Literario EL NACIONAL DOMINGO 21 DE FEBRERO DE 2021

ENSAYO POLÍTICO >> POPULISMO VERSUS DEMOCRACIA

Hugo Chávez, caudillo. Cómo el populismo


destruyó la democracia venezolana
Trino Márquez Pero es la contundencia de los he-
chos históricos diseccionados por
es sociólogo, Trino Márquez, su estricta docu-
mentación, el conocimiento directo
ensayista, analista de la política venezolana y el acceso
a fuentes fundamentales, las que nos
político, Doctor en permiten enfrentarnos a una nove-
Ciencias Sociales y dosa y desmitificada lectura del acci-
dentado y sombrío legado político e
Magister en Filosofía ideológico de Hugo Chávez Frías.
Los referentes de esa devastación
de la Historia. social, política y cultural podrían
ser múltiples en las últimas déca-
Hugo Chávez, das del siglo XX venezolano. Pero la
caudillo. Cómo el madrugada del martes 4 de febrero
de 1992, cuando un grupo de milita-
populismo destruyó res de mediano rango intentó derro-
car el gobierno legítimo de Carlos
la democracia Andrés Pérez, proporciona el pun-
to de inflexión sobre la democracia
venezolana (Ediciones venezolana que el examen incisivo
del Lirio, México, y sistemático de Trino Márquez,
permite dilucidar con extraordina-
2020) es su más ria claridad conceptual e histórica
sobre la transformación trágica del
reciente libro proyecto político del chavismo a tra-
vés de más de dos décadas, en una
ideología autoritaria y en un mo-
delo económico de pauperización y
ALFONSO MOLINA empobrecimiento brutal y vertigi- TRINO MÁRQUEZ / ERNESTO GARCÍA©
noso en Venezuela.

C
uando leí Hugo Chávez, cau- En ese día aciago para el sistema muerte en 2013. Chávez es el padre
dillo. Cómo el populismo des- democrático, pocos en Venezuela te- de esta “tragedia griega” caribeña
truyó la democracia venezo- nían referencia del nombre de Hugo que aún no termina, en las manos
lana, del ensayista y analista Rafael Chávez Frías, quien en cues- ensangrentadas de Nicolás Maduro,
político Trino Márquez, entendí que tión de horas iba a convertirse —por su alumno.
me encontraba ante un ensayo no so- un desliz aún incomprensible— en El texto de Márquez —sociólogo,
lo para los venezolanos, sino para los una figura pública y noticiosa cuan- profesor titular de pregrado y pos-
lectores en el mundo. Especialmente, do por televisión hizo un llamado a grado de la ilustre Universidad Cen-
para quienes no conocen el detalle de sus compañeros de golpe de Estado a tral de Venezuela y analista políti-
la política y la historia contemporá- deponer las armas, pues en Caracas co por décadas— posee obviamente
nea de Venezuela. “no se había cumplido los objetivos... otras virtudes. Y una de ellas, es la
Sin lugar a dudas, el siglo XXI na- por ahora”. de no situar las premisas fundamen-
ció en Venezuela bajo la égida de un Lo cierto, es que nadie en el mundo tales de su libro en el debate político
militar con vocación de caudillo que llegó a sospechar la dimensión histó- convencional y agotado del conflicto
ha marcado no solo dos décadas en rica que el teniente coronel del Ejér- entre izquierda o derecha, sino la de
la historia venezolana, sino que in- cito venezolano, Hugo Chávez Frías, centrar sus análisis en el dramático
fluyó de manera importante y creó llegaría a adquirir con los años, en tránsito de la democracia al autori-
una referencia muy particular en la particular a partir del 6 de diciembre tarismo bajo el proyecto político bo-
política latinoamericana —Argenti- de 1998, cuando ganó las elecciones livariano en Venezuela.
na, Bolivia, Brasil, Cuba, Ecuador, presidenciales, amparado por el des- Igualmente, una ambición muy le-
Nicaragua— y en distintos países gaste de un modelo político que había gítima del presente ensayo se orienta
de la Cuenca del Caribe. Sorprende tenido vigencia desde 40 años atrás. en trascender fronteras y establecer
ahora descubrir que nadie lo vio ve- A partir de allí, Chávez usó a ple- criterios universales. Hugo Chávez
nir. Pero vino... con toda su potencia nitud una demoledora y efectiva re- no fue solo un fenómeno de Venezue-
destructora. tórica izquierdista —la que más le la, sino de nuestra época. Explicar lo
Al ahondar en la lectura del texto convenía— para deslindar sus espa- que ha pasado en Venezuela es tam-
de Trino Márquez me percaté de su cios, pero en realidad lo que le intere- bién comprender lo que está pasando
importancia para la comprensión de só fue perpetuarse en el poder como en otros lugares y evitar lo que puede
ese proceso político que ha generado lo hicieron dictadores hasta sus res- suceder en otros países.
tantas expectativas, dudas y errores pectivas muertes, como Juan Vicente
en sus percepciones internacionales. Gómez en Venezuela, en 1935, o Josef *Alfonso Molina es periodista venezolano,
Pero de forma particular cuando a Stalin, en la urss en 1953, o Francis- de Hugo Chávez, caudillo. Cómo el po- y culturales que desplegó para ejer- crítico de cine y director del medio digital
Chávez se le endiosa como líder de la co Franco en España en 1975, o Fidel pulismo destruyó la democracia vene- cer su hegemonía y los alcances de cultural Ideas de babel. En la actualidad es
izquierda mundial. Lo que confirma Castro en Cuba en 2016. o Robert Mu- zolana, reside en una argumentación sus acciones y directrices. En con- miembro de la Asociación Ávila Monserrate
una vez más que las mitologías polí- gabe en Zimbabue hasta su caída po- muy bien articulada sobre las causas secuencia, el ensayo de Trino Már- y forma parte del equipo editor de la
ticas siempre son inciertas... y sus re- lítica en 2017. que impulsaron su presencia históri- quez Cegarra acierta en comprender publicación online colombo-venezolana
sultados devastadores. En ese sentido, la virtud principal ca, los mecanismos políticos, sociales y analizar esta trayectoria, hasta su que lleva el mismo nombre.

El charco de los olvidos La derrota de toda una nación

se ha vuelto laguna
MOISÉS NAÍM tados quienes destruyeron al país pa-
ra mantenerse en el poder, para apo-
“La historia la escriben los vence- yar a los cubanos que nos ocuparon (y
dores”. Menos mal que esta frase, siguen ocupándonos) o para hacerse
atribuida a Winston Churchill, no es inmensamente ricos. Nadie puede ce-
siempre cierta. A veces, los derrota- lebrar la Venezuela de hoy ni llamar
CÉSAR MIGUEL RONDÓN un inventario escrupuloso, crítico y Solo extendiendo sobre la mesa, de dos también escriben la historia. Y victoria a lo que allí está pasando.
razonado de lo vivido durante esos manera precisa, ordenada y pulcra, estas historias contadas desde la de- Lo que sí se puede hacer es docu-
Los venezolanos que hemos vivido veintiún años de nefasta presencia ese mapa de lo sufrido —para evitar rrota suelen ser más ilustrativas e mentar en detalle, y objetivamente,
el tiempo de Hugo Chávez, desde su chavista en la vida de la república. tropezarnos de nuevo con las mis- interesantes que las predecibles ver- el cronograma de las desgraciadas
fracasada y sangrienta intentona Desmenuza Márquez, con acierto mas piedras de siempre— podremos siones de los victoriosos. Este es el decisiones que nos llevaron a donde
golpista de febrero de 1992, hasta su y propiedad, los hechos; califica y levantar el otro, necesario y urgente: caso de este libro de Trino Márquez, hoy estamos. Y esta es la contribu-
muerte, supuestamente en marzo de perfila nítidamente a los protago- el mapa de la ruta de la recuperación uno de los más agudos sociólogos ción central de este libro. Será lectu-
2013, creemos llevar en la memoria nistas y responsables, no pocos de de la democracia. Este libro de Trino venezolanos. ra obligatoria para quienes partici-
un recuento detallado de lo aconte- ellos ahora vergonzosamente des- Márquez es un adelanto, sumamente Con rigor y disciplina, lucidez y pen en la inevitable construcción de
cido. Mas no es así. Es tanta la acu- nudos ante el avance —ya lo sabe- útil e importante, para esa apremian- precisión, Márquez nos ofrece un do- una Venezuela libre, justa, decente y
mulación de años y desgracias, que mos injusto e infeliz— de la política te e inaplazable tarea individual y co- loroso inventario de los eventos, de- próspera.
el charco de los olvidos se ha vuelto y la historia. Las reflexiones de Tri- lectiva. cisiones y personajes que forjaron Una Venezuela victoriosa.
laguna a nuestro alrededor, de mane- no Márquez nos permiten ordenar y nuestra derrota como sociedad. Estas
ra imperceptible. limpiar los recuerdos. Cada cosa en *César Miguel Rondón es reconocido co- páginas documentan que, la de Vene- *Moisés Naím es columnista internacional
Llego a este descubrimiento al leer su sitio, cada persona en su lugar. mo uno de los más importantes periodis- zuela, no fue la derrota de una clase y periodista venezolano. Miembro del
las páginas minuciosamente urdidas El listado imperdonable de errores, tas de radio y televisión en Venezuela. Es- social, partido político, ideología o de Carnegie Endowment for International Peace
de Hugo Chávez, Caudillo. Cómo el grandes y pequeños, mas todos gra- critor de telenovelas muy famosas, autor líderes específicos. en Washington y director del programa de
populismo destruyó la democracia ves. La larga fila de seres indolen- de libros de ensayo sobre la realidad vene- televisión Efecto Naím, que se transmite en
venezolana, el libro rigurosamen- tes, mezquinos, mediocres, egoístas zolana y destacado escritor de ‘La historia Fue la derrota de toda una nación Estados Unidos y Latinoamérica a través
te meditado que nos presenta Tri- y criminales. El largo relato, pues, de de la salsa’, suerte de biblia de la música La trágica ironía es que, aunque aún de NTN24/ DirecTV. En el 2011 recibió el
no Márquez. Aquí el autor brinda la tragedia. del Caribe. Actualmente vive en el exilio. no sea obvio, también salieron derro- Premio Ortega y Gasset de periodismo.
EL NACIONAL DOMINGO 21 DE FEBRERO DE 2021
Papel Literario 7

ENSAYO >> FRAGMENTO DE EL DESCONCIERTO DE LA POLÍTICA

Política, economía y sociedad


JOSÉ ANTONIO RIVAS LEONE

E
l fenómeno de desencanto pare-
ciera que no solo se asume y se
relaciona hacia y con los parti-

en Venezuela post COVID-19


dos, sino incluso, con la demo-
cracia en Venezuela. Los ciudadanos
expresan de una manera evidente el
descontento no participando, y si op-
tan por participar lo hacen a través de
nuevas figuras, estilos, concepciones
y actores. Es decir, todo esto revela
que se está inmerso en un proceso de
A continuación reproducimos una sección completa del capítulo 4 del libro El desconcierto de
cambio y de transformación, definido la política. Desafíos de la política democrática (segunda edición, Consejo de Publicaciones de
por una marcada reducción y parti-
cipación política, desde el momento la Universidad de Los Andes, Mérida, 2021), que incluye prólogos de Alfredo Ramos Jiménez
que tienden a reducirse los canales y
ámbitos de la participación política
y del Cardenal Baltazar Porras Cardozo
tradicional, en paralelo merma el in-
terés por la política, cabría plantear blicos básicos, alimentación y otros
si es el resultado o consecuencia de la ámbitos y sectores, con un impacto
pérdida de credibilidad de los ciudada- directo en la población sobre todo en
nos en los procesos electorales y en el la más vulnerable. El agravamiento
propio sistema o si corresponde a una de la situación política, social y econó-
coyuntura específica de estos años de mica en el país ha sido exponencial y
revolución con sus respectivas conse- conforman el motor o principal causa
cuencias y distorsiones. del éxodo de una porción importante
Los problemas de representación y de la población (calculada en 5 millo-
los desbalances presentes en buena nes de venezolanos para el segundo
parte de instituciones integrantes del semestre 2020) y la caracterización en
sistema político venezolano, junto al el 2019 de la situación venezolana co-
agotamiento de la calidad de la políti- mo “crisis humanitaria compleja” y su
ca formulada y llevada a cabo en el se- radicalización posterior al COVID-19 o
no de los nuevos y débiles partidos en coronavirus.
vía de institucionalizase, entre ellos, el Debemos recordar que la pandemia
Movimiento V República (MVR) y el mundial, el COVID-19 o virus chino,
Partido Patria para Todos (PPT), y de llega a Venezuela oficialmente (mar-
las viejas agrupaciones, entre ellas el zo de 2020) en plena crisis humani-
Partido Comunista Venezolano (PCV) taria compleja, definida entre otros
y la facción del Movimiento al Socia- rasgos por: el deterioro del aparato
lismo (MAS), y más recientemente, el productivo, la afectación de los cam-
Partido Socialista Unido de Venezuela pos, hoy desolados y prácticamente
(PSUV), todos integrantes de la coali- sin producción, la paralización de
ción oficialista en torno al presidente PDVSA y por consiguiente del país
Chávez y Maduro respectivamente, por falta de gasolina, derivados y gas
siguen desvirtuando y deteriorando a escala nacional (segundo semestre
nuestra democracia, sus procedimien- 2020), afectando transporte público,
tos y contenidos, condicionando des- fletes, transporte de alimentos, me-
de ya la viabilidad de los programas dicinas y otros, además de incidir di-
y reformas que a partir de 1998 hasta rectamente en millones de hogares
nuestros días se han intentado imple- POCA AFLUENCIA DE VOTANTES MARCÓ EL COMIENZO DE LA JORNADA ELECTORAL EN VENEZUELA / INFOBAE.COM en el caso del gas, escasez de medi-
mentar. El correlato de Venezuela se cinas, cortes de energía eléctrica, el
expresa en un régimen híbrido o una todo el tejido social, económico, pro- Reconocidas y acreditadas voces que de sus compañeros de armas, aspec- deterioro de todo el sistema hospita-
democracia desdibujada en la que con- ductivo, cultural e industrial del país, han estudiado la economía nacional to que determinó su propia sucesión lario y sanitario (por daños de equi-
viven patrones y formas democráticas en paralelo, se fue fortaleciendo un (Oliveros, 2017; Balza Guanipa et al., en manos de Nicolás Maduro Moros pos, renuncias de personal por bajos
con autoritarias y plebiscitarias. modelo autoritario basado en la milita- 2018), señalan que Venezuela difícil- como presidente impuesto tras el fa- salarios y graves carencias en térmi-
Venezuela no solo requiere repensar rización de la política y de la sociedad mente podría derrotar la hiperinfla- llecimiento de Chávez en 2013, poste- nos de insumos y vacunas), una po-
su democracia, incluyendo sus conte- venezolana, fenómeno que se expresa ción actual sin una formulación clara riormente electo, este último conside- blación sumergida en hambre y des-
nidos y metas alcanzadas hace déca- entre otros aspectos en la ocupación de política fiscal, monetaria y cambia- rado en la historia de Venezuela con nutrición, salarios menores a 1 dólar
das, sino además, es imprescindible de cargos, magistraturas y represen- ria, junto a la estimulación de la oferta la peor gestión, valoración y apoyo mensual (cifras de diciembre 2020) y
una tarea de revalorización y recupe- taciones del alto gobierno en manos de bienes y servicios, y la consecución popular, precisamente por la ausen- una población en términos generales
ración del tejido institucional en los de militares, además de una marca- de un mercado más natural, con me- cia de una gestión y por ende siendo muy vulnerable al COVID-19, en pa-
momentos actuales frente la informa- da propensión y tendencia a la com- nos controles de precios y de cambio, responsable del estancamiento eco- ralelo, un gobierno aferrado al poder
lización y la personalización de la po- pra de equipos militares, armamento entre otras medidas que persigan fre- nómico y social, que junto a un sin con enormes sanciones y limitacio-
lítica (registrada en la era Chávez) ba- y demás en estos años de revolución. nar la hiperinflación creciente en Ve- número de aspectos y variables ter- nes, plagado de ineficiencia y corrup-
sada en la antipolítica, el militarismo Por otra parte, en paralelo al fenó- nezuela del último bienio (2019-2020), minan produciendo una situación de ción, y una oposición sin direcciona-
y el neopopulismo como tendencias y meno de la militarización de la política que es de las más altas en la historia tal nivel crítico y deterioro exponen- lidad como rasgos de la peor crisis
fenómenos que emergieron y ganaron y sociedad con sus respectivos efectos, de la inflación a nivel mundial. cial, que Venezuela ha sido conside- política y de gobernabilidad que el
espacios en contextos políticos de dete- se han producido profundas distorsio- Hemos insistido, junto a muchos rada y calificada como una “crisis país registre en toda su historia re-
rioro democrático y de precaria salud nes en la conducción del país, la econo- analistas, politólogos y economistas, humanitaria compleja”. publicana, entre los aspectos más vi-
de los partidos políticos y de la propie- mía y finanzas que explican el grado que Venezuela no puede producir un Las distorsiones de toda índole es- sibles de la realidad traumática que
dad institucionalidad democrática. de postración del país andino. La lista cambio de modelo y sociedad, si no tuvieron presentes a lo largo del go- registra la Venezuela contemporánea
Las situaciones variadas que regis- de distorsiones en la economía venezo- asume indudablemente un conjunto bierno del presidente Chávez, y se post COVID-19.
tramos obligan a que la democracia lana durante el gobierno de Hugo Chá- de acciones en varias direcciones y han profundizado con Nicolás Ma- Posterior a la designación del Con-
en Venezuela y por supuesto en el res- vez Frías (1998-2013), y su acentuación que, naturalmente, por su envergadu- duro (devaluaciones, expropiaciones sejo Nacional Electoral (CNE) en el
to de América Latina deba evaluarse, con Nicolás Maduro (2013-2020), son ra pasan por un cambio de gobierno de tierras y empresas, estatizaciones, segundo semestre de 2020, por par-
repensarse y revalorizarse. Nuestros las principales claves para entender que asuma como tareas prioritarias aumento de la dependencia de las im- te del Tribunal Supremo de Justicia
regímenes no deben identificarse con la dimensión y consecuencias de la un Plan de Estabilización o de Emer- portaciones hasta hace pocos años, (TSJ) y la aprobación del cronograma
las malas formas de gobierno y la mala situación actual calificada de “crisis gencia Nacional que integre y persiga devastación del aparato producti- de elecciones legislativas o parlamen-
política que hemos tenido en determi- humanitaria compleja”, agravada por la formulación e implementación de: vo, sostenidos controles de precios y tarias para diciembre 2020 (que regis-
nados periodos, ni tampoco con el mi- supuesto posterior al COVID-19. • Primero, de Política macroeconó- cambiarios, escasez de los productos traron la mayor abstención en toda
litarismo o autoritarismo como opción Los graves efectos de la indisciplina mica orientadas a disminuir la tasa de de primera necesidad, aumento de la nuestra historia electoral), el país
en el caso venezolano, y ello pasa por macroeconómica, la destrucción del hiperinflación; pobreza, miseria y desnutrición, etc.), aparte de estar sumergido en una as-
recuperar el tejido institucional, nor- sistema de precios, el tipo de cambio, • Segundo, de Política fiscal basada aspectos estos últimos potenciados y tronómica crisis con una diversidad
mativo, axiológico y evaluar los resul- la pulverización del signo monetario, en una sostenibilidad fiscal, aspecto que conforman parte de la crisis hu- de efectos y situaciones, en el seno de
tados de la democracia como una tarea disminución de las reservas, la ex- que demanda el balance del presu- manitaria actual, que ha sido objeto la sociedad venezolana no termina de
implícita e impostergable. pansión monetaria a gran escala, los puesto y sus fuentes de financiamien- de evaluación de parte de Acnur, Hu- vislumbrase una salida y transición
Las amenazas y desafíos a nuestras controles de precios desestimulando to, mejorar la eficiencia del gasto pú- man Right Watch, Comisiones de la democrática, más aún, los sectores
democracias siguen estando presentes la producción y desincentivando la in- blico, reducir la vulnerabilidad fiscal; OEA, y la visita de la Alta Comisión que hacen vida en la oposición, como
en nuestra historia contemporánea. versión privada, junto con el debilita- • Tercero, de Política monetaria, ya de Derechos Humanos de la ONU, con nunca antes, no logran coincidir en
La democracia venezolana ha pasado miento sistemático de las instituciones que urge recuperar el valor del signo sus respectivos informes (julio 2019 y términos de alcanzar unidad, cohe-
por ondulaciones y vaivenes, periodos públicas, entre ellas, las responsables monetario o moneda, así como la con- septiembre 2020), constatándose la si- rencia y direccionalidad en las estra-
de estabilidad y fortaleza, momentos de la elaboración y producción de las fianza y capacidad de ahorro, aspecto tuación de vulnerabilidad de la pobla- tegias y ejecutorias a seguir frente a
de crisis por el deterioro de un deter- estadísticas económicas, son parte de vinculado a contar con una arquitec- ción, violación flagrante de derechos las elecciones, y la consecuente vía
minado modelo de hacer política (de- la debacle actual, inédita por lo demás tura fiscal y monetaria cónsona con la humanos y un sinnúmero de situacio- de cambio en un contexto de preca-
mocracia de partidos) en el cual los ac- en nuestra historia económica. estabilidad económica; nes degradantes a la condición huma- riedad institucional, jurídica y de cri-
tores individuales (clase política) como • Cuarto, de Política petrolera, en la na que explica parte del éxodo masi- sis humanitaria compleja.
los actores colectivos (partidos políti- que es urgente lograr un tipo de cam- vo de venezolanos, entre otros temas, De tal manera, que los retos y desa-
cos) entraron en una fase de disfuncio- bio competitivo para estimular justa- discutidos en el Consejo de Derechos fíos que se plantean alrededor de la
namiento, fenómeno este observado mente a los sectores transables distin- Humanos de la ONU (septiembre 2019 democracia, la política, la propia eco-
en otros países vecinos y aprovecha- tos al petrolero con un papel técnico y septiembre 2020), donde se aprobó la nomía y sociedad en Venezuela post
do por nuevos actores políticos para y central del BCV en el manejo de la apertura de una investigación al go- COVID-19 son enormes en todas las
irrumpir y desplazar no solo a los par- tasa de cambio; a lo cual se le suman bierno de Venezuela por violación de aristas y dimensiones que se analicen
tidos, sino modificar substancialmente un conjunto de políticas sectoriales en derechos humanos. o ponderen. En lo político, lo social,
las reglas de juego y el propio tejido y el área de petróleo, minería, industrias En el último trienio, en Venezuela, lo económico, lo energético, lo finan-
musculatura democrática.
Al evaluar el desempeño de la Revo-
El correlato de básicas, agroindustria y afines.
El expresidente Chávez no solo pro-
se puede apreciar el deterioro gene-
ralizado del país en muchos órdenes
ciero se requerirá de un esfuerzo titá-
nico no solo a lo interno, sino funda-
lución Bolivariana con Chávez y Ma- Venezuela se movió y fortaleció lo militar y preto- y áreas, basta revisar las cifras y es- mentalmente demandarán del apoyo
duro (1998-2020), sobresale el que han riano en detrimento de lo civil y ciu- tadísticas en términos de economía,
reproducido y aumentado exponen- expresa en un dadano desde su llegada al poder, salud, educación, productividad, se-
internacional e inversión extranjera
en áreas prioritarias (salud, infraes-
cialmente viejas prácticas y vicios im-
putados al pasado cercano, afectando
régimen híbrido” sino que terminó preso de sus pro-
pios temores y laberintos en el seno
guridad, poder adquisitivo, infraes-
tructura y transporte, servicios pú-
tructura, telefonía, electricidad, edu-
cación, industrias, etcétera).
8 Papel Literario EL NACIONAL DOMINGO 21 DE FEBRERO DE 2021

ANIVERSARIO >> REVISTA COMUNICACIÓN, EDITADA POR EL CENTRO GUMILLA

Tiempo de nuevas narrativas


La fundamental Carlos Arvelaiz, Wilson Prada, Alí
E. Rondón, Federico Vegas, Aran-
revista dedicada txa López, Manuel Vásquez-Ortega,
Anna D’Angelo, Andrea Torricella,
a pensar la Johanna Pérez Daza, Elizabeth Ma-
rín Hernández, Gustavo Hernández
comunicación que Díaz y Erick García Aranguren. Los
fundaron José autores abordan temas de la litera-
tura, la fotografía, el arte, la publi-
Ignacio Rey, José cidad, la pedagogía, las series tele-
visivas, entre otros. En su conjunto
Martínez-de-Toda, estos ensayos ofrecen distintos en-
foques que evidencian las comple-
Francisco Tremontti, jidades y retos de las nuevas narra-
Jesús María Aguirre, tivas. Además, la revista mantiene
sus secciones habituales. Agenda
César Miguel pública con textos de Carlos Colina,
Diana Maitta, Mayte Navarro, Car-
Rondón, Marcelino los Rondón y Marcelino Bisbal. En

Bisbal, Ignacio Ibáñez Estudios se incluyen los trabajos de


León Hernández, Gloria Carrasco y
y Epifanio Labrador, el Informe anual de Derechos Digi-
tales desarrollado por IPYS Vene-
cumple 45 años y zuela. Hablemos estuvo a cargo de
Andrés Cañizález, mientras que en
lo celebra con una Documentos la organización Espacio

edición dedicada a las Público examina la situación gene-


ral del derecho a la libertad de ex-
nuevas narrativas MARCELINO BISBAL, CÉSAR MIGUEL RONDÓN Y JESÚS MARÍA AGUIRRE, (1976) / CORTESÍA
presión. La Galería de Papel destaca
a lo largo de las páginas con la serie
escuchaban un relato que resultaba tarnos con el otro a través de histo- “La vida no es la que uno vivió, sino ciberglifos de Víctor Hugo Irazábal y
tan próximo que bien pudieron ser rias verídicas o ficcionales que ape- la que una recuerda y cómo la recuer- texto de Humberto Valdivieso.
JOHANNA PÉREZ DAZA ellas las protagonistas. lan a las emociones, la curiosidad, da para contarla”, ha dicho Gabriel Recorrer esta publicación es cons-
Nuestra infancia se adorna con los la necesidad de conocer y dejarnos García Márquez, entremezclando tatar, una vez más, la fuerza de las

N
uestros ancestros se reu- cuentos que leímos y escuchamos, y sorprender. recuerdos y relatos en una experien- narrativas y reafirmar nuestra ne-
nían alrededor del fuego y aquellos que luego compartimos con Las narrativas orales, escritas, vi- cia vital que define y moldea nuestra cesidad expresiva. Nuestras viven-
compartían el calor y las nuestros hijos. Somos seres pensan- suales, digitales, transmedias y ar- propia esencia. Por su parte Juan Vi- cias nos constituyen y, a la vez, nos
palabras. Sherezade sobre- tes y narradores. Contar, imaginar y tísticas se combinan y extienden lloro, destaca el valor de la cultura, impregnamos de lo que otros han
vivió mil y una noches contando his- representar la realidad son cualida- un abanico de amplias posibilida- afirmando que las crisis se sobrevi- vivido. Somos protagonistas y testi-
torias a su captor. Bardos, juglares y des que nos distinguen. Por eso resul- des. Por eso, este número despliega ven gracias a que las personas ima- gos, autores y lectores, alternamos
trovadores han tejido leyendas, poe- ta propicio y acertado que la revista ante el lector un elenco de formas ginan. “Para salir del presidio men- la primera y la tercera persona, lo
mas y canciones con los hilos invisi- Comunicación dedique el Dossier de discursivas que nos sitúa en un es- tal, unos comparten memes, gifs o individual y lo colectivo, lo íntimo y
bles de la voz. Jesús hablaba a la gen- su número 192, correspondiente al cenario que es, en sí mismo, una in- tuits, otros recitan poemas, se disfra- lo público mediante relatos que crean
te en parábolas. Bajo el abrasante cuarto trimestre del 2020, al Tiempo vitación a explorar cómo concebi- zan, cantan, conversan por teléfono o puentes comunicantes, posibilitan el
calor el hijo del carpintero devenido de nuevas narrativas, el cual coinci- mos, estructuramos y presentamos Skype, sueñan, escuchan los sueños intercambio cultural y nos hacen vi-
en maestro contaba historias breves de con el 45° aniversario de la publi- los relatos de una época caracteri- de otros”, se lee en su artículo La pa- vir una y mil historias, la nuestra y
y sencillas que partían de la faena y cación adscrita al Centro Gumilla. zada por grandes transformaciones rábola del pan, publicado en el portal las de otros.
los roles cotidianos (el sembrador, la Se atiende así el posicionamiento de en los modos de comunicarnos e in- Reforma al inicio de la pandemia del
viuda, el samaritano…). Era una ma- novedosas narrativas que coexisten teractuar, y en la manera de trans- COVID-19. *La revista Comunicación está disponible
nera efectiva de relacionar su mensa- con formas tradicionales de contar mitir esos cambios y sus desafíos Este número de Comunicación re- para consulta y descarga gratuita en: www.
je con las personas que gustosamente sucesos, hilvanar relatos y conec- implícitos. úne los textos de: Fedosy Santaella, comunicacion.gumilla.org

El regreso de la revista Actual


Hay que llamar la atención sobre este neos Marquesina cultural: reseñas
del ensayo El hombre inclinado, de
fenómeno: a pesar de las adversidades y la Víctor Bravo, a cargo de Juan Carlos
Guzmán Ríos; del espectáculo teatral
escasez de recursos, las revistas universitarias El amor x kilo, de Haydee Pino, por
Jony Josué Parra; del cortometraje
persisten como un milagroso ejercicio de Venezuela Vol. 20, de Jessica Liñan,

resistencia. Aquí se habla de la notable por Leonardo Rivas; un homenaje al


maestro Freddy Torres –“actor, es-
reactivación de la revista Actual, editada por critor, director, académico, maestro
de actores y de la escena, teórico tea-
la Universidad de Los Andes: su número 73, tral y extraordinario ser humano”-,
escrito por Igor Martínez; del “X En-
correspondiente a enero de 2021 cuentro para cinéfagos”, por Inti To-
rres; del “Festival del movimiento”,
NELSON RIVERA La sección Invitados especiales trae por Valmore Gómez; y de “Free color.
textos del músico Andrés Levell -con El ciclo cinético de Carlos Cruz-Diez”,
Luce en la portada, una orgullosa eti- su respectivo enlace para escuchar por Leonardo Rivas.
queta: Nueva etapa. La revista que las piezas correspondientes en You- Este superficial recorrido por las 272
tuvo a Salvador Garmendia ( 1928- Tube-; textos de Rafael Cadenas -tres páginas que trae la edición, por sí mis-
2001) como su director-fundador, re- escritos especialmente para esta edi- mo, sugiere el valioso esfuerzo que los
gresa luego de ocho años de ausencia, ción y algunos Dichos que permane- editores han hecho para devolver la
ahora bajo la guía de Dianayra Vale- cían inéditos-; poemas de Rowena revista a los lectores. Regresa sonora
ro Molina (divamo78@gmail.com) Hill y de Fedosy Santaella. y sugestiva: por los homenajes y por
quien, además, actuó como editora de Ensayos de Ángel Pacheco-D’An- la auspiciosa cantidad de materiales
este polifacético monográfico dedica- drea (“Cuerpo y género. Exaltación -textos, imágenes y videos- sobre el
do al cuerpo. Omito aquí hacer men- del desnudo masculino y censura del cuerpo y lo corporal. Es evidente el
ción al amplio listado de autoridades femenino en las polis griegas”) y de propósito por abarcar la mayor canti-
de la Universidad de los Andes, ni de Simón Vladimir Pérez Médina (“El dad de disciplinas. En los nombres de
los numerosos integrantes de los co- cuerpo humano, las enfermedades y las secciones (sala esto, sala aquello,
mités de Arbitraje, Editorial, Consejo el uso del agua en el Mundo Clásico”) sala más allá) y en el modo en que se
Asesor Nacional, Consejo Asesor In- conforman la sección Cuerpo clásico. ximación a la noción de cuerpo desde sar Torres, Jessica Claire Rivas, Án- estructuraron los materiales hay al-
ternacional, así como a los profesores Cuatro ensayos entrega la sección la perspectiva del hombre natural de gel Pacheco y Daniel Arella. Sala de go de insistente -quizás innecesario-
a los que la publicación agradece. Re- Cuerpo plástico: “Cuerpos suspendi- Jean Jacques Rousseau”, de Arelys danza publica Kinesis, texto de Déni- amaneramiento. El diseño permite
cuerdo aquí que Actual es una revista dos. La pequeña silueta al borde del Ramona Rondón de Guillén, confor- se Morales Cardozo, que es seguido que la revista pueda leerse con faci-
arbitrada, que cumple con todas las abismo”, de Rocco Mangieri; “Cuerpo man los tres materiales que corres- por los enlaces a tres videos: uno de lidad en cualquier pantalla. Hay que
prescripciones de su categoría. confinado. La poética de Blanca Had- ponden a la sección Cuerpo social. la propia Morales, otro de Oswaldo agradecerlo. Salvo algunos excesos,
Arranca Actual con dos homenajes: dad en tiempos complicados”, de Al- Una de las llamadas Salas especiales García y un tercero de Zenaida Ma- como el de insertar unos dichos de
el de apertura, a Mauricio Navia An- beley Rodríguez; “¿Hacia un cuerpo trae fotografías de Camilo Paparoni rín. Sala cuerpo plástico, incluye, se- Rafael Cadenas en unas bolas de co-
tezana, con textos de David de los Re- y arquitectura supermoderna en la -imágenes demoledoras de las pro- leccionada por Analy Trejo, imáge- lores -¡madre mía!-, el trabajo visual
yes (ahora residenciado en Ecuador) restricción pandémica”?, de Ricar- testas del 2017- acompañadas de un nes de obras de Juan Requena, Ana se despliega en sintonía con los tiem-
y de Fabiola De Navia Guerrero-Ga- do Ruiz; y “Cuerpo fotografiado”, de texto de Manuel Ortega-Vásquez. La Terán, Costanza De Rogatis, Eliseo pos. Ojalá que no aparezca nadie con
marra; y, a continuación, el corres- Wilson Prada. Sala de poesía incluye textos de Fe- Solís Mora, Enmaly Ramírez, Max un alfiler a pinchar los globos con los
pondiente a Armando Rojas Guardia, “Un arte de vivir”, de Ricardo Gil dosy Santaella, Gladys Mendía, Jairo Provenzano, Carmen Ludene, Raúl dichos de Cadenas, especialmente el
escrito por Jonatan Alzuru Aponte Otayza; “Covid-19, apagones y oscu- Rojas, Cristina Gutiérrez Leal, José Rodríguez y Yuliana Guédez. que dice: Tus dones se te han dado, si
(ahora residenciado en Chile). ridad”, de Elizabeth Marín; y “Apro- Manuel López, María José Navas, Cé- Por último, la sección de miscelá- miras bien no son tuyos.
EL NACIONAL DOMINGO 21 DE FEBRERO DE 2021
Papel Literario 9

ENSAYO >> PUBLICADO POR FEDECÁMARAS

Cómo se pierden las democracias:


COLETTE CAPRILES

Oh Faraón, ¿quién te convirtió en


déspota?, pregunta un leal súbdito.

La crisis de la cultura democrática


La respuesta sardónica del dirigente:
“nadie me lo impidió”
Traducción propia citando a Keane (2020)

C
omo dijo Annie Proulx recien-
temente, “Estamos viviendo
en un cambio masivo de la de-
El ensayo que sigue forma parte de Democracia y libre empresa (Fedecámaras, Caracas,
mocracia representativa a al-
go llamado democracia viral directa”.
2020), que incluye textos de Colette Capriles -publicado aquí-, John Magdaleno, Luis
A la manera sintética de quien escri- Daniel Álvarez Vanegas, Rafael Arráiz Lucca y Jorge Botti. El prólogo es de Ivette Zaunith
be, Proulx condensa en una frase una
transformación que apenas empeza- Daza León, la presentación de Ricardo Cusanno
mos a vislumbrar. Apunta a dos cosas
pivotales: la crisis de la representativi-
dad, de las instituciones representati-
vas que forman el núcleo de la concep-
ción moderna del poder democrático,
y la irrupción acelerada, por no decir
violenta, de nuevas formas de lo polí-
tico, que contagian, es decir, que desa-
fían el débil sistema inmunológico de
las democracias liberales.
La experiencia que se está atesti-
guando, en efecto, tiene resonancia
en esta metáfora sanitaria. Porque
parece que se trata de un ataque “des-
de adentro”, que aprovecha las vul-
nerabilidades de la democracia, o del
cuerpo político democrático, y no se
parece, en cambio, a los procesos evo-
lutivos que cabría esperar de la voca-
ción auto-correctora que, en principio,
tiene la democracia liberal. Algo no
está funcionando en las instituciones
y prácticas democráticas de distribu-
ción del poder.
La arquitectura de la democracia li-
beral parte, es verdad, de una concep-
ción, digamos, hidráulica del poder:
como si se tratara de una especie de
fuerza impersonal, fluida, que puede
ser limitada –como se limita y pacifica
a un río con una represa– y contenida
por un sistema de contrapesos. El po-
der está dividido institucionalmente,
y los poderes parciales resultantes se
combinan para mantener un equili-
brio que impida que ninguno domine
a los demás. Pero lo clave es que es- COLETTE CAPRILES / ROBERTO MATA©
tas instituciones sean representati-
vas, que representen a las fuentes del ahora, en el interior mismo de ella. Se habla de regímenes híbridos, au- democracia, un principio que veremos ciones, mueven entusiasmos popula-
poder, o a la soberanía dicho de otro El mundo hoy se encuentra en una toritarismos competitivos, autoritaris- luego, sustituyéndolo por un “orden” res, se proclaman como la encarna-
modo. Y en democracia, la soberanía franca “recesión democrática”, como mos hegemónicos, dictaduras populis- estático, sobre la milenaria presun- ción de los excluidos, e intervienen
es popular: es el pueblo, entendido co- afirma Larry Diamond (2015). El nú- tas, nuevas tiranías, neo-despotismos, ción de que el juego de las libertades las instituciones fundamentales de
mo el conjunto de los ciudadanos, en mero de regímenes que cumplen con neo-totalitarismos... La “selva termi- políticas propio de la democracia con- la democracia neutralizándolas y
donde reside la fuente del poder le- los criterios para ser calificados como nológica” intenta poner orden en duce al caos, la anarquía y la disolu- des-institucionalizando la gestión
gítimo. Las elecciones y otras reglas democracias disminuye año a año, se- esos fenómenos que podemos identi- ción nacional. publica. Especialmente las más im-
sirven, en principio, para asegurar gún el Democracy Index de The Eco- ficar con un “aire de familia” como En el pasado, los regímenes de cor- portante de ellas: las que respaldan
esa relación de representatividad po- nomist, que se publica desde 2006. Pa- anti-democráticos. te soviético también solían describir- la alternabilidad. Las elecciones pa-
lítica, en un juego tensional entre ser ra 2019, el índice registraba, sobre un Muchos de los regímenes se califi- se a sí mismos como “democracias san a ser plebiscitarias en el mejor
representado y ser protagonista de la total de 167 regímenes, 22 (13,2%, +2 can como “híbridos” o “autoritarios”, populares”, y al socialismo real co- de los casos y decorativas en el peor.
acción política, entre participación y con respecto a 2018) como democra- sin embargo, no son simplemente el mo verdaderas democracias opuestas Pero son gobiernos que conservan el
representación (Bobbio, 1984). cias plenas; 54 (32,3%, -1 con respec- resultado de una hibridación de ras- a la “ficción” de la democracia “bur- apoyo popular, espontáneo o artifi-
Esto sería una descripción que ha- to a 2018) como democracias imper- gos democráticos y anti-democráti- guesa” que ocultaba la desigualdad cialmente alimentado con una com-
ce descansar el funcionamiento de la fectas; 37 (22,2%, +2 con respecto a cos o de formas represivas como las bajo el manto de las libertades indi- binación de control y “beneficios” u
democracia en un conjunto de insti- 2018) se clasificaron como regímenes que se conocieron en el siglo XX. En viduales. Sin embargo, los sistemas ofertas de bienestar, y que generan
tuciones o normas formales e infor- híbridos, y 54 (32,3%, +2 con respecto realidad, esos regímenes constituyen soviéticos nunca mimetizaron las una red de clientes y socios que for-
males que forman una estructura de a 2018) como regímenes autoritarios. una nueva especie, propia del siglo instituciones occidentales, sino que man una institucionalidad paralela a
sostén de lo que se llama la cultura Solo el 5,7% de la población mundial XXI, que siguiendo la propuesta de crearon prácticas nuevas a las que la de los poderes formales. En térmi-
democrática, entendida como un con- vive bajo un régimen de plena demo- John Keane (2020), conviene más lla- llamaban democráticas o populares, nos de John Keane (2020) se trata de
junto de valores y prácticas asociados cracia. Empero, el índice global des- mar despotismos o neo-despotismos. pero cuyo agente político fundamen- democracias-fantasmas.
al sistema y que atañen a la experien- cendió en un año de 5,48 a 5,44, el peor Se juntan allí regímenes que suceden tal era el Partido –único– Comunis- Estos “nuevos” regímenes ofrecen
cia común de los miembros de las so- registrado desde 2006. a gobiernos democráticos o que se ha- ta, fundido con el Estado mismo. En un orden sin libertades, dentro de
ciedades democráticas. Esta recesión democrática, prosigue cen del poder de forma democrática las distintas variedades de socialismo economías de mercado fuertemente
Pero se trata de un “tipo ideal”, una el informe, se caracteriza por una ca- para después no soltarlo, como ocu- marxista, la abolición de la propiedad intervenidas, cebándose en la crisis
descripción estilizada. En realidad, los da vez mayor distancia entre las elites rrió en Venezuela, Bielorrusia, Ru- privada de los medios de producción identitarias que generan un tipo de
distintos énfasis que se puedan hacer políticas y sus electorados, la caída de sia, Turquía, Siria, Zimbabue, Irán o marcaba el abismo que las separaba conflicto aparentemente intratable
sobre los componentes del sistema la confianza en las instituciones y par- Hungría, y aquellos que provienen de realmente de la democracia liberal, con los valores esenciales de la demo-
dan origen a diferentes “especies” tidos políticos, la indiferencia política regímenes comunistas que se trans- porque el monopolio de la propiedad cracia: libertad e igualdad. El discur-
por decirlo así, dentro del género de y un creciente resentimiento popular formaron en economías de mercado en el Estado eliminaba por completo so con el que ganan tracción, el po-
la teoría democrática, entendida esta por la falta de representación. Y se heredando y adaptando las antiguas la autonomía de otros agentes econó- pulismo, se alimenta de esa ruptura
última como el esfuerzo de concep- concluye que esta alienación del ciu- restricciones políticas y de derechos micos y sociales. existencial que padecen las personas
tualizar la democracia “realmente dadano explica la persistencia de los humanos, como China, Vietnam, Las “democracias iliberales” –la que ya no se pueden identificar con
existente”. En efecto, el retrato de la movimientos populistas, el mayor pe- Camboya, y también, aquellos como etiqueta con la que se pretenden au- el ciudadano abstracto que es porta-
democracia se parece cada vez menos ligro para las democracias. las monarquías del Golfo Pérsico que to-legitimar regímenes que los exper- dor de derechos universales, que en
a la experiencia. Ahí están los signos. Democracias sin presumir nunca de ser repúblicas, tos, como dije antes, incluyen en un la práctica aparecen como parciales
En 1989, tras el espectacular inicio cada vez menos funcionales, que van han ido adoptando prácticas de gober- amplio espectro anti-democrático– o asociados a ciertos grupos, convir-
de la democratización de Europa del perdiendo sus rasgos constitutivos, nanza similares a las de los anteriores. son un fenómeno que desafía estas tiéndose en privilegios.
Este por la salida tras bambalinas del moviéndose hacia el espectro de los categorías tradicionales. Lo que los La oferta populista es siempre la
régimen soviético, el problema de las autoritarismos. Pero el síntoma más El club de los ‘iliberales’ caracteriza es que nacen de un males- misma, aunque tenga revestimientos
amenazas externas al modelo demo- perturbador es quizás el siguiente: El rasgo más preocupante de toda esta tar democrático. No nacen únicamen- ideativos (por no decir ideológicos)
crático pareció resolverse por extin- los regímenes autoritarios también nueva configuración política a escala te por conflictos socioeconómicos, distintos y opuestos. El populista dice
ción y colapso del enemigo principal. empiezan a perder sus rasgos de de- global es lo que podríamos llamar la por luchas ideológicas, por disfun- ser la voz de los que no tienen voz, de
También hay que recordar que otros finición y se vuelven cada vez más in- “auto-conciencia” de estos regímenes. ción institucional, que son todas ellas los que no se sienten representados,
enemigos secundarios como las dic- sidiosos. Se genera una inmensa zona El ejemplo princeps es el de Viktor Or- tensiones que las democracias alber- y aprovecha precisamente las tensio-
taduras burocráticas latinoamerica- gris que interpela a la definición mis- bán, presidente de Hungría –un país gan normalmente y que manejan con nes identitarias que tiene la democra-
nas y algunos regímenes militares en ma de democracia. El problema pare- cuyo gobierno aparece ya en el Demo- distinto éxito. Parece haber algo más, cia de acuerdo al principio de pluralis-
África –nacidos muchos de ellos “al ce ser no tanto que se abandone la de- cracy Index como democracia imper- algún tipo de conflicto más profundo mo y diversidad, para convertirlas en
calor” de la Guerra Fría– habían, por mocracia, sino que esta pierde aquello fecta–. Orbán proclama que preside que atañe a la identidad de las perso- fracturas irreconciliables que solo se
su parte, transitado hacia democra- que la caracteriza, transformándose un régimen de “democracia iliberal”. nas y a la identidad de la democracia resolverían presuntamente con un ré-
cias incipientes o más o menos insti- en otra cosa para la que todavía no Directamente afirma que su propues- como orden para la vida en común gimen en el que no exista el conflicto
tucionalizadas. Cundía un optimismo hay un nombre consensuado. Así ve- ta es de una forma democrática sin (Fukuyama, 2018). político, con sociedades homogéneas
democrático que auguraba una nue- mos una proliferación de categorías las libertades políticas y subjetivas Ya se ha descrito la secuencia típi- que se contenten con el bienestar eco-
va era de libertades globales. Pero el que se usan para hablar de aquello que caracterizan a la democracia oc- ca por la que gobernantes como Ale- nómico bajo la vigilancia paternal pe-
siglo XXI trajo malas noticias, con que no es democracia, pero que difie- cidental. Quiere decir con esto que ksandr Lukashenko, Vladímir Putin, ro férrea de un Estado poderoso que
nuevas fracturas geopolíticas, y con ren tanto entre sí que terminan opa- su proyecto es extirpar de la demo- Hugo Chávez, Recep TayyipErdoğan, asegure el “orden” y la paz.
los signos ominosos de que el ene- cando u ocultando el fenómeno al que cracia aquello que podría llamarse Rodrigo Duterte llegan al poder y
migo de la democracia se desarrolla, quieren referirse. el “principio de incertidumbre” de la permanecen al mando: ganan elec- (continúa en la página 11)
10 Papel Literario EL NACIONAL DOMINGO 21 DE FEBRERO DE 2021

Cómo se pierden las democracias: Los regímenes despóticos exhiben


además una gran flexibilidad tácti-

La cri sis de la cultura democrática ca, una gran capacidad de adapta-


ción para enfrentar las vicisitudes
de la gobernabilidad. Son regíme-
nes que aprenden y desarrollan
(viene de la página 10) la realización de los ideales univer- nuevas técnicas para mantenerse
salistas de libertad e igualdad. La en el poder, tal como se pudo ver
Sobre el principio de incertidumbre erosión de estos ideales proviene de en las respuestas a la pandemia del
En definitiva, la crisis de la demo- las propias prácticas que, en el inte- COVID-19.
cracia liberal nace de ella misma, de rior de los regímenes democráticos
la dificultad para hacer reales las liberales, no han sabido integrar las Democracias en emergencia
experiencias que corresponden a demandas diferenciales que se pro- Como escribió O’Donnell, la apues-
sus valores. En efecto, el “tipo ideal” ducen ni el conflicto entre ellas. Lo ta es a que “no gane el peor”. Las
de la democracia liberal se funda en que durante el siglo XX era el pro- democracias liberales deben re-
una serie de tensiones, en equilibrio yecto democrático, entendido como construir el espíritu republicano y
entre instituciones y prácticas, en- ampliación del bienestar universal recuperar la cultura política demo-
tre liderazgos e instituciones, entre bajo el imperio de la ley, resulta in- crática que las sostiene. Y ello no
sociedad y Estado, entre lo público suficiente hoy como promesa. De ocurrirá por la inercia de las insti-
y lo privado, entre el valor de la li- cierta forma es paradójico, pero la tuciones sino por el esfuerzo delibe-
bertad y el de la igualdad. De mane- emergencia de nuevas identidades rado de revalorizar, sin complejos,
ra sintética, se pueden clasificar es- religiosas, étnicas, de “estilos de vi- los pilares universalistas de la de-
tos y otros componentes según tres da”, sexuales, y asociadas a subcul- mocracia liberal, los valores repu-
dimensiones básicas: los aspectos turas específicas, se vincula con la blicanos de la igualdad, la libertad
procedimentales (prácticas regula- garantía de libertades básicas que y la participación cívica.
das que aseguran la alternabilidad), ofrece, como un hecho incontrover- En realidad, la dimensión críti-
los aspectos institucionales (las nor- tido, la propia democracia liberal. ca es, como vimos, la emergencia
mas que aseguran la libertad y la ca- Es una consecuencia histórica que de nuevas identidades cuya plura-
pacidad de hacerlas cumplir), y los se desarrolla a una velocidad tal, lidad amenaza el entramado insti-
aspectos sustantivos (valores y cul- mediada por la antes impensable tucional si no se generan procesos
tura política). Según el énfasis que interconexión y circulación cultu- de integración de estas identidades
hacen en cada una de estas dimen- ral sostenidas en la digitalización, a unidades identitarias comunes.
siones, se pueden encontrar teorías que no ha permitido las adaptacio- El desafío es revalorizar la comu-
de la democracia electoral, teorías nes prácticas y conceptuales nece- nidad política con el pluralismo de
de la democracia liberal, y teorías sarias para integrarlas. las identidades y proyectos políti-
de la democracia deliberativa (Ca- Por el contrario, aparecen como cos. Indudablemente es necesario
meron, 1998). fenómenos disolutorios y divisivos. que las democracias liberales desa-
Sin entrar a detallar estos tres ti- Los esfuerzos de las sociedades de- rrollen mecanismos de integración
pos de teoría democrática, compar- mocráticas por atender las deman- e inclusión –aunque esta palabra
ten todas lo que es a la vez la gran das identitarias se han traducido suele tener significados vagos– re-
fortaleza y la gran vulnerabilidad con frecuencia en la aparición de gulados institucionalmente, lo que
del sistema democrático: el prin- resentimientos entre grupos que no supone diseñar y poner en práctica
cipio de incertidumbre. Esto se re- se sienten igualmente atendidos o un examen crítico de las principales
fiere al hecho de que las relaciones que interpretan la satisfacción de despotismos construyen relaciones sa, con sus deberes y derechos de instituciones: electorales, de protec-
entre los distintos componentes de demandas particulares como privi- de dependencia aceitadas con rique- dominación sobre los miembros del ción y promoción de derechos, de
la democracia dependen en última legios y como atentados a la cohe- za, dinero, leyes, elecciones y mucha ámbito doméstico: familia, esclavos, relaciones entre Estados y sociedad
instancia de la relación entre un su- sión social y la tradición. conversación en los medios defen- clientes. civil, de redefinición de ámbitos de
jeto, un individuo con capacidad de Así, la experiencia de lo público diendo al “pueblo” contra “subver- Justamente en la filosofía política gobernanza, y de pluralismo iden-
decisión, y un entramado de insti- se articula sobre la diferencia y no sivos domésticos” y “enemigos ex- de la Antigüedad se discutía la natu- titario.
tuciones y sistema de normas que sobre lo común. En la práctica, el tranjeros”. Los despotismos son raleza por definición no política de
le preexiste. Y esa relación, en de- discurso del resentimiento vehicu- pirámides de poder que desafían la la figura del despotes, porque hay Bibliografía
mocracia, es incierta. Guillermo la esas diferencias. La política, co- gravedad política cultivando la ser- una diferencia radical entre el po- BOBBIO, Norberto (1984). El futuro de
O’Donnell dice que “la democracia mo conflicto regulado dentro de un vidumbre voluntaria y la docilidad der político (que atañe a la comuni- la democracia. México: Fondo de Cultura
es el resultado de una apuesta insti- marco de reglas comúnmente acep- de sus súbditos. dad política y que plantea el proble- Económica.
tucionalizada” (1999). No es el resul- tadas, se desborda hacia el conflicto Quienes creen que la palabra “des- ma del autogobierno como ejercicio CAMERON, Maxwell A. (1998). PRESI-
tado del consenso, o de una elección moral. La discusión se convierte en potismo” es sinónimo de represión de la libertad) y el poder del dueño DENTIAL COUPS D’ETAT AND RE-
individual, de un contrato social o la batalla de los buenos y los mal- y fuerza bruta se equivocan. En la de casa que está fijado por funciones GIME CHANGE IN LATIN AMERICA
de un proceso deliberativo, sino del vados. Y el lenguaje cotidiano de la práctica, los dirigentes de los nue- no intercambiables dentro de la di- AND SOVIET SUCCESSOR STATES:
juego mutuo entre un sujeto moral moralidad es el de las emociones. vos despotismos son maestros del námica doméstica. Los nuevos des- Lessons for Democratic Theory. Esta-
dotado de agencia y un sistema legal Evidentemente, en el ámbito de lo engaño y de la seducción. Logran – potismos son en realidad regímenes dos Unidos: Kellogg Institute for In-
normativo preexistente que obliga a moral, todos podemos hacer juicios utilizando una combinación de há- que extinguen la política, que extir- ternational Studies, University of No-
ese agente a “apostar” a que “no ga- racionales. No adoptamos posicio- biles medios, incluyendo victorias pan la dimensión política de las li- tre Dame.
ne el peor”. nes morales o políticas únicamente electorales–, la lealtad de los gober- bertades (mientras conservan unos CAPRILES, Colette (2010). Teorías de la
Se supone que en democracia los a partir de conexiones emocionales. nados, de importantes sectores de márgenes de libertad económica por democracia: incertidumbres y separa-
ciudadanos tomamos decisiones Pero el asalto de las emociones so- las clases medias, de trabajadores ejemplo, de libertad de consumo y ciones. Apuntes filosóficos. Univer-
autónomas, pero en un marco de bre la vida pública, transformando calificados y no calificados, de los de goce doméstico) que conducen sidad Central de Venezuela, 19 (36),
reglas que nos igualan y que nos la deliberación pública en una ba- pobres. La servidumbre voluntaria al pluralismo político. La oferta del 145-164.
obligan, en principio, a considerar talla entre el reconocimiento y el es lo suyo (Keane, 2020). despotismo es la tranquilidad y esta- COMITÉ EDITOR (2010). Democracy
el punto de vista de los demás. La resentimiento, constituye el testi- Lo propio de los nuevos despotis- bilidad sin “conflictos” políticos que Past and Future. Journal of Democra-
apuesta consiste en que el “sujeto monio de la pérdida de lo común y mos es que, a diferencia de los au- presuntamente debilitan la cohesión cy, 21(1), 5-8.
democrático”, así definido, está ins- es el terreno del que se nutren las toritarismos en los cuales se le sub- nacional. El pluralismo es su gran DIAMOND, Larry (2015). Facing Up to
titucionalmente atado a reconocer democracias-fantasmas. sume, conservan una especie de enemigo. the Democratic Recession. Journal of
al otro como idéntico en sus dere- consentimiento del gobernado que La relación entre el déspota y los Democracy, 26 (1), 141–55.
chos políticos; esto se dirige a sa- Los nuevos despotismos le permite al déspota reivindicar súbditos aparece, sin serlo necesa- FUKUYAMA, Francis (2018). Identity:
tisfacer las pretensiones de univer- Ese debilitamiento de la identidad algún tipo de borroso estatus de- riamente, como una relación con- The Demands for Dignity and the Po-
salidad e inclusión que O’Donnell democrática es el punto por el que mocrático. Este deriva, desde lue- sensuada, en este sentido. Si bien la litics of Resentment. New York: Farrar,
estima esenciales para la definición penetran los nuevos despotismos. go, no de las instituciones demo- dominación exige un componente Straus & Giroux.
de democracia. John Keane recupera una antigua cráticas sino de las capacidades de represivo, la mayor parte de su efec- KEANE, John (2020). The New Des-
Precisamente porque todos somos categoría política para precisar los intervenir en el condicionamiento to se cumple a través de técnicas de potisms. Cambridge, Mass.: Harvard
“agentes democráticos”, el resul- rasgos de esta forma de poder pro- de la vida cotidiana del gobernado. sujeción y control social insidioso y University Press.
tado de nuestras decisiones, con- pia del siglo XXI, apuntando a la vez Y aunque los despotismos recurren tecnificado. El modelo supremo de KOEBNER, Richard (1951). Despot and
sideradas en su conjunto, no está a su carácter novedoso –en el senti- a la represión para aislar los casos esto es el caso de China, pero hay Despotism: Vicissitudes of a Poli-
predeterminado. Se producen des- do de que responde a unas condicio- de disidencia molestos, los meca- todo tipo de variantes dirigidas al tical Term. Journal of the Warburg
equilibrios y conflictos permanen- nes históricas, o civilizatorias qui- nismos fundamentales de ejercicio mismo fin. Los usos identitarios de and Courtauld Institutes, 14 (3/4),
tes que se tramitan gracias a las zás, inéditas– y a la repetición de la del poder arbitrario se asocian a la la religión, y por supuesto, el culti- 275-302.
instituciones, que son como má- experiencia humana en las vicisitu- creación de redes de conexión con el vo de las identidades nacionalistas, LILLA, Mark (2005). The New Age of
quinas para reducir la incertidum- des del poder. poder o los poderosos que desafían son también técnicas de homogenei- Tyranny, en Toivo Koivukoski y David
bre. El conflicto se vuelve dinámico, Podríamos decir que el despotis- la institucionalidad. Las institucio- zación y control. E. Tabachnick, Confronting Tyranny,
produce equilibrios bajo la forma de mo de hoy es una nueva forma de go- nes en efecto, como las de justicia, Los nuevos despotismos son com- Ancients Lessons for Global Politics.
consensos provisionales que pueden bierno pseudo democrático con go- los servicios públicos, se desman- pletamente consistentes con las Lanham, Rowman & Littlefield Publi-
afianzarse o debilitarse según las bernantes expertos en las artes de telan a favor de circuitos informa- economías de mercado, aunque los shers, 243-250.
circunstancias, pero que ofrece un manipular e intervenir en la vida de les de prestación de servicios. To- agentes dentro del mercado estén a LINDE, Jonas (2009). Into the gray zone.
horizonte de cambio. las personas, reuniendo su apoyo y do se subsume bajo el signo de la su vez condicionados por las redes The recent trend of “hybridization” of
Pero ¿qué pasa cuando los ciuda- asegurando su conformidad. Los arbitrariedad. de lealtad. El consumo privado es political regimes. QoG Working Paper
danos no se identifican con esa des- El otro elemento fundamental es fundamental para mantener la co- Series 2009:7. The Quality of Gover-
cripción de sí mismos? ¿Cuándo la que ese poder arbitrario que define hesión social. Keane (2020) insiste en nment Institute, Department of Politi-
identidad del “ciudadano universal” a los despotismos está enraizado en el carácter “hedonista” de la oferta cal Science, University of Gothenburg.
es abandonada a favor de identida- el propio sujeto que padece la domi- despótica contemporánea, pasando O’DONNELL, Guillermo (1999). Demo-
des particulares que conciben la po- nación. Puesto que las instituciones revista a la proliferación de centros cratic Theory and Comparative Poli-
lítica como el reino de la afirmación se disuelven en el ejercicio del poder comerciales y de la sofisticación del tics. Berlín: Wissenschaftszentrum
de sí mismas? despótico, la relación entre el gober- consumo que se aprecian en países für Sozialforschung.
nante y el gobernado carece de me- como China o Arabia Saudita. THE ECONOMIST INTELLIGENCE UNIT
El conflicto de las identidades Quienes creen diaciones impersonales, de normas En otra dimensión más preocu- (2020). Democracy Index 2019. A Year
El descontento con la democracia y por supuesto, del marco de dere- pante aún, hay una creciente au- of Democratic Setbacks and Popular
liberal, nos dice Francis Fukuyama que la palabra chos que de allí se deriva. La rela- to-conciencia y reagrupamiento Protest. Recuperado de https://www.
(2018), se ha ido construyendo con la
emergencia de demandas particula-
“despotismo” ción entre gobierno y sociedad se de-
fine sobre todo por el patronazgo, o
geopolítico de muchos de estos re-
gímenes. Hay, sin duda, una especie
in.gr/wp-content/uploads/2020/01/
Democracy- Index-2019.pdf
ristas, es decir, de un abandono de es sinónimo de distintas formas de clientelismo de “club de los déspotas” que tiene
lo que se podría llamar los proyec- que corrompen las relaciones polí- ya un discurso común que enfatiza *Las ponencias reunidas en Democracia
tos nacionales universalistas que de represión y ticas para volverlas contingentes a el caos, el desorden, la ineficiencia y y libre empresa fueron presentadas
están en el fundamento de aquella.
Estas demandas particularistas tie- fuerza bruta se la lealtad o proximidad a los pode-
rosos. Despotes es el término que en
las desigualdades de los regímenes
democráticos occidentales. Nuevas
virtualmente, en un programa conducido
por Fedecámaras, que tuvo lugar entre el
nen que ver con necesidad de reco-
nocimiento frente a la fragilidad de
equivocan” la Grecia antigua designaba al amo,
al patriarca o dueño del oikos, la ca-
alianzas geopolíticas están en cur-
so, unidas por el enemigo liberal.
27 de septiembre y el 30 de octubre de
2020.

También podría gustarte