[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas4 páginas

06-06-06 Prov.1677 IVA

1) La declaración informativa del IVA presentada por el ciudadano en agosto no cumplió con el plazo establecido en julio. 2) El tratamiento dado a la forma de presentación de la declaración cumple con el propósito de la norma siempre que se presente en la planilla correcta. 3) El régimen de presentación trimestral se aplica a contribuyentes con ingresos brutos anuales mayores a 1,500 UT, mientras que el semestral es para menores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas4 páginas

06-06-06 Prov.1677 IVA

1) La declaración informativa del IVA presentada por el ciudadano en agosto no cumplió con el plazo establecido en julio. 2) El tratamiento dado a la forma de presentación de la declaración cumple con el propósito de la norma siempre que se presente en la planilla correcta. 3) El régimen de presentación trimestral se aplica a contribuyentes con ingresos brutos anuales mayores a 1,500 UT, mientras que el semestral es para menores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Gerencia Jurídica Tributaria

División de Doctrina Tributaria


N° de Consulta. DCR-5-23838

Caracas,

Ciudadano
ROBERTO P. GALUPPO B.
Calle A-1, Urb. Caurimare, Edf. Policlínica
Metropolitana, Piso 2, Consultorio 2-34,
Municipio Sucre, Estado Miranda.

Asunto: Providencia 1677, en materia de


Impuesto al Valor Agregado.

Me dirijo a Usted en la oportunidad de dar respuesta a su escrito de consulta


recibido en la Oficina de Recepción y Presentación de Documentos del Servicio
Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria, en fecha 21 de
febrero de 2005, referido al régimen simplificativo para los contribuyentes formales
previsto en la Providencia N° SNAT/2003/1677, de fecha 14-03-2003, en el cual,
expone lo siguiente: “se interpretó que el deber formal siendo exigible desde el 01
de mayo la información a suministrar, abarcaría los meses mayo, junio y julio
puesto que la presentación de la declaración se debía realizar dentro de los
primeros quince (15) días continuos del mes de agosto, el primer trimestre en
cuestión comenzaría con el mes de mayo, conteniendo los meses junio y julio,
incluyéndose éste mes de julio para conformar el trimestre, y por cuanto el mes de
julio le correspondería como lapso de presentación y vencimiento, el
preestablecido dentro de los quince (15) días continuos del mes de agosto.” (Sic)
Preguntando:

“1.- La duda se me presenta en relación al tratamiento que debemos darle a la luz


de los términos expresados en el Artículo 9 de la mencionada Providencia, es
decir siendo las declaración con carácter informativo y habiendo realizado la
declaración y presentado en forma trimestral, acogiéndome a los lapsos señalados
en el Artículo 12 estaría la forma de cumplir el deber formal, fuera de las
disposiciones Legales?
2.- ¿El tratamiento que le estamos dando a la forma de presentar la declaración
informativa del Impuesto al Valor agregado, esta debidamente ajustado al
propósito de la señalada norma del I.V.A.?
3.-Por lo señalado en el artículo 10 de la Providencia, se entiende que lo dispuesto
en el Artículo 9 se refiere solo para los casos que obtiene ingresos brutos anuales
inferiores a las mil quinientas unidades tributarias (1.500 U.T.)? (Sic)

Analizado como ha sido el asunto sometido a nuestro estudio, todo a la luz de las
disposiciones que rigen la materia, esta Gerencia, a los fines de dar respuesta al
asunto consultado, estima necesario realizar las siguientes consideraciones:

La Ley que establece el Impuesto al Valor Agregado, publicada en la Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 37.999, en fecha 11 de agosto
de 2004, prevé en su artículo 8 lo siguiente:

“Artículo 8. Son contribuyentes formales los sujetos que


realicen exclusivamente actividades u operaciones exentas o
exoneradas del impuesto.

Los contribuyentes formales sólo están obligados a cumplir


con los deberes formales que corresponden a los
contribuyentes ordinarios, pudiendo la Administración
Tributaria, mediante providencia, establecer características
especiales para el cumplimiento de tales deberes o
simplificar los mismos. En ningún caso los contribuyentes
formales están obligados al pago del impuesto, no siéndoles
aplicable, por tanto, las normas referentes a la determinación
de la obligación tributaria.”

Por su parte el artículo 19 eiusdem, contempla todas aquellas prestaciones de


servicios que están exentas del pago de dicho impuesto, y en su numeral cinco (5)
prevé como prestación exenta a los servicios médico-asistenciales y
odontológicos, de cirugía y hospitalización.

Ahora bien, la Providencia Administrativa N° SNAT/2003/1.677 de fecha 14 de


marzo de 2003, publicada en la Gaceta Oficial de la República bajo el N° 37.667
de fecha 25 de abril de 2003, contempla un régimen simplificado para los
contribuyentes formales.

En tal sentido, a partir del 01 de mayo de 2003, fecha de entrada en vigencia de la


Providencia, todos los contribuyentes formales deberán dar estricto cumplimiento
a la totalidad de las disposiciones contenidas en la misma, a saber, inscribirse en
los registros respectivos, emitir los documentos que amparan la prestación del
servicio, mantener una relación de las operaciones que realizan y la presentación
de las respectivas declaraciones informativas.

2
Con respecto a las declaraciones informativas, en los artículos 9 y 10 del citado
instrumento jurídico, se encuentra regulado el régimen concerniente a la forma y
oportunidad de su presentación, en tal sentido disponen:

“Artículo 9: Los contribuyentes formales deberán presentar


declaración informativa por cada trimestre del año civil,
mediante la forma N° 30 establecida por la Administración
Tributaria, debiendo llenar lo siguiente:
1. N° de RIF y NIT, en caso de poseer éste último;
2. Llenar el año y marcar con una equis “X” el mes en el
período de imposición;
3. Sección “A. IDENTIFICACIÓN”;
4. Reflejar en la fila “TOTAL DE COMPRAS Y CRÉDITOS”,
en la columna “BASE IMPONIBLE” el monto total de las
compras del período y en la columna “CRÉDITO FISCAL”, el
monto total del impuesto soportado;
5. En la fila “TOTAL DE VENTAS Y DÉBITOS”, en la
columna “BASE IMPONIBLE” deberá reflejar el total de las
ventas del período.
6. Lugar, fecha y firma.
Parágrafo Único: La forma N° 30 se empleará hasta tanto la
Administración Tributaria no establezca un formulario
especial, debiendo presentarlas ante las instituciones
bancarias que hayan celebrado convenios con la
Administración Tributaria u otras oficinas autorizadas por
ésta, dentro de los quince (15) días continuos siguientes al
período mencionado en el encabezado de este artículo.”
“Artículo 10: Los contribuyentes formales cuyos ingresos
brutos anuales del ejercicio fiscal anterior o que para el año
en curso hayan estimado ingresos brutos inferiores a las mil
quinientas unidades tributarias (1.500 U.T.), deberán
presentar una declaración informativa, descrita en el artículo
9, dentro de los quince (15) días continuos siguientes al
vencimiento de cada semestre del año civil correspondiente.”

Dicho esto, con relación a la primera pregunta por usted formulada, referida a si la
forma y oportunidad en que presentó la primera declaración encuadra dentro del
supuesto previsto en las disposiciones legales, es necesario señalar que si la
forma en que presentó la declaración se corresponde con lo previsto en el artículo

3
9 de la Providencia in comento, entonces si encuadra con la disposición legal, en
cuanto a la oportunidad en que realizó la presentación, no cumplió con el mandato
legal, puesto que de se escrito de consulta se desprende que realizó la
presentación durante los primeros quince días del mes de agosto de 2003, siendo
que el artículo antes señalado prevé como fecha para presentar la primera
declaración informativa los primeros quince días continuos del mes de julio.

En cuanto a si el tratamiento que le está dando a la forma de presentar la


declaración, se ajusta al propósito de la norma, es oportuno reiterarle que siempre
y cuando presente la declaración informativa en planilla forma 30, y cumpliendo
con todos los requisitos previstos en el artículo 9 de la Providencia bajo análisis,
estará cumpliendo con el propósito previsto en dicha norma.

Por último, en cuanto a su tercera pregunta, el régimen previsto en el artículo 9 de


la Providencia N° SNAT/2003/1.677, es decir, el relativo a la presentación
trimestral de la declaración informativa, es aplicable a todos aquellos
contribuyentes formales que en sus ejercicios fiscales del 2003 y hasta la fecha,
hayan obtenido ingresos brutos anuales superiores a mil quinientas Unidades
Tributarias (1.500 U.T.), por su parte el régimen que prevé el artículo 10, es
aplicable a todos aquellos contribuyentes que desde el 2003 y hasta la fecha no
hayan obtenido por concepto de ingresos brutos anuales un monto que exceda las
mil quinientas Unidades Tributarias (1.500 U.T.).

En los términos precedentes, queda expuesto el criterio de esta Gerencia Jurídica


Tributaria, sobre el asunto sometido a consulta.

Atentamente,

Abg. CARLOS ALBERTO PEÑA DÍAZ


Gerente Jurídico Tributario
Providencia Administrativa No. SNAT/2003/1789 de fecha 28-05-2003
Gaceta Oficial No. 37.700 de fecha 29-05-2003

LMC/MD/NS
Consulta. No. 23838

“1805-2005 Bicentenario del Juramento del Libertador Simón Bolívar en el Monte Sacro”

También podría gustarte