[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
779 vistas89 páginas

Modulo D Resolución Circuitos Electro Neumaticos

Este documento describe circuitos electroneumáticos básicos y más complejos para entender el funcionamiento de componentes eléctricos como relés y bobinas. Incluye 10 circuitos básicos que usan mando directo e indirecto de cilindros neumáticos de simple y doble efecto mediante pulsadores y detectores. También presenta 21 circuitos más complejos que muestran secuencias clásicas.

Cargado por

La Noe77
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
779 vistas89 páginas

Modulo D Resolución Circuitos Electro Neumaticos

Este documento describe circuitos electroneumáticos básicos y más complejos para entender el funcionamiento de componentes eléctricos como relés y bobinas. Incluye 10 circuitos básicos que usan mando directo e indirecto de cilindros neumáticos de simple y doble efecto mediante pulsadores y detectores. También presenta 21 circuitos más complejos que muestran secuencias clásicas.

Cargado por

La Noe77
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 89

DISEÑO DE CIRCUITOS

NEUMÁTICOS Y ELECTRONEUMÁTICOS

BLOQUE D

UNIDAD 8
ELECTRONEUMÁTICA. RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS
INTUITIVOS.
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.

ELECTRONEUMÁTICA – CIRCUITOS INTUITIVOS .............................................................. 176

1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................. 176

2. ELECTRONEUMÁTICA. .................................................................................................. 176

3. NORMAS BÁSICAS......................................................................................................... 177

4. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS. .......................................................................... 177

4.1. CIRCUITO ELECTRONEUMÁTICO BÁSICO NÚMERO 1 (enbasico1.pro). .......... 178

4.2. CIRCUITO ELECTRONEUMÁTICO BÁSICO NÚMERO 2 (enbasico2.pro). .......... 178

4.3. ELECTRONEUMÁTICO BÁSICO NÚMERO 3 (enbasico3.pro). ........................... 179

4.4. ELECTRONEUMÁTICO BÁSICO NÚMERO 4 (enbasico4.pro). ........................... 181

4.5. CIRCUITO BÁSICO NÚMERO 5 (basico5n.pro)..................................................... 182

4.6. ELECTRONEUMÁTICO BÁSICO NÚMERO 6 (enbasico6.pro). ............................ 182

4.7. ELECTRONEUMÁTICA BÁSICO NÚMERO 7 (enbasico7.pro).............................. 183

4.8. ELECTRONEUMÁTICA BÁSICO NÚMERO 8 (enbasico8.pro).............................. 184

4.9. ELECTRONEUMÁTICA BÁSICO NÚMERO 9 (enbasico9.pro).............................. 185

4.10. ELECTRONEUMÁTICA BÁSICO NÚMERO 10 (enbasico10.pro).......................... 186

5. OTROS CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS CON RESOLUCIÓN INTUITIVA......... 189

5.1. INTUITIVOS. CIRCUITO 11 (enintuitivo11.pro). ..................................................... 189

5.2. INTUITIVOS. CIRCUITO 12 (enintuitivo12.pro). ..................................................... 190

5.3. INTUITIVOS. CIRCUITO 13 (enintuitivo13.pro). ..................................................... 191

5.4. INTUITIVOS. CIRCUITO 14 (enintuitivo14.pro). ..................................................... 192

5.5. INTUITIVOS. CIRCUITO 15 (enintuitivo15.pro). ..................................................... 193

5.6. INTUITIVOS. CIRCUITO 16 (enintuitivo16.pro). ..................................................... 194

5.7. INTUITIVOS. CIRCUITO 17 (enintuitivo17biestables.pro). ..................................... 195

5.8. INTUITIVOS. CIRCUITO 18 (enintuitivo17monoestables.pro)................................ 197

5.9. INTUITIVOS. CIRCUITO 19 (enintuitivo19biestables.pro). ..................................... 198

5.10. INTUITIVOS. CIRCUITO 20 (enintuitivo20.pro). ..................................................... 200

5.11. INTUITIVOS. CIRCUITO 21 (enintuitivo21.pro). ..................................................... 201

6. SECUENCIA CLÁSICA A+ B+ A- B- .............................................................................. 202

6.1. A+ B+ A- B-. CON BIESTABLES Y FINALIZACIÓN DE SECUENCIA EN EL PARO. ......... 203

174
UNIDAD 8 – CIRCUITOS INTUITIVOS ELECTRONEUMÁTICOS

6.2. A+ B+ A- B-. CON BIESTABLES Y REGRESO A ORIGEN EN EL PARO............. 203

6.3. A+ B+ A- B-. CON MONOESTABLES Y FINALIZACIÓN DEL CICLO EN EL PARO. ........ 204

6.4. A+ B+ A- B-. CON MONOESTABLES Y RETORNO A ORIGEN EN EL PARO.... 205

7. SECUENCIA CLÁSICA A+ B+ B- A- .............................................................................. 206

175
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.

ELECTRONEUMÁTICA – CIRCUITOS INTUITIVOS

64. INTRODUCCIÓN

Para el diseño de circuitos sencillos conocidas las especificaciones de


funcionamiento no suelen emplearse métodos específicos, simplemente se
siguen unas normas básicas unidas a la intuición adquirida por el diseñador al
comenzar con circuitos de poca complejidad lo que le irá aportando capacidad
para realizar circuitos algo más complejos.

65. ELECTRONEUMÁTICA.

En los automatismos electro-neumáticos, el circuito de fuerza es


neumático. Por eso los circuitos seguirán teniendo cilindros y distribuidoras,
pero, los pilotajes de éstas serán eléctricos y los finales de carrera también.
La parte de mando o maniobra del automatismo es eléctrica.
Al diseñar los circuitos se tendrán en cuenta algunos convenios ya
utilizados en la parte neumática y también algunos nuevos de la parte resuelta
eléctricamente.

A B C Los cilindros se nombrarán con letras mayúsculas


A+ El cilindro A sale
A- El cilindro A entra
Cilindro de simple efecto.
Realizará su única carrera útil al salir (A+) cuando
llegue aire a presión a su conexión.
Regresará o entrará (A-) cuando su única conexión
se conecte con un escape.

Cilindro de doble efecto.


Sale (A+) si la conexión “1” tiene presión y la “2”
escape.
1 Entra si la conexión “2” tiene presión y la “1” escape.
2

Los cilindros tendrán los finales de carrera situados


como en los circuitos neumáticos, pero se utilizarán
detectores de proximidad magnéticos.

176
UNIDAD 8 – CIRCUITOS INTUITIVOS ELECTRONEUMÁTICOS

En los circuitos electro-neumáticos este concepto no


MANDO DIRECTO significa lo mismo que en los neumáticos.
Aquí, hace referencia a la NO existencia de relé.
En los circuitos electro-neumáticos hace referencia a
que la señal del pulsador o detector se envía a un
MANDO INDIRECTO relé que memorizará la señal, utilizando luego un
contacto abierto o cerrado del relé para accionar
sobre la salida.

66. NORMAS BÁSICAS

Como ya se ha dicho, mando directo hace referencia a la NO existencia


de relé, mientras que el mando indirecto se hará utilizando un relé.
Si el cilindro es de simple efecto su válvula distribuidora será una
válvula de tres vías, generalmente una 3/2 normalmente cerrada. Dependiendo
del comportamiento que se desee en el cilindro, la válvula será monoestable o
no.
Si el cilindro es de doble efecto su válvula distribuidora será una
válvula con dos vías de trabajo, es decir una 4/2 o una 5/2. Estas dos válvulas
son totalmente intercambiables.
En un circuito eléctrico nunca podrá repetirse una salida (relé, bobina
eléctrica, etc.) si en una secuencia ésta debe activarse más de una vez se
pondrán sus líneas de activación en paralelo.
Se podrán utilizar tantos contactos abiertos o cerrados de un relé como
sea necesario.

67. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.

OBJETIVOS: Los primeros ejercicios tienen todos ellos el mismo objetivo,


conocer el funcionamiento de los componentes eléctricos,
conocer la librería eléctrica del simulador utilizado, su utilización
y su compaginación con la librería neumática.
Diferenciar entre mando eléctrico directo e indirecto.
Utilización de relés y sus contactos.

177
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.

67.1. CIRCUITO ELECTRONEUMÁTICO BÁSICO NÚMERO 1


(enbasico1.pro).
ENUNCIADO
Mando directo de un cilindro de simple efecto mediante un pulsador.

Ejercicio simulado: enbasico1

OBSERVACIONES
En el circuito eléctrico se activa la bobina eléctrica que pilota a la
distribuidora, en este caso monoestable, físicamente en un montaje real son
una misma cosa, pero en la simulación hay dos elementos que deben llevar el
mismo nombre, para que cuando en la parte eléctrica reciba señal, reaccione la
distribuidora.
Aunque el nombre no es muy acertado, la bobina eléctrica, recibe en el
programa de simulación el nombre de SOLENOIDE.
Al ser la distribuidora monoestable, el cilindro regresa en el mismo
momento que se suelta el pulsador.

67.2. CIRCUITO ELECTRONEUMÁTICO BÁSICO NÚMERO 2


(enbasico2.pro).
ENUNCIADO
Mando directo de un cilindro de doble efecto mediante un pulsador.

178
UNIDAD 8 – CIRCUITOS INTUITIVOS ELECTRONEUMÁTICOS

OBSERVACIONES
Mientras el pulsador esté pulsado el cilindro saldrá y se mantendrá
afuera. Al soltar el pulsador el cilindro regresará.
Ejercicio simulado: enbasico2

67.3. ELECTRONEUMÁTICO BÁSICO NÚMERO 3 (enbasico3.pro).

ENUNCIADO
Mando indirecto de un cilindro de simple efecto mediante un pulsador.

EJERCICIO DIRIGIDO
 Se abrirá un nuevo archivo en el simulador con una hoja de esquema en
blanco y se guardará en la carpeta de trabajo con el nombre
“enbasico3.pro”.
 Desde la librería neumática se añadirá al esquema un cilindro de simple
efecto, dejando las características que ofrece por defecto.
 También desde la librería neumática se añadirá una válvula 3/2
normalmente cerrada, monoestable y pilotada por solenoide.

 Se seleccionará ahora el solenoide del pilotaje y se pondrá en la ventana


“etiqueta” un nombre, en el ejemplo A+

179
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.

 Desde la carpeta líneas de la librería neumática se pondrán a la válvula


alimentación, escape y se unirá su conexión de salida con el cilindro.
 Acabada la parte de fuerza, se abrirá la librería eléctrica (europea) para
editar el circuito de maniobra.
 En el apartado interruptores se tomará un pulsador
normalmente abierto y se le pondrá la etiqueta de
MARCHA.
 En la carpeta componentes de salida se encontrará un
relé cuya etiqueta será K1.
 Desde la carpeta alimentación eléctrica se elegirán las
opciones que se ven en la figura (24 – 0 V). Podrían
utilizarse otras opciones.
 Ahora desde la carpeta contactos, se cogerá uno normalmente abierto y se
le dirá que es del relé K1.

 Por último se pondrá debajo del contacto del relé y desde la carpeta
componentes de salida un solenoide cuya etiqueta será la misma que se le
dio al de la válvula neumática que debe pilotar.
 Se terminará el circuito poniendo el cable eléctrico necesario. Se encuentra
en la carpeta líneas.

180
UNIDAD 8 – CIRCUITOS INTUITIVOS ELECTRONEUMÁTICOS

 Finalmente se simulará el ejercicio.


Ejercicio simulado: enbasico3

OBSERVACIONES
Al pulsar el pulsador se excita el relé y su contacto abierto cambia a
cerrado, alimentando la bobina de pilotaje de la válvula y saliendo el cilindro.
Al soltar el pulsador el relé pierde su alimentación y el cilindro regresa.

67.4. ELECTRONEUMÁTICO BÁSICO NÚMERO 4 (enbasico4.pro).


ENUNCIADO
Mando indirecto de un cilindro de doble efecto mediante un pulsador.

OBSERVACIONES
Las mismas que en el circuito anterior.
Ejercicio simulado: enbasico4

181
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.

67.5. CIRCUITO BÁSICO NÚMERO 5 (basico5n.pro).

OBJETIVOS: El circuito siguiente intenta mostrar la diferencia entre un mando


monoestable y un mando biestable.
Comprobar que en un mando biestable es necesario una señal
de regreso, en este caso un pulsador.

ENUNCIADO
Mando indirecto de un cilindro de doble efecto mediante dos
pulsadores uno para salida del cilindro y otro para entrada. Los pulsadores
pilotan una distribuidora biestable.

OBSERVACIONES
Pulsando un instante el pulsador de salida el cilindro sale y se
mantiene afuera hasta que se pulse un instante el pulsador de regreso.
Puede observarse la diferencia entre colocar una distribuidora
monoestable como la del ejercicio 4 y una biestable como en este ejercicio.
Ejercicio simulado: basico5n

67.6. ELECTRONEUMÁTICO BÁSICO NÚMERO 6 (enbasico6.pro).

OBJETIVOS: Conocer la conexión en serie de señales, comprobar que deben


estar activas de manera simultánea.

ENUNCIADO
Dos pulsadores de marcha hacen salir a un cilindro de doble efecto y
uno de regreso le hará regresar. La distribuidora será biestable.

182
UNIDAD 8 – CIRCUITOS INTUITIVOS ELECTRONEUMÁTICOS

Se va a realizar el circuito con mando directo y con mando indirecto.

Ejercicio simulado: enbasico6a (mando directo)

Ejercicio simulado: enbasico6b (mando indirecto)

OBSERVACIONES
Dos señales eléctricas en serie son en un circuito eléctrico lo que una
válvula de simultaneidad o “Y” en el circuito neumático.

67.7. ELECTRONEUMÁTICA BÁSICO NÚMERO 7 (enbasico7.pro).

OBJETIVOS: Conocer la conexión en paralelo y su relación con la válvula “O”


neumática.

ENUNCIADO
Un cilindro de doble efecto y válvula distribuidora biestable saldrá al
pulsar uno cualquiera de los dos pulsadores de marcha y volverá a origen al
pulsar el de regreso. Se realizará una solución con mando directo.

183
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.

REGRESO

Ejercicio simulado: enbasico7

OBSERVACIONES
Una conexión en paralelo en un circuito eléctrico trabaja igual que una
válvula selectora de circuito “O” en un circuito neumático.

67.8. ELECTRONEUMÁTICA BÁSICO NÚMERO 8 (enbasico8.pro).

OBJETIVOS: Saber cómo se realimenta una señal a sí misma.


Entender que si una señal se realimenta a sí misma es
necesario disponer de un elemento que la desactive.
Conocer la maniobra marcha / paro.
Entender la opción en el circuito de paro preferente.

ENUNCIADO
Realizar un circuito en el que un pulsador de marcha haga salir a un
cilindro y, a pesar de tener la distribuidora monoestable, que se mantenga
afuera gracias a la realimentación de la señal de un relé.
Se dispone de un pulsador de paro para que el cilindro regrese a su
origen.
El paro es preferente a la marcha, es decir que si se pulsan los dos
pulsadores a la vez el cilindro no sale.

184
UNIDAD 8 – CIRCUITOS INTUITIVOS ELECTRONEUMÁTICOS

Ejercicio simulado: enbasico8

OBSERVACIONES
Ver la posición del pulsador de paro, en la línea principal.
Observar que el pulsador de paro es normalmente cerrado, dejando
pasar la corriente hasta que se pulsa.

67.9. ELECTRONEUMÁTICA BÁSICO NÚMERO 9 (enbasico9.pro).

OBJETIVOS: Recordar cómo se realiza la realimentación.


Afianzar el concepto marcha / paro.
Conocer la maniobra marcha / paro con el pulsador de paro en
la línea de realimentación, situación que hace preferente a la
marcha frente al paro.

ENUNCIADO
Realizar un marcha / paro con un cilindro de doble efecto.
El marcha es preferente al paro, es decir que si se pulsan los dos
pulsadores a la vez el cilindro sale.

Ejercicio simulado: enbasico9

185
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.

OBSERVACIONES
Ver la posición del pulsador de paro, en la línea de realimentación.
Observar que este circuito y el anterior son idénticos en
funcionamiento, salvo en la situación de que se pulsen los dos pulsadores a la
vez.

67.10. ELECTRONEUMÁTICA BÁSICO NÚMERO 10


(enbasico10.pro).

OBJETIVOS: Conocer el funcionamiento de un circuito automático. La


utilización de los finales de carrera como emisores de señal que
proporcionan pilotajes y ejercen acciones.
Aprender a utilizar y colocar los finales de carrera magnéticos.

ENUNCIADO
Regreso automático de un cilindro de doble efecto cuando llega al final
de su recorrido. La salida se realizará mediante un pulsador de marcha.
Como la válvula distribuidora es monoestable el relé deberá
realimentarse y el final de carrera deberá cortar la señal hacia el relé para que
el circuito regrese.

EJERCICIO DIRIGIDO
 Abrir un proyecto nuevo en el programa de simulación.
 Guardar el archivo en la carpeta de trabajo con el nombre “enbasico10.pro”

 Estando en el esquema en blanco, abrir la biblioteca en su apartado de


neumática.

186
UNIDAD 8 – CIRCUITOS INTUITIVOS ELECTRONEUMÁTICOS

 En actuadores buscar un cilindro de doble efecto y ponerlo en el esquema.


 En válvulas elegir una válvula 5/2 (14) monoestable y con pilotaje eléctrico
por su lado izquierdo, poner como etiqueta al solenoide A+.

 Poner a estos dos elementos los escapes, alimentación y líneas de presión


(carpeta líneas).
 Entrar en la carpeta detectores y coger el elemento “detector magnético”
o “detector de proximidad magnético”, poner en la etiqueta A1 y colocarlo
para que el cilindro lo accione al llegar al final de su recorrido.

187
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.

 Abrir la librería eléctrica (Europa) para realizar el circuito eléctrico.

 El único elemento que se utiliza por primera vez es el contacto del final de
carrera, se encuentra en la carpeta interruptores y hay que elegir la opción
contacto de interruptor de proximidad, en este caso normalmente
cerrado.

Ejercicio simulado: enbasico10

OBSERVACIONES
Se podría realizar un circuito que funcionase igual pero con una
distribuidora biestable, en cuyo caso no es necesaria la realimentación y el
contacto del final de carrera pilotaría a la distribuidora para hacer regresar el
cilindro.

188
UNIDAD 8 – CIRCUITOS INTUITIVOS ELECTRONEUMÁTICOS

Ejercicio simulado: enbasico10b

68. OTROS CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS CON RESOLUCIÓN


INTUITIVA

68.1. INTUITIVOS. CIRCUITO 11 (enintuitivo11.pro).

OBJETIVOS: Realizar un circuito automático de ciclo continuo gobernado por


los finales de carrera del cilindro.

ENUNCIADO
Realizar un circuito que al cerrar un interruptor de marcha haga salir y
entrar a un cilindro de doble efecto de manera continua hasta que se
desenclave el pulsador.

Ejercicio simulado: enbasico11

OBSERVACIONES
Más adelante se realizará este circuito utilizando un pulsador en lugar
de un interruptor que pueda enclavarse.

189
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.

Se continúa con la numeración de circuitos básicos, aunque ahora el


bloque se denomina circuitos intuitivos, ya que a partir de ahora no se pueden
considerar circuitos de poca complicación.

68.2. INTUITIVOS. CIRCUITO 12 (enintuitivo12.pro).

OBJETIVOS: Conocer el funcionamiento de un temporizador.

ENUNCIADO
Realizar un circuito que al tiempo de accionar el pulsador de marcha
haga salir a un cilindro de doble efecto. El regreso será automático al llegar el
cilindro al final de carrera A1.

Ejercicio simulado: enbasico12

OBSERVACIONES
Al pulsar marcha se activa el relé K1 que queda realimentado por un
contacto del mismo relé.
Otro contacto del relé activa un temporizador a la conexión de tal
manera que al tiempo de recibir señal su contacto abierto pilota la distribuidora
hacia “+” saliendo el cilindro, a la vez un contacto cerrado del temporizador
corta la alimentación del relé para no dejar señales permanentes.
Un contacto del final de carrera hace que se alimente un segundo relé
cuyo contacto abierto pilota para el regreso del cilindro.
El sistema está listo para que se repita la maniobra.

RECORDANDO
Un temporizador a la conexión es un relé cuyos contactos cambian un
tiempo después de que le llegue alimentación a su bobina.

190
UNIDAD 8 – CIRCUITOS INTUITIVOS ELECTRONEUMÁTICOS

68.3. INTUITIVOS. CIRCUITO 13 (enintuitivo13.pro).

OBJETIVOS: Conocer el funcionamiento de un contador.

APRENDIENDO
Utilización de un contador eléctrico como el que dispone el programa de
simulación de circuitos.
 Se encuentra en la carpeta contadores de la librería eléctrica que se está
utilizando.

 Puede observarse que al colocarlo en la zona de edición pide el valor con el


que el circuito debe activarse y provocar una acción.
 Tiene tres conexiones. La superior izquierda es la señal que hace
incrementarse en uno la cuenta del contador. Puede ser cualquier señal del
circuito que no se repita en la secuencia.
 Generalmente se lleva la señal mediante saltos de etiquetas de entrada y
salida, para no influir en la limpieza y claridad del circuito.
 La conexión inferior izquierda es el reset del contador, su puesta a cero. El
contador puede en ocasiones resetearse con una señal del propio circuito,
mientras que en otras se coloca un pulsador con esa función. En el circuito
siguiente se utiliza esta opción.

 La conexión derecha se convierte en activa cuando se llega a la cuenta pre-


establecida, generalmente se utiliza para dar alimentación a un relé (suele
denominarse CONT) y sus contactos se utilizarán para realizar la acción o
acciones que debe realizar el circuito al llegar a la cuenta.

191
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.

ENUNCIADO
Mediante un interruptor de marcha un cilindro de doble efecto comienza
a realizar salidas y entradas hasta que al llegar a un número determinado en un
contador se para de manera automática.

Ejercicio simulado: enbasico13


OBSERVACIONES
El contador cuenta cada vez que llega señal al detector A1.
Cuando se han realiza 10 secuencias el contacto normalmente cerrado
del contador se abre impidiendo que siga realizándose el ciclo.
Puede observarse la alimentación eléctrica del contador.

68.4. INTUITIVOS. CIRCUITO 14 (enintuitivo14.pro).

OBJETIVOS: Aprender a memorizar un pulsador de marcha de tal manera que


se pueda realizar un ciclo continuo sin necesidad de que la
acción de marcha la realice un pulsador con enclavamiento.

APRENDIENDO
Simplemente hay que mandar la señal de marcha
a un relé que se auto-alimente de tal manera que el relé
seguirá estando activo hasta que se pulse el pulsador de
paro.
Ahora se utilizará un contacto del relé en el circuito
para realizar la secuencia deseada.

192
UNIDAD 8 – CIRCUITOS INTUITIVOS ELECTRONEUMÁTICOS

ENUNCIADO
Se desea que un cilindro comience una secuencia de salidas y
entradas al pulsar un pulsador de marcha.
La secuencia se detendrá al accionar un pulsador de paro.

Ejercicio simulado: enbasico14

OBSERVACIONES
Este circuito ya se había realizado pero utilizando un pulsador
enclavado.

68.5. INTUITIVOS. CIRCUITO 15 (enintuitivo15.pro).

OBJETIVOS: Conocer cómo se realimenta un cilindro a sí mismo utilizando el


final de carrera.

ENUNCIADO
Un pulsador P1 hace salir a un cilindro a velocidad regulada, si se
suelta el pulsador el cilindro regresa a origen, si se mantiene el pulsador hasta
que llegue al final de carrera, el cilindro se mantiene afuera.
P2 hace regresar al cilindro.

OBSERVACIONES
Recordar que la regulación del movimiento de salida se realiza
regulando el escape de ese movimiento.
Siempre que un cilindro se mueve pero regresa a origen si no se
cumple una condición, es necesario que la distribuidora sea monoestable.

193
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.

Ejercicio simulado: enbasico15

68.6. INTUITIVOS. CIRCUITO 16 (enintuitivo16.pro).

OBJETIVOS: Recordar cómo se realimenta un cilindro a sí mismo utilizando el


final de carrera.
Aprender a utilizar condiciones de entrada o salida para los
cilindros.

ENUNCIADO
Un pulsador P1 hace salir a un cilindro A
Un pulsador P2 hace salir a un cilindro B a velocidad regulada
únicamente si el cilindro A está afuera. Si se suelta el pulsador el cilindro
regresa a origen, si se mantiene el pulsador hasta que llegue al final de carrera,
el cilindro se mantiene afuera.
P3 hace regresar los dos cilindros.

OBSERVACIONES
Recordar que la regulación del movimiento de salida se realiza
regulando el escape de ese movimiento.
Siempre que un cilindro se mueve pero regresa a origen si no se
cumple una condición, es necesario que la distribuidora sea monoestable.
Para que el cilindro B salga debe estar enviando señal el detector A1.
Para que el cilindro B se realimente sería suficiente con la señal de B1,
pero se coloca también la de A1 con el fin de que al pulsar P3 la ausencia de
esta señal haga también entrar al cilindro B.

194
UNIDAD 8 – CIRCUITOS INTUITIVOS ELECTRONEUMÁTICOS

Ejercicio simulado: enbasico16

68.7. INTUITIVOS. CIRCUITO 17 (enintuitivo17biestables.pro).

OBJETIVOS: Recordar cómo se aplican condiciones a los movimientos.


Junto con el ejercicio siguiente, ver la diferencia entre que un
cilindro tenga distribuidora biestable o la tenga monoestable.

ENUNCIADO
Un pulsador PU1 hace salir a un cilindro A.
Un pulsador PU2 hace salir a un cilindro B únicamente si el cilindro A
está afuera.
PU3 hace regresar los dos cilindros, pero primero al cilindro A y cuando
éste ha llegado al final regresa B.
Los cilindros A y B tienen distribuidoras biestables.

195
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.

Ejercicio simulado: enbasico17biestables

OBSERVACIONES
Únicamente recordar que cuando el cilindro es gobernado por una
distribuidora biestable, únicamente es necesaria una señal de un instante para
que se produzca el cambio de la válvula y por lo tanto el movimiento del
cilindro.

196
UNIDAD 8 – CIRCUITOS INTUITIVOS ELECTRONEUMÁTICOS

68.8. INTUITIVOS. CIRCUITO 18 (enintuitivo18monoestables.pro).

OBJETIVOS: Comparar el modo de trabajo de una distribuidora monoestable


con el de una biestable.

ENUNCIADO
Un pulsador P1 hace salir a un cilindro A.
Un pulsador P2 hace salir a un cilindro B únicamente si el cilindro A
está afuera.
P3 hace regresar los dos cilindros, pero primero al cilindro A y cuando
éste ha llegado al final regresa B.
Los cilindros A y B tienen distribuidoras monoestables.

Ejercicio simulado: enbasico18monoestables

197
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.

OBSERVACIONES
Cuando la distribuidora del cilindro es monoestable, hay que mantener
la señal durante el tiempo en que el cilindro tenga que salir o mantenerse
afuera, para cortarla en el momento en que deba entrar.

68.9. INTUITIVOS. CIRCUITO 19 (enintuitivo19biestables.pro).

OBJETIVOS: Afianzar la utilización de condiciones de salida y entrada.


Utilización del temporizador.
Doble posibilidad de pilotaje de regreso.
El ejercicio se realizará primero con distribuidoras biestables y
después con monoestables

Ejercicio simulado: enbasico19biestables

198
UNIDAD 8 – CIRCUITOS INTUITIVOS ELECTRONEUMÁTICOS

ENUNCIADO
Un pulsador PU1 hace salir a un cilindro A.
Un pulsador PU2 hace salir a un cilindro B únicamente si el cilindro A
está afuera.
PU3 hace regresar los dos cilindros a la vez o, si no se pulsa PU3, al
tiempo de salir B regresarán también los dos cilindros.
Los cilindros A y B tienen distribuidoras biestables en el ejercicio
anterior y distribuidoras monoestables en el siguiente.

Ejercicio simulado: enbasico19monoestables

199
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.

OBSERVACIONES
Observar que los pilotajes de regreso pueden ser dos, el pulsador P3 o
el contacto del temporizador a la conexión que comienza a contar el tiempo
cuando el cilindro B ha salido del todo.
En el ejercicio con monoestables es un contacto del relé K3 el que
corta los pilotajes de salida para que sea el muelle quien mande y haga
regresar a los cilindros.

68.10. INTUITIVOS. CIRCUITO 20 (enintuitivo20.pro).

OBJETIVOS: Realizar un circuito específico para el funcionamiento de una


prensa que concuerde con las especificaciones del enunciado.

Ejercicio simulado: enbasico20

ENUNCIADO – CIRCUITO PARA UNA MÁQUINA DE DOBLAR PLETINAS.


Se trata de sujetar una pieza con el cilindro A y doblarla con el cilindro
B. No se puede doblar si no está sujeta.

200
UNIDAD 8 – CIRCUITOS INTUITIVOS ELECTRONEUMÁTICOS

Un pulsador PU1 hace salir a un cilindro A, cilindro de sujección.


Un pulsador PU2 hace salir a un cilindro B, cilindro de doblado. El
cilindro B sólo sale si el cilindro A está afuera.
Si se suelta el pulsador PU2, el cilindro B regresa, y si se mantiene
hasta que llegue a su final de carrera B1, al llegar comienza también el regreso.
PU3 hace regresar al cilindro A.
El cilindro de doblar no puede volver a salir si no se cambia la pieza
que sujeta el cilindro A.

68.11. INTUITIVOS. CIRCUITO 21 (enintuitivo21.pro).

OBJETIVOS: Aprender cómo realizar un único ciclo aunque el operario no


haya soltado todavía el pulsador de marcha. Es decir para
volver a realizar un nuevo ciclo es necesario soltar el pulsador y
volver a pulsarlo.

ENUNCIADO.
Se pulsará un pulsador de marcha y un cilindro saldrá y entrará, y
quedará en espera de que se haya soltado el pulsador y se vuelva a pulsar
para realizar otra secuencia.
Con el circuito de la figura, si se mantiene el pulsador, se siguen realizando
secuencias.

A continuación se realizan modificaciones para


conseguir que el circuito funcione como se desea.
La clave está en conseguir que al pulsar el pulsador
de marcha se genere un flanco ascendente de su señal, ya
que el flanco únicamente se produce un instante al pulsarse
el pulsador y no se volverá a producir hasta que se suelte y
vuelva a pulsarse.
En la figura de la derecha puede observarse el
conjunto que genera la señal del flanco del pulsador, en este

201
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.

caso será un relé al que se llama F_PM y será un contacto de este relé el que
de paso a la secuencia. A continuación puede verse el circuito completo.

Ejercicio simulado: enbasico21

69. SECUENCIA CLÁSICA A+ B+ A- B-

En esta parte final del tema se va a resolver la secuencia clásica del


enunciado, de cuatro maneras diferentes.
El ciclo en todas ellas va a ser continuo, es decir se pulsará marcha y
se realizará la secuencia de manera indefinida hasta que se pulse paro.
Al pulsar el paro, el circuito podrá detenerse después de acabar la
secuencia ya comenzada o hacer que los cilindros regresen a origen en el
instante que se pulse el paro.
Por otro lado, se resolverá para distribuidoras biestables y para
distribuidoras monoestables. Podrían también utilizarse para un cilindro
distribuidora de un tipo y para el otro cilindro de otro tipo.
Al trabajar con secuencias de este estilo, es posible encontrarse con
señales permanentes, igual que ocurría en neumática. En ese caso habrá que
pensar un poco más o esperar a conocer los métodos de resolución de
secuencias que eliminarán las señales permanentes existan o no.

La parte neumática del cilindro es la misma para los dos primeros


ejercicios

202
UNIDAD 8 – CIRCUITOS INTUITIVOS ELECTRONEUMÁTICOS

69.1. A+ B+ A- B-. CON BIESTABLES Y FINALIZACIÓN DE


SECUENCIA EN EL PARO.

OBJETIVOS: Recordar cómo se realiza un circuito continuo con un pulsador.


Recordar la utilización del PARO y aplicar una de sus opciones.

ENUNCIADO.
Realizar la secuencia A+ B+ A- B- de manera continua al pulsar el
pulsador de marcha.
La secuencia la detendrá el pulsador de paro que permitirá que se
termine de realizar la secuencia ya comenzada.
Las distribuidoras de los cilindros son biestables las dos.

Ejercicio simulado: en_cc_abab_bi_fin

69.2. A+ B+ A- B-. CON BIESTABLES Y REGRESO A ORIGEN EN


EL PARO.

OBJETIVOS: Variación en el uso del paro. Regreso a origen.

ENUNCIADO.
Realizar la secuencia A+ B+ A- B- de manera continua al pulsar el
pulsador de marcha.
La secuencia la detendrá el pulsador de paro que hará que los cilindros
regresen a origen en el momento de pulsarlo.
Las distribuidoras de los cilindros son biestables las dos.

203
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.

Ejercicio simulado: en_cc_abab_bi_ret

69.3. A+ B+ A- B-. CON MONOESTABLES Y FINALIZACIÓN DEL


CICLO EN EL PARO.

OBJETIVOS: Comprender lo diferente que resulta editar un circuito para


distribuidoras monoestables en los cilindros.

ENUNCIADO.
Realizar la secuencia A+ B+ A- B- de manera continua al pulsar el
pulsador de marcha.
La secuencia la detendrá el pulsador de paro que permitirá que la
secuencia comenzada antes de pulsarlo finalice.
Las distribuidoras de los cilindros son monoestables las dos.

Ejercicio simulado: en_cc_abab_mono_fin

204
UNIDAD 8 – CIRCUITOS INTUITIVOS ELECTRONEUMÁTICOS

69.4. A+ B+ A- B-. CON MONOESTABLES Y RETORNO A ORIGEN


EN EL PARO.
Los cilindros para los dos ejercicios con distribuidoras monoestables
están dispuestos como indica la figura.

OBJETIVOS: Comprender lo diferente que resulta editar un circuito para


distribuidoras monoestables en los cilindros.
Volver a repasar la opción de paro de retorno a origen.

ENUNCIADO.
Realizar la secuencia A+ B+ A- B- de manera continua al pulsar el
pulsador de marcha.
La secuencia la detendrá el pulsador de paro, y hará que los cilindros
regresen al origen en el mismo momento de pulsarse.
Las distribuidoras de los cilindros son monoestables las dos.

Ejercicio simulado: en_cc_abab_mono_ret

205
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.

70. SECUENCIA CLÁSICA A+ B+ B- A-

Esta secuencia podría realizarse de las mismas cuatro maneras que se


ha realizado la anterior.
No obstante al realizar la más sencilla, la de distribuidoras biestables y
finalización del ciclo al pulsar el paro, y, realizándola de la misma manera que
la anterior, cambiando únicamente las situaciones de algunos contactos de los
finales de carrera en el circuito eléctrico, observaríamos que el circuito no
funciona. Hay señales permanentes que lo impiden.
Como en los circuitos neumáticos se puede recurrir a la intuición para
resolverlo o aplicar alguno de los métodos de resolución que se estudiarán en
los siguientes temas.
En la siguiente imagen se puede observar la resolución intuitiva.

Ejercicio simulado: en_cc_abba_bi_fin

OBSERVACIONES
Puede observarse que ha sido necesario crear una nueva señal (relé
K2) que estará activo al activarse B1 y seguirá en esa situación hasta que se
active A0.

206
DISEÑO DE CIRCUITOS
NEUMÁTICOS Y ELECTRONEUMÁTICOS

BLOQUE D

UNIDAD 9
ELECTRONEUMÁTICA. RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS
SECUENCIALES POR EL MÉTODO DE CASCADA.
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.

ELECTRONEUMÁTICA – MÉTODO DE CASCADA............................................................... 209

1. INTRODUCCIÓN. SEÑALES PERMANENTES. ............................................................. 209

2. MÉTODO DE CASCADA – EXPLICACIÓN.................................................................... 211

2.1. SECUENCIA DEL CIRCUITO (encascada0biestables.pro) ........................................... 211

2.2. PASOS QUE HAY QUE DAR PARA LA RESOLUCIÓN DEL CIRCUITO. ................. 211

2.3. RESOLUCIÓN DE LA MISMA SECUENCIA PERO CON DISTRIBUIDORAS


MONOESTABLES. (encascada0monoest.pro)........................................................................... 215

3. CIRCUITOS QUE DAN LUGAR A DOS GRUPOS .......................................................... 216

4. SECUENCIA CLÁSICA A + B + B - A – ....................................................................... 217

4.1. RES. CON BIESTABLES Y UN ÚNICO RELÉ (en_cc_abba_bi_1rele_cu.pro).............. 217

4.2. RESOLUCIÓN CON MONOESTABLES Y UN ÚNICO RELÉ


(en_cc_abba_mono_1rele_cu.pro)............................................................................................. 219

4.3. RESOLUCIÓN CON BIESTABLES Y UN GRUPO VACÍO AL FINAL


(en_cc_abba_bi_kvacio_cu.pro)................................................................................................ 221

5. OTRAS SECUENCIAS ..................................................................................................... 223

5.1. SECUENCIA A +, A -, B +, B – (en_cc_aabb_bi_cu.pro).............................................. 223

5.2. SECUENCIA CON TEMPORIZADOR (en2_cascada_bi_t_cu.pro) ............................... 225

5.3. SECUENCIA CON UN CILINDRO CON VARIOS FINALES DE CARRERA


(en2_cascada_bi_t_cu.pro) ....................................................................................................... 229

5.4. SECUENCIA DE CUATRO CILINDROS EN CICLO CONTINUO Y PARADA POR


CONTADOR (en3_cascada_mono_c_fin.pro)............................................................................ 233

208
UNIDAD 9 – ELECTRONEUMÁTICA, MÉTODO DE CASCADA

ELECTRONEUMÁTICA – MÉTODO DE CASCADA

71. INTRODUCCIÓN. SEÑALES PERMANENTES.

Como ya se ha estudiado en la parte de neumática, los métodos de


resolución de circuitos son necesarios para resolver circuitos secuenciales, es
decir aquellos en los que los cilindros realizan una secuencia de movimientos
una vez que se ha pulsado el pulsador de marcha.
En la parte final del tema anterior en la que se han resuelto ejercicios
básicos de manera intuitiva, ya se ha resuelto de varias maneras un ejercicio
con la siguiente secuencia A+ B+ A- B-.
La siguiente figura corresponde a la resolución de la secuencia anterior
para ciclo único.

La resolución en general resulta sencilla y el circuito funciona bien a la


primera.
Sin embargo al realizar una pequeña modificación en la secuencia para
que los movimientos sean A+ B+ B- A- nos damos cuenta de que lo que es
aparentemente igual de sencillo, se resuelve igual pero no funciona.

209
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.

En la figura puede observarse el circuito de mando para la secuencia


indicada. Puede compararse con el circuito anterior y ver que sólo cambia el
orden en que los finales de carrera envían señal a las bobinas de las
distribuidoras.
En principio con ese cambio el circuito debería funcionar, sin embargo
al simularlo ocurre lo que puede verse en la siguiente figura.

210
UNIDAD 9 – ELECTRONEUMÁTICA, MÉTODO DE CASCADA

Al pulsar el marcha, ha salido el cilindro A, después el B, pero el


siguiente movimiento en el que B debería regresar, no se produce, a pesar de
que a la bobina B- le llega corriente eléctrica.
El motivo es que todavía está recibiendo señal la bobina B+, es decir la
distribuidora del cilindro B está siendo pilotada por los dos lados y por lo tanto
no responde.
Esta situación, similar a lo que ocurría con este circuito en neumática,
da lugar a lo que se conoce como señales permanentes.
Su eliminación puede hacerse, de manera intuitiva previo conocimiento
de su existencia o, aplicando un método que las elimine, existan o no.
En este tema se va a conocer uno de los métodos aplicados con este
fin.

72. MÉTODO DE CASCADA – EXPLICACIÓN.

Para explicar el método se va a utilizar la misma secuencia que se


utilizó en neumática. Es una secuencia grande que da lugar a cinco grupos y
permite una explicación detallada.
Posteriormente se aplicará el método a secuencias más sencillas.

72.1. SECUENCIA DEL CIRCUITO (encascada0biestables.pro)


Se va a diseñar un circuito para tres cilindros que van a realizar la
siguiente secuencia de movimientos.

72.2. PASOS QUE HAY QUE DAR PARA LA RESOLUCIÓN DEL


CIRCUITO.

 Separar la secuencia en grupos, de tal forma que cualquier movimiento


de un cilindro (cualquier letra prescindiendo del signo), debe aparecer
una sola vez en cada grupo y se formarán el mínimo número de
grupos posibles. Se formarán los grupos comenzando por el principio.

211
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.

 Designar cada uno de los grupos con cifras.


 Empezar el esquema del circuito dibujando los cilindros en la posición
que les corresponde al comienzo del ciclo. En los cilindros, si se
respeta el tipo de distribuidora, y siempre que el primer movimiento sea
de salida, hay que tener en cuenta que los pilotajes de la izquierda
hacen salir al cilindro, mientras que los pilotajes de la derecha le hacen
entrar.

A+ A- B- C+ C-

 Cada cilindro estará gobernado por una válvula distribuidora 4/2 ó 5/2
de accionamiento neumático y biestable.
 En neumática cada grupo era una línea de aire, en electro-neumática
cada grupo es un relé.
 Además de la parte de fuerza que sigue siendo neumática aunque con
finales de carrera y pilotajes de señal eléctrica, en la parte de maniobra
eléctrica se pueden considerar dos partes. La parte que se encarga de
que sólo esté activo a la vez uno de los relés (tabla siguiente) y la parte
que activará las salidas (bobinas de pilotaje).

GRUPO ¿QUIÉN ACTIVA? ¿QUIÉN DESACTIVA?

Número de grupo / nombre Grupo anterior y último final Grupo siguiente


del relé de carrera del grupo anterior
2
Grupo I / K1 K5 y c 0 y MARCHA K2
1
Grupo II / K2 K1 y a 1 K3

Grupo III / K3 K2 y b 1 y a 0 K4

Grupo IV / K4 K3 y c 1 K5

Grupo V / K5 K4 y a 1 y b1 ó SET K1

La tabla anterior se plasma en un circuito eléctrico en el que se deberá tener en


cuenta:
 Las señales que deben aparecer a la vez “Y” son conectadas en serie.

212
UNIDAD 9 – ELECTRONEUMÁTICA, MÉTODO DE CASCADA

 Hay un relé por grupo, de tal manera que activar un grupo significa que
se excita la bobina del relé que corresponda.
 Cuando un relé se activa, sus contactos cambian, los cerrados se abren
y los abiertos se cierran.
 Si se sigue al pié de la letra este método, es necesario realimentar
cada relé con un contacto normalmente abierto de sí mismo. No
siempre es necesario, pero hacerlo siempre asegura el funcionamiento
del circuito sin tener que pararse a pensar si lo es o no.
 Al estar los relés realimentados, será necesario desactivarlos. Para
hacerlo se pone un contacto del relé del grupo siguiente, en serie y
normalmente cerrado y fuera de la realimentación.
 Es necesario dar señal al último grupo la primera vez que se da
corriente, ya que en caso contrario nunca se activará el grupo uno. Ya
que está en función del grupo anterior (en este caso el 5) y como todavía
no se ha realizado la secuencia, no está activo. Suele hacerse con un
pulsador de SET que se pulsará una sola vez, al iniciar la secuencia y
antes de pulsar en marcha. Al pulsarlo se activa el relé 5 que prepara la
línea del relé 1 en espera del pulsador de marcha.

NOTA:
Como la automatización actual va encaminada a realizarla en diagrama de
contactos para autómatas programables, estos disponen de un bit que está a 1
(manda señal) en la primera lectura del programa y que luego se pondrá a 0 (no
manda señal) para el resto de las lecturas. Este bit hace la función del pulsador de
SET utilizado en la resolución por métodos.

 El primer relé llevará en serie el pulsador de marcha.

Realimentación

Parte del circuito que se encarga de activar y desactivar los relés de


cada grupo.

213
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.

 Falta por realizar la última parte del circuito en la que se activarán las
bobinas que pilotarán las distribuidoras.

BOBINA CUÁNDO SE ACTIVA

NO PUEDEN SI ES PRIMER MOVIMIENTO DEL GRUPO, EL RELÉ DEL


GRUPO, SI ES SEGUNDO O SIGUIENTES, EL RELÉ DEL
REPETIRSE
GRUPO Y EL FINAL DE CARRERA ANTERIOR.

K1 3
A+
K4

K2
A-
K5

K2
B+
K4

K3
B-
K5 y a 0

C+ K3 y b 0

C- K5 y b 0

 Como cada solenoide se activará cuando se cumpla una de las


condiciones, “O”, es decir conexiones en paralelo.

3
cada
activación
en paralelo

Parte del circuito en que se activan las salidas. Pueden verse los pulsadores
que se pueden repetir en una zona vacía del circuito para simular desde allí.
Circuito simulado encascada0biestables.

214
UNIDAD 9 – ELECTRONEUMÁTICA, MÉTODO DE CASCADA

72.3. RESOLUCIÓN DE LA MISMA SECUENCIA PERO CON


DISTRIBUIDORAS MONOESTABLES. (encascada0monoest.pro).

 Si las distribuidoras son monoestables habrá que pensar que hay que
mantener las señales de las distribuidoras hasta que deba regresar el
cilindro y en ese momento cortarse esa señal

B+ (segunda vez)

C+

BOBINA CUÁNDO SE ACTIVA

NO PUEDEN SI ES PRIMER MOVIMIENTO DEL GRUPO, EL RELÉ DEL


GRUPO, SI ES SEGUNDO O SIGUIENTES, EL RELÉ DEL
REPETIRSE
GRUPO Y EL FINAL DE CARRERA ANTERIOR.

K1 Al entrar K2 caerá su señal y regresará.


A+
K4 Al entrar K5 caerá su señal y regresará

K2 Al entrar K3 caerá su señal y regresará


K4, K5 hasta a0 Al entrar K5 debe seguir con
B+ señal, pero sólo hasta que a 0
envíe señal, en ese instante
se cortará la señal para que
regrese.
K3, K4, K5 hasta b 0 Al entrar K5 debe seguir con
señal, pero sólo hasta que b0
C+ envíe señal, en ese instante
se cortará la señal para que
regrese.

La parte de fuerza (cilindros y distribuidoras) es idéntico a la anterior


resolución salvo que las distribuidoras son monoestables.
La parte eléctrica en la que se activan y desactivan los relés también es
idéntica.
Por lo tanto la única parte del circuito que cambia es la parte en que se
manda señal a las salidas (bobinas de pilotaje de las distribuidoras) en que
habrá que mantener la señal en el pilotaje de salida (+) hasta que deba

215
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.

producirse el movimiento de entrada (-), al suprimir la señal el muelle hará


cambiar de posición la válvula de distribución y el cilindro regresará.

Circuito simulado encascada0monoestables.

En la figura se puede observar la parte del circuito que ha cambiado.


Evidentemente no hay más que tres salidas, las que hacen salir al cilindro, ya
que los otros pilotajes son muelles.

73. CIRCUITOS QUE DAN LUGAR A DOS GRUPOS

La filosofía de este método es que un relé (K2) es preparado por el


anterior (K1) y desactivado por el siguiente (K3), pero, si la secuencia está
dividida únicamente por dos grupos, el relé siguiente es K1. Eso quiere decir
que la línea de activación del relé K2 tendría un contacto normalmente abierto
del relé K1 que tendería a activarlo, pero, tendría también un contacto
normalmente cerrado de K1 que tendería a desactivar a K2.

Con esos condicionantes el relé K2 no se


activaría nunca ya que deberían cumplirse dos
condiciones a la vez que son opuestas.
En la figura se observa que K1 no puede estar
activado y desactivado a la vez que sería lo necesario
para que se active K2.

216
UNIDAD 9 – ELECTRONEUMÁTICA, MÉTODO DE CASCADA

Para resolver los circuitos que únicamente tienen dos grupos utilizando
este método, es necesario recurrir:
 Dividir uno de los grupos de la secuencia en dos, de esa manera al tener
tres grupos se puede utilizar el método.
 Trabajar con los dos grupos que salen de la secuencia y crear un tercer
grupo vacío al final de la misma. Ya serán tres grupos y se puede utilizar
el método.
 También está la posibilidad, muy utilizada, de usar un único relé, de tal
manera que cuando está activo da señal a un grupo y cuando no lo está
da señal al otro.

NOTA:
En realidad esta última opción es la que debería recibir el nombre del método
“cascada” por la manera en que queda el esquema del circuito. Ya que el
método con más grupos se podría denominar “paso a paso mínimo”
quedando como método de “paso a paso” el que se estudiará en el siguiente
tema.

Cualquiera de las tres opciones se podrá utilizar con distribuidoras


biestables en los cilindros o con distribuidoras monoestables. De la misma
manera el circuito podría resolverse para secuencia única y para secuencia
continua, y en éste último caso con finalización de ciclo o retorno al origen de
los cilindros al pulsar el paro.
En el siguiente punto se estudiará una secuencia clásica de dos grupos
desde varios de los puntos de vista posibles.

74. SECUENCIA CLÁSICA A + B + B - A –

74.1. RESOLUCIÓN CON BIESTABLES Y UN ÚNICO RELÉ


(en_cc_abba_bi_1rele_cu.pro).
El estudio de la secuencia da lugar a dos grupos.

Grupo 1 Grupo 2
A+ B+ B- A-

En la resolución elegida se dispone de un sólo relé que llamaremos


“K1”.
Excitado habilitará al grupo 1 y desexcitado lo hará con el grupo 2.

217
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.

GRUPO ¿QUIÉN ACTIVA? ¿QUIÉN DESACTIVA?

Pulsador de marcha y último


Número de grupo / nombre La señal de que el grupo ha
final de carrera del grupo
del relé acabado.
anterior

Grupo 1 / K1 M y a0 b1

Grupo 2 / NO – K1

Deberá tener realimentación para que no cambie hasta que no haya salido del
todo el cilindro B.

Circuito simulado en_cc_abba_bi_1rele_cu

218
UNIDAD 9 – ELECTRONEUMÁTICA, MÉTODO DE CASCADA

BOBINA CUÁNDO SE ACTIVA

NO PUEDEN SI ES PRIMER MOVIMIENTO DEL GRUPO, EL RELÉ DEL


GRUPO, SI ES SEGUNDO O SIGUIENTES, EL RELÉ DEL
REPETIRSE
GRUPO Y EL FINAL DE CARRERA ANTERIOR.

A+ K1

B+ K1 y A1

B- NO K1

A- NO K1 y B0

74.2. RESOLUCIÓN CON MONOESTABLES Y UN ÚNICO RELÉ


(en_cc_abba_mono_1rele_cu.pro).
Es estudio de la secuencia es similar, pero recordando que hay que
mantener la señal de cada pilotaje hasta que deba regresar el cilindro

Grupo 1 Grupo 2
A+ B+ B- A-

BOBINA CUÁNDO SE ACTIVA

NO PUEDEN SI ES PRIMER MOVIMIENTO DEL GRUPO, EL RELÉ DEL


GRUPO, SI ES SEGUNDO O SIGUIENTES, EL RELÉ DEL
REPETIRSE
GRUPO Y EL FINAL DE CARRERA ANTERIOR.

A+ K1, K2 hasta b0

B+ K1 con A1

En la imagen pueden verse las modificaciones tanto en el circuito de


fuerza como en el de maniobra.

219
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.

Circuito simulado en_cc_abba_mono_1rele_cu


En las imágenes siguientes pueden verse los circuitos realizados para
monoestable, pero con ciclo continuo y paro.
PARO CON FINALIZACIÓN DE CICLO

220
UNIDAD 9 – ELECTRONEUMÁTICA, MÉTODO DE CASCADA

PARO CON RETORNO A ORIGEN

74.3. RESOLUCIÓN CON BIESTABLES Y UN GRUPO VACÍO AL


FINAL (en_cc_abba_bi_kvacio_cu.pro).
La secuencia con un grupo sin acciones al final sería:
Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3
A+ B+ B- A-

Y su estudio daría lugar a las siguientes tablas.

GRUPO ¿QUIÉN ACTIVA? ¿QUIÉN DESACTIVA?

Número de grupo / nombre Grupo anterior y último final


Grupo siguiente
del relé de carrera del grupo anterior

Grupo 1 / K1 K3 y MARCHA K2

Grupo 2 / K2 K1 y b 1 K3

K2 y a0
Grupo 3 / K3 El SET para la primera K1
secuencia

221
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.

La parte del circuito en la que se realizan las condiciones de la tabla


anterior se puede ver en la siguiente figura.
Puede observarse que cada relé se activa con las condiciones que
indica la tabla colocadas en serie, se realimenta con un contacto de sí mismo y
se desactiva con un contacto cerrado del grupo siguiente.

BOBINA CUÁNDO SE ACTIVA

SI ES PRIMER MOVIMIENTO DEL GRUPO, EL RELÉ DEL


GRUPO, SI ES SEGUNDO O SIGUIENTES, EL RELÉ DEL
GRUPO Y EL FINAL DE CARRERA ANTERIOR.

A+ K1 y MARCHA

A- K2 y B0

B+ K1 y A1

B- K2

La segunda parte del circuito de maniobra especifica cuándo se


realizan las acciones y puede verse en la siguiente imagen.

222
UNIDAD 9 – ELECTRONEUMÁTICA, MÉTODO DE CASCADA

Circuito simulado en_cc_abba_bi_kvacio_cu

Aunque se podría seguir resolviendo esta secuencia aplicando alguna


de las variables comentadas al estudiarla, no se va a hacer y se estudiarán a
partir de ahora otras secuencias, eligiendo una única de sus posibilidades de
solución.

75. OTRAS SECUENCIAS

75.1. SECUENCIA A +, A -, B +, B – (en_cc_aabb_bi_cu.pro)


Esta secuencia básica también suele intentarse resolver por métodos
intuitivos, pero aparecen en ella señales permanentes.
Se va a resolver ahora por el método de cascada, se estudia la
secuencia y da lugar a tres grupos con lo que se puede aplicar el método
estándar.
Se va a realizar el circuito con distribuidoras biestables y de ciclo único.

223
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.

ACTIVACIÓN DE LOS GRUPOS

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3


A+ A- B+ B-

ACTIVACIÓN
GRUPO 3
ACTIVACIÓN ACTIVACIÓN
GRUPO 1 GRUPO 2 MOVIMIENTOS LÍNEA 2 y B1
K3 y B0 y INICIO GRUPOS o el SET
MARCHA K1 y A1 A+: K1
A-: K2 DESACTIVA
DESACTIVA DESACTIVA B-: K3 K1
K2 K3 MOVMIENTOS
INTERMEDIOS
B+: K 2 y A0

En la imagen superior puede observarse el estudio completo de la


secuencia de una manera diferente a las tablas empleadas anteriormente. En
ella se observan las señales que activan el relé de cada grupo (el relé anterior y
el final de carrera que indica que el grupo anterior está terminado), la señal que
las desactiva (relé del grupo siguiente).
Se recuerda también que cada relé se realimenta a sí mismo y que el
relé final, en este caso K3 se activa la primera vez (first scan) con el pulsador
de SET.
Este pulsador podría eliminarse en las secuencias de ciclo único
eliminándose de la activación del primer relé (K1) el contacto abierto
del último relé (K3), no obstante se mantienen con el fin de que
todos los circuitos puedan hacerse funcionar aplicando el método tal
y como se ha aprendido.

224
UNIDAD 9 – ELECTRONEUMÁTICA, MÉTODO DE CASCADA

Circuito simulado en_cc_aabb_bi_cu

75.2. SECUENCIA CON TEMPORIZADOR


(en2_cascada_bi_t_cu.pro)
Este ejercicio ya se ha resuelto por métodos neumáticos y ahora se
hará por el método de cascada electroneumático.
OBJETIVOS
Utilización de un temporizador.
Realizar una secuencia con movimientos repetidos.

ENUNCIADO.
LIMPIEZA DE PIEZAS DE FUNDICIÓN POR CHORRO DE ARENA
Las patas de una pieza de fundición deben limpiarse por chorro de
arena. La pieza se coloca manualmente en el dispositivo de fijación y el cilindro
de doble efecto A la aprisiona. A continuación el cilindro de doble efecto B abre
la válvula para la boquilla de la arena, por un tiempo predeterminado y después
cierra la válvula. El cilindro de doble efecto C mueve el dispositivo hacia la
segunda pata y se repite el proceso de chorro de arena, después del cual el

225
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.

cilindro de doble efecto C regresa a su posición inicial. Por último el cilindro de


doble efecto A suelta la pieza y ésta puede extraerse.

Secuencia de trabajo: A + B + B - C - B + B - A - C +

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4


A+ B+ T B- C- B+ T B- A- C+

CONDICIONES DE ACTIVACIÓN
K1 K4 y C1 y MARCHA
K2 K1 y CONTACTO DE T
K3 K2 y C0
K4 K3 y CONTACTO DE T y SET

CONDICIONES DE DESACTIVACIÓN
K1 K2
K2 K3
K3 K4
K4 K1

226
UNIDAD 9 – ELECTRONEUMÁTICA, MÉTODO DE CASCADA

BOBINA CUÁNDO SE ACTIVA

SI ES PRIMER MOVIMIENTO DEL GRUPO, EL RELÉ DEL


GRUPO, SI ES SEGUNDO O SIGUIENTES, EL RELÉ DEL
GRUPO Y EL FINAL DE CARRERA ANTERIOR.

A+ K1

A- K4 y B0
K1 y B1
B+
K3
K2
B-
K4
C+ K4 y A0

C- K2 y B0
K1 y B1
T
K3 y B1

Puede observarse que el temporizador se trata dentro de la secuencia


como si fuese una salida más que será activada cuando le corresponda de
acuerdo a su situación en la misma.
Por otro lado, los contactos del temporizador serán los que den paso a
relés (como en la secuencia estudiada) u otras salidas si así se observa en el
estudio de la secuencia.
Se utilizan para resolver el circuito temporizadores a la conexión, y
como en este ejercicio las dos veces que es necesario contar tiempo, se cuenta
el mismo tiempo, sólo es necesario un temporizador.

RECORDANDO
El temporizador a la
conexión (con sus conexiones
de alimentación) se encuentra
en los componentes de salida
de la librería eléctrica europea.
Los contactos del
temporizador se encuentran en
la carpeta contactos y debe cogerse el contacto temporizado a la conexión
normalmente abierto o cerrado según se necesite.
Cuando se coloca en la zona de edición el temporizador, se abre una
ventana de diálogo que permite, además de darle nombre, indicar la cantidad
de tiempo a contar, pasado el cual cambiarán sus contactos.

227
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.

Por otra parte al colocar el contacto además del nombre (etiqueta)


también aparece en el apartado programar la opción de poner un tiempo, es el
de recuperación del contacto, es decir cuánto tiempo permanecerá fuera de su
situación de estabilidad.

A continuación se pueden observar las figuras correspondientes al


circuito resuelto.

228
UNIDAD 9 – ELECTRONEUMÁTICA, MÉTODO DE CASCADA

Circuito simulado en2_cascada_bi_t_cu

75.3. SECUENCIA CON UN CILINDRO CON VARIOS FINALES DE


CARRERA (en2_cascada_bi_t_cu.pro)

OBJETIVOS
Realizar una secuencia en la que un cilindro se para en partes
intermedias de su carrera.
Utilizar una monoestable de tres posiciones.

ENUNCIADO.
DESENGRASE, ACLARADO Y ELECTRÓLISIS DE UNA PIEZA.
Un pulsador pondrá en marcha la secuencia de ciclo único.
En el cilindro B que se encuentra afuera se colocará la pieza pulsando
luego el pulsador de marcha.
El cilindro B se recoge, después el A se desplaza hasta A1, donde el
cilindro B sale y entra para que A se desplace hasta A2, allí, de nuevo el
cilindro B sale hasta la cubeta de aclarado y entra de nuevo, para que el
cilindro A llegue a A3, final de su recorrido, ahora el cilindro B sale para estar,

A0 A1 A2 A3

B0

B1

229
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.

después de llegar a B1, un tiempo en la cubeta de electrólisis, entrando de


nuevo para que el cilindro A regrese hasta A0 y por último B salga para que se
recoja la pieza y se ponga otra.
La secuencia será

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Grupo 6 Grupo 7 Grupo 8


B- A+ B+ B- A+ B+ B- A+ B+ T B- A- B+

CONDICIONES DE ACTIVACIÓN
K1 K48 y B1 y MARCHA
K2 K1 y A1
K3 K2 y B1
K4 K3 y A2
K5 K4 y B1
K6 K5 Y A3
K7 K6 Y T
K8 K7 Y A0 y el SET

CONDICIONES DE DESACTIVACIÓN
K1 K2
K2 K3
K3 K4
K4 K5
K5 K6
K6 K7
K7 K8
K8 K1

230
UNIDAD 9 – ELECTRONEUMÁTICA, MÉTODO DE CASCADA

BOBINA CUÁNDO SE ACTIVA

SI ES PRIMER MOVIMIENTO DEL GRUPO, EL RELÉ DEL


GRUPO, SI ES SEGUNDO O SIGUIENTES, EL RELÉ DEL
GRUPO Y EL FINAL DE CARRERA ANTERIOR.

K1 y B0
A+ K3 y B0
K5 y B0
A- K7 y B0
K2
K4
B+
K6
K8
K1
K3
B-
K5
K7

OBSERVACIONES

El cilindro A debe, desde sus opciones, ponerse con un recorrido


grande (el de la imagen es de 40), con el fin de que dé tiempo a que se
aprecien las paradas intermedias.
Puede observarse la distribuidora del cilindro A, monoestable de tres
posiciones, pilotada eléctricamente por los dos lados y también por muelle.
A continuación puede observarse el circuito que gobierna los cilindros.

231
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.

Circuito
simulado
en_electrolisis
_cascada_bi

232
UNIDAD 9 – ELECTRONEUMÁTICA, MÉTODO DE CASCADA

75.4. SECUENCIA DE CUATRO CILINDROS EN CICLO CONTINUO Y


PARADA POR CONTADOR (en3_cascada_mono_c_fin.pro)

OBJETIVOS
Realizar un ciclo continuo con distribuidoras monoestables.
Utilizar un contador que se encargue de detener el ciclo

ENUNCIADO.

Con un dispositivo de cizallar ha de cortarse material en barras.


La alimentación de material lo realiza el cilindro de doble efecto B, el
cual moverá en su recorrido al cilindro de doble efecto A, que previamente ha
sujetado la barra. Una vez situada la barra contra el tope fijo, queda sujetada
por el cilindro de doble efecto C.
Después se cizalla la barra con el cilindro de doble efecto D y a
continuación se afloja el cilindro C, volviendo también los de alimentación para
que pueda empezar un nuevo ciclo. Realizar el esquema con ciclo continuo.
Habría distintas secuencias que podrían hacer funcionar a la máquina
descrita, entre ellas se ha elegido la siguiente.
Se dispone de un contador que detendrá la máquina después de
realizados un número determinado de cortes.
Se realizará el circuito con distribuidoras monoestables y el paro
permitirá que los cilindros finalicen la secuencia comenzada.

SECUENCIA: A + B + C + D + D - C – B - A +

233
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.

El estudio de la secuencia da lugar a dos grupos y de acuerdo a lo


estudiado a comienzo del tema se decide poner un tercer grupo vacío al final.
Recordemos que un relé es activado por el relé anterior y el último final
de carrera del grupo anterior.
Un relé es desactivado por el relé siguiente.

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3


A+ B+ C+ D+ D- C- B- A-

CONDICIONES DE ACTIVACIÓN
K1 K3 y MARCHA
K2 K1 y D1
K3 K2 y A1 ó SET

CONDICIONES DE DESACTIVACIÓN
K1 K2
K2 K3
K3 K1

BOBINA CUÁNDO SE ACTIVA

SI ES PRIMER MOVIMIENTO DEL GRUPO, EL RELÉ DEL


GRUPO, SI ES SEGUNDO O SIGUIENTES, EL RELÉ DEL
GRUPO Y EL FINAL DE CARRERA ANTERIOR.

K1
A+
K2 hasta B0
K1 y A1
B+
K2 hasta C0
K1 y B1
C+
K2 hasta D0
D+ K1 y C1

Circuito simulado en3_cascada_mono_c_fin

234
UNIDAD 9 – ELECTRONEUMÁTICA, MÉTODO DE CASCADA

OBSERVACIONES
En primer lugar es interesante observar como se traslada al circuito la condición “hasta” un determinado final de carrera,
por ejemplo A+ debe tener señal además del relé K1, del relé K2, pero no durante todo él, sino hasta que el cilindro B entra del
todo, por eso se coloca un contacto del final de carrera B0 normalmente cerrado que cuando tenga señal se abrirá y dejará de
enviar señal a A+, por lo que el muelle de la distribuidora hará regresar al cilindro.
Por otra parte observar el uso del contador, recibe señal, en el ejemplo, del relé K1, de tal manera que cada vez que K1 se
activa se incrementa la cuenta. Podría recibir señal de cualquier otra parte del circuito, con la única condición de que sea una señal
que no se repita ya que entonces contaría dos veces cada secuencia.
Un contacto cerrado del relé de acción del contador será el encargado de impedir que se repita la secuencia. Por otro lado
hay un pulsador de paro por si se quiere detener antes, y tal y como está configurado, después de pulsar el paro se acabará la
secuencia ya comenzada.
El reseteo o puesta a cero del contador se realiza en este caso con un pulsador, en algunas ocasiones puede hacerse con
una señal de la secuencia que no esté en el ciclo que se repite.

235
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.

236
DISEÑO DE CIRCUITOS
NEUMÁTICOS Y ELECTRONEUMÁTICOS

BLOQUE D

UNIDAD 10
ELECTRONEUMÁTICA. RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS
SECUENCIALES POR EL MÉTODO DE PASO A PASO.
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.

ELECTRONEUMÁTICA – MÉTODO DE PASO A PASO ............................. 239

1. INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................ 239

2. MÉTODO DE PASO A PASO – EXPLICACIÓN.............................................................. 239

2.1. SECUENCIA DEL CIRCUITO (en_paso0_bi_cu.pro) .................................................. 239

3. PASOS QUE HAY QUE DAR PARA LA RESOLUCIÓN DEL CIRCUITO. ..................... 240

3.1. RESOLUCIÓN DE LA SECUENCIA UTILIZANDO DISTRIBUIDORAS


MONOESTABLES (en_paso0_mono_cu.pro). .......................................................................... 243

3.2. MISMA SECUENCIA CON MONOESTABLES, PERO CICLO CONTINUO Y CON


PULSADOR DE PARO CON RETORNO A ORIGEN (en_paso0_mono_ret.pro). ....................... 244

4. OTROS EJERCICIOS RESUELTOS POR EL MÉTODO PASO A PASO. ...................... 246

4.1. MOVIMIENTO DE UN CILINDRO CON VARIOS DETECTORES


(en_paso1_mono_t_cu.pro). ..................................................................................................... 246

4.2. MOVIMIENTO DE DOS CILINDROS EN CICLO CONTINUO Y CON PARO QUE


PERMITA FINALIZAR EL CICLO O PARO POR PULSADOR (en_paso2_bi_c_fin.pro)........... 251

4.3. MOVIMIENTO DE DOS CILINDROS UNO CON DISTRIBUIDORA MONOESTABLE Y


OTRO CON BIESTABLE (en_paso3_cu.pro)............................................................................ 253

4.4. CUATRO TALADROS EN UNA PIEZA (en_paso4_bi_cu.pro). ................................... 255

4.5. TALADRADO DOBLE EN UNA PIEZA METÁLICA (en_paso5_mono_c_cu.pro). ...... 258

238
UNIDAD 10 – ELECTRONEUMÁTICA, MÉTODO DE PASO A PASO

ELECTRONEUMÁTICA – MÉTODO DE PASO A PASO

76. INTRODUCCIÓN.

Como ya se ha explicado al comenzar el tema anterior al realizar


circuitos secuenciales suelen aparecer señales permanentes que hacen que
circuitos que aparentemente son sencillos, no funcionen.
En el tema anterior se trabajó con uno de los métodos de resolución de
circuitos que eliminan las señales permanentes existan o no, el método de
cascada.
En este tema se va a estudiar otro método de resolución de circuitos
que elimina las señales permanentes sin preocuparse de si existen, es el
método de paso a paso.
En realidad el método anteriormente estudiado podría denominarse
PASO A PASO MÍNIMO para llamar a éste método de PASO A PASO ya que
la única diferencia entre ambos es que en éste último se utiliza un relé por
movimiento de la secuencia.
El método de paso a paso que se va a estudiar a continuación se
asemeja a otros métodos gráficos de resolución de problemas de
automatización como el denominado GRAFCET, que no se estudia en este
curso por no alargarlo demasiado, pero que es un método que se emplea
mucho en resoluciones de problemas en los que se va a realizar un diagrama
de contactos para autómatas programables.
Quizá más adelante se amplíe este curso con un tema dedicado al
grafcet y su utilización en circuitos neumáticos y electroneumáticos.

77. MÉTODO DE PASO A PASO – EXPLICACIÓN.

Como en todos los métodos explicados hasta ahora, se explica


utilizando una secuencia complicada (aunque conocida).
Posteriormente se aplicará el método a secuencias más sencillas.

77.1. SECUENCIA DEL CIRCUITO (en_paso0_bi_cu.pro)


Se va a diseñar un circuito para tres cilindros que van a realizar la
siguiente secuencia de movimientos.

B+ A+
A+ B- C+ A- B- C-
A- B+
1 2 3 4 5 6 7 8

239
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.

 PASOS QUE HAY QUE DAR PARA LA RESOLUCIÓN DEL


CIRCUITO.
 Cada movimiento o movimientos simultáneos es una fase o grupo que debe
numerarse.
 Cada fase se hará corresponder con un relé, que hará de memoria, es decir
recordará qué parte de la secuencia se ha producido y cual todavía no.
 Primera parte del circuito de control, será la encargada de activar y
desactivar cada relé, memoria o fase, asegurando que únicamente haya en
cada momento uno de ellos activo.
 La siguiente tabla indica qué señales activan y cuales desactivan a cada
relé.

FASE ¿QUIÉN ACTIVA? ¿QUIÉN DESACTIVA?

Relé anterior y finales de


Relé Grupo siguiente
carrera del grupo anterior

K1 K8 y C0 y marcha K2

K2 K1 y A1 K3

K3 K2 y B1y A0 K4

K4 K3 y B0 K5

K5 K4 y C1 K6

K6 K5 y A1 y B1 K7

K7 K6 y A0 K8

Fase 7 y B0
K8 K1
RESET

La parte de fuerza sigue siendo neumática con los pilotajes de las


electro-válvulas eléctricos y los detectores finales de carrera que son
detectores magnéticos.

240
UNIDAD 10 – ELECTRONEUMÁTICA, MÉTODO DE PASO A PASO

La tabla anterior se plasma en un circuito eléctrico en el que se deberá tener en


cuenta:
 Las señales que deben aparecer a la vez “Y” son conectadas en serie.
 Hay un relé por grupo o fase, de tal manera que activar una fase,
significa que se excita la bobina del relé.
 Cuando un relé se activa, sus contactos cambian, los cerrados se abren
y los abiertos se cierran.
 Para desactivar un grupo se pone un contacto del relé correspondiente a
la fase siguiente, en serie y normalmente cerrado.
 Si se sigue al pié de la letra este método, es necesario realimentar cada
relé con un contacto normalmente abierto de sí mismo.
 Es necesario dar señal al último grupo la primera vez que se da
corriente, ya que en caso contrario nunca se activará el grupo uno.
Suele hacerse con un pulsador de SET. SET significa en automatización
puesta a 1, y es lo que hace el pulsador, ya que pone a 1 el grupo final
posibilitando que comience el ciclo. Sólo debe usarse una única vez
cuando “se conecta corriente” o se simula.
 El primer relé llevará en serie el pulsador de marcha.

LOS PUNTOS ANTERIORES DARÍAN LUGAR A LA PARTE SUPERIOR DEL


CIRCUITO ELECTRONEUMÁTICO. SE PUEDE OBSERVAR EN LA
SIGUIENTE PÁGINA JUNTO CON LA SEGUNDA PARTE DEL CIRCUITO.

BOBINA CUÁNDO SE ACTIVA

NO PUEDEN TODOS LOS MOVIMIENTOS EN ESTE MÉTODO SON


PRIMEROS MOVIMIENTOS DE GRUPO, EN ESTA PARTE POR
REPETIRSE
LO TANTO NO HAY FINALES DE CARRERA.

K1
A+
K5

K2
A-
K6

K2
B+
K5

K3
B-
K7

C+ K4

C- K8

241
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.

Circuito simulado en_paso0_bi_cu

242
UNIDAD 10 – ELECTRONEUMÁTICA, MÉTODO DE PASO A PASO

OBSERVACIONES
La parte superior del circuito tiene la misma filosofía que el método de
cascada, pero dividido en tantos grupos como movimientos hay.
La parte inferior del circuito, la que se encarga de enviar señal a las
salidas, se hace llevando a cada bobina un contacto del relé del grupo en el
que está, y si está en varios, uno de cada uno colocados en paralelo.

77.2. RESOLUCIÓN DE LA SECUENCIA UTILIZANDO


DISTRIBUIDORAS MONOESTABLES (en_paso0_mono_cu.pro).
La diferencia entre utilizar distribuidoras bi o monoestables suele ser el
diferente comportamiento que se desea que tengan los cilindros en el caso de
que falle el suministro de corriente eléctrica.
Un cilindro con distribuidora biestable acabaría el movimiento que ha
comenzado y se quedaría en la posición en que lo finalice, mientras que un
cilindro con distribuidora monoestable, al fallar la corriente eléctrica, regresaría
a su situación de origen.
Recordando la secuencia con que se está trabajando

B+ A+
A+ B- C+ A- B- C-
A- B+
1 2 3 4 5 6 7 8

Con distribuidoras monoestables hay que mantener la señal en el


pilotaje A+ hasta que el cilindro deba regresar, y lo mismo con los tres cilindros.

BOBINA CUÁNDO SE ENVÍA SEÑAL

DESDE QUE SALE, TODOS LOS RELÉS HASTA QUE DEBA


REGRESAR.
TODAS LAS SEÑALES EN PARELELO

K1
A+
K5

K2
B+
K5, K6

C+ K4, K5, K6, K7

243
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.

La parte neumática tendrá ahora distribuidoras monoestables, la


parte de activación y desactivación de relés queda igual que en el circuito
anterior, y únicamente la parte de salidas cambia a la situación de la imagen
anterior.

77.3. MISMA SECUENCIA CON MONOESTABLES, PERO CICLO


CONTINUO Y CON PULSADOR DE PARO CON RETORNO A
ORIGEN (en_paso0_mono_ret.pro).
Como en todos los casos en los que se convierte un circuito de ciclo
único a ciclo continuo, se hace una pequeña modificación en la parte izquierda
del circuito eléctrico.
Se quita el pulsador de marcha de la línea de activación del relé K1 y
se coloca en su situación un contacto del relé nuevo que se denomina relé de
marcha (RM).
El relé de marcha como puede verse en la imagen se activa con el
pulsador de marcha, se realimenta a sí mismo y se desactiva al pulsar el paro.

En serie con la activación de las salidas se coloca un contacto abierto del relé
de marcha, que se cerrará al instante de pulsar la marcha permitiendo la
activación de las salidas si corresponde, y al pulsar el paro el contacto se abre
y todas las bobinas quedan sin alimentar y los cilindros regresan a origen.
Circuito simulado: en_paso0_mono_ret

244
UNIDAD 10 – ELECTRONEUMÁTICA, MÉTODO DE PASO A PASO

245
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.

78. OTROS EJERCICIOS RESUELTOS POR EL MÉTODO PASO A PASO.

78.1. MOVIMIENTO DE UN CILINDRO CON VARIOS DETECTORES


(en_paso1_mono_t_cu.pro).

OBJETIVOS
Aprender a mover un cilindro hasta la mitad de su recorrido.
Utilizar distribuidoras de 3 posiciones.
Utilizar temporizadores.

ENUNCIADO.
Un cilindro de doble efecto, al pulsar la marcha, sale hasta la mitad de
su recorrido, para regresar y volver a salir, ahora hasta el final y regresar de
nuevo al origen.
El cilindro se detendrá unos segundos en la posición intermedia antes
de regresar.
El circuito funcionará a ciclo único.

EJERCICIO DIRIGIDO
Lo primero que hay que hacer siempre que se nos plantea un ejercicio
es pensar en su secuencia.
En este caso es un poquito especial, ya que el cilindro realiza el mismo
movimiento varias veces pero hasta finales de carrera diferentes.
Por otro lado, hay un temporizador, aunque hay varias maneras de
hacerlo, decidimos en este caso tratarlo como si fuese una fase más. En la
parte final del ejercicio realizaremos una modificación al respecto.

SECUENCIA

A+ T A– A+ A–
(A1) (T) (A0) (A2) (A0)

1 2 3 4 5

Se escribirá la secuencia, como el método de resolución elegido es


paso a paso, cada movimiento será una fase. Se pondrá debajo de cada
movimiento el final de carrera que hace terminar la fase.

246
UNIDAD 10 – ELECTRONEUMÁTICA, MÉTODO DE PASO A PASO

EDICIÓN DEL CIRCUITO EN EL SIMULADOR


Se abrirá el simulador y en un esquema nuevo de un nuevo proyecto,
desde la librería neumática, en la carpeta actuadores, se añadirá un cilindro
de doble efecto.

En la ventana de diálogo que se abre, se modificará el recorrido


(carrera o largo del cilindro), cuando un cilindro tiene más de los dos finales de
carrera usuales, conviene hacerlo así. El máximo es 40.
Se le colocarán los detectores de proximidad magnética, desde la
carpeta detectores de la librería neumática. En la figura se pueden observar los
nombres elegidos y su posición.

El detector central suele colocarse un poquito más a la izquierda de lo


que correspondería al centro del cilindro, para compensar inercias de parada.
A continuación se colocará la distribuidora.
Lo primero es pensar qué tipo de válvula se necesita. Como el cilindro
es de doble efecto es claro que se necesita una válvula de dos salidas con
cuatro o cinco vías, se elige ésta última opción como siempre hasta ahora.
Como el cilindro va a tener que detenerse en una de las posiciones
intermedias se está obligado a colocar una válvula de tres posiciones,
generalmente con centros cerrados.
Si el cilindro realizase la misma secuencia, pero sin detenerse, no sería
necesaria la válvula de tres posiciones.

Al elegir una válvula de tres posiciones, sus pilotajes serán dobles por
los dos lados, por un lado las bobinas eléctricas que harán desplazarse a la
válvula a sus posiciones izquierda o derecha según corresponda, y además un

247
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.

muelle en cada uno de los lados que harán regresar a la válvula a su posición
de estabilidad en el centro cuando no esté pilotada.
PARTE ELÉCTRICA – JUEGO DE GRUPOS
En esta parte se hace referencia a la parte del circuito que se encarga
de que los relés se activen y desactiven en el orden que corresponda y
únicamente esté uno de ellos activado.
Número de relés: 5 (una vez que se ha decidido tratar el temporizador
como un grupo distinto al resto).

RECORDANDO: Cada relé es activado por un contacto abierto del relé anterior y el final de
carrera que indica que el grupo anterior ha terminado, además, el primer relé
lleva en serie con las señales de activación al pulsador de marcha, y el último
relé lleva en paralelo con las señales de activación el pulsador de set.
Además, cada relé se realimenta a sí mismo por lo que necesitará para su
desactivación un contacto normalmente cerrado del relé que le sigue.

FASE ¿QUIÉN ACTIVA? ¿QUIÉN DESACTIVA?

Relé anterior y finales de


Relé Grupo siguiente
carrera del grupo anterior

K1 K5 y A0 y marcha K2

K2 K1 y A1 K3

K3 K2 y T K4

K4 K3 y A0 K5

K5 K4 y A2 ó SET K1

Circuito simulado: en_paso1_mono_t_cu


En la imagen puede observarse cómo se ponen las condiciones de
activación y desactivación expresadas en la tabla.

248
UNIDAD 10 – ELECTRONEUMÁTICA, MÉTODO DE PASO A PASO

Como se trata de un ejercicio dirigido se recuerda dónde encontrar


cada uno de los elementos utilizados en el circuito y si hay que modificar
alguna de las opciones que ofrece por defecto. Se hace referencia también a
los elementos de la segunda parte del circuito.

ELEMENTO CARPETA SÍMBOLO MODIFICACIÓN

ALIMENTACIÓN
TENSIÓN
ELÉCTRICA

PULSADOR INTERRUPTORES ETIQUETA

CONTACTO DE RELÉ CONTACTOS ETIQUETA

COMPONENTES DE
RELÉ ETIQUETA
SALIDA

CONTACTO DE FINAL
INTERRUPTORES ETIQUETA
DE CARRERA

CONTACTO
TEMPORIZADOR A LA CONTACTOS ETIQUETA
CONEXIÓN

COMPONENTES DE
SOLENOIDE ETIQUETA
SALIDA

ETIQUETA
TEMPORIZADOR A LA COMPONENTES DE
CONEXIÓN SALIDA TIEMPO A
PROGRAMAR

Falta editar la parte del circuito que activa las salidas. En este caso son
dos bobinas (solenoides) para pilotaje de la distribuidora y el temporizador.
Cada salida es accionada por el relé de su fase, y lo mismo ocurre con
el temporizador que en este circuito se toma como una fase distinta.

249
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.

De acuerdo con el estudio de la secuencia cada salida debe ser


accionada por los relés indicados en la siguiente tabla.

SALIDA RELÉ DE ACTIVACIÓN


K1
A+
K4
K3
A-
K5
T K2

OTRA MANERA DE INCLUIR EL TEMPORIZADOR


Otra manera podría ser la siguiente.

A+ T A– A+ A–
(A1) (A0) (A2) (A0)

1 2 3 4

Se ahorra un relé, aunque en realidad es a base de recurrir al método


paso a paso mínimo.
No se va a realizar un estudio del circuito, pero se pega íntegro en la
siguiente imagen y se puede comprobar en el simulador que el funcionamiento
es idéntico.

250
UNIDAD 10 – ELECTRONEUMÁTICA, MÉTODO DE PASO A PASO

78.2. MOVIMIENTO DE DOS CILINDROS EN CICLO CONTINUO Y


CON PARO QUE PERMITA FINALIZAR EL CICLO O PARO POR
PULSADOR (en_paso2_bi_c_fin.pro).

OBJETIVOS
Aplicar el método a un ciclo continuo.
Utilizar el paro con finalización de la secuencia, tanto si se llega a la
cuenta de un contador como si se pulsa el paro.
Comprobar que se ha aprendido a utilizar un temporizador.

251
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.

ENUNCIADO.
Dos cilindros de doble efecto realizan la secuencia que puede
observarse en la tabla siguiente. La realizarán a ciclo continuo después de
pulsar el marcha, finalizando después de realizar diez ciclos o pulsar el paro,
permitiendo en ambos casos que finalice la secuencia ya comenzada.

A–
A+ B+ T
B-

1 2 3 4

Circuito simulado: en_paso2_bi_c_fin

252
UNIDAD 10 – ELECTRONEUMÁTICA, MÉTODO DE PASO A PASO

OBSERVACIONES
Si se pulsa el paro, acaba la secuencia comenzada, pero el contador
no se resetea, con lo que al volver a pulsar marcha, se continúa la suma hasta
cinco y se volverá a parar el circuito.

78.3. MOVIMIENTO DE DOS CILINDROS UNO CON


DISTRIBUIDORA MONOESTABLE Y OTRO CON BIESTABLE
(en_paso3_cu.pro).

OBJETIVOS
Realizar un ejercicio en el que las distribuidoras son distintas en cada
cilindro.
Entender que si el circuito es de ciclo único y no hay repetición de
movimientos, puede eliminarse el SET.

ENUNCIADO.
Al pulsar el marcha, dos cilindros de doble efecto van a realizar la
secuencia de la tabla.
La distribuidora del cilindro A debe ser monoestable y la del cilindro B
es biestable.

A+ B+ A- B-

1 2 3 4

FASE ¿QUIÉN ACTIVA? ¿QUIÉN DESACTIVA?

Relé anterior y finales de


Relé Grupo siguiente
carrera del grupo anterior

K1 K4 y B0 y marcha K2

SE ELIMINA EL RELÉ K4 Y NO ES NECESARIO EL SET


(Sólo puede hacerse en ciclos continuos y si no se repiten movimientos)
Conviene probar.

K1 B0 y marcha K2

K2 K1 y A1 K3

K3 K2 y B1 K4

253
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.

K4 K3 y A0 K1

SALIDA RELÉ DE ACTIVACIÓN


K1
A + (monoestable)
K2
B+ K2
B- K4

Circuito simulado: en_paso3_cu

OBSERVACIONES
Repetir como observación más importante la ausencia de SET,
generalmente tiende a ponerse sin pensar si será o no necesario, pero

254
UNIDAD 10 – ELECTRONEUMÁTICA, MÉTODO DE PASO A PASO

generalmente en ciclos continuos en los que el primer movimiento no se repite,


no suele ser necesario y en ese caso hay que quitar en la línea de activación
del relé K1 el contacto normalmente abierto del último relé.
No obstante conviene simular el ejercicio para comprobar que funciona
perfectamente y en caso contrario recurrir a la norma y aplicarla.

78.4. CUATRO TALADROS EN UNA PIEZA (en_paso4_bi_cu.pro).

OBJETIVOS
Recordar qué hacer cuando un cilindro tiene su primer movimiento de
entrada.
Recordar cómo se realizan los diagramas de fase y su importancia.
Realizar un ejercicio con muchos relés y aplicable a una función real.

ENUNCIADO.
Unas piezas fundidas rectangulares deben taladrarse en cuatro
posiciones. Las piezas se insertan manualmente y se fijan por medio de una
leva excéntrica.
La unidad de avance “C” se halla dispuesta verticalmente. Los cilindros
“A” y “B” desplazan la mesa de forma que pueden determinarse
consecutivamente las posiciones “1”, “2”, “3” y “4”.

255
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.

En lugar de explicarse el funcionamiento de la máquina para obtener la


secuencia se sacará ésta del diagrama de fases.

SECUENCIA

C+ C- A- C+ C- B- C+ C- A+ C+ C- B+
B
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

ACTIVACIONES Y DESACTIVACIONES
Por no poner una tabla con tantos relés se recuerdan las normas
utilizadas para realizarla.
 Cada relé se activa cuando está con señal el relé anterior (contacto
normalmente abierto del mismo) y el final de carrera anterior manda señal
(contacto abierto del mismo).
 Cada relé se desactiva cuando se activa el relé siguiente (contacto
normalmente cerrado del mismo).
 Además cada relé se realimenta a sí mismo.
 Se utilizará pulsador de set para activar el último relé (relé 12) antes de
comenzar la primera secuencia de la máquina.
SALIDAS
Como los pilotajes son todos biestables, cada bobina recibe señal de
los relés que deben activarla, siempre en paralelo.

256
UNIDAD 10 – ELECTRONEUMÁTICA, MÉTODO DE PASO A PASO

Parte eléctrica del circuito

257
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.

Parte neumática del circuito

Circuito simulado: en_paso4_bi_cu

OBSERVACIONES
Además de las ya hechas en el ejercicio, conviene observar que
cuando un cilindro tiene su primera carrera hacia adentro:
 El cilindro ha de dibujarse afuera (posición inicial al 100% de recorrido).
 La válvula sigue siendo la misma, pero los pilotajes cambian de lado,
ahora el de entrada es el izquierdo y el de salida el derecho.
 Los tubos de las conexiones de salida de la válvula se cruzan.

78.5. TALADRADO DOBLE EN UNA PIEZA METÁLICA


(en_paso5_mono_c_cu.pro).

OBJETIVOS
Realizar la automatización de una máquina taladradora por el método
paso a paso electroneumático.

ENUNCIADO.
En la imagen se observa el sistema a automatizar.
Las piezas bajan por el conducto alimentador que contiene veinte
piezas cuyo mecanizado contará un contador que impedirá la repetición del
ciclo hasta que vuelva a contener piezas y se resetee.
El cilindro “A” empujará una pieza contra el cilindro “D” que no se habrá
movido. El cilindro “B” sujetará la pieza regresando el cilindro “A” a su posición.
Después de sujetarse la pieza el cilindro “C desplazará la broca para
realizar el primer agujero.

258
UNIDAD 10 – ELECTRONEUMÁTICA, MÉTODO DE PASO A PASO

Después del primer agujero el cilindro “B” suelta, para permitir que
salga el cilindro “D” que colocará la pieza en posición para el segundo agujero,
colocada la pieza se vuelve a sujetar con el cilindro “B” y se realizará el mismo.
Hecho el segundo agujero y con el cilindro “C” en su posición alta, los
cilindros “B” y “D” volverán a su posición de manera simultánea, quedando el
sistema para realizar un nuevo ciclo con otra pieza.
Los cuatro cilindros utilizan distribuidoras monoestables.
SECUENCIA

B+ B–
A+ C+ C- B- D+ B+ C+ C-
A- D-

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

259
BLOQUE D. CIRCUITOS ELECTRONEUMÁTICOS.

FASE ¿QUIÉN ACTIVA? ¿QUIÉN DESACTIVA?

Relé anterior y finales de


Relé Grupo siguiente
carrera del grupo anterior

K10 y B0 y D0 y marcha y
K1 K2
QUE NO ESTE CONT

K2 K1 y A1 K3

K3 K2 y B1 y A0 K4

K4 K3 y C1 K5

K5 K4 y C0 K6

K6 K5 y B0 K7

K7 K6 y D1 K8

K8 K7 y B1 K9

K9 K8 y C1 K10

K10 K9 y C0 ó RESET K1

SALIDA RELÉ DE ACTIVACIÓN


A+ K1
K2
K3
K4
B+
K7
K8
K9
K3
C+
K8
K6
K7
D+
K8
K9

Circuito simulado: en_paso5_mono_c_cu


A pesar de no ser ciclo continuo, el contador impedirá realizar la
secuencia cuando las piezas del alimentador se han acabado.

260
UNIDAD 10 – ELECTRONEUMÁTICA, MÉTODO DE PASO A PASO

No se representan los cilindros. Todos tienen distribuidora monoestable.

261

También podría gustarte