Guía de Mejores Técnicas Disponibles: para El Control Del Ruido en El Sector Metalmecánico
Guía de Mejores Técnicas Disponibles: para El Control Del Ruido en El Sector Metalmecánico
www.produccionlimpia.cl
Guía para el Control del Ruido en el Sector Metalmecánico
Mejores: las técnicas más eficaces para alcanzar ¿Es viable técnicamente y cumple estándares de NO
un alto nivel general de protección del medio calidad y de seguridad laboral? Descartada como MTD
2
Guía para el Control del Ruido en el Sector Metalmecánico
Esta guía tiene como objeto presentar y difundir las Mejores Técnicas Disponibles para
mejorar la eficiencia del control del ruido en el sector metalmecánico.
1. Antecedentes
¿En qué consiste? ruido, conociendo los niveles del mismo en equipos de protección personal por parte de
En los talleres del sector metalmecánico, el ruido las distintas bandas de frecuencia y sus vías los trabajadores.
es comúnmente generado por la manipulación y de transmisión.
movimiento de piezas, por el funcionamiento de la 2. Diseñar la solución más adecuada. Esto requiere ¿Qué se soluciona
maquinaria al cortar, perforar, laminar o en general aplicar la siguiente jerarquía de alternativas: controlando el ruido?
en el proceso de conformar las piezas. Así también • En primer lugar, reducir el ruido en la La aplicación de medidas para controlar el ruido
el ruido es generado por las vibraciones mecánicas fuente, disminuyendo o amortiguando las permitirá:
que tienen su origen en los componentes de las vibraciones de las máquinas o reemplazando • Disminuir los niveles de ruido en determinadas
máquinas en movimiento, impactos y arranques de la maquinaria. instalaciones y puestos de trabajo.
viruta, así como por el funcionamiento de equipos • En segundo lugar, reducir el ruido en la vía de • Evitar el riesgo de enfermedades profesionales
auxiliares como compresores o ventiladores de transmisión, evitando su propagación mediante (por ejemplo la hipoacusia).
extracción de gases. el aislameinto de la fuente, tratamientos • Reducir accidentes de trabajo asociados a la
acústicos de los ambientes o interposición de interferencia en la comunicación.
Esta generación de ruidos de alto nivel sonoro barreras entre la fuente y el receptor. • Evitar denuncias por parte de la comunidad.
pueden ocasionar dos tipos de problemas bien • Por último, reducir el ruido en el receptor,
diferenciados entre sí, que generan situaciones protegiendo al personal expuesto principalmente ¿Cuáles son los beneficios
y reacciones totalmente diferentes: mediante el uso de Equipos de Protección de controlar adecuadamente
Auditiva (EPA) y buscando alternativas para el ruido?
• Ruido interno: producido dentro del estableci- la comunidad que pudiese verse afectada. Los beneficios de controlar el ruido son:
miento, o en sus zonas cercanas, y que afecta • Reducción de la exposición laboral al ruido.
al personal que allí desarrolla sus tareas; Desde el punto de vista de la mejora ambiental • Mejora de las condiciones de operatividad de
• Ruido externo: cuando el ruido generado de la empresa, la principal alternativa para las máquinas (por la reducción de vibraciones).
trasciende los límites de la instalación y afecta eliminar y controlar el ruido es actuar sobre la • Mejora de las condiciones acústicas en el
a zonas vecinas. fuente. Si no se puede actuar sobre ésta, o si interior de la instalación.
la reducción del nivel sonoro lograda no resulta • Reducción de costos asociados a enfermedades
En cualquiera de los dos casos anteriores, para suficiente, entonces corresponde aplicar técnicas profesionales, denuncias e incumplimiento
la aplicación de técnicas de control del ruido es de control en el ambiente, es decir, en las vías normativo.
necesario: de propagación del sonido. Finalmente, y como • Reducción de la difusión del ruido hacia el
opción complementaria por ser la menos eficaz exterior, con lo que se reduce el riesgo de
1. Definir el problema y determinar la reducción desde el punto de vista de protección frente a reclamos de la comunidad y en consecuencia
necesaria, es decir, caracterizar la fuente de la exposición al ruido, se considerará el uso de eventuales denuncias.
3
Guía para el Control del Ruido en el Sector Metalmecánico
2. NORMATIVA APLICABLE
En el control del ruido deben considerarse los siguientes aspectos y las normas que los regulan:
Los criterios técnicos para evaluar y calificar la emisión de ruidos molestos generados por fuentes fijas
hacia la comunidad, tales como las actividades industriales, comerciales, recreacionales, artísticas u
otras vienen establecidos por el Decreto Supremo N° 146/98, del Ministerio Secretaría General de la
Ruido
Presidencia de la República, que establece la Norma de Emisión de Ruidos Molestos Generados por
Fuentes Fijas, elaborada a partir de la Revisión de la Norma de Emisión contenida en el Decreto Supremo
N° 286, de 1984, del Ministerio de Salud.
Las condiciones básicas sanitarias y ambientales asociadas al control del ruido que debe cumplir todo
lugar de trabajo deben seguir lo establecido por el Decreto Supremo Nº 594/1999 Ministerio de
Salud laboral
Salud, modificado por el Decreto Supremo Nº 201/2001. Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y
Ambientales Básicas de los Lugares de Trabajo.
De acuerdo a lo establecido en la Norma de Emisión de Ruidos Molestos Generados por Fuentes Fijas (Decreto Supremo N°
146/98, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República), en el control del ruido se deberán contemplar
con especial interés los siguientes requisitos:
4
Guía para el Control del Ruido en el Sector Metalmecánico
De acuerdo a lo establecido en el Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas de los Lugares de Trabajo
(Decreto Supremo Nº 594/1999 Ministerio de Salud, modificado por el Decreto Supremo Nº 201/2001), en el control del
ruido se deberán contemplar con especial interés los siguientes requisitos:
La implementación de cada una de las MTD descritas a continuación sigue 1. Amortiguación de equipos y partes vibrantes.
la jerarquía de alternativas más eficientes desde el punto de eficiencia 2. Encapsulamiento y apantallamiento de la fuente de ruido.
productiva y ambiental, y no está en perjuicio de la aplicación de las demás, 3. Uso de equipos de protección personal (EPP).
pudiéndose aplicar simultáneamente todas ellas. Estas son:
5
Guía para el Control del Ruido en el Sector Metalmecánico
Las vibraciones producidas por una determinada Esto puede dar lugar a que los niveles de ruido Esta MTD se basa en intervenir en la fuente de
maquinaria suelen transmitirse a través de la a los que se expone el trabajador excedan los emisión reduciendo las vibraciones de las máquinas
estructura de apoyo y transformarse en ruidos límites máximos permisibles de acuerdo a la y equipos mediante una adecuada mantención
molestos no solamente en el lugar donde está legislación vigente. preventiva, un montaje anti-vibratorio o la instalación
ubicada sino también en recintos aledaños. de sistemas o dispositivos anti-vibratorios.
• Si bien la maquinaria nueva ya se diseña aire de las válvulas neumáticas. - Utilizar caucho blando o plástico para
teniendo en cuenta la reducción de - Cambiar el tipo de bomba de los los impactos fuertes.
importante realizar una mantención - Colocar ventiladores más silenciosos o bandas transportadoras.
preventiva de la misma, mediante un poner silenciadores en los ductos de - Utilizar transportadoras de correa en
ajuste adecuado de sus componentes, los sistemas de ventilación. lugar de las de rodillo.
• De la misma forma se puede disminuir el compresores de aire. ubicar aislados del suelo. Esto se logra
ajustes en sus piezas o utilizando algunos • También son eficaces para disminuir la fuente emisora y la estructura.
- Impedir o disminuir el choque entre sustitución de las piezas gastadas o las superficies de montaje deben
entre los movimientos hacia adelante • Al mismo tiempo se puede reducir el herramienta se encuentre asegurado y
- Sustituir piezas de metal como elementos de los materiales con medidas como circunferencia.
(cojinetes, rodamientos, etc.) por piezas - Disminuir la altura de la caída de los importante que las fijaciones y tornillos
de plástico más silenciosas (cuando sea objetos que se recogen en cubos o de los soportes no entren en contacto
- Aislar las piezas de la máquina que - Aumentar la rigidez de los recipientes lograr mediante una ranura transversal en
sean particularmente ruidosas. contra los que chocan objetos o dotarlos un lado de la pieza o barra a ajustar.
6
Guía para el Control del Ruido en el Sector Metalmecánico
Sistemas anti-vibratorios
• En los equipos vibrantes como bombas, de dispositivos en el mercado, que varían La absorción de las vibraciones que se obtiene a
ventiladores, torres de enfriamiento, etc., en función del punto de apoyo, la carga a través de estos sistemas mejora no solo la trasmisión
se pueden instalar diferentes sistemas anti- soportar, etc. La siguiente tabla ofrece una de vibraciones a la estructura sino también el
vibratorios mediante soportes elásticos, muestra representativa de las características rendimiento de la maquina logrando reducir,
amortiguadores de muelle o de caucho, y campo de aplicación de algunos sistemas a su vez, las necesidades de mantención. Estos
para los cuales existe una gran variedad anti-vibratorios. equipos logran atenuaciones superiores al 80%.
Anclaje rápido de caucho. Capacidad de carga dinámica Diseñado para la suspensión de maquinaria cuya
por punto de apoyo entre los 10 y 65 Kg. frecuencia de régimen sea superior a 1000 r.p.m
(compresores, grupos de aíre, ventiladores, condensadoras,
bancadas, etc.)
Anclaje rápido de caucho-muelle. Elemento elástico Diseñado para la suspensión de maquinaria cuya
Anclaje constituido por muelle de acero, que proporciona frecuencia de régimen sea superior a 300 r.p.m.
aislamientos importantes a bajas frecuencias, y caucho,
que aporta al sistema el amortiguamiento necesario en
la zona de resonancia. Capacidad de carga dinámica
por punto de apoyo entre los 10 y 60 Kg.
Amortiguadores muelle caucho con estabilizador de Diseñados para máquinas cuya frecuencia de régimen
Bancadas movimiento. Capacidad de carga dinámica por punto sea superior a 300 r.p.m.
de apoyo entre los 50 y 200 Kg.
Amortiguadores de caucho. Capacidad de carga por Diseñados para el apoyo y atenuación de las vibraciones
Minibancadas
punto de apoyo entre los 50 y 400 Kg. de maquinaria (compresores, grupos de aíre, ventiladores,
Taco de caucho antivibratorio (100 x 100 x 30 x 39) condensadoras, bancadas, etc.) cuya frecuencia sea
Tacos de caucho superior a 1000 r.p.m. en el régimen estacionario
mm. Carga max: 800 Kg.
Fuente: Elaboración propia a partir de las fichas técnicas de sistemas antivibratorios (www.senor.es)
7
Guía para el Control del Ruido en el Sector Metalmecánico
• Reduce la exposición laboral al ruido y a las vibraciones. • Requiere un trabajo inicial para adecuar la fijación y asilamiento
• Permite su adaptación a cualquier equipo debido a la amplia variedad de las máquinas y partes vibrantes.
de sistemas existentes.
¿Cuál es su costo?
El costo de los sistemas de aislamiento y amortiguación varía significativamente en función del dispositivo, carga a soportar, etc. A continu-
ación se muestran unos precios orientativos. En cada caso, el costo final deberá consultarse al proveedor especializado.
El costo1 de los soportes elásticos puede oscilar entre los $4.500 - $40.000.
El costo1 de los amortiguadores de muelle se sitúa entre los $14.000 - $200.000.
Costo (por
Producto Características
unidad
Tacos de caucho Taco de caucho antivibratorio (100 x 100 x 30 x 39) mm Carga max: 800 Kg. $4.550
Suspensión por platina para medias y altas frecuencias. Muelle de caucho marrón Shore $3.400
Amortiguador 60º de dimensiones 60 x 52 mm, con carga máxima admisible 50 Kg. Se utiliza para evitar
muelle caucho la transmisión de vibraciones al forjado.
Sujeción pletina. Carga mínima 5 Kg, flecha mínima 2.3 Kg, carga máxima 50 Kg, flecha $6.600
máxima 23 Kg, carga óptima 10-46 Kg
Doble pletina más de un muelle. Métrica M8. Carga máxima 180 Kg. Umbral de aislamien- $146.900 (caja
to 7,85 Hz de 4 unidades)
8
Guía para el Control del Ruido en el Sector Metalmecánico
Consiste en aislar la fuente de ruido cuando no es posible intervenir sobre ella, mediante sistemas de encapsulamiento y apantallamiento con el objetivo
de evitar que el ruido se propague desde la fuente hacia los operarios o hacia otros locales contiguos.
1. Encapsulamiento de la fuente de ruido que el proceso de producción lo permita. Mediante esta opción se
• Consiste en encapsular o aislar totalmente la fuente de ruido. evita la exposición al ruido de los trabajadores pero no se reduce el
ruido hacia el exterior.
• Con la construcción de estas estructuras, la energía sonora se visual, acceso y pasaje de materiales, sistemas de ventilación o
mantiene dentro del encierro o cápsula, por reflexión en sus paredes, acondicionamiento de aire. En estos casos deben preverse puertas
evitando la exposición de los trabajadores y reduciendo el ruido con cierre hermético, ventanas con doble o triple vidrio, entradas y
externo. Al mismo tiempo, revistiéndolo internamente con materiales salidas de aire con trampas de sonido, etc. Todos estos componentes
absorbentes, se evita que esas ondas reflejadas aumenten el nivel deben brindar un grado de atenuación acústica del mismo orden
9
Guía para el Control del Ruido en el Sector Metalmecánico
propiedades absorbentes del material poroso, que es el que evita la Las cortinas se pueden disponer como un cerramiento completo
reflexión de las ondas. o parcial, de forma que resulta más flexible y económico que los
encapsulamientos rígidos. Los sistemas de cortinas aislantes pueden
Las cortinas aislantes son pantallas móviles formadas por paneles reducir el ruido hasta en unos 12-15 dBA.
modulares de vinilo, o una combinación de vinilo y fibra de vidrio
acolchado, diseñadas para contener el ruido o actuar como una barrera También se recomienda el uso de puertas insonorizadas o cortinas
móvil para separar las áreas más ruidosas. Se sujetan a través de una de goma doble para evitar la propagación del ruido a las zonas de
pista o rieles que permite abrir las cortinas para acceder a diferentes oficinas o al exterior de la planta.
puntos del recinto aislado.
• Reduce la exposición al ruido por parte de los trabajadores. • Pueden dificultar el acceso a la máquina para las operaciones de
• Disminuye la propagación del ruido entre áreas de la misma planta y mantenimiento.
hacia el exterior. • Los encapsulamientos rígidos requieren sistemas de ventilación.
• Es fácilmente adaptable a los diferentes equipos y áreas de trabajo.
• Reduce los costos potenciales asociados a denuncias, enfermedades
profesionales o incumplimiento normativo.
¿Cuál es su costo?
El costo1 de los diferentes sistemas de encapsulamiento y apantallamiento - Peso: 21 kg/m².
depende de los equipos y zonas a aislar, así como del material del - Resistencia al fuego: M1 según norma UNE 23727-90, según certificado
panel acústico. nº 20013159 de LGAI.
El costo de un panel aislante modular para su utilización en la - Formato: Panel de 2000, 2500, 3000 y 4000 mm.
construcción de cabinas y barreras de las características constructivas - Presentación: prelacado en color gris claro.
especificadas, oscila entre $110.000 y los $221.000 por m2. Algunas - Perfilería: realizada en chapa lisa galvanizada y prelacada de 1,2
características: mm., conformada para su ensamblaje con los paneles y con longitud
máxima de 3000 mm. Espesor especial de 2,5mm para barreras e
- Exterior : chapa lisa prelacada de 1 mm. instalaciones especiales.
- Absorvente : lana de roca de 70 kg/m³.
- Interior : chapa multiperforada prelacada de 0,8mm. El costo de un panel absorbente multiperforado fabricado en chapa
- Resistencia a la corrosión salina: según ASTM D 2247 con 100% galvanizada y prelacada con perforaciones de diámetros diferentes
humedad relativa y 38ºC: 1500 horas. a de las características constructivas especificadas, es de $28.500.
10
Guía para el Control del Ruido en el Sector Metalmecánico
1. Concepto • El nivel de ruido que percibe un trabajador En la selección del protector auditivo se he de
• Los protectores auditivos son elementos cuando utiliza el protector auditivo es tener en cuenta los siguientes factores:
destinados a proteger el sistema auditivo aproximadamente la diferencia entre el - Exigencias en materia de atenuación
de los trabajadores cuando se encuentran nivel de ruido del lugar compensado en A y sonora;
expuestos en su trabajo a niveles de ruidos la tasa de reducción de ruido (NRR). - Marca de certificación reconocida por la
que exceden los límites máximos permisibles Ejemplo: autoridad sanitaria (Instituto de Salud Publica
de acuerdo a la legislación vigente, como por - El nivel de ruido ambiental medido en el de Chile, ISP);
ejemplo, 85 dB(A) para exposiciones efectivas oído es de 95 dB(A). - Compatibilidad con otros Elementos de
a ruido durante 8 hrs. (Decreto Supremo N° - El NRR es de 28 dB. Protección Personal;
594/1999). En definitiva, están destinados - El nivel de ruido que ingresa al oído es - Comodidad que ofrece al trabajador, así
a reducir el nivel de presión acústica en los aproximadamente de 67 dB(A). como los problemas de salud del trabajador,
conductos auditivos a fin de no producir daño para determinar si el protector auditivo ejerce
en el individuo expuesto. 2. Selección del protector influencia sobre éstos;
auditivo - Necesidad de escuchar señales de alarma;
• Hay dos tipos de riesgo que motivan el uso • Para la correcta selección de un EPA es - Condiciones ambientales del lugar de trabajo;
de protectores auditivos: necesario identificar los riesgos, evaluar
- Acción del ruido, por lo que se deberá elegir y caracterizar el ruido, así como también 3. Requerimientos de
protectores auditivos con una atenuación determinar las condiciones ambientales en atenuación sonora
acústica suficiente para cada situación el puesto de trabajo que puedan afectar la • La atenuación sonora es el principal factor
sonora. vida útil y el rendimiento del protector. a considerar en la selección de un protector
- Acción térmica asociada a proyecciones de auditivo. Éste permite garantizar una
metal fundido para lo que en la elección del • Lo recomendable es que personal capacitado, protección eficaz en términos de reducir el
protector se deberá tener en cuenta la resistencia con la colaboración de los trabajadores nivel de ruido a niveles de presión sonora
a materiales incandescentes o fundidos. participen en dicho proceso. bajo el Nivel de Acción, sin obstaculizar la
11
Guía para el Control del Ruido en el Sector Metalmecánico
percepción del habla, señales de peligro o señales necesarias para el de Acción1. En estos casos, el protector otorgará demasiada atenuación
ejercicio correcto de la actividad laboral. sonora, considerándose como sobreprotección. Esto podría originar que
el trabajador se retire el protector auditivo cuando necesite comunicarse,
• Los valores de atenuación indicados por los fabricantes de los protectores tenga la sensación de incomodidad, o interfiera con las señales de
acústicos vienen indicados de diferente forma en función de las diferentes alarma que debe escuchar.
normas existentes a nivel internacional, las cuales utilizan diferentes
métodos de caracterización de la atenuación sonora. Nivel de Presión Calificación de la
- La norma chilena N° 1331/6.c1999, la cual es una homologación de Sonora Efectivo (L’A) atenuación sonora
la norma UNE-EN ISO 4869-2 a nivel europeo. L’A > 80 dB (A) Insuficiente
- La Norma de Ruido Ocupacional (OSHA, 1983) aplicada en EEUU y 60 dB (A) < L’A < 80 dB (A) Adecuada
otros países describe el método NRR. L’A < 60 dB (A) Excesiva
Para asegurar una adaptación cómoda y firme alrededor del oído están provistos de un borde hermético confeccionado con una delgada membrana
sintética llena de aire o de un líquido de alta fricción interna (glicerina, aceite mineral).
Se sostienen por una banda de sujeción o arnés alrededor de la cabeza la cual puede situarse sobre la cabeza, bajo la barbilla o detrás de la nuca,
la que ejerce presión sobre los oídos y permite un buen ajuste.
Tapones auditivos
• Los tapones auditivos son elementos que se insertan en el conducto auditivo externo y permanecen en posición sin ningún dispositivo
especial de sujeción.
• Hay de diferentes materiales (generalmente hipoalergénicos), formas y tamaños, con o sin cordón, lo que permite seleccionarlos de acuerdo
al riesgo y características de las personas.
• Según su vida útil los hay desechables y reutilizables.
• Según su adaptabilidad se pueden clasificar en:
- Tapones moldeables por el usuario: se comprimen con los dedos (reducción de su diámetro) para luego ser insertado en el conducto
auditivo donde se expanden y amoldan.
- Tapones premoldeados: están compuestos por una, dos o tres cuñas (o rebordes) que ayudan a sellar el conducto auditivo. Éstos no
requieren manipulación antes de colocarse. Para estos tapones se debe indicar en el folleto informativo el rango de diámetros de conductos
auditivos con que se puede utilizar.
- Tapones personalizados: hechos a la medida del usuario, obtenidos a partir de un molde del conducto auditivo de cada usuario. Suelen
ser del tipo reutilizable.
- Tapones unidos por un arnés: son tapones desechables o reutilizables unidos entre sí por un arnés. Se introducen en el conducto auditivo
o bien se colocan a la entrada del mismo.
12
Guía para el Control del Ruido en el Sector Metalmecánico
Protector
Auditivo Principales ventajas SNR NRR
• Resultan más efectivos que las orejeras en ambientes de altas temperaturas, en entornos húmedos o muy calurosos ya 24 - 37 22 - 33
que hay menor zona de contacto y se acumula menos calor.
• Disponibles en un amplio rango de atenuaciones.
• Preferibles ante exposiciones continuadas al ruido.
• Permiten versatilidad para incorporar otros dispositivos o equipos de intercomunicación.
Tapones • Resultan más fácilmente combinables con otros EPP como gafas o pantallas.
• Tienen una vida útil de hasta 6 meses.
• Requieren un lavado con agua tibia y jabón suave después de cada uso.
• Deben ser reemplazados si se encogen, endurecen, agrietan o deforman.
• Resultan fáciles de colocar.
• Permiten personalización del EPA.
Protectores auditivos especiales • Orejeras con sistema de comunicación: incorporan un sistema electroacústico
• Protectores auditivos dependientes del nivel de presión sonora: son de intercomunicación, de tipo inalámbrico o por cable, a través del cual
protectores auditivos cuya curva de atenuación depende del nivel de se pueden recibir y transmitir señales audibles de cualquier tipo.
presión sonora.
• Cascos anti-ruido: Elementos de Protección Personal que cubren las
• Protectores auditivos activos: incorporan circuitos electroacústicos orejas y gran parte de la cabeza, permitiendo de esta manera reducir la
destinados a reproducir una señal idéntica a la entrada, pero desfasada transmisión de ondas sonoras aéreas a la cavidad craneana disminuyendo
en 180º. así la conducción ósea del sonido al oído interno.
Ejemplos de valores de atenuación indicados por los fabricantes para algunos tipos de protectores auditivos
NRR L M H
Tipo SNR (dB)
(dB) (dB) (dB) (dB)
13
Guía para el Control del Ruido en el Sector Metalmecánico
Tapones premoldeados
25 32 25 28 33
(reutilizables)
NRR: nivel de reducción de ruido (nivel de ruido que se bloquea si usa la protección apropiadamente)
SNR: valor medio de protección (atenuación media del protector en todas las bandas de frecuencia)
L, M, H: atenuación media del protector en Bajas (L), Medias (M) y Altas (H) frecuencias
• Permite la protección del trabajador ante niveles elevados de ex- • Su uso adecuado depende en última instancia del trabajador.
posición al ruido. • Requiere la capacitación y sensibilización de los empleados.
• Proporciona flexibilidad y fácil adaptación al lugar de trabajo.
• Permite una reducción de costos potenciales asociados enfermedades
profesionales o incumplimiento normativo.
¿Cuál es su costo?
Los costos de la aplicación de esta MTD son los correspondientes a la adquisición de los equipos:
• Orejeras con arnés: $7.300 (SNR 25) – $10.700 (SNR 31)
• Tapones unidos por arnés: $3.900 (SNR 26)
• Tapones desechables: $21.500 (1 caja de 200 unidades) (SNR 36)
• Tapones reusables: $14.700 (1 caja de 400 unidades) (SNR 34)
Valor moneda nacional a mayo 2011
Nota:
Sin perjuicio que las MTD seleccionadas en esta guía están orientadas a empresas del segmento de menor tamaño, la presente evaluación responde a criterios de tamaño y condiciones
particulares. Por lo anterior, el resultado de esta evaluación debe considerarse como referencial. Para recibir orientación bajo condiciones de evaluación distintos, puede contactar al
600-600-2675.
14
Guía para el Control del Ruido en el Sector Metalmecánico
5. Referencias y bibliografía
1. Comisión Nacional del Medio Ambiente. Departamento de Descontaminación, Planes y Normas. Manual de Aplicación Norma de Emisión de
Ruidos Molestos Generados por Fuentes Fijas (D.S Nº 146/1997, Del Ministerio Secretaría General de La Presidencia). Segunda edición (2000)
2. Instituto de Salud Pública de Chile. Departamento de Salud Ocupacional. Guía para la Selección y Control de Protectores Auditivos.
3. Asociación Chilena de Seguridad. Marcelo Abrego D, Sergio Molinos B, Pablo Ruiz A. Equipos de Protección Personal. www.achs.cl
6. Asociación Chilena de Seguridad. Prevención de Riesgos en Empresas Dimensionadoras y Distribuidoras de Fierro. www.achs.cl
7. Organización Internacional del Trabajo. La Salud y la Seguridad en el Trabajo. El Ruido en el Lugar de Trabajo.
9. Noise & Hearing Conservation. A Training for the Metalworking Industries. Workplace Safety And Health Advisory Committee.
10. Laboratorio de Acústica y Luminotecnia de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Pcia. de Buenos Aires. Los Ruidos de Origen Industrial y
los Problemas de Higiene y Contaminación.
12. Workplace Safety And Health Advisory Committee. Programme- Based Engagement. Technical Advisory for Work in Noisy Environment.
www.wsh.sg
13. Safety And Health Advisory Committee. National OSH Programme-Based Engagement. Technical Advisory for Metalworking Industry.
www.mom.gov.sg
15
Para obtener mayor información
ISBN 978-956-8535-13-1
Desarrollo de Contenidos AMPHOS 21
Revisión de Contenidos Subdirección de Tecnologías Limpias - CPL
Diseño y Diagramación Creanativa
Se permite la reproducción parcial o total de su contenido previa la autorización del Consejo Nacional de Producción Limpia.
Tecnolimpia es un programa del Consejo Nacional de Producción Limpia para cuya operación cuenta con el cofinanciamiento de la Cooperación Europea. El objetivo de
Tecnolimpia es movilizar a las empresas de menor tamaño para que, a través de la implementación de producción limpia en sus procesos productivos o servicios, mejoren su
productividad y posición competitiva.
El Programa de Innovación y Competitividad Unión Europea-Chile es un programa de cooperación ejecutado por diversas instituciones públicas para promover la innovación y
el emprendimiento en beneficio del desarrollo económico nacional. En su primera fase, cuenta con un financiamiento de 18,6 millones de euros, aportados en partes iguales
por la Unión Europea y el Gobierno de Chile, bajo la coordinación de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI).
La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia de la Unión Europea. El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva del Consejo Nacional de Producción
Limpia y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea.