Modulo D Resolución Circuitos Electro Neumaticos
Modulo D Resolución Circuitos Electro Neumaticos
NEUMÁTICOS Y ELECTRONEUMÁTICOS
BLOQUE D
UNIDAD 8
ELECTRONEUMÁTICA. RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS
INTUITIVOS.
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.
1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................. 176
174
UNIDAD 8 – CIRCUITOS INTUITIVOS ELECTRONEUMÁTICOS
6.3. A+ B+ A- B-. CON MONOESTABLES Y FINALIZACIÓN DEL CICLO EN EL PARO. ........ 204
175
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.
64. INTRODUCCIÓN
65. ELECTRONEUMÁTICA.
176
UNIDAD 8 – CIRCUITOS INTUITIVOS ELECTRONEUMÁTICOS
177
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.
OBSERVACIONES
En el circuito eléctrico se activa la bobina eléctrica que pilota a la
distribuidora, en este caso monoestable, físicamente en un montaje real son
una misma cosa, pero en la simulación hay dos elementos que deben llevar el
mismo nombre, para que cuando en la parte eléctrica reciba señal, reaccione la
distribuidora.
Aunque el nombre no es muy acertado, la bobina eléctrica, recibe en el
programa de simulación el nombre de SOLENOIDE.
Al ser la distribuidora monoestable, el cilindro regresa en el mismo
momento que se suelta el pulsador.
178
UNIDAD 8 – CIRCUITOS INTUITIVOS ELECTRONEUMÁTICOS
OBSERVACIONES
Mientras el pulsador esté pulsado el cilindro saldrá y se mantendrá
afuera. Al soltar el pulsador el cilindro regresará.
Ejercicio simulado: enbasico2
ENUNCIADO
Mando indirecto de un cilindro de simple efecto mediante un pulsador.
EJERCICIO DIRIGIDO
Se abrirá un nuevo archivo en el simulador con una hoja de esquema en
blanco y se guardará en la carpeta de trabajo con el nombre
“enbasico3.pro”.
Desde la librería neumática se añadirá al esquema un cilindro de simple
efecto, dejando las características que ofrece por defecto.
También desde la librería neumática se añadirá una válvula 3/2
normalmente cerrada, monoestable y pilotada por solenoide.
179
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.
Por último se pondrá debajo del contacto del relé y desde la carpeta
componentes de salida un solenoide cuya etiqueta será la misma que se le
dio al de la válvula neumática que debe pilotar.
Se terminará el circuito poniendo el cable eléctrico necesario. Se encuentra
en la carpeta líneas.
180
UNIDAD 8 – CIRCUITOS INTUITIVOS ELECTRONEUMÁTICOS
OBSERVACIONES
Al pulsar el pulsador se excita el relé y su contacto abierto cambia a
cerrado, alimentando la bobina de pilotaje de la válvula y saliendo el cilindro.
Al soltar el pulsador el relé pierde su alimentación y el cilindro regresa.
OBSERVACIONES
Las mismas que en el circuito anterior.
Ejercicio simulado: enbasico4
181
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.
ENUNCIADO
Mando indirecto de un cilindro de doble efecto mediante dos
pulsadores uno para salida del cilindro y otro para entrada. Los pulsadores
pilotan una distribuidora biestable.
OBSERVACIONES
Pulsando un instante el pulsador de salida el cilindro sale y se
mantiene afuera hasta que se pulse un instante el pulsador de regreso.
Puede observarse la diferencia entre colocar una distribuidora
monoestable como la del ejercicio 4 y una biestable como en este ejercicio.
Ejercicio simulado: basico5n
ENUNCIADO
Dos pulsadores de marcha hacen salir a un cilindro de doble efecto y
uno de regreso le hará regresar. La distribuidora será biestable.
182
UNIDAD 8 – CIRCUITOS INTUITIVOS ELECTRONEUMÁTICOS
OBSERVACIONES
Dos señales eléctricas en serie son en un circuito eléctrico lo que una
válvula de simultaneidad o “Y” en el circuito neumático.
ENUNCIADO
Un cilindro de doble efecto y válvula distribuidora biestable saldrá al
pulsar uno cualquiera de los dos pulsadores de marcha y volverá a origen al
pulsar el de regreso. Se realizará una solución con mando directo.
183
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.
REGRESO
OBSERVACIONES
Una conexión en paralelo en un circuito eléctrico trabaja igual que una
válvula selectora de circuito “O” en un circuito neumático.
ENUNCIADO
Realizar un circuito en el que un pulsador de marcha haga salir a un
cilindro y, a pesar de tener la distribuidora monoestable, que se mantenga
afuera gracias a la realimentación de la señal de un relé.
Se dispone de un pulsador de paro para que el cilindro regrese a su
origen.
El paro es preferente a la marcha, es decir que si se pulsan los dos
pulsadores a la vez el cilindro no sale.
184
UNIDAD 8 – CIRCUITOS INTUITIVOS ELECTRONEUMÁTICOS
OBSERVACIONES
Ver la posición del pulsador de paro, en la línea principal.
Observar que el pulsador de paro es normalmente cerrado, dejando
pasar la corriente hasta que se pulsa.
ENUNCIADO
Realizar un marcha / paro con un cilindro de doble efecto.
El marcha es preferente al paro, es decir que si se pulsan los dos
pulsadores a la vez el cilindro sale.
185
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.
OBSERVACIONES
Ver la posición del pulsador de paro, en la línea de realimentación.
Observar que este circuito y el anterior son idénticos en
funcionamiento, salvo en la situación de que se pulsen los dos pulsadores a la
vez.
ENUNCIADO
Regreso automático de un cilindro de doble efecto cuando llega al final
de su recorrido. La salida se realizará mediante un pulsador de marcha.
Como la válvula distribuidora es monoestable el relé deberá
realimentarse y el final de carrera deberá cortar la señal hacia el relé para que
el circuito regrese.
EJERCICIO DIRIGIDO
Abrir un proyecto nuevo en el programa de simulación.
Guardar el archivo en la carpeta de trabajo con el nombre “enbasico10.pro”
186
UNIDAD 8 – CIRCUITOS INTUITIVOS ELECTRONEUMÁTICOS
187
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.
El único elemento que se utiliza por primera vez es el contacto del final de
carrera, se encuentra en la carpeta interruptores y hay que elegir la opción
contacto de interruptor de proximidad, en este caso normalmente
cerrado.
OBSERVACIONES
Se podría realizar un circuito que funcionase igual pero con una
distribuidora biestable, en cuyo caso no es necesaria la realimentación y el
contacto del final de carrera pilotaría a la distribuidora para hacer regresar el
cilindro.
188
UNIDAD 8 – CIRCUITOS INTUITIVOS ELECTRONEUMÁTICOS
ENUNCIADO
Realizar un circuito que al cerrar un interruptor de marcha haga salir y
entrar a un cilindro de doble efecto de manera continua hasta que se
desenclave el pulsador.
OBSERVACIONES
Más adelante se realizará este circuito utilizando un pulsador en lugar
de un interruptor que pueda enclavarse.
189
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.
ENUNCIADO
Realizar un circuito que al tiempo de accionar el pulsador de marcha
haga salir a un cilindro de doble efecto. El regreso será automático al llegar el
cilindro al final de carrera A1.
OBSERVACIONES
Al pulsar marcha se activa el relé K1 que queda realimentado por un
contacto del mismo relé.
Otro contacto del relé activa un temporizador a la conexión de tal
manera que al tiempo de recibir señal su contacto abierto pilota la distribuidora
hacia “+” saliendo el cilindro, a la vez un contacto cerrado del temporizador
corta la alimentación del relé para no dejar señales permanentes.
Un contacto del final de carrera hace que se alimente un segundo relé
cuyo contacto abierto pilota para el regreso del cilindro.
El sistema está listo para que se repita la maniobra.
RECORDANDO
Un temporizador a la conexión es un relé cuyos contactos cambian un
tiempo después de que le llegue alimentación a su bobina.
190
UNIDAD 8 – CIRCUITOS INTUITIVOS ELECTRONEUMÁTICOS
APRENDIENDO
Utilización de un contador eléctrico como el que dispone el programa de
simulación de circuitos.
Se encuentra en la carpeta contadores de la librería eléctrica que se está
utilizando.
191
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.
ENUNCIADO
Mediante un interruptor de marcha un cilindro de doble efecto comienza
a realizar salidas y entradas hasta que al llegar a un número determinado en un
contador se para de manera automática.
APRENDIENDO
Simplemente hay que mandar la señal de marcha
a un relé que se auto-alimente de tal manera que el relé
seguirá estando activo hasta que se pulse el pulsador de
paro.
Ahora se utilizará un contacto del relé en el circuito
para realizar la secuencia deseada.
192
UNIDAD 8 – CIRCUITOS INTUITIVOS ELECTRONEUMÁTICOS
ENUNCIADO
Se desea que un cilindro comience una secuencia de salidas y
entradas al pulsar un pulsador de marcha.
La secuencia se detendrá al accionar un pulsador de paro.
OBSERVACIONES
Este circuito ya se había realizado pero utilizando un pulsador
enclavado.
ENUNCIADO
Un pulsador P1 hace salir a un cilindro a velocidad regulada, si se
suelta el pulsador el cilindro regresa a origen, si se mantiene el pulsador hasta
que llegue al final de carrera, el cilindro se mantiene afuera.
P2 hace regresar al cilindro.
OBSERVACIONES
Recordar que la regulación del movimiento de salida se realiza
regulando el escape de ese movimiento.
Siempre que un cilindro se mueve pero regresa a origen si no se
cumple una condición, es necesario que la distribuidora sea monoestable.
193
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.
ENUNCIADO
Un pulsador P1 hace salir a un cilindro A
Un pulsador P2 hace salir a un cilindro B a velocidad regulada
únicamente si el cilindro A está afuera. Si se suelta el pulsador el cilindro
regresa a origen, si se mantiene el pulsador hasta que llegue al final de carrera,
el cilindro se mantiene afuera.
P3 hace regresar los dos cilindros.
OBSERVACIONES
Recordar que la regulación del movimiento de salida se realiza
regulando el escape de ese movimiento.
Siempre que un cilindro se mueve pero regresa a origen si no se
cumple una condición, es necesario que la distribuidora sea monoestable.
Para que el cilindro B salga debe estar enviando señal el detector A1.
Para que el cilindro B se realimente sería suficiente con la señal de B1,
pero se coloca también la de A1 con el fin de que al pulsar P3 la ausencia de
esta señal haga también entrar al cilindro B.
194
UNIDAD 8 – CIRCUITOS INTUITIVOS ELECTRONEUMÁTICOS
ENUNCIADO
Un pulsador PU1 hace salir a un cilindro A.
Un pulsador PU2 hace salir a un cilindro B únicamente si el cilindro A
está afuera.
PU3 hace regresar los dos cilindros, pero primero al cilindro A y cuando
éste ha llegado al final regresa B.
Los cilindros A y B tienen distribuidoras biestables.
195
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.
OBSERVACIONES
Únicamente recordar que cuando el cilindro es gobernado por una
distribuidora biestable, únicamente es necesaria una señal de un instante para
que se produzca el cambio de la válvula y por lo tanto el movimiento del
cilindro.
196
UNIDAD 8 – CIRCUITOS INTUITIVOS ELECTRONEUMÁTICOS
ENUNCIADO
Un pulsador P1 hace salir a un cilindro A.
Un pulsador P2 hace salir a un cilindro B únicamente si el cilindro A
está afuera.
P3 hace regresar los dos cilindros, pero primero al cilindro A y cuando
éste ha llegado al final regresa B.
Los cilindros A y B tienen distribuidoras monoestables.
197
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.
OBSERVACIONES
Cuando la distribuidora del cilindro es monoestable, hay que mantener
la señal durante el tiempo en que el cilindro tenga que salir o mantenerse
afuera, para cortarla en el momento en que deba entrar.
198
UNIDAD 8 – CIRCUITOS INTUITIVOS ELECTRONEUMÁTICOS
ENUNCIADO
Un pulsador PU1 hace salir a un cilindro A.
Un pulsador PU2 hace salir a un cilindro B únicamente si el cilindro A
está afuera.
PU3 hace regresar los dos cilindros a la vez o, si no se pulsa PU3, al
tiempo de salir B regresarán también los dos cilindros.
Los cilindros A y B tienen distribuidoras biestables en el ejercicio
anterior y distribuidoras monoestables en el siguiente.
199
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.
OBSERVACIONES
Observar que los pilotajes de regreso pueden ser dos, el pulsador P3 o
el contacto del temporizador a la conexión que comienza a contar el tiempo
cuando el cilindro B ha salido del todo.
En el ejercicio con monoestables es un contacto del relé K3 el que
corta los pilotajes de salida para que sea el muelle quien mande y haga
regresar a los cilindros.
200
UNIDAD 8 – CIRCUITOS INTUITIVOS ELECTRONEUMÁTICOS
ENUNCIADO.
Se pulsará un pulsador de marcha y un cilindro saldrá y entrará, y
quedará en espera de que se haya soltado el pulsador y se vuelva a pulsar
para realizar otra secuencia.
Con el circuito de la figura, si se mantiene el pulsador, se siguen realizando
secuencias.
201
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.
caso será un relé al que se llama F_PM y será un contacto de este relé el que
de paso a la secuencia. A continuación puede verse el circuito completo.
202
UNIDAD 8 – CIRCUITOS INTUITIVOS ELECTRONEUMÁTICOS
ENUNCIADO.
Realizar la secuencia A+ B+ A- B- de manera continua al pulsar el
pulsador de marcha.
La secuencia la detendrá el pulsador de paro que permitirá que se
termine de realizar la secuencia ya comenzada.
Las distribuidoras de los cilindros son biestables las dos.
ENUNCIADO.
Realizar la secuencia A+ B+ A- B- de manera continua al pulsar el
pulsador de marcha.
La secuencia la detendrá el pulsador de paro que hará que los cilindros
regresen a origen en el momento de pulsarlo.
Las distribuidoras de los cilindros son biestables las dos.
203
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.
ENUNCIADO.
Realizar la secuencia A+ B+ A- B- de manera continua al pulsar el
pulsador de marcha.
La secuencia la detendrá el pulsador de paro que permitirá que la
secuencia comenzada antes de pulsarlo finalice.
Las distribuidoras de los cilindros son monoestables las dos.
204
UNIDAD 8 – CIRCUITOS INTUITIVOS ELECTRONEUMÁTICOS
ENUNCIADO.
Realizar la secuencia A+ B+ A- B- de manera continua al pulsar el
pulsador de marcha.
La secuencia la detendrá el pulsador de paro, y hará que los cilindros
regresen al origen en el mismo momento de pulsarse.
Las distribuidoras de los cilindros son monoestables las dos.
205
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.
OBSERVACIONES
Puede observarse que ha sido necesario crear una nueva señal (relé
K2) que estará activo al activarse B1 y seguirá en esa situación hasta que se
active A0.
206
DISEÑO DE CIRCUITOS
NEUMÁTICOS Y ELECTRONEUMÁTICOS
BLOQUE D
UNIDAD 9
ELECTRONEUMÁTICA. RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS
SECUENCIALES POR EL MÉTODO DE CASCADA.
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.
2.2. PASOS QUE HAY QUE DAR PARA LA RESOLUCIÓN DEL CIRCUITO. ................. 211
208
UNIDAD 9 – ELECTRONEUMÁTICA, MÉTODO DE CASCADA
209
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.
210
UNIDAD 9 – ELECTRONEUMÁTICA, MÉTODO DE CASCADA
211
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.
A+ A- B- C+ C-
Cada cilindro estará gobernado por una válvula distribuidora 4/2 ó 5/2
de accionamiento neumático y biestable.
En neumática cada grupo era una línea de aire, en electro-neumática
cada grupo es un relé.
Además de la parte de fuerza que sigue siendo neumática aunque con
finales de carrera y pilotajes de señal eléctrica, en la parte de maniobra
eléctrica se pueden considerar dos partes. La parte que se encarga de
que sólo esté activo a la vez uno de los relés (tabla siguiente) y la parte
que activará las salidas (bobinas de pilotaje).
Grupo III / K3 K2 y b 1 y a 0 K4
Grupo IV / K4 K3 y c 1 K5
Grupo V / K5 K4 y a 1 y b1 ó SET K1
212
UNIDAD 9 – ELECTRONEUMÁTICA, MÉTODO DE CASCADA
Hay un relé por grupo, de tal manera que activar un grupo significa que
se excita la bobina del relé que corresponda.
Cuando un relé se activa, sus contactos cambian, los cerrados se abren
y los abiertos se cierran.
Si se sigue al pié de la letra este método, es necesario realimentar
cada relé con un contacto normalmente abierto de sí mismo. No
siempre es necesario, pero hacerlo siempre asegura el funcionamiento
del circuito sin tener que pararse a pensar si lo es o no.
Al estar los relés realimentados, será necesario desactivarlos. Para
hacerlo se pone un contacto del relé del grupo siguiente, en serie y
normalmente cerrado y fuera de la realimentación.
Es necesario dar señal al último grupo la primera vez que se da
corriente, ya que en caso contrario nunca se activará el grupo uno. Ya
que está en función del grupo anterior (en este caso el 5) y como todavía
no se ha realizado la secuencia, no está activo. Suele hacerse con un
pulsador de SET que se pulsará una sola vez, al iniciar la secuencia y
antes de pulsar en marcha. Al pulsarlo se activa el relé 5 que prepara la
línea del relé 1 en espera del pulsador de marcha.
NOTA:
Como la automatización actual va encaminada a realizarla en diagrama de
contactos para autómatas programables, estos disponen de un bit que está a 1
(manda señal) en la primera lectura del programa y que luego se pondrá a 0 (no
manda señal) para el resto de las lecturas. Este bit hace la función del pulsador de
SET utilizado en la resolución por métodos.
Realimentación
213
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.
Falta por realizar la última parte del circuito en la que se activarán las
bobinas que pilotarán las distribuidoras.
K1 3
A+
K4
K2
A-
K5
K2
B+
K4
K3
B-
K5 y a 0
C+ K3 y b 0
C- K5 y b 0
3
cada
activación
en paralelo
Parte del circuito en que se activan las salidas. Pueden verse los pulsadores
que se pueden repetir en una zona vacía del circuito para simular desde allí.
Circuito simulado encascada0biestables.
214
UNIDAD 9 – ELECTRONEUMÁTICA, MÉTODO DE CASCADA
Si las distribuidoras son monoestables habrá que pensar que hay que
mantener las señales de las distribuidoras hasta que deba regresar el
cilindro y en ese momento cortarse esa señal
B+ (segunda vez)
C+
215
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.
216
UNIDAD 9 – ELECTRONEUMÁTICA, MÉTODO DE CASCADA
Para resolver los circuitos que únicamente tienen dos grupos utilizando
este método, es necesario recurrir:
Dividir uno de los grupos de la secuencia en dos, de esa manera al tener
tres grupos se puede utilizar el método.
Trabajar con los dos grupos que salen de la secuencia y crear un tercer
grupo vacío al final de la misma. Ya serán tres grupos y se puede utilizar
el método.
También está la posibilidad, muy utilizada, de usar un único relé, de tal
manera que cuando está activo da señal a un grupo y cuando no lo está
da señal al otro.
NOTA:
En realidad esta última opción es la que debería recibir el nombre del método
“cascada” por la manera en que queda el esquema del circuito. Ya que el
método con más grupos se podría denominar “paso a paso mínimo”
quedando como método de “paso a paso” el que se estudiará en el siguiente
tema.
Grupo 1 Grupo 2
A+ B+ B- A-
217
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.
Grupo 1 / K1 M y a0 b1
Grupo 2 / NO – K1
Deberá tener realimentación para que no cambie hasta que no haya salido del
todo el cilindro B.
218
UNIDAD 9 – ELECTRONEUMÁTICA, MÉTODO DE CASCADA
A+ K1
B+ K1 y A1
B- NO K1
A- NO K1 y B0
Grupo 1 Grupo 2
A+ B+ B- A-
A+ K1, K2 hasta b0
B+ K1 con A1
219
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.
220
UNIDAD 9 – ELECTRONEUMÁTICA, MÉTODO DE CASCADA
Grupo 1 / K1 K3 y MARCHA K2
Grupo 2 / K2 K1 y b 1 K3
K2 y a0
Grupo 3 / K3 El SET para la primera K1
secuencia
221
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.
A+ K1 y MARCHA
A- K2 y B0
B+ K1 y A1
B- K2
222
UNIDAD 9 – ELECTRONEUMÁTICA, MÉTODO DE CASCADA
223
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.
ACTIVACIÓN
GRUPO 3
ACTIVACIÓN ACTIVACIÓN
GRUPO 1 GRUPO 2 MOVIMIENTOS LÍNEA 2 y B1
K3 y B0 y INICIO GRUPOS o el SET
MARCHA K1 y A1 A+: K1
A-: K2 DESACTIVA
DESACTIVA DESACTIVA B-: K3 K1
K2 K3 MOVMIENTOS
INTERMEDIOS
B+: K 2 y A0
224
UNIDAD 9 – ELECTRONEUMÁTICA, MÉTODO DE CASCADA
ENUNCIADO.
LIMPIEZA DE PIEZAS DE FUNDICIÓN POR CHORRO DE ARENA
Las patas de una pieza de fundición deben limpiarse por chorro de
arena. La pieza se coloca manualmente en el dispositivo de fijación y el cilindro
de doble efecto A la aprisiona. A continuación el cilindro de doble efecto B abre
la válvula para la boquilla de la arena, por un tiempo predeterminado y después
cierra la válvula. El cilindro de doble efecto C mueve el dispositivo hacia la
segunda pata y se repite el proceso de chorro de arena, después del cual el
225
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.
Secuencia de trabajo: A + B + B - C - B + B - A - C +
CONDICIONES DE ACTIVACIÓN
K1 K4 y C1 y MARCHA
K2 K1 y CONTACTO DE T
K3 K2 y C0
K4 K3 y CONTACTO DE T y SET
CONDICIONES DE DESACTIVACIÓN
K1 K2
K2 K3
K3 K4
K4 K1
226
UNIDAD 9 – ELECTRONEUMÁTICA, MÉTODO DE CASCADA
A+ K1
A- K4 y B0
K1 y B1
B+
K3
K2
B-
K4
C+ K4 y A0
C- K2 y B0
K1 y B1
T
K3 y B1
RECORDANDO
El temporizador a la
conexión (con sus conexiones
de alimentación) se encuentra
en los componentes de salida
de la librería eléctrica europea.
Los contactos del
temporizador se encuentran en
la carpeta contactos y debe cogerse el contacto temporizado a la conexión
normalmente abierto o cerrado según se necesite.
Cuando se coloca en la zona de edición el temporizador, se abre una
ventana de diálogo que permite, además de darle nombre, indicar la cantidad
de tiempo a contar, pasado el cual cambiarán sus contactos.
227
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.
228
UNIDAD 9 – ELECTRONEUMÁTICA, MÉTODO DE CASCADA
OBJETIVOS
Realizar una secuencia en la que un cilindro se para en partes
intermedias de su carrera.
Utilizar una monoestable de tres posiciones.
ENUNCIADO.
DESENGRASE, ACLARADO Y ELECTRÓLISIS DE UNA PIEZA.
Un pulsador pondrá en marcha la secuencia de ciclo único.
En el cilindro B que se encuentra afuera se colocará la pieza pulsando
luego el pulsador de marcha.
El cilindro B se recoge, después el A se desplaza hasta A1, donde el
cilindro B sale y entra para que A se desplace hasta A2, allí, de nuevo el
cilindro B sale hasta la cubeta de aclarado y entra de nuevo, para que el
cilindro A llegue a A3, final de su recorrido, ahora el cilindro B sale para estar,
A0 A1 A2 A3
B0
B1
229
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.
CONDICIONES DE ACTIVACIÓN
K1 K48 y B1 y MARCHA
K2 K1 y A1
K3 K2 y B1
K4 K3 y A2
K5 K4 y B1
K6 K5 Y A3
K7 K6 Y T
K8 K7 Y A0 y el SET
CONDICIONES DE DESACTIVACIÓN
K1 K2
K2 K3
K3 K4
K4 K5
K5 K6
K6 K7
K7 K8
K8 K1
230
UNIDAD 9 – ELECTRONEUMÁTICA, MÉTODO DE CASCADA
K1 y B0
A+ K3 y B0
K5 y B0
A- K7 y B0
K2
K4
B+
K6
K8
K1
K3
B-
K5
K7
OBSERVACIONES
231
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.
Circuito
simulado
en_electrolisis
_cascada_bi
232
UNIDAD 9 – ELECTRONEUMÁTICA, MÉTODO DE CASCADA
OBJETIVOS
Realizar un ciclo continuo con distribuidoras monoestables.
Utilizar un contador que se encargue de detener el ciclo
ENUNCIADO.
SECUENCIA: A + B + C + D + D - C – B - A +
233
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.
CONDICIONES DE ACTIVACIÓN
K1 K3 y MARCHA
K2 K1 y D1
K3 K2 y A1 ó SET
CONDICIONES DE DESACTIVACIÓN
K1 K2
K2 K3
K3 K1
K1
A+
K2 hasta B0
K1 y A1
B+
K2 hasta C0
K1 y B1
C+
K2 hasta D0
D+ K1 y C1
234
UNIDAD 9 – ELECTRONEUMÁTICA, MÉTODO DE CASCADA
OBSERVACIONES
En primer lugar es interesante observar como se traslada al circuito la condición “hasta” un determinado final de carrera,
por ejemplo A+ debe tener señal además del relé K1, del relé K2, pero no durante todo él, sino hasta que el cilindro B entra del
todo, por eso se coloca un contacto del final de carrera B0 normalmente cerrado que cuando tenga señal se abrirá y dejará de
enviar señal a A+, por lo que el muelle de la distribuidora hará regresar al cilindro.
Por otra parte observar el uso del contador, recibe señal, en el ejemplo, del relé K1, de tal manera que cada vez que K1 se
activa se incrementa la cuenta. Podría recibir señal de cualquier otra parte del circuito, con la única condición de que sea una señal
que no se repita ya que entonces contaría dos veces cada secuencia.
Un contacto cerrado del relé de acción del contador será el encargado de impedir que se repita la secuencia. Por otro lado
hay un pulsador de paro por si se quiere detener antes, y tal y como está configurado, después de pulsar el paro se acabará la
secuencia ya comenzada.
El reseteo o puesta a cero del contador se realiza en este caso con un pulsador, en algunas ocasiones puede hacerse con
una señal de la secuencia que no esté en el ciclo que se repite.
235
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.
236
DISEÑO DE CIRCUITOS
NEUMÁTICOS Y ELECTRONEUMÁTICOS
BLOQUE D
UNIDAD 10
ELECTRONEUMÁTICA. RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS
SECUENCIALES POR EL MÉTODO DE PASO A PASO.
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.
3. PASOS QUE HAY QUE DAR PARA LA RESOLUCIÓN DEL CIRCUITO. ..................... 240
238
UNIDAD 10 – ELECTRONEUMÁTICA, MÉTODO DE PASO A PASO
76. INTRODUCCIÓN.
B+ A+
A+ B- C+ A- B- C-
A- B+
1 2 3 4 5 6 7 8
239
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.
K1 K8 y C0 y marcha K2
K2 K1 y A1 K3
K3 K2 y B1y A0 K4
K4 K3 y B0 K5
K5 K4 y C1 K6
K6 K5 y A1 y B1 K7
K7 K6 y A0 K8
Fase 7 y B0
K8 K1
RESET
240
UNIDAD 10 – ELECTRONEUMÁTICA, MÉTODO DE PASO A PASO
K1
A+
K5
K2
A-
K6
K2
B+
K5
K3
B-
K7
C+ K4
C- K8
241
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.
242
UNIDAD 10 – ELECTRONEUMÁTICA, MÉTODO DE PASO A PASO
OBSERVACIONES
La parte superior del circuito tiene la misma filosofía que el método de
cascada, pero dividido en tantos grupos como movimientos hay.
La parte inferior del circuito, la que se encarga de enviar señal a las
salidas, se hace llevando a cada bobina un contacto del relé del grupo en el
que está, y si está en varios, uno de cada uno colocados en paralelo.
B+ A+
A+ B- C+ A- B- C-
A- B+
1 2 3 4 5 6 7 8
K1
A+
K5
K2
B+
K5, K6
243
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.
En serie con la activación de las salidas se coloca un contacto abierto del relé
de marcha, que se cerrará al instante de pulsar la marcha permitiendo la
activación de las salidas si corresponde, y al pulsar el paro el contacto se abre
y todas las bobinas quedan sin alimentar y los cilindros regresan a origen.
Circuito simulado: en_paso0_mono_ret
244
UNIDAD 10 – ELECTRONEUMÁTICA, MÉTODO DE PASO A PASO
245
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.
OBJETIVOS
Aprender a mover un cilindro hasta la mitad de su recorrido.
Utilizar distribuidoras de 3 posiciones.
Utilizar temporizadores.
ENUNCIADO.
Un cilindro de doble efecto, al pulsar la marcha, sale hasta la mitad de
su recorrido, para regresar y volver a salir, ahora hasta el final y regresar de
nuevo al origen.
El cilindro se detendrá unos segundos en la posición intermedia antes
de regresar.
El circuito funcionará a ciclo único.
EJERCICIO DIRIGIDO
Lo primero que hay que hacer siempre que se nos plantea un ejercicio
es pensar en su secuencia.
En este caso es un poquito especial, ya que el cilindro realiza el mismo
movimiento varias veces pero hasta finales de carrera diferentes.
Por otro lado, hay un temporizador, aunque hay varias maneras de
hacerlo, decidimos en este caso tratarlo como si fuese una fase más. En la
parte final del ejercicio realizaremos una modificación al respecto.
SECUENCIA
A+ T A– A+ A–
(A1) (T) (A0) (A2) (A0)
1 2 3 4 5
246
UNIDAD 10 – ELECTRONEUMÁTICA, MÉTODO DE PASO A PASO
Al elegir una válvula de tres posiciones, sus pilotajes serán dobles por
los dos lados, por un lado las bobinas eléctricas que harán desplazarse a la
válvula a sus posiciones izquierda o derecha según corresponda, y además un
247
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.
muelle en cada uno de los lados que harán regresar a la válvula a su posición
de estabilidad en el centro cuando no esté pilotada.
PARTE ELÉCTRICA – JUEGO DE GRUPOS
En esta parte se hace referencia a la parte del circuito que se encarga
de que los relés se activen y desactiven en el orden que corresponda y
únicamente esté uno de ellos activado.
Número de relés: 5 (una vez que se ha decidido tratar el temporizador
como un grupo distinto al resto).
RECORDANDO: Cada relé es activado por un contacto abierto del relé anterior y el final de
carrera que indica que el grupo anterior ha terminado, además, el primer relé
lleva en serie con las señales de activación al pulsador de marcha, y el último
relé lleva en paralelo con las señales de activación el pulsador de set.
Además, cada relé se realimenta a sí mismo por lo que necesitará para su
desactivación un contacto normalmente cerrado del relé que le sigue.
K1 K5 y A0 y marcha K2
K2 K1 y A1 K3
K3 K2 y T K4
K4 K3 y A0 K5
K5 K4 y A2 ó SET K1
248
UNIDAD 10 – ELECTRONEUMÁTICA, MÉTODO DE PASO A PASO
ALIMENTACIÓN
TENSIÓN
ELÉCTRICA
COMPONENTES DE
RELÉ ETIQUETA
SALIDA
CONTACTO DE FINAL
INTERRUPTORES ETIQUETA
DE CARRERA
CONTACTO
TEMPORIZADOR A LA CONTACTOS ETIQUETA
CONEXIÓN
COMPONENTES DE
SOLENOIDE ETIQUETA
SALIDA
ETIQUETA
TEMPORIZADOR A LA COMPONENTES DE
CONEXIÓN SALIDA TIEMPO A
PROGRAMAR
Falta editar la parte del circuito que activa las salidas. En este caso son
dos bobinas (solenoides) para pilotaje de la distribuidora y el temporizador.
Cada salida es accionada por el relé de su fase, y lo mismo ocurre con
el temporizador que en este circuito se toma como una fase distinta.
249
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.
A+ T A– A+ A–
(A1) (A0) (A2) (A0)
1 2 3 4
250
UNIDAD 10 – ELECTRONEUMÁTICA, MÉTODO DE PASO A PASO
OBJETIVOS
Aplicar el método a un ciclo continuo.
Utilizar el paro con finalización de la secuencia, tanto si se llega a la
cuenta de un contador como si se pulsa el paro.
Comprobar que se ha aprendido a utilizar un temporizador.
251
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.
ENUNCIADO.
Dos cilindros de doble efecto realizan la secuencia que puede
observarse en la tabla siguiente. La realizarán a ciclo continuo después de
pulsar el marcha, finalizando después de realizar diez ciclos o pulsar el paro,
permitiendo en ambos casos que finalice la secuencia ya comenzada.
A–
A+ B+ T
B-
1 2 3 4
252
UNIDAD 10 – ELECTRONEUMÁTICA, MÉTODO DE PASO A PASO
OBSERVACIONES
Si se pulsa el paro, acaba la secuencia comenzada, pero el contador
no se resetea, con lo que al volver a pulsar marcha, se continúa la suma hasta
cinco y se volverá a parar el circuito.
OBJETIVOS
Realizar un ejercicio en el que las distribuidoras son distintas en cada
cilindro.
Entender que si el circuito es de ciclo único y no hay repetición de
movimientos, puede eliminarse el SET.
ENUNCIADO.
Al pulsar el marcha, dos cilindros de doble efecto van a realizar la
secuencia de la tabla.
La distribuidora del cilindro A debe ser monoestable y la del cilindro B
es biestable.
A+ B+ A- B-
1 2 3 4
K1 K4 y B0 y marcha K2
K1 B0 y marcha K2
K2 K1 y A1 K3
K3 K2 y B1 K4
253
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.
K4 K3 y A0 K1
OBSERVACIONES
Repetir como observación más importante la ausencia de SET,
generalmente tiende a ponerse sin pensar si será o no necesario, pero
254
UNIDAD 10 – ELECTRONEUMÁTICA, MÉTODO DE PASO A PASO
OBJETIVOS
Recordar qué hacer cuando un cilindro tiene su primer movimiento de
entrada.
Recordar cómo se realizan los diagramas de fase y su importancia.
Realizar un ejercicio con muchos relés y aplicable a una función real.
ENUNCIADO.
Unas piezas fundidas rectangulares deben taladrarse en cuatro
posiciones. Las piezas se insertan manualmente y se fijan por medio de una
leva excéntrica.
La unidad de avance “C” se halla dispuesta verticalmente. Los cilindros
“A” y “B” desplazan la mesa de forma que pueden determinarse
consecutivamente las posiciones “1”, “2”, “3” y “4”.
255
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.
SECUENCIA
C+ C- A- C+ C- B- C+ C- A+ C+ C- B+
B
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
ACTIVACIONES Y DESACTIVACIONES
Por no poner una tabla con tantos relés se recuerdan las normas
utilizadas para realizarla.
Cada relé se activa cuando está con señal el relé anterior (contacto
normalmente abierto del mismo) y el final de carrera anterior manda señal
(contacto abierto del mismo).
Cada relé se desactiva cuando se activa el relé siguiente (contacto
normalmente cerrado del mismo).
Además cada relé se realimenta a sí mismo.
Se utilizará pulsador de set para activar el último relé (relé 12) antes de
comenzar la primera secuencia de la máquina.
SALIDAS
Como los pilotajes son todos biestables, cada bobina recibe señal de
los relés que deben activarla, siempre en paralelo.
256
UNIDAD 10 – ELECTRONEUMÁTICA, MÉTODO DE PASO A PASO
257
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.
OBSERVACIONES
Además de las ya hechas en el ejercicio, conviene observar que
cuando un cilindro tiene su primera carrera hacia adentro:
El cilindro ha de dibujarse afuera (posición inicial al 100% de recorrido).
La válvula sigue siendo la misma, pero los pilotajes cambian de lado,
ahora el de entrada es el izquierdo y el de salida el derecho.
Los tubos de las conexiones de salida de la válvula se cruzan.
OBJETIVOS
Realizar la automatización de una máquina taladradora por el método
paso a paso electroneumático.
ENUNCIADO.
En la imagen se observa el sistema a automatizar.
Las piezas bajan por el conducto alimentador que contiene veinte
piezas cuyo mecanizado contará un contador que impedirá la repetición del
ciclo hasta que vuelva a contener piezas y se resetee.
El cilindro “A” empujará una pieza contra el cilindro “D” que no se habrá
movido. El cilindro “B” sujetará la pieza regresando el cilindro “A” a su posición.
Después de sujetarse la pieza el cilindro “C desplazará la broca para
realizar el primer agujero.
258
UNIDAD 10 – ELECTRONEUMÁTICA, MÉTODO DE PASO A PASO
Después del primer agujero el cilindro “B” suelta, para permitir que
salga el cilindro “D” que colocará la pieza en posición para el segundo agujero,
colocada la pieza se vuelve a sujetar con el cilindro “B” y se realizará el mismo.
Hecho el segundo agujero y con el cilindro “C” en su posición alta, los
cilindros “B” y “D” volverán a su posición de manera simultánea, quedando el
sistema para realizar un nuevo ciclo con otra pieza.
Los cuatro cilindros utilizan distribuidoras monoestables.
SECUENCIA
B+ B–
A+ C+ C- B- D+ B+ C+ C-
A- D-
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
259
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.
K10 y B0 y D0 y marcha y
K1 K2
QUE NO ESTE CONT
K2 K1 y A1 K3
K3 K2 y B1 y A0 K4
K4 K3 y C1 K5
K5 K4 y C0 K6
K6 K5 y B0 K7
K7 K6 y D1 K8
K8 K7 y B1 K9
K9 K8 y C1 K10
K10 K9 y C0 ó RESET K1
260
UNIDAD 10 – ELECTRONEUMÁTICA, MÉTODO DE PASO A PASO
261