[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
159 vistas7 páginas

Macroeconom A Resumen de Preguntas

Cargado por

Kim Correa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
159 vistas7 páginas

Macroeconom A Resumen de Preguntas

Cargado por

Kim Correa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

1.

¿Qué pasaría con el PIB si el gobierno contratara a los desempleados, los cuales
habían estado recibiendo sumas de TR por beneficios de desempleo, y ahora le
pagara la misma suma de TR por no hacer nada? Explique.

R: Las transferencias no se consideran en el PIB cuando es un beneficio o bono por


empleo, una vez que los contrata el gobierno, pasan a ser gasto de gobierno, debido a que
esos bonos ahora se consideran como sueldos para los trabajadores, por lo que el PIB
aumenta.

2. En las cuentas del ingreso nacional, ¿Cuál es la diferencia entre lo siguiente?:


a) Una empresa que compra un auto para una ejecutiva y una empresa que
paga a la ejecutiva un ingreso adicional para que ella misma se compre el
auto.

R: El ingreso nacional tiene que ver con el dinero, en este caso cuando la empresa
le entrega el dinero al colaborador sube el ingreso nacional mientras que entregar
el auto se considera donación.

b) Usted contrata a su cónyuge (que se ocupa de la casa) en lugar de pedirle


que trabaje gratis.

R: Pagar al cónyuge significa entregar un sueldo, por lo cual el ingreso nacional


tendría un aumento.

c) Usted decide comprarse un auto estadounidense en lugar de uno alemán.

R: Al comprar un auto Estado Unidense comparado con uno alemán, se está


pagando un ingreso para la empresa nacional por lo cual este tendría un aumento
en el ingreso nacional.

3. ¿Cuál es la diferencia entre el PIB (compare PIB Real y Nominal) y el PNB? ¿Es una
medida del ingreso/Producción que el otro? ¿Por qué?

R: El PIB es el (producto interno bruto), es un mecanismo para contabilizar los bienes y


servicios producidos en el territorio nacional. Su diferencia con el PIB real es que este
ultimo utiliza precios constantes (dando a conocer un año base) por lo que refleja
directamente las variaciones en la producción, por ende, es el mejor indicador económico.
Con respecto al PNB (Producto Nacional bruto) se diferencia en que este ultimo es por los
factores de propiedad nacional -8indiferente del país en el que se produzcan) mientras que
el PIB solo mide la producción en territorio nacional.

4. ¿Qué es el PIN? ¿Es una medida de la producción mejor o peor que el PIB? Explique.

R: PIN= Producto interno neto, es el PIB menos la depreciación, y esta no es mejor que el
PIB dado que el PIB solo se centra en la producción de bienes y servicios.

5. Los aumentos del PIB real se interpretan como mejorar del bienestar. ¿A qué
problemas da lugar esta interpretación? ¿Cuál cree que sea el mayor problema? ¿Por
qué?
R: Tiene problemas de lugar esta interpretación, dado que, existen otras medidas para
medir el bienestar en las personas, como por ejemplo el índice de desarrollo humano.

6. El IPC y el IPP son medidas de nivel de precios ¿Qué los distingue y cuando se prefiere
una medida a la otra?
R: índice de precios al consumidor, es un indicador de inflación, mide el costo de una
canasta de consumo representativa., mientras que el IPP es parecido al IPC pero se
diferencian en que el IPP incluye materias primas y bienes semi terminados.
7. ¿Cuál es el deflactor del PIB y en que difiere de los índices de precios al consumidor y
al productor? ¿En qué circunstancias sería una medida de los precios más útil que el
IPC y el IPP?

R: El deflactor del PIB mide los precios de un grupo más extenso de bienes que el IPC, el IPC
mide el costo de una canasta idéntica año tras año, mientras que la canasta del deflactor del
PIB varía cada año, IPC incluye precios de importaciones mientras que el deflactor del PIB solo
incluye precios de bienes producidos en el país.

8. Si al despertarse se enterara que durante la noche el PIB duplico su valor ¿Qué datos
estadísticos tendría que revisar antes de ponerse a celebrar? ¿Por qué?

R: Tendríamos que revisar el deflactor del PIB dado que un aumento del PIB, Podría traer
consecuencias en la inflación, por ende, afecta el nivel de precios de la canasta
representativa del consumidor.

9. Suponga que hace un préstamo por 100 unidades monetarias que le pagaran en un
año. Si el préstamo quedo denominado con una tasa de interés nominal, ¿Estará
usted contento o triste si la inflación es mayor que lo esperado en el año? ¿Qué
pasaría si, por el contrario, los intereses estuvieran en términos de un rendimiento
real?

R: Deberíamos estar tristes dado que, al realizar un préstamo con interés nominal, el
interés durante el año puede ser perjudicial, ya que, en términos de rendimiento real, se
concentra netamente en el comportamiento que tiene la producción del país.

10. En chile en el año 2017, el producto interno bruto PIB fue mayor al producto nacional
bruto (PNB).

R: Lo anterior, por que los ingresos de los factores pagados al resto del mundo fueron
mayores a los ingresos de factores recibidos.

11. En chile, en el año 2017, el producto nacional bruto (PNB) fue menor al ingreso
nacional bruto disponible (INBD).

R: Lo anterior, por que las transferencias corrientes recibidas del resto del mundo fueron
mayore a las transferencias corrientes pagas al exterior.

12. Expansión de la demanda en el modelo clásico:


R: Supuestos: La economía se encuentra en pleno empleo y las empresas están dispuestas
a ofrecer el mismo nivel de producción a cualquier precio.

Desarrollo: La expansión de la demanda agregada provoca un incremento en los precios


en la economía. Las empresas no pueden expandir su nivel de producción, por que se
encuentra utilizando plenamente sus recursos y el mercado del trabajo se encuentra en
pleno empleo. Es decir, no les es posible aumentar la contratación de trabajadores para
incrementar su producción. El exceso de demanda se ajusta mediante el aumento de los
precios.

El resultado de la expansión de la demanda, es un aumento en los precios y un nivel de


producción constante.

13. Cuando se expande la demanda agregada en el modelo Keynesiano:

R: Supuestos: La economía se encuentra con desempleo y las empresas están dispuestas a


ofrecer cualquier nivel de producción a un mismo precio.

Desarrollo: La expansión de la demanda agregada provoca un incremento en la producción en


la economía, porque las empresas no se encuentran utilizando plenamente los recursos y los
trabajadores están dispuestos a trabajar al salario actual, no impactando los costos de
producción.

El resultado de la expansión de la demanda, es un aumento en la producción y precios


constantes.
14. Analice apoyándose en el instrumental gráfico el impacto en la producción, los
precios y en el presupuesto fiscal si el gobierno decide aumentar los impuestos, en el
marco de la Economía de la Oferta

R: Desarrollo:Un aumento en los impuestos impacta a la oferta como a la demanda agregada.


Por el lado de la demanda, su aumento hace caer el ingreso disponible de las familias
contrayendo el consumo y el gasto en la economía. Por el lado de la oferta, su aumento,
incentiva a las empresas a bajar su producción, contrayendo la oferta agregada.

La modificación de los impuestos impacta más fuertemente a la demanda que a la oferta


Agregada.

 Resultado: Pequeña contracción del nivel de renta


 Fuerte caída en los precios
 Aumento en la recaudación fiscal impactando positivamente al presupuesto fiscal
(tiende al supeávit)

15. Enuncie los tres métodos para medir el PIB y explique de forma breve en que
consiste cada una de ellas

R: Los tres modelos para medir el PIB son:

 Método del Gasto: Y = C + I + G + XN = PIB, este método considera el consumo


realizado por las familias ©, la inversión realizada por las empresas (I), el gasto que
incurre el gobierno (G), y las exportaciones netas (XN) o balanza comercial. Excluye
los bienes y servicios intermedios y las importaciones.
 Método del Ingreso:

Ingreso

Impacto Impacto
HOGAR directo(renta GOBIERNO Indirecto(IVA) EMPRESAS
)

 Método del valor agregado: ∑VBA - ∑VCI = ∑VA


16. Verdaderos y falsos:

__F__ El PIB considera todas las transacciones en una economía. No dado que el PIB solo
contabiliza aquellas que se realizan dentro del mismo país.

__F__ Pleno empleo, quiere decir que todos trabajan menos los estudiantes. El pleno empleo
tiene una tasa natural de desempleo por lo general que considera a quienes buscan trabajar
por primera vez, cambiar de trabajo, etc.

__F__ La inflación es el aumento que se visualiza en una canasta representativa. Es el aumento


sostenido del nivel de precios de una canasta de bienes representativa.

__F__ El deflactor del PIB es la variación de como ha cambiado el PIB potencial del PIB real. Es
la variación entre el PIB nominal y el PIB real.

__F__ El tipo de cambio real es la moneda común con la que transamos bienes y servicios. La
divisa es la moneda común con la que transamos bienes y servicios.
__V__ El ciclo económico consta de crecimiento, cima, recesión, fondo y recuperación.

__F__ El PIB potencial es la tendencia que espera una economía. Es cuando se logra utilizar
todos los recursos disponibles, lo que permite alcanzar el pleno empleo.

__V__ El PNB es el valor de bienes y servicios finales producidos por factores de propiedad
nacional.

__V__ Macroeconomía es el estudio que nos da a conocer las fluctuaciones de la economía.

__V__ El IPC se calcula como: π = Pt – Pt-1 / Pt


17. En un país donde el parámetro de sensibilidad de la inversión a la tasa de interés es
mayor al del otro, menor será el impacto en el nivel de inversión cuando baja la tasa
de interés.

R: Mientras mayor es la sensibilidad de la inversión a la tasa de interés, mayor será el impacto


sobre ella si se modifica la tasa de interés. En este contexto, en el país con un parámetro de
sensibilidad más alto, mayor es el impacto sobre la inversión si se modifica la tasa de interés,
con relación al país con un parámetro de sensibilidad más bajo.

18. Las políticas discales expansivas (aumento del gasto de gobierno) serán más
eficientes en países con altos impuesto a la renta.

R: Las políticas fiscales serán más eficientes en países donde la tasa impositiva es menor. Lo
anterior, por que menor es el efecto multiplicador sobre la renta de equilibrio cuando se
modifica el gasto de gobierno. Es este caso el multiplicador del gasto es menor.

19. Políticas fiscales expansivas (aumento del gasto de gobierno) tendrán mayor impacto
en la familia de altos recursos, porque su propensión marginal a consumir es menor
que la de aquellas familias con menores recursos.

R: En general las familias con altos recursos tienen una propensión marginal a consumir menos
que las familias de bajos ingresos. Lo anterior, por que cuando el nivel de renta es menor,
mayor es la proporción del ingreso que se destina a consumo. Por ello, que el efecto de una
política fiscal expansiva por medio del aumento del gasto de gobierno tendrá mayor impacto
en las familias de bajos recursos.

20. Las políticas fiscales (aumento del gasto de gobierno) siempre generan un impacto
sobre el nivel de producción mayor, que el monto de expansión de la política.

R: La magnitud de cambio en el nivel de renta como resultado de una política fiscal, dependerá
de las variables que componen el multiplicador del gasto. En general la renta de equilibrio
aumenta en una magnitud mayor que el monto del gasto de gobierno, ya que el multiplicador
es mayor que uno. No obstante, lo anterior, en el caso que la tasa impositiva sea uno, o la
propensión marginal a consumir sea cero, no se genera efecto multiplicar como consecuencia
de la política, es decir, el multiplicador del gasto es igual a uno. En este contexto, la magnitud
de cambio en el nivel de renta es igual al onto de gasto.
21. Siempre un aumento de las importaciones genera déficit en la cuenta corriente.

R: Un aumento en las importaciones no necesariamente genera un déficit en cuenta corriente.


Es decir, dependerá del saldo inicial de la cuenta corriente, así como, si el crecimiento de las
importaciones es mayor al de las exportaciones.|

También podría gustarte