Universidad de Oriente
Núcleo de Anzoátegui
Unidad de Cursos básicos
Departamento de Ciencias
Laboratorio de Física II (0052821)
Informe #2
La Ley de Ohm.
Profesor: William García Cortes. Sección 20
Bachiller: Angie Colmenares
C.I: 28.160.244
Barcelona, 17 de febrero del 2021
Tabla de contenido
Introducción .................................................................................................................................... 3
Objetivos ......................................................................................................................................... 4
Fundamentos teóricos ..................................................................................................................... 5
Otros conceptos de la Ley de Ohm: ............................................................................................ 6
Conclusiones ................................................................................................................................... 7
Bibliografía ..................................................................................................................................... 8
Anexo .............................................................................................................................................. 9
2
Introducción
Todo circuito activo requiere de una fuente de energía para su operación, energía que puede
provenir del sol, turbinas de viento, entre otros. Se debe de saber como manejarlas y mantenerlas
controladas, una herramienta para esto es la Ley de Ohm.
En este informe se hablará del concepto de la Ley de ohm, su enunciado y su formula general.
El significado de cada una de sus unidades será definido y explicado, al igual que se mencionaran
las excepciones en las cuales la Ley de Ohm no puede ser aplicada, por último se definirán una
serie de conceptos que están profundamente entrelazadas con la Ley de Ohm.
3
Objetivos
A. Profundizar el conocimiento respecto a la Ley de Ohm.
B. Comprender como utilizar la Ley de Ohm.
C. Ver los diferentes usos de la Ley de Ohm.
4
Fundamentos teóricos
La ley de Ohm es la relación existente entre conductores eléctricos y su
resistencia, establece que la corriente que pasa por los conductores es proporcional al voltaje
aplicado en la tensión del mismo e inversamente proporcional a la resistencia que presenta. El
físico alemán Georg Simon Ohm descubrió al principio del siglo XIX que la corriente a través de
un metal era directamente proporcional al voltaje o diferencia de potencial eléctrico por el metal.
El descubrimiento de Ohm condujo a la idea de la resistencia en los circuitos.
El enunciado actual de la Ley de Ohm es:
La corriente que fluye a través de un conductor es proporcional a la fuerza electromotriz aplicada
entre sus extremos, teniendo en cuenta que la temperatura y demás condiciones se mantengan
constantes.
Hay que tener en cuenta que no se menciona la resistencia, sino que simplemente este es el
nombre dado a la (constante de) proporcionalidad involucrada.
La ley de Ohm expresada en forma de ecuación es
𝐯𝐀 −𝐯𝐁
V=RI o 𝐈 = 𝐑
Siendo conocida como la formula general de la Ley de Ohm, donde:
• VA y VB son las tensiones en los extremos del conductor, representando la caída de
tensión o diferencia de potencial entre los extremos del mismo, su unidad de medida en el
Sistema Internacional (S.I.) es el voltio(V). En ocasiones a esta diferencia se la denota ΔV,
o simplemente V, como ocurre en la primera ecuación.
• I es la corriente que circula por el conductor, medida en amperios (A).
• R es la resistencia eléctrica, la dificultad con la que las cargas eléctricas fluyen a través de
un conductor. En el Sistema Internacional (S.I.) se mide en ohmios (Ω).
Una forma sencilla de recordar las relaciones entre las magnitudes que intervienen en la ley de
Ohm es el llamado "triángulo de la ley de Ohm", donde para conocer el valor de una de estas
magnitudes, se tapa la letra correspondiente en el triángulo y las dos letras que quedan indican su
relación (teniendo en cuenta que las que están una al lado de otra se multiplican, y cuando quedan
una encima de la otra se dividen como en un operador matemático común.
5
Otra manera podría ser con la frase Victoria es la Reina de Inglaterra (V=RI).
La expresión de la ley de Ohm es utilizada ampliamente para el análisis de circuitos sencillos.
Sin embargo, no es aplicable en la mayor parte de situaciones. Por ejemplo, cuando se habla de
resistencia eléctrica, esta depende de lo siguiente:
• Su temperatura. Por lo tanto, la ley de Ohm solo es aplicable cuando el conductor se
encuentra en un determinado rango de temperaturas.
• El material que lo compone. La ley de Ohm solo se cumple para determinados materiales
denominados óhmicos (cobre, aluminio, entre otros), en cambio no se cumple para
muestras de gas ionizado ni en otros conductores denominados no óhmicos.
Otros conceptos de la Ley de Ohm:
a) Conductores óhmicos: Los conductores óhmicos son aquellos que cumplen la ley de
Ohm, la resistencia es constante a temperatura constante y no dependen de la diferencia
de potencial aplicado.
b) Conductores no óhmicos: Son aquellos conductores que no siguen la ley de Ohm, la
resistencia varía dependiendo de la diferencia de potencial aplicado.
c) Corriente: Es el flujo de carga a través de un conductor por unidad de tiempo.
6
Conclusiones
Del informe anterior se puede concluir:
1. La corriente eléctrica que fluye por un conductor depende del potencial eléctrico o voltaje
y de la resistencia del conductor al flujo de carga.
2. El voltaje mueve la corriente mientras la resistencia la impide.
3. La ley de Ohm se refiere a la relación entre voltaje y corriente.
4. Circuitos o componentes que obedecen la relación V=IR son conocidos como óhmicos.
5. La Ley de Ohm no es aplicable para todo tipo de problemas.
7
Bibliografía
Fernández, J. L., & Coronado, G. (s.f.). Ley de Ohm. Obtenido de FísicaLab:
https://www.fisicalab.com/apartado/ley-de-ohm#vertambien
Fundación Wikimedia, Inc. (25 de Octubre de 2019). Ley de Ohm. Obtenido de Wikiuniversidad:
https://es.wikiversity.org/wiki/Ley_de_Ohm
Fundación Wikimedia, Inc. (19 de Enero de 2021). Ley de Ohm. Obtenido de Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Ohm#Corriente_el%C3%A9ctrica_y_movimiento_
de_cargas
Gouveia, R. (s.f.). Ley de Ohm: Concepto, explicación y formula. Obtenido de TodaMateria:
https://www.todamateria.com/ley-de-ohm/
Simón Ruiz, J. I. (21 de Enero de 2018). Ley de Ohm. Experimentos. Obtenido de Youtube:
https://www.youtube.com/watch?v=f1cKwbszgsU&ab_channel=Cienciabit%3ACienciay
Tecnolog%C3%ADa.
Xunta de Galicia Consejería de cultura, educación y universidades. (s.f.). La Ley de Ohm.
Obtenido de Xunta de Galicia:
https://www.edu.xunta.gal/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1464947843/cont
ido/24_la_ley_de_ohm.html
8
Anexo
La ley de Ohm es lineal y por lo tanto asume
su linealidad en la parte electrónica. Es fácil
pensar en términos de una ecuación de línea
de Y=mx considerando la resistencia como la
constante m, la corriente como la variable x,
y el voltaje como la variable dependiente y.
De esta manera se establece una relación de
proporcionalidad entre el voltaje y la
corriente.
9
Experimento #1
El primer experimento realizado en el video empieza con la construcción de un circuito,
utilizando una batería de 4-5V y un bombillo. Primero se conecto dos cables a los terminales del
soquete, en lugar de conectar estos cables directamente a la batería, se conectaron a través de unos
conductores, por último, se colocó el bombillo. Así se armó un circuito eléctrico con una fuente
de tensión, la batería, dos conductores y una resistencia (el bombillo). Se procedió a medir la
resistencia del bombillo de la siguiente manera.
Utilizando un multímetro, se coloco este en la escala de hasta 20V en corriente continua.
Primero se midió la tensión que cae en los extremos de la resistencia, se recuerda que la tensión
siempre se mide en paralelo, conectando el circuito el multímetro arrojo una medida de 4.30V.
La escala del multímetro se cambio a Amperios colocándose en 200mA, se quiere conocer la
intensidad de a corriente que circula por el circuito, se realiza la medición en serie. Se conecta la
punta de una de las pinzas al conductor y la otra pinza se conecta a un extremo del soquete, el
multímetro arroja un resultado de 1 que equivalente a infinito, esto quiere decir que la escala
colocada es la errónea. Se cambia la escala del multímetro a 10A y se cambia de lugar l pinza
positiva al puerto correspondiente, se procede a volver a completar el proceso anterior y esta vez
el multímetro arroja un resultado de 0.36A. Por lo tanto:
𝑉 4.30𝑉
𝑅= = = 11.9Ω
𝐼 0.36𝐴
Experimento #2:
Se agarra una resistencia de 270 Ω, en este experimento se calculará la tensión que cae en la
resistencia. Primero se conecta un extremo de la resistencia al polo negativo de la batería a través
de un conductor, luego con el multímetro en 200 mA, se conecta el otro extremo de la resistencia
a una de las pinzas del multímetro, se cierra el circuito conectando la ora pinza del multímetro con
el polo negativo de la batería, y el multímetro arroja un resultado de 16.9 mA el cual se redondea
a 17mA o 0.017ª, entonces:
𝑉 = 𝐼𝑅 = (0.017𝐴)(270Ω) = 4.59V
10
Experimento #3:
Para el tercer experimento se quiere calcular la intensidad de la corriente, uniendo dos
resistencias de 270 Ω en serie con un alambre de cobre, se conectan ambos extremos de las
resistencias a la batería a través de un conductor se forma el circuito. Con el multímetro en hasta
20V se mide la tensión, voltaje o diferencia de potencial, conectando ambas pinzas a los extremos
de la resistencia equivalente, el multímetro arroja un resultado de 4.98V, entonces:
𝑉 4.98𝑉
𝐼: = = 0.0092𝐴
𝑅 540Ω
Por último para comprobar el resultado se conectan ambas pinzas del multímetro al circuito, y
con este puesto en la escala de 20mA arroja una lectura de 9.20mA.
11