Secuencia 1
Actividades
La literatura precolombina
de aprendizaje
Nombre: ___________________________________________ Fecha: _________ Curso: ______
Análisis literario
Lee el texto y desarrolla las actividades 1 a 4.
El robo del fuego
Hasta entonces el casabe se preparaba calentando la yuca en la axila o en la
corva, o bien al sol. Cierto día, cuando todos los adultos se van a traer yuca,
llega una anciana donde los niños, que se han quedado. Se trata de la “mu-
jer-fuego” (raaikiño), llamada también “dormilona” (uzuño fakueño), de acuerdo
con el pájaro nocturno dormilón. Ella hace que le muestren su casabe y que
le cuenten la manera como lo preparan; pero les dice que al consumir cruda
la raíz manchan sus bocas, y que ella posee el fuego para la preparación de la
raíz. Después de ello manda traer leña, extrae el fuego de su boca, toma de su
cesto todos los utensilios necesarios para preparar el casabe y lo tuesta. Este casabe es del
agrado de los niños. Cuando los padres están por llegar, ella empaca todo de nuevo, apaga
el fuego y conmina a los niños para que no cuenten nada de lo sucedido. Todas las pregun-
tas de los padres, de cómo han tostado el casabe, quedan sin respuesta. Al día siguiente se
repite la misma escena. La anciana suministra a los niños el nombre de las distintas clases
de casabe y de los utensilios usados para su preparación. Al regresar sus padres, los niños
no pueden resistir más a sus preguntas y cuentan todo. Entonces sus padres los exhortan
a robar, en la siguiente oportunidad, el fuego, lo cual sucede. Mientras es tostado el casabe
guardan un poco de brasa en una ollita, atizan el fuego amarillo (irai reia) y cada uno toma
algo de él y lo lleva a su casa, a su pueblo. Una vez más llega la anciana. Se muestra amis-
tosa con los niños, aun cuando ya se ha enterado del robo; les recomienda fabricar tiestos.
Luego, “la mujer del fuego, la dormilona, descansa al lado de la explanada (es decir, en la
Secuencia 1
ceniza del fogón)”.
Preuss, Konrad Theodor. (1994). Religión y mitología de los uitotos. Bogotá: Universidad Nacional.
1. Escribe V si es verdadero o F si es falso. Explica en qué consiste el error en las falsas.
a. El anterior texto es un relato mítico porque explica la aparición del fuego. ( )
b. El robo del fuego es una leyenda sobre cómo se calienta la yuca. ( )
c. El relato es un canto acerca de “la dormilona” y el origen del fuego. ( )
d. El robo del fuego es una narración con seres de cualidades maravillosas. ( )
2. Relaciona las características del mito con los fragmentos de El robo del fuego que
correspondan.
a. Elementos primigenios. ( ) Hasta entonces... Cierto día...
b. Uso de un tiempo sin fecha precisa. ( ) ella posee el fuego... extrae el
fuego de su boca.
c. Presencia de seres sobrenaturales. ( ) el fuego
3. ¿Cuál consideras que es el elemento de la identidad regional del pueblo huitoto que
se resalta en El robo del fuego?
© Educactiva S. A. S. Prohibida su reproducción
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
4. Completa el enunciado según las características del texto leído.
El robo del fuego no es una leyenda porque __________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
5
Secuencia 1
Lectura crítica
Lee el texto y desarrolla las actividades 5 a 7.
Oración primera al hacedor
Causa del ser, Viracocha, ¿Dónde estás?
dios siempre presente, ¿Afuera, o adentro,
juez que en todo está, en la nube o en la sombra?
dios que gobierna y provee,
Óyeme, contéstame.
que crea con solo decir:
‘’Sea hombre, sea mujer’’, Haz que viva muchos días,
que viva libre y en paz hasta la edad en que deba
el ser que pusiste encanecer.
Wollertz / Shutterstock.com
y criaste. Entonces, levántame,
tómame en tus brazos
y si me canso, auxíliame
doquiera estés, padre Viracocha.
Montemayor, Carlos, compilador. (2010). “Viracocha, poema quechua”.
En Las lenguas de América: recital de poesía II. México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
5. Señala con X las características que posee el texto.
a. Búsqueda de la compasión del dios Viracocha.
b. Exaltación de la vida, gracias al auxilio de Viracocha.
c. Referencia a territorios geográficos identificables.
d. Canto a un dios o ser sobrenatural.
Secuencia 1
Creatividad
6. Imagina que eres un ser sobrenatural al que se le ha encargado la creación de un
universo. Responde las preguntas, para definir tus poderes sobrenaturales y las ca-
racterísticas de lo que vas a crear. Luego, realiza un dibujo en el que se observe tu
creación. Compártelo con tus compañeros en clase.
a. ¿De qué elemento de la naturaleza serías poseedor? Selecciónalo.
Agua Aire Fuego Tierra
b. De acuerdo con el elemento elegido, ¿cuál sería el universo en el que reinarías: el
cielo, los océanos, las montañas o el centro de la Tierra?
c. Realiza una descripción física de las criaturas que habitarían tu universo. ______
____________________________________________________________________
© Educactiva S. A. S. Prohibida su reproducción
Prepara tu prueba Saber
7. En el texto, los versos sombreados se interpretan como
A. una forma de pedirle al dios que le sea permitido vivir hasta ser viejo.
B. un reclamo al dios por olvidarse de las vidas de los seres humanos.
C. la concepción acerca de la vida y la muerte que tienen los indígenas.
D. la señal de que los hombres son ancianos porque han encanecido.
Semántico. Infiere visiones de mundo o referentes ideológicos en los textos que lee.