[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
245 vistas4 páginas

Algebra Division de Polinomios Julio

Este documento presenta información sobre la división de polinomios. Explica que la división de polinomios involucra dividendo, divisor, cociente y residuo. También describe los principales métodos para realizar divisiones de polinomios como el método de Horner y el método de Ruffini. Finalmente, incluye ejemplos de problemas de división de polinomios y sus soluciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
245 vistas4 páginas

Algebra Division de Polinomios Julio

Este documento presenta información sobre la división de polinomios. Explica que la división de polinomios involucra dividendo, divisor, cociente y residuo. También describe los principales métodos para realizar divisiones de polinomios como el método de Horner y el método de Ruffini. Finalmente, incluye ejemplos de problemas de división de polinomios y sus soluciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

CUARTO DE SECUNDARIA

Avance del mes de julio

Prof: Percy Vivanco ALGEBRA DIVISION DE POLINOMIOS

Avance c/13/07/2020
1. Gdo.(q)=Gdo.(D)-Gdo.(d)
DIVISIÓN DE POLINOMIOS
2. TI(D)=TI(d).TI(q)+TI(r)
3. El cociente de dos polinomios
homogéneos dará como resultado otro
polinomio homogéneo.
4. Solo en una división exacta tanto el
dividendo como el divisor pueden efectuarse:
ambos completos y ordenados en forma
descendente o ascendente con respecto a una
La división es un proceso en el cual, conocidos variable, y el cociente no se altera.
dos polinomios llamados DIVIDENDO y DIVISOR,
se obtiene otros dos llamados COCIENTE y
RESIDUO. PRINCIPALES METODOS DE LA DIVISIÓN

D(x)  d(x)  Q(x)  R(x) Método Horner.-


Se emplea para dividir por lo general polinomios
entre divisores que sean de grado 2 ó más
EJEMPLO
Se divide el primer término del Dividendo, por
2x2+5x el primer término del divisor, obteniéndose el
x primer término del cociente luego este se
multiplica por cada uno de los términos del
divisor y el resultado se resta del dividendo.
2.- Se baja el termino siguiente del Dividendo, y
2x 4  3x 3  2x  1 se repite el paso anterior tantas veces hasta
x2  x  1 que el resto sea a lo más un grado menos que
el grado del D.
DIVISIÓN DE POLINOMIOS

Para dividir polinomios se debe tener en DIVIDENDO

cuenta: d
i
Se completan y ordenan los polinomios con v
respecto a una sola letra o variable. i
s
o
r

En caso de dos o más variables se asumirá COCIENTE Resto


solo a una de ellas como tal y los demás harán
el papel de números o constante. Ejemplo:
4 3 2
21x + 5x + 10x + 8x - 7
2
Dividir: 7x - 3x + 3
PROPIEDADES

1
P(x) es divisible d(x)  P(x)  d(x)  Q(x)

Recuerda que para determinar la suma de


coeficientes de un polinomio entero en “x”, por
decir P(x) se hace:
Suma de coeficientes = P(1)
Método Ruffini.- Se emplea para dividir
polinomios entre divisores de la forma: ax  b, o
cualquier otra expresión transformable a esta. Y, para determinar el término independiente de
dicho polinomio se hace:
Termino Independiente = P(0)

x=N DIVIDENDO

NIVEL I

Teorema del resto.- Se emplea para calcular el 01.- Hallar el cociente al dividir:
resto en forma directa sin necesidad de efectuar
la operación de la división. 2x 4  3x 3  2x  1
x2  x  1
Enunciado de Descartes: “Dado un P(x) como
Dividendo y un divisor de la forma ax  b, para a) 2x2+5x+3 b) 2x+5 c) 2x2-5x+3
calcular el resto en forma directa se iguala el d) 2x2-5x-3 e) -2
divisor a cero; se despeja la variable y esta se
reemplaza en el dividendo”.

Demostración: 02.- Hallar el cociente de dividir:


D  P(x)
 d  ax  b
 6x 3  25x 2  3x  5

 q  Q(x) 3x 2  5x  2
Datos
r  R D  dq  r
a) 2x+6 b) 2x+5 c) 2x-6
d) 2x-5 e) 24x+5
Sabemos: P(x)  (ax  b)Q(x)  R...(*)
b
ax  b  0  x  03.- Hallar la suma de coeficientes del cociente:
Según Descartes: a
4x 3  2x 2  x  1
Reemplazando en (*):
x2  x  1
a b b b
P( )  [a( )  b]Q( )  R P( )  R
b a a a
a) 3 b) 4 c) 5 d) 6 e) -4
DIVISIBILIDAD POLINOMICA Se dice que
un polinomio P(x) es divisible por el polinomio 04.- Hallar la suma de coeficientes del cociente
P(x) al dividir:
d(x) si y sólo si la división d(x) es exacta; x3  5x 2  7x  5
además se dice que d(x) es un factor del x 2  2x  3
polinomio P(x).

2
a) 4 b) 5 c) 6 d) 7 e) 8 2x 3  x 2  x  1
01.- x2
05.- Hallar el cociente de la siguiente división:
5x  x3  2  4x 2
x 3  5x 2  6x  7
02.- x2
x 2  3x  2

9x 2  8x 3  16  4x  2x 4
a) x – 2 b) x + 2 c) x – 1
03.- x3
d) 2x – 3 e) 2x + 3

06.- Al efectuar la siguiente división: 2x 3  5x 2  3x  2


4x 4  4x 3  5x 2  9x  6 04.- x 1
2x 2  3x  5
Indicar el cociente. 7x 3  2x 2  5x  10
05.- x 1
a) 2x2 + x –1 b) x2 - 1 c) 2x2 + 2x -1 d)
x + 11 e) NA 2x 3  3x  1
07.- Hallar el cociente al dividir:
06.- x2
x 4  3x3  2x 2  x  5
x 2  3x  1
5x3  1
07.- x 1
a) x2+x-1 b) x2+1 c) x2-1
d) x2-x+1 e) NA

08.- El cociente al dividir: 5x 3  4x 2  3x  2


08.- x 1
4x 4  2x3  x  1
2
2x  x  1
10.-
2 2
a) 2x +1 b) x-1 c) x +x+1
d) x+1 e) 0

09.- Dividir:
x3  5x 2  6x
x2  2x e indicar el cociente 11.-

a) x+1 b) x+2 c) x+3 d) x+4 e) 0

10.- Después de dividir, dar el cociente más el


residuo de:
4x 4  2x3  x  1
2x 2  x  1 12.- Hallar “m+n”
2 2
a) x -1 b) 2x +3 c) 3x+1
d) 3x-1 e) 2x2+1
NIVEL II
En los siguientes ejercicios, calcular el cociente
y residuo.

NIVEL III
01.- Calcular el resto de:

3
x 4  7 x 2  4 x 3  5 x-9 7x 2  3x  1
x 1 x 1
a) 7x – 9 b) 7x + 10 c) 7x + 9 d) 7x – 2 e) N.A.

02.- Calcular el resto de: 10.- Hallar el resto al dividir:


(x  3)  ( x 2  x-7)8  x-1 2x51  x50  8x  15
x2 2x  1

a) 11 b) 12 c) -12 d) -11 e) 15
03.- Determinar el resto de:
11.- Hallar el resto al dividir:
x 40  x 20  x 4  5x  2 x35  2x34  2x2  5x  7
4
x 1 x2

Respuesta: ………. a) 6 b) 7 c) 4 d) 5 e) 14

04.- Calcular el resto de: 12.- Hallar el resto al dividir:

x 50  2x15  3 x 4  2 x5  2x 4  3x3  4x 2  5x  1
5
x 1 x 1

Respuesta: ………. a) 6 b) 7 c) 8 d) 9 e) 2

05.- Calcular el resto en: 13.- Hallar el resto al dividir:

x 4  7x2  4x 3  5x-9 (x  3)7  (x 2  x  1)8  x  1


x 1 x2
Respuesta: ……….
a) 1 b) 7 c) -5 d) -1 e) 3
06.- Calcular el residuo de: 14.- Hallar el resto al dividir:
x50  2x15  3x5  2
(x  3)7 (x 2  x  7)8 -x-1
x5  1
x2
Respuesta: ………. a) -2 b) -7 c) -5 d) -1 e) -3
07.- Hallar el resto al dividir: 15.- Hallar el resto al dividir:
2x 4  3x 3  3x  2
x2 (x 2  3x  2)5  (x 2  3x)2  24
x 2  3x  4
a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 e) N.A.
a) -5 b) 8 c) -4 d) 1 e) NA
08.- Hallar el resto al dividir:
4x 2  2x 3  3x  6 16.- Hallar el valor de “n”, si la división es exacta:
x2 4x3  35x 2  nx  10
a) -11 b) -12 c) -13 d) -14 e) N.A. x 5
a) 75 b) -75 c) 77 d) -77 e) 71
09.- Hallar el resto al dividir:

También podría gustarte