[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
192 vistas25 páginas

Manejo de Paciente Intoxicado

Este documento describe el manejo de pacientes intoxicados en 6 puntos clave: 1) Resucitación y estabilización, 2) Historia y examen físico, 3) Métodos de descontaminación como lavado gástrico y carbón activado, 4) Exámenes de laboratorio para identificar el tóxico, 5) Métodos de eliminación y 6) Uso de antídotos. La evaluación y tratamiento inicial se enfoca en estabilizar al paciente, mientras que medidas posteriores buscan identificar y remover el agente tóxico de manera segura
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
192 vistas25 páginas

Manejo de Paciente Intoxicado

Este documento describe el manejo de pacientes intoxicados en 6 puntos clave: 1) Resucitación y estabilización, 2) Historia y examen físico, 3) Métodos de descontaminación como lavado gástrico y carbón activado, 4) Exámenes de laboratorio para identificar el tóxico, 5) Métodos de eliminación y 6) Uso de antídotos. La evaluación y tratamiento inicial se enfoca en estabilizar al paciente, mientras que medidas posteriores buscan identificar y remover el agente tóxico de manera segura
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

POLITÉCNICO DE LOS ANDES-

IBAGUÉ PROGRAMA AUXILIAR DE


ENFERMERÍA SEGUNDO SEMESTRE

MANEJO DE PACIENTE
INTOXICADO

MARILYN PAOLA BERNAL


SALAMANCA
ENFERMERA - AUDITORA
• Es frecuente recibir en los Servicios de Emergencias a
pacientes en quienes se sospecha algún tipo de intoxicación
y otros en quienes los antecedentes de intoxicación son
obvios. En ambas situaciones, el manejo del paciente
intoxicado agudo se basa en seis puntos:

1. Resucitación y estabilización
2. Historia y examen físico
3. Métodos de descontaminación
4. Exámenes de laboratorio
5. Métodos de eliminación del tóxico
6. Antídotos
1. RESUCITACIÓN Y ESTABILIZACIÓN
Brindar el soporte básico y avanzado de vida es prioritario porque muchas veces el paciente viene
con las complicaciones de la intoxicación, convulsiones, hipotensión, etc. que son manejadas
primero, pero siempre será más importante el manejo de la vía aérea, la asistencia de la
ventilación y el mantenimiento de la circulación, según las normas establecidas

• Asistir la ventilación
• Manejar la vía aérea
– Ventilación boca a boca
– Levantar la mandíbula
– Ventilación con ambú
– Aspiración de secreciones
– Tubo de mayo • Mantener la circulación

– Tubo endotraqueal Masaje cardiaco


Inotrópicos

En esta etapa será prioritario el monitoreo cardiaco, la oximetría de pulso y tener un acceso intravenoso.
2. HISTORIA Y EXAMEN FÍSICO

Hay datos en la historia clínica que adquieren particular importancia


para el diagnóstico de una intoxicación.
Anamnesis
Interrogatorio directo e indirecto, además de una meticulosa búsqueda
del sitio donde fue encontrado el paciente. Puede hallarse el sobre de
un rodenticida, un frasco vacío de ácido muriático, el blister de una
benzodiazepina, etc.
EL MÉDICO SIEMPRE DEBE HACERSE
LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
• ¿Qué? La identificación del tóxico siempre es importante para el diagnóstico y manejo.
• ¿Cuánto? Posible cantidad incorporada. Por ejemplo, la dosis ingerida de algunos
medicamentos puede no llegar a ser la dosis tóxica mientras que pequeñas dosis de otros, como
metanol o paraquat, pueden ser muy tóxicas y aún letales.
• ¿Cómo? La vía de entrada puede ser oral, dérmica y respiratoria. Por ejemplo, los
organofosforados y carbamatos se absorben por todas las vías, en cambio los rodenticidas sólo
por vía oral. Esto será importante para el manejo y las medidas de descontaminación que
utilicemos.
• ¿Cuándo? Tiempo transcurrido desde el accidente. Por lo general, si ha pasado mucho tiempo
ya no tendrá sentido hacer algunas medidas de descontaminación gástrica como el lavado
gástrico (véase más adelante).
• ¿Dónde? Lugar donde ocurrió. Muchas veces las intoxicaciones ocurren en
forma masiva por ejemplo las intoxicaciones alimentarias, la intoxicación por
monóxido de carbono, derrame de sustancias como el mercurio, etc.
• ¿Cuáles son los medicamentos habituales que toma el paciente?
• ¿Tiene el paciente alguna enfermedad subyacente o alergia?
• ¿Está la paciente embarazada?

También es interesante tomar los datos que nos puede dar el personal que atendió
inicialmente al paciente como familiares, bomberos, paramédicos o policías
Si el paciente tiene historia antigua, donde se atiende se debe revisar sus
consultas u hospitalizaciones anteriores.
EXAMEN FÍSICO
• Debemos realizar el examen físico
completo. Sin embargo, del
examen de piel, faneras, aliento,
olor del contenido gástrico,
examen de cavidad oral
(quemaduras por cáusticos),
inspección de las ropas (olor a
plaguicidas, hidrocarburos, etc.) y
del tamaño pupilar se puede
rescatar información toxicológica
importante
TOXÍDROMES
Existen síndromes característicos, a los que se les
ha llamado toxídromes, que al ser reconocidos
ayudan a identificar algunos posibles tóxicos.

No todas las intoxicaciones encajan en los


toxídromes. Por ejemplo, la ingestión de
cáusticos, intoxicación por metales, etc.

En nuestro medio es importante reconocer el


síndrome colinérgico, que ocurre por
organofosforados y/o carbamatos, por su
frecuencia.
3. DESCONTAMINACIÓN
Son las medidas utilizadas para disminuir
la absorción del tóxico, y puede ser
gastrointestinal, dérmica u ocular.
No hay descontaminación respiratoria, y
en casos de los tóxicos que ingresan por
la vía respiratoria se indica separar al
paciente del ambiente contaminado,
administrar oxígeno de preferencia al
100%; y, si los gases son irritantes y
provocan hiperreactividad bronquial será
necesario administrar broncodilatadores.
DESCONTAMINACIÓN OCULAR

• Irrigar inmediatamente con suero salino o agua.


• De 15 a 20 minutos.
• No usar otras sustancias.
• Consulta oftalmológica.
DESCONTAMINACIÓN DÉRMICA
• Usar guantes limpios y, de preferencia, mascarillas para evitar que personal de salud se
intoxique.
• Remover la ropa contaminada. Lo recomendado es lavarla inmediatamente y si no se puede
entonces colocarla en bolsas plásticas que deberán luego ser cerradas.
• Bañar al paciente bajo la ducha. Si esta inconsciente, bañarlo con esponja.
• Lavar bien las zonas de pliegue, debajo de las uñas y el cabello. A veces el paciente no
responde al tratamiento porque el tóxico sigue absorbiéndose de estas zonas que muchas veces
son descuidadas durante el baño.
• Repetir el baño por lo menos dos veces.
DESCONTAMINACIÓN
GASTROINTESTINAL
• Vómito provocado
Actualmente, el vómito provocado mecánicamente (estimulando la faringe) o a
través del jarabe de ipecacuana no esta recomendado.
• Lavado gástrico
Algunos estudios han demostrado que sólo es útil cuando se han ingerido
grandes cantidades y dentro de la primera hora de ingerido el tóxico; sin
embargo, en muchos lugares del país, es a veces la única medida con que se
cuenta por lo que lo podríamos usarla dentro las primeras 4 a 6 horas en caso de
no tener carbón activado
TÉCNICA •

Posición sentada o decúbito lateral izquierdo.
Insertar una sonda nasogástrica gruesa,
recordar que muchos compuestos no van a
pasar a través de la luz de la sonda.
• Administrar y aspiración secuencial de
pequeñas cantidades de SSN o agua (200 a 300
mL en adultos y 10 a 20 mL/kg en niños) por
vez.
• Se realiza hasta que el líquido sea claro, lo que
se consigue después de más o menos 8 a 10
veces el lavado. Es importante guardar el
contenido gástrico ya que algunos tóxicos
pueden ser identificados en él
CONTRAINDICACIONES
• Vía aérea no protegida.
• Hidrocarburos (por el riesgo de
neumonitis química).
• Corrosivos (aumenta el daño de las
mucosas, además de riesgo de
perforación)
• Cirugía reciente.
PRECAUCIONES
Durante la colocación de la sonda nasogástrica puede presentarse bradicardia por
estimulación vagal e hipoxemia.
• INDICACIONES ESPECIALES
En caso de la ingestión de fármacos que disminuyen la motilidad gastrointestinal,
retardan el vaciamiento gástrico, causan piloroespasmo o son de liberación sostenida,
tiene lugar el lavado gástrico así hayan pasado muchas horas.
Por ejemplo:
• Disminuyen la motilidad gastrointestinal: – Antidepresivos tricíclicos –
Anticolinérgicos (ej. atropina, antihistamínicos). – Opiáceos.
• Retardan el vaciamiento gástrico.
• Provocan piloroespasmo Aspirina a grandes dosis
• Preparaciones de liberación sostenida
CARBÓN ACTIVADO A DOSIS ÚNICA
• Es un adsorbente ya que el tóxico se • No es cualquier carbón sino que es aquel
adhiere a el. sometido, como la madera, etc., que se
activa por calentamiento a vapor, se lava y
se seca; es un polvo fino con una gran
superficie de adsorción.
• DOSIS Se administra 1 g/kg de peso; para
un adulto la dosis de 50 g es adecuada, se
diluye en 300 mL de agua, es de color
oscuro y de sabor poco agradable.
• En el caso de los niños es mejor mezclarlo
con una bebida dulce.
• Se administra por vía oral si el paciente
está despierto, de lo contrario se administra
a través de una sonda nasogástrica.
4. EXÁMENES DE
LABORATORIO
Generales
• Gases arteriales: si hay acidosis metabólica orienta a intoxicación por alcoholes, hierro,
isoniazida, salicilatos, fenformina, paraldehído
• Gap osmolar: hace pensar en intoxicación por alcoholes y salicilatos.
• Electrólitos: por ejemplo, hay hipocalcemia en la intoxicación por etilenglicol.
• Electrocardiograma: por ejemplo orientan a intoxicación por algún bloqueador del canal de
sodio como pueden ser los antidepresivos tricíclicos, fenotiazinas, antiarrítmicos, propranolol,
cocaína, propoxifeno, cloroquina y clorfeniramina.
• Urea, creatinina y glucosa.
TOXICOLÓGICOS
Orientar la búsqueda según las manifestaciones clínicas.
Las muestras a investigar son: contenido gástrico, orina, sangre, saliva y cabello. El
laboratorio tiene un rol importante en las situaciones siguientes:
1. Dudas en el diagnóstico.
2. Para confirmar el producto responsable.
3. Tratamiento según niveles cuantitativos: Ej. metanol.
4. Administración de antídotos: Ej. paracetamol, mercurio, plomo.
5. Terapia de eliminación activa: metanol.
5. MÉTODOS DE ELIMINACIÓN DE UN
TÓXICO
Se refiere a aquellos realizados para eliminar un tóxico una vez absorbido, tenemos los siguientes:
• Hemodiálisis y relacionados. Se usa en los siguientes casos:
- Tóxicos: alcoholes, salicilatos, etilenglicol, teofilina, fenobarbital, litio.
- Ayuda a corregir: acidosis, hipercaliemia y sobrecarga de volumen.

• Alcalinización urinaria
- Cuando las toxinas son bases o ácidos débiles como son los salicilatos, fenobarbital, herbicida.
Mecanismo de acción: el tóxico es absorbido eliminándose en orina.
- El bicarbonato de sodio se administra cada 3 a 4 horas, hasta obtener un pH urinario de 7 a 8.
CARBÓN ACTIVADO A DOSIS
MÚLTIPLE
• El carbón activado a dosis única se usa como método de
descontaminación.
• En cambio, a dosis múltiple es empleado en la llamada
‘diálisis gastrointestinal’, debido a que remueve drogas ya
absorbidas.
• El carbón activado usado en varias dosis es útil en casos
de la ingestión de tóxicos de ‘liberación prolongada’ y de
tóxicos con recirculación enterohepática. En estos casos,
la dosis es 1 g/kg (50 g en adultos), cada 4 horas, por 24
horas.
6. ANTÍDOTOS Como vemos es el último paso ya
que siempre es primero la
resucitación y estabilización del
intoxicado y en la mayoría de
casos la descontaminación será el
pilar del tratamiento.
Por ejemplo, si iniciamos la
atropinización en un paciente
hipoxémico provocaríamos un
paro cardiaco con la primera dosis;
por esto será importante primero
aspirar las secreciones y oxigenar
a este paciente

También podría gustarte