Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades
Área Académica de Ciencias de la Educación
Especialidad en Docencia
Didáctica en la acción/práctica
Reporte de lectura
La transposición didáctica. Del saber sabio, al saber enseñado.
Las didácticas específicas entre las epistemologías disciplinares y la enseñanza. Algunas
notas sobre la formación del profesorado.
Viviana Pérez Palafox
Según el autor Yves Chevallard (1998), la transposición didáctica se refiere la
transformación adaptativa que sufre un contenido del saber al ser designado para ser
enseñado. El resultado o trabajo de dicha adaptación lo convierte en objeto de enseñanza.
Estos cambios o adaptaciones obedecen a necesidades políticas, institucionales y
curriculares, entre otras.
Aunque este autor enfocó sus estudios al campo de las matemáticas, la transposición
didáctica puede aplicarse a la enseñanza de cualquier otra disciplina, en parte, debido a que
los contenidos a enseñar responden a necesidades sociales.
Según Brovelli (2011), además de tomar en cuenta la transposición didáctica, se debe
analizar si el docente cuenta con los elementos pedagógicos, didácticos y disciplinares
requeridos en el aula, lo cual es de vital importancia para que el conocimiento a ser
enseñado sufra los cambios necesarios para que se convierta en conocimiento enseñado.
El conocimiento didáctico del contenido, de acuerdo con Brovelli (2011), tiene que ver con
lo que el docente conoce respecto a la disciplina que enseña, la estructura de los contenidos,
pero tomando en cuenta las características de los alumnos a los cuales irá dirigido dicho
conocimiento. Debido a que conocer algún tema no es garantía de eficacia en la enseñanza,
el docente debe reflexionar en la forma en la que él mismo comprende, adapta, reconstruye,
reordena y simplifica un contenido para hacerlo accesible, contribuyendo al proceso de
adaptación y transformación.
De manera que el docente debe desarrollar la capacidad de trasformar el conocimiento
científico en conocimiento a enseñar y en saber enseñado. El profesor debe conocer las
demandas institucionales y curriculares, para generar la transformación del conocimiento.
Realiza las transformaciones pertinentes, contextualiza y/o desplaza el conocimiento a
enseñar, al mismo tiempo que se espera que construya y realice rediseños curriculares en
colaboración con las demandas institucionales y otros docentes.
Referencias:
Chevallard, Yves (1998). La trasposición didáctica. Del saber sabio, al saber enseñado.
Tercera edición. Aique Grupo editor.
Brovelli, Martha S. (2011). Las didácticas específicas entre las epistemologías disciplinares
y la enseñanza. Algunas notas sobre la formación del profesorado. Revista de la Escuela de
Ciencias de la Educación, N° 6. Pp: 105-120.