CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
DOCENTES DE FÍSICA
FISICA ELECTRÓNICA/ELÉCTRICA
GUIA DE LABORATORIO VIRTUAL
CAMPOS Y FUERZAS ELÉCTRICAS
Objetivos
• Analizar el comportamiento del campo eléctrico generado por cargas puntuales como
función de la distancia.
• Medir la fuerza eléctrica que experimentan cargas puntuales haciendo uso de la
medición del campo eléctrico.
• Calcular la constante de Coulomb a través de mediciones del campo y la fuerza
eléctrica haciendo uso de métodos de ajuste.
_________________________________________________________________________
Plataforma virtual del laboratorio
Para el estudio experimental del campo eléctrico generado por cargas puntuales y su
interacción usaremos un laboratorio virtual en PhET, un proyecto de simulaciones
interactivas desarrolladas por la Universidad de Colorado en Boulder de carácter gratuito.
• Entre al siguiente enlace: https://phet.colorado.edu/es/simulation/charges-and-fields
Figura. 1
• De clic en el símbolo de “DESCARGAR” y permita la descarga, es un proceso seguro
para su PC.
• Identifique las herramientas que proporciona el simulador (Figura 2). En la parte
inferior tiene la opción de agregar cargas eléctricas puntuales positivas y negativas
de 1 nC, así como un sensor que le brinda información del campo eléctrico en
unidades de V/m y el ángulo en °. En la derecha el simulador proporciona varias
opciones que facilitan la medición del campo eléctrico. Activando la opción “Campo
eléctrico” podrá observar la representación gráfica de las líneas de campo y su
dirección mediante flechas. Al elegir la opción “Mostrar solo dirección” se perderá
la atenuación que sufren las líneas de campo al alejarse de la carga. La opción
“Voltaje” no se usará en esta ocasión. Las opciones “Valores” y “Grilla” activan los
datos registrados por el sensor y una cuadricula respectivamente.
Adicionalmente, el simulador nos brinda un voltímetro y generador de líneas
equipotencial que no usaremos en esta actividad, y un flexómetro que nos permite
medir longitudes.
Para restaurar la pantalla seleccione el icono inferior izquierdo.
Figura 2.
Actividad: Medición del campo eléctrico
• Ubique una carga positiva en el centro de la pantalla generando la mayor cantidad de
líneas de campo (flechas alineadas) como se observa en la Figura 3 (líneas azules).
Active todas las opciones de la ventana superior derecha a excepción de la opción
“Voltaje” (Figura 3).
Figura 3.
• Elija una de las líneas de campo generada, luego active la opción “Sensores” y ubique
el medidor sobre la flecha más cercana a la carga que conforma la línea escogida.
Posteriormente, ubique el flexómetro sobre la carga y hale la cinta métrica hasta el
punto donde se encuentra el sensor. Este procedimiento se puede observar en la figura
4. Note que sobre el sensor aparece la magnitud del campo eléctrico (𝐸), en nuestro
ejemplo 18.1 V/m, y el ángulo que tiene el vector 𝐸⃗ (flecha roja) respecto al eje
horizontal. La cinta métrica nos permite medir la distancia a la que se encuentra el
punto de medición del campo eléctrico, también llamado punto P, de la carga fuente
de campo.
Figura 4.
• Registre en la tabla 1 los datos obtenidos de magnitud de campo eléctrico (E), ángulo
(°) y distancia (r) al alejarse de la carga eléctrico yendo de flecha en flecha sobre la
línea de campo elegida. Sea muy cuidadoso en la ubicación del sensor y del
flexómetro para evitar errores de medición. No olvide realizar la conversión de cm a
m.
Magnitud del
Distancia, Ángulo,
Flecha campo eléctrico,
r (m) 𝜶 (°)
E (V/m)
1
2
3
4
5
6
7
Tabla 1. Registro de datos primera línea de campo elegida.
• Realice el procedimiento anterior tomando una línea de campo (flechas alineadas)
diferente. Registre sus datos en la tabla 2. No olvide realizar la conversión de cm a
m.
Magnitud del
Distancia, Ángulo,
Flecha campo eléctrico,
r (m) 𝜶 (°)
E (V/m)
1
2
3
4
5
6
7
Tabla 2. Registro de datos segunda línea de campo elegida.
• Grafique en Excel en un gráfico de dispersión, la magnitud del campo eléctrico E
obtenido en la tabla 1 como función de la distancia r. Recuerde que r es la variable
independiente por lo cual ira en el eje horizontal, mientras E en la variable
dependiente que va en el eje vertical.
• No olvide ubicar las etiquetas de los ejes en la gráfica, así como sus unidades de
medida.
• Utilizando la herramienta de Excel “Agregar línea de tendencia” que se obtiene al
seleccionar la curva de la grafica y dar clic derecho, seleccione el tipo de línea de
tendencia que más se ajusta a la curva obtenida. Para ello seleccione la opción
“Presentar el valor de R cuadrado en el gráfico” que representa que tanto se parece la
línea de tendencia propuesta a la obtenida experimentalmente. Este valor va de 0 a 1
siendo 1 el mejor ajuste.
• Escoja la línea de tendencia (exponencial, lineal, logarítmica, potencial, etc.…) que
mejor se ajuste a sus datos experimentales, es decir, aquella en la que R es 1 o muy
cercano a 1.
• Finalmente en Excel>>agregar línea de tendencia seleccione la opción “Presentar
ecuación en el gráfico”, la cual aparecerá en el gráfico.
• Realice el mismo análisis de gráfico presentado en los puntos anteriores con los datos
de la tabla 2.
• Considerando los valores obtenidos de campo eléctrico en la tabla 1, calcule la
magnitud de la fuerza eléctrica (F) que experimentaría una carga negativa de -1 nC
si se ubica en cada una de las distancias medidas respecto a la carga original. Explique
cómo realiza el cálculo y registre los valores obtenidos en la tabla 3.
Magnitud del Magnitud de la
Distancia,
Flecha campo eléctrico, fuerza eléctrica,
r (m)
E (V/m) F (N)
1
2
3
4
5
6
7
Tabla 3. Cálculo de la fuerza eléctrica a partir de la medición del campo eléctrico. Los datos de la
distancia r y del campo eléctrico E son tomados de la tabla 1. F es calculada.
• Grafique en Excel en un gráfico de dispersión, la magnitud de la fuerza eléctrica F
obtenido en la tabla 3 como función de la distancia r. Recuerde que r es la variable
independiente por lo cual ira en el eje horizontal, mientras F en la variable
dependiente que va en el eje vertical.
• Agregue la línea de tendencia que mejor se ajusta y la ecuación del gráfico.
Análisis de la actividad
a. Observe detalladamente las gráficas elaboradas en Excel de magnitud del campo
eléctrico E vs distancia r obtenidas a partir de las tablas 1 y 2. Describa el tipo de
dependencia/relación que hay entre las variables E y r. Por ejemplo, analice que
sucede con E cuando r aumenta.
b. Analice la ecuación del grafico obtenida en Excel identificando en este caso qué
parámetro es x y quien es y, así como los valores constantes que allí aparecen.
c. Compare la dependencia obtenida entre E y r con lo predicho teóricamente para una
carga puntual. ¿Coincide la teoría con los resultados experimentales?
d. A partir de la ecuación del gráfico obtenido en E vs r, calcule la constante de Coulomb
k y compare el valor que obtiene experimentalmente con el valor teórico. Calcule el
error relativo porcentual. Recuerde que la carga fuente de campo eléctrico elegida fue
de 1 nC.
e. Qué argumento utilizaría para asegurar que la dirección del vector campo eléctrico
medida sobre una misma línea de campo no cambia.
f. Si cambiara a la carga positiva utilizada por una carga negativa, ¿Qué se vería
modificado en su gráfico de E vs r? y ¿Qué cambiaria en la ecuación del grafico que
le brinda Excel?
g. Compare la ecuación de la grafica obtenida para la grafica de F vs r con lo predicho
experimentalmente por Coulomb.
h. Calcule la constante de Coulomb k a partir de la ecuación del gráfico obtenida para F
vs r y compare con el valor obtenido en el inciso (d).