Fundada el 01 de septiembre de 2011 Año. 2, Nº.4.
MARZO-ABRIL 2013 ISSN 2322-617X
Grupo de Trabajo Europeo de Interpol sobre
Identificación de Huellas Dactilares
GTEIIHD I, II
MISIÓN
La Corporación Científica Internacional de Dactiloscopia es la Institución que
busca estandarizar los procedimientos y unificar los criterios, para poder hablar
un solo lenguaje científico actualizado, en lineamiento con los estándares
Internacionales de las mas importantes agencias de investigación criminal; así
como la divulgación, capacitación y diseño de políticas relacionadas con la
identificación humana por medio de los dibujos papilares, indispensables para el
desarrollo individual y colectivo de los peritos.
VISIÓN
La Corporación Científica Internacional de Dactiloscopia liderará las políticas y
acciones relacionadas con la investigación forense papilar, con la participación
de la comunidad para democratizar de esta manera el acceso a las publicaciones,
conferencias y al conocimiento. Para ello será la columna vertebral de la
Comunidad para que los intereses y servicios ofrecidos respondan en términos de
calidad a las exigencias de las autoridades judiciales y a las expectativas de la
comunidad científica.
Código Postal 687033
Apartado Postal 044
Matricula Mercantil S0502756
Nit. 900473002-9
COLOMBIA
Revista Virtual http://revistaminucias.blogspot.com/
Twitter @DACTILOSCOPIA
Facebook http://www.facebook.com/CCIDD
Correo Electrónico juanvucetich@hotmail.com
www.dactiloscopia.es.tl/
Año.2, Núm. 4.
SUMARIO
Palabras del Director
Pag.6. MAESTROS QUE DEJAN HUELLA
Pag.15. CASO FRANCISCA ROJAS
Por: Lic. Sergio Javier Girotti
ARGENTINA
Pag.20. HUELLAS DACTILARES
DE LA ESCENA DEL CRIMEN.
Carlos Giraldo Tupayachi
PERÚ
Pag.24. GTEIIHD I
INTERPOL, Lyon Francia
Pag.53. GTEIIHD II
INTERPOL, Lyon Francia
Año.2, Núm.4.
FINGERPRINT INTERNATIONAL SCIENTIFIC CORPORATION
Corporación Científica Internacional de Dactiloscopia
CCIDD
www.dactiloscopia.es.tl/
Comité Editorial
Director Revista Minucias
SAMUEL DELGADO
Colombia
Editor en Jefe
ATILIO ROBERTO OJEDA
Catedrático y Perito, servicio penitenciario federal argentino
y ministerio de educación de la provincia de Buenos Aires
Argentina
Editores Asociados
SERGIO JAVIER GIROTTI
Catedrático y Perito, Policía de la provincia de Buenos Aires
Argentina
ZUNY FUENTES ROJAS
Secretaría de Redacción
Colombia
YENNY CECILIA MENESES
Asistente de Redacción
Colombia
Revisión Artículos
COMITÉ CIENTÍFICO
FICHA CATALOGRÁFICA
La revista MINUCIAS Año.2. N°.4, (2013) FINGERPRINT INTERNATIONAL SCIENTIFIC CORPORATION
Corporación Científica Internacional de Dactiloscopia CCIDD.
Bimestral.
ISSN: 2322-617X
Corporación Científica Internacional de Dactiloscopia
Código Postal 687033
Apartado Postal 044
Juanvucetich@hotmail.com
www.dactiloscopia.es.tl/
http://revistaminucias.blogspot.com/
Colombia
Toda correspondencia, peticiones de envío, canje, etcétera, deben dirigirse a la Corporación Científica
Internacional de Dactiloscopia. Las normas de presentación de originales se encuentran en la página web
www.dactiloscopia.es.tl/ http://revistaminucias.blogspot.com/
La Revista MINUCIAS journal, no es responsable de las opiniones o juicios que los autores exponen en uso de la
libertad intelectual que cordialmente se les brinda.
Diseño de cubierta: CCIDD.
© Los autores.
© De la presente edición: CCIDD.
ISSN: 2322-617X
Depósito Legal
Diagramación: CCIDD COLOMBIA.
MINUCIAS journal
Palabras del Director
Continuando con nuestro gran regalo sobre documentos especializados en NIVEL
III, MINUCIAS Journal, les entrega los documentos GTEIIHD I y II una joya
valiosísima y fundamental en la formación contemporánea de los peritos y de los
estudiantes en el análisis científico de los papilogramas.
Elaborados bojo los lineamientos del artículo RIDGEOLOGY de 1983 escrito por el
Canadiense David R. Ashbaugh que aparece en Minucias Journal No.3, documentos
vigentes y aplicados por todas las Agencias de Investigación de los Estados Unidos,
Europa e Interpol.
América Latina, debe conocerlos y aplicarlos, y los protocolos actuales se deben
reajustar a ellos; o simplemente aplicarlos, por cuanto fue elaborado por el
organismo más importante de las policías del mundo y porque hacemos parte de los
países miembros de la Interpol.
Todo es posible si tenemos Voluntad para hacer las
cosas.
Es necesario romper paradigmas y dejar fluir los
cambios.
Todo cambio, genera oposición.
Nuestra ética profesional y científica no puede estar
limitada, solo ha lo que nos piden, debemos realizar
un análisis global de los papilogramas, en cada uno de los niveles y establecer su
Originalidad.
Unidos somos invencibles.
“Que la ciencia brille y desaparezcan nuestras diferencias”
Samuel. Delgado.
Colombia
.
Maestros
Que dejan
Huella
ASTOR ELEAZAR COLINDRES REYES
Honduras
VIENDO EL FUTURO
CON LOS OJOS DE INMAGINACION
Hondureño Originario de la zona Costera , Casado con Carmen Flores Padre de de
hijos Astor Jr., Abigail, Jafeth y Fares todos con espirito de voluntarios, los son su
amor; después de tener un miedo extremo a los cadáveres decide confrontarlo y de esta
forma se capacita en el año 2002 obteniendo la nota máxima en Dactiloscopia,
Necrodactilia y Archivo Dactilar, iniciando así una carrera la cual ha sido parte
fundamental en su vida, la pasión por la identificación de cadáveres y el análisis
dactilar, durante muchos años ha compartido sus experiencias en varias universidades
por diferentes ciudades de Honduras recibiendo también reconocimientos por su labor
por la Defensa Publica, Ministros de Seguridad , Fiscales , Jueces , Gobernadores y
Directores de la Policía Nacional y Penitenciarios así como directores de
Universidades , Comandantes de Bomberos interactuando conferencias con
expositores Españoles y de la Embajada Norte Americana entre otros , en el año 2008
y debido a los crímenes en perjuicio de los niños indigentes los cuales no tenían una
identidad civil es propuesto ante la Secretaria de Seguridad, para iniciar con el
proyecto en la identificación de los niños menores que viven en la calle con la
intención de poder identificar a los mismos atreves de las impresiones dactilares y de
esta manera se les acredite una identificación que desde antes que nazcan ya poseen.
Perito acreditado en la identificación de cadáveres incinerados, como en el incendio
del Centro Penal de el Porvenir de la Ciudad de la Ceiba donde murieron poco mas de
80 reclusos, el incendio de Centro Penal de San Pedro Sula en el año 2004 donde
murieron 104 personas y el más reciente, la muerte de más de 350 personas en el
incendio del Centro Penal de Comayagua en el mes de Febrero del año 2012 y que
junto a un equipo de expertos Extranjeros de los países de El Salvador, México,
España, Chile, Guatemala, y Honduras., se logra gracias al arduo proceso de la
identificación Necrodactilar, dar un aliento de esperanza en medio de la tristeza, para
que pudieran dar cristiana sepultura a sus seres queridos.
Desde el año 2007 se convierte en un traductor de la huella dactilar creando la
única Red de Voluntarios necro- Dactiloscopistas para apoyar situaciones de
catástrofes y Emergencias Nacionales y Extranjeras siendo capacitados en diferentes
ciudades de la zona norte de Honduras contando con un grupo de apoyo de personas
de diferentes ocupaciones como son Isaul Mencia, Josue Fuentes, Gustavo Salgado e
Itmasnia Pineda Platero, así como las Comandancias de los Bomberos Cruz Rojas
entre otras, La red en mención actualmente cuenta con el crédito de la Corporación
Científica Internacional de Dactiloscopia atreves de su Presidente Samuel Delgado de
la República de Colombia además está incorporada a las Redes de Voluntarios de la
Organización de la Naciones Unidas (ONU) gestiones realizadas por Itsmania Pineda
Platero defensora en derechos humanos. Las capacitaciones realizadas por este grupo
de trabajo encabezado por Astor Colindres que desde el año 2007 se ha venido
desarrollando y por la importancia del mismo la Comandancia de los Bomberos de la
República de Honduras ha considerado indispensable recibir tal conocimiento
certificado para sus miembros formando parte de los requisitos que se necesitan para
ascenso al grado inmediato dentro de la jerarquización del Benemérito de Los
Bomberos y creando una insignia que representa el conocimiento, actualmente ASTOR
COLINDRES es Perito Forense dirigiendo el Laboratorio De Necropapiloscopia de
Medicina Forense con el apoyo de sus compañeros entre ellos médicos, disectores,
personal auxiliar y fotógrafos forenses que han demostrado también su buena
voluntad a favor del desarrollo de la Dactiloscopia como ciencia.
Incursionando en la Aplicación y Elaboración por primera vez en Honduras de la
Cámara de Cianocrilato Artesanal en un proceso de Necroidentificación en un caso
real.
Ponente Internacional en el Primer Congreso Iberoamericano desarrollado en la
Ciudad de Bogotá Colombia y nombrado por la Junta Internacional como Director de
la Corporación Científica Internacional de Dactiloscopia de Honduras. Astor es, ante
todo un soñador con una visión de futuro para ser parte de los tantos unificadores del
conocimiento de Dactiloscopia con la creencia firme que un dactilograma es una
creación divina y única, la educación es el pilar fundamental para enriquecer la
cultura de los pueblos después de diez años de servicio a la ciencia Dactiloscópica
concluye reconociendo y admirando aquellos grandes hombres y mujeres que hacen de
esta pasión un estilo de vida ........... Que Dios Los Bendiga.
ASTOR ELEAZAR COLINDRES REYES
Y su hermosa Familia.
LOS HONDUREÑOS SOMOS BRILLANTES, PORQUE NOS PEGA EL SOL
LOS 365 DIAS DEL AÑO...ITSMANIA
Astor Colindres Reyes Un Hondureño que habla por sus huellas
Por Itsmania Pineda Platero
Honduras esta ubicada en el corazón de Centro América, considerado el país con el
índice de criminalidad más alto, sus cifras arrojan un porcentaje de 87 muertos por cada
100 mil habitantes cerrando el año 2012. Aunque todos hablamos diariamente de la
muerte jugamos con ella, es común escuchar expresiones como: nos morimos de risa,
me muero de sueño, me muero de miedo, se muere de celos, se mueren de ganas, de
soledad, estamos muertos de hambre…estas expresiones se han vueltos familiares en
las conversaciones de los hondureños sin importar su estrato social o cultural. Sin
embargo cuando se está cerca de un cadáver el rechazo es grande no importa si es un
familiar o el mejor amigo, acercarse a ellos te provoca una sensación extraña es ver de
cerca la muerte y estar con ella, cadáveres a veces putrefactos, sucios o asquerosos,
impregna en el ambiente un olor de dolor y duelo, esto no es tarea fácil.
Pero existe en Honduras un grupo de hombres y mujeres, que con entrega total al
voluntariado han dedicado su amor al servicio de la identificación dactilar, en completa
sumisión y despojados de egoísmo toman la lupa y el puntero, todos son diferentes
como los dedos de la mano pero los une el mismo lenguaje el dactilograma. El creador
de esta red es Astor Colindres Reyes quien mirando el futuro con los ojos de la
imaginación, compartió con otros el arte de interpretar la maravillosa obra del DIOS
Creador, la huella dactilar…”dice Astor cada dactilograma representa una aventura
nueva te muestra la magnífica creación y Dios te vuelve parte de ella, es aquí cuando te
das cuenta que hay una estrecha relación con El, con la vida y con la muerte”
El dactiloscopista es un ser privilegiado y su pasión crece a medida que se tiene la
certeza de lo que ves, te vuelves científico, investigador y sin saberlo te das cuenta de
la importancia de transmitir este conocimiento. el comandante Ramón Salgado del
cuerpo de bomberos de Honduras comenta: “haber conocido a Astor es para mi es una
gran experiencia no solo porque somos amigos sino porque poco a poco encontramos
nuestras almas gemelas, los dactiloscopistas nos conocemos, sabemos entendernos y
comunicarnos, porque hablamos el mismo lenguaje”.
¿Pero cómo nace esta idea de la red de voluntarios?
Astor dice: vamos por el mundo poniendo huellas, en la farmacia, en el trabajo, en lo
que tocamos, para todo nos piden las huellas hasta para las tarjetas de crédito, sin
embargo quienes las toman y quienes pones sus dedos muy pocas veces tiene el
conocimiento de lo que hacen. Decidí educar y trasmitir un poco lo que sabía, porque
también yo tenía temor a la muerte, solo pensar en ello me asustaba y decidí enfrentar
mi miedo y convertirlo en el servicio a la humanidad, fue así como encontré a los que
ahora llamo mis hermanos y entendí que no estoy solo, los dactiloscopistas somos una
familia.
Patricio Suarez es un chileno que trabaja en servicio civil de su país, cuando habla de
su trabajo dice “que formar parte de una red de voluntarios es encontrar la respuesta a
tus sueños, buscamos y encontramos lo que otros quieren esconder, no importa si
trabajamos con las uñas”, expreso.
“Crear una red de voluntarios es un poco complicado pero cuando se ama la profesión
es una necesidad decirlo y es un credo trasmitirlo, es romper barreras, y volverse
autodidacta al servicio de la humanidad, la lupa es nuestra insignia, esa es la prueba de
que hablamos el mismo lenguaje comento Astor, sintiéndose seguro y realizado.
Samuel Delgado Presidente del CCIDD “Corporación Científica Internacional de
Dactiloscopia”, es un científico dedicado a la investigación del dactilograma, con sus
escritos nos muestra la maravilla de ver una huella, crestas y poros todos diferentes no
solo por sus formas sino por sus distancias, que te comprometen cada vez más con la
vida, “los instrumentos científicos solo son herramientas a nuestro alcance dan buen
resultado cuando son bien utilizados, pero sin la voluntad y el empeño de los intérpretes
de la huella no se hace nada”…expresa Samuel.
ASTOR y la Periodista Itsmania Pineda Platero.
ESINC
ESCUELA DE INVESTIGACION CRIMINAL
POLICIA NACIONAL
COLOMBIA
Promoción 014 Egresados 04-12-12
PERITOS EN LOFOSCOPIA
De izquierda a derecha
ROMERO ROMERO WILMER, MURILLO SANTOS OSCAR ORLANDO,
HERRERA OLIVEROS OVIER RAFAEL, SALAZAR HERNANDEZ IDIAN,
URREGO BEJARANO YEFERSON, GOMEZ ESCOBAR GREYS,
GUARIN HERNANDEZ CARLOS A., ZABALA MENDEZ DIEGO FERNANDO
Subintendente, DANIEL ALEJANDRO RIVERA MARIN (coordinador de programa académico),
GUEVARA G.DIEGO ARMANDO, SOLER VARGAS ANDRES,
RIVERA GONZALEZ ELIZABETH, BELLO MUÑOZ EDWIN ALBERTO,
MORA ACEVEDO OSCAR DAVID, NUÑEZ HERNANDEZ CRISTHIAN FELIPE
VAZQUEZ TORRES ALEXANDER, BENITEZ AVILEZ FABIO HERNAN,
MEJIA RONCANCIO JUAN
MI POLICÍA Y YO
Con un mismo Corazón
CASO FRANCISCA ROJAS
Por: Lic. Sergio Javier Girotti
ARGENTINA
Luego de descubrir la autoría del doble
filicidio, ocurrido el 29 de junio de 1892 en la ciudad de
Quequén, cercana a Necochea, en ese entonces
perteneciente al departamento Judicial del Sud, dió
lugar a que fuera el primer caso conocido de
aplicación del estudio de los rastros digitales al descubrimiento de un delito y, por lo tanto,
de admisión de la Dactiloscopía como prueba judicial. En ese momento Francisca Rojas
denunció ante las Autoridades policiales el asesinato de sus 2 hijos de 4 y 6 años de edad y
acusó del hecho a un vecino de la familia llamado Velásquez. En la puerta de la habitación
habían quedado las marcas de uno de los dedos manchados en sangre del que había
perpetrado dicho crimen sangriento. Luego se procedió a quitar parte del marco de madera
de la puerta que contenía dichas huellas para ser enviadas a la ciudad de La Plata. La
misma fue analizada en la Oficina de Identificación juntamente con las huellas de todos los
sospechosos del caso. Los resultados permitieron establecer la inocencia del vecino, puesto
que la huella encontrada pertenecía a la madre de las victimas quien apremiada por las
evidencias contundentes confesó su autoría. De este modo la Dactiloscopía fue admitida
como prueba Judicial. La precedente comprobación de la identidad por un medio
completamente nuevo empezó a convertir en favorable para Vucetich la opinión que, hasta
entonces le había sido contraria. La adopción de un sistema original tan distinto del de
Bertillón, que dominaba entonces en todas partes, era considerado por la mayoría como un
atrevimiento descabellado. Vucetich ha relatado en el Anexo II a su Proyecto de Ley de
Registro General de Identificación (páginas 141 a 143), los principales caracteres de la
lucha en que hubo de empeñarse para lograr el triunfo de su sistema.
Cuando puse de manifiesto dice por primera vez en el mundo los errores capitales e
irremediables a que podía dar y daba margen el bertillonaje, y la perfección puesta a
cubierto de toda duda que ofrecía el sistema dactiloscópico, mi afirmación dio motivo para
que se me tachara de temerario y arrogante, porque me atrevía a lo que antes que yo no se
habían atrevido otros. La resistencia que encontré me incitó a una entera consagración al
estudio para el perfeccionamiento de mi sistema, obligándome a erogaciones que
comprometían de una manera irreparable el mezquino emolumento de que gozaba.
Que no fue lo peor. Lo peor fue que sentí que en torno mío se sembraban espinas; y
la murmuración implacable, prohijadora de la hipócrita calumnia, infundía sospechas
respecto a mí y a mis trabajos, no economizándoseme ni la colérica burla ni el petulante
agravio. Máxime cuando en 1893 la Superioridad dispuso la supresión de dicho servicio por
considerarlo inútil; el que fue rehabilitado pocos meses después, siendo Jefe de Policía don
Francisco P. Lozano. Con objeto de recompensar los trabajos extraordinarios prestados por
Vucetich a la Policía de la Provincia de Buenos Aires, en la sesión del 22 de junio de 1894
de la Cámara de Diputados provincial, los diputados Alejandro Korn, José Vicente Martínez
y Mariano A. Pinedo, presentaron un proyecto por el cual se le acordaba a Vucetich la suma
de cinco mil pesos por una sola vez. El proyecto fue aprobado por la mencionada Cámara;
pero diferida su sanción en la de Senadores, hasta quedar caducado. Vucetich, entretanto,
consagraba al estudio y a la adquisición de materiales, que necesitaba para los fines de su
invención, gran parte de sus escasos emolumentos.
En vez de obtener apoyo y protección para sus trabajos, a causa de la sorda
hostilidad que promovían contra él sus enemigos de su acción renovadora, se le restringían
hasta los materiales de la oficina. Tenía pues, que costearse los diversos y costosos libros
que necesitaba para sus estudios y los materiales para los experimentos. Cuando concibió
la construcción del armario casillero como base necesaria de la aplicación de su sistema,
para archivar las fichas clasificadas, tuvo que adquirir de su peculio los armarios usados, en
una antigua casa de modas, y hacerlos transformar en casilleros para adaptarlos al nuevo
uso a que estaban destinados. En 1895 publicó su Sistema de Filiación Provincia de
Buenos Aires, con prólogo del Doctor J. Weigel Muñoz, consistía ese sistema en un
procedimiento que utilizaba la filiación ordinaria y la descripción de cicatrices y tatuajes
como complemento de la Dactiloscopía, y donde este último sistema se describía más
extensamente, insertando láminas con muestras de los diversos dibujos y las clasificaciones
respectiva, cuyo número se había elevado a 101. Con motivo del comentario elogioso que la
prensa hizo de esta obra, el doctor Agustín F. Drago, Jefe entonces de la oficina de
Antropometría de la Capital Federal, publicó una carta en La Nación acusando de plagio a
Vucetich con respecto a la obra de Bertillón; sin tener siquiera, en cuenta, que se
presentaba allí el nuevo sistema de las impresiones digitales.
Vucetich contestó esa imputación en otra carta publicada por el mismo diario,
aclarando la verdad sobre el carácter y procedencia de su libro y la índole de su sistema. No
obstante esa impugnación, posteriormente, la oficina de Antropometría mencionada resolvió
adoptar oficialmente, como texto de enseñanza y aplicación, la mencionada obra. El doctor
Ernesto Quesada publicó en 1900 un folleto titulado "La reincidencia y el sistema
antropométrico", donde hacía elogio de la antropometría sin conocerla prácticamente y
recomendaba su adopción; pero una carta que publicó Vucetich en la Revista de Policía de
Buenos Aires le demostró su error en que había incurrido. Así transcurrieron diez años,
hasta que en 1901 afortunadamente para mí, se realizó en Montevideo el Segundo
Congreso Científico Latinoamericano, al cual solicité se me permitiera concurrir en calidad
de Delegado de la Jefatura de Policía. Donde presentó una tesis titulada "Nuevo Sistema de
Identificación". En 1902 con motivo de una entrega de un álbum que le hizo el personal de
la repartición por su actuación en el congreso Científico, (en mayo) decía el reputado
estadista doctor Francisco Latzina, que asistió al acto: Vucetich puede felicitarse que haya
merecido que los nulos le saquen la lengua y le honren con las expresiones de su rabia
imponente. Cuando en un necrólogo se afirma que Fulano no ha tenido más que amigos en
vida, puede estarse seguro que dicho Fulano ha sido un cretino, porque es menester ser un
nulo para no tener ningún adversario.
En 1904 publicó Vucetich su obra fundamental Dactiloscopía Comparada. El nuevo
Sistema Argentino. Que presentó al Segundo Congreso Médico Latinoamericano, en el cual
no pudo ser considerada por haber llegado tarde. Para abonar el importe de la edición vióse
obligado Vucetich a enajenar su biblioteca; y aun así no consiguió reunir la totalidad del
precio establecido y tuvo que dejar depositada parte de la obra en poder del editor.
Asimismo, en el año 1905 y con motivo de haber publicado el doctor Alfredo Giribaldi, jefe
de la oficina Antropométrica de Montevideo y apasionado bertillonista, un folleto titulado
Identidad y Filiaciones en el que atacaba a la Dactiloscopía, afirmando respecto de ella que
era un complemento útil para la identificación de las personas y sumamente práctico para la
identificación de los cadáveres, Vucetich sostuvo una polémica periodística con dicho señor,
en la cual demostró el desconocimiento que tenía de la materia el señor Giribaldi y el futuro
que le estaba reservado a la Dactiloscopía.
La mencionada polémica se inició por Vucetich con un artículo publicado en El Día,
de Montevideo, el 13 de noviembre de aquel año. Con motivo de la aparición de la obra
Dactiloscopía Argentina, publicada por el doctor Reyna Almandos, (colaborador y amigo de
Vucetich) en 1909, en la revista Renacimiento de Buenos Aires, el doctor Ernesto Quesada
publicó un extenso artículo tratando de refutar las afirmaciones del doctor Reyna Almandos
referentes a la prioridad, en la aplicación dactiloscópica, que corresponde a la Argentina y
que, según el doctor Quesada, pertenecía a Inglaterra. A ese ataque, tan inesperado como
injusto, contestó Vucetich en dos artículos, publicados en Renacimiento, en los cuales
demostraba, con pruebas y documentos, que en la provincia de Buenos Aires se había
efectuado la aplicación identificativa de las diez impresiones digitales, desde 1891, y en
Inglaterra, o sea en la India Inglesa, por Henry, desde 1897. Intervino también, en la
polémica, el doctor Reyna Almandos, aportando testimonios y argumentos decisivos, con su
interesante obra Origen del Vucetichismo.
El 28 de septiembre de 1912 se presentó a la honorable Cámara de Senadores de
la Provincia de Buenos Aires un proyecto por el cual se otorgaba a Vucetich la suma de cien
mil pesos, en concepto de indemnización por los servicios prestados al país con el invento
de su Sistema Dactiloscópico Argentino, difundido, después, en todo el mundo. El Senado
sancionó, por unanimidad, el mencionado proyecto; y en la Cámara de Diputados fue
aprobado en general, pero quedó sin sanción particular hasta que fue archivado. Por
decreto del Poder Ejecutivo de la Provincia de Buenos Aires, el 20 de enero de 1915 se le
encomienda a Vucetich la redacción de un proyecto de ley de Registro General de
Identificación y de sus decretos reglamentarios. Es así que el 27 de mayo del mismo año
eleva Vucetich al Ministro de Gobierno su proyecto de ley, comentado y explicado en cada
uno de sus artículos, acompañándolo con la historia del origen y desarrollo de la
Dactiloscopia. El 20 de julio de aquel año, fecha en que Vucetich cumplía los 58 años de
edad, se promulgó la ley del Registro General de Identificación, institución única en el
mundo, que coronaba su esfuerzo infatigable de un cuarto de siglo. Con motivo de un
informe pericial de los doctores Castallano y Arana Zelis, que apareció en la Revista de
Criminología, Psiquiatría y Medicina Legal, en el cual se formulaban apreciaciones
contrarias a los derechos de Vucetich con respecto a su sistema; él publicó en la misma
revista un extenso estudio titulado Mi Actuación Dactiloscópica, en el que, con gran acopio
de datos y argumentos, dilucida la cuestión referente a los orígenes dactiloscópicos. Este
trabajo polémico figura en el número de enero-febrero de 1916 de la citada revista. En
cuanto al Registro General de Identificación, que es la obra cumbre de Vucetich, primera
Institución de su género en el mundo, la cual posee una breve y penosa historia, como la de
un gran destino malogrado. El 20 de enero de 1915 le encomienda por decreto a Vucetich el
Poder Ejecutivo de la Provincia, la redacción del proyecto de ley, el cual es presentado por
su autor el 17 de mayo al Ministro de Gobierno. El 6 de junio del siguiente año 1916 es
enviado el proyecto a la Legislatura; queda sancionado como ley el 18 de julio y se
promulga el 20 del mismo mes. El 3 de agosto es nombrado Director don Juan Vucetich, y el
28 de Mayo de 1917, el Interventor Nacional don José Luis Cantilo, dispone por decreto la
suspensión de la ley respectiva y la entrega a la Policía de todos los documentos, legajos,
muebles y efectos que el Registro poseía. Sólo diez meses funcionó dicho Registro. En
carta dirigida a Barros Conde pocos días después de la supresión del Registro, Vucetich
denominaba el día más triste de mi vida a esa fecha nefasta en que tuvo que entregar el
organismo recién creado, o sea el fruto de su excepcional esfuerzo, a sus antiguos
empleados de la Oficina de Identificación.
Larga fue, y desgarradora, la lucha que Vucetich debió sostener, entonces, consigo
mismo para no deponer la integridad de su carácter ante los embates de la soledad, la
pobreza y la calumnia. Él, que había proporcionado, tanto al Estado de su país como al de
cualquier otra Nación; venía a terminar así, su carrera de empleado público, en calidad de
simple cesante; sin otro beneficio, ni recurso, que el de la pensión graciable de 300 pesos
que el Congreso Nacional le había otorgado en 1915 por el término de 10 años. A el que
gracias a la nueva palabra que se hallaba en todos los diccionarios del mundo:
Dactiloscopia, y había puesto en lo más alto el nombre de su país por adopción, Argentina,
se le llegó a disputar por sus adversarios y beneficiarios de su invento, la ciudadanía
Argentina. Cuando Vucetich necesitaba hacer pesadas erogaciones que afectaban la
precaria economía de sus ingresos, él conformaba a sus familiares con estas palabras
sanas de un optimismo viril y racional: No se apuren, que el dinero va a entrar a espuertas,
en casa, cuando mi sistema empiece a producir beneficios económicos para todos los
países. Lo que entró fue la pobreza, la soledad y la calumnia, compañeras de la
enfermedad y el desaliento. El 28 de mayo de 1918 dirigió un extenso memorial al
gobernador de la Provincia, doctor José Camilo Crotto, solicitando el restablecimiento del
Registro de Identificación que había sido suspendido por decreto del Interventor señor
Cantilo. El resultado fue negativo, como en todos los intentos anteriores. Poco tiempo
después y apremiado por la falta de recursos, se dirigió a diversos países sudamericanos
que empleaban su sistema, solicitando una compensación económica por su invento. La
respuesta fue evasiva en todas partes; porque nadie podía considerar un acto de justicia de
esa índole, sino a través de complejos trámites legislativos, difíciles de iniciar y de proseguir
con éxito. Entonces se consagró a redactar la Historia sintética de la identificación, que iba
imprimiendo, a la vez, hoja por hoja, y a sus expensas, en un modesto taller tipográfico de
La Plata. Terminada en 1921 esta obra valiosa, anuló la edición, por haberse convencido de
que debía completarla con nuevos datos. El 25 de Enero de 1925, entre sufrimientos y
torturas del cuerpo y del espíritu, se extinguía en la ciudad de Dolores , cuyo nombre
adquiría para él un amargo simbolismo, la existencia del hombre que había aportado a la
sociedad, prácticamente, la revelación de la personalidad individual.
Si, toda su vida fue una constante lucha, pero las dos verdaderas batallas que tuvo
que sostener hasta el último día de su vida fueron: una en defensa de sus derechos, de su
primacía y originalidad que, para mayor escarnio, sólo se las disputaban sus discípulos, sus
antiguos discípulos, pues el propio Quesada lo había sido. Y otra, en defensa de la
aplicación civil de la Dactiloscopia, que pretendía utilizarse como un monopolio, con carácter
represivo, y él aspiraba a que fuese la garantía y la defensa de la personalidad. En ésta
última batalla, sobre todo, fue donde Vucetich sufrió los más graves contrastes y encontró
las resistencias más enconadas e irreducibles que lo persiguieron, sin descanso, hasta más
allá de la tumba, que si bien lograron vencerlo físicamente, él en cambio, había alcanzado
ya una victoria completa, convirtiendo a la ciencia y en doctrina, la causa por la cual había
luchado. Imposible parece, en treinta y tres años, que fue la duración de su vida pública,
alcanzar el triunfo más completo para su obra y su Patria, ni un fracaso más rotundo para sí.
HUELLAS DACTILARES
DE LA ESCENA DEL CRIMEN.
Carlos Giraldo Tupayachi
Investigador y Perito Criminalístico
Abogado Diplomado en Criminalística, Medicina
Legal y Criminología
Perú.
En las sagradas escrituras, se encontró el punto de inicio de las marcas y figuras de las
crestas papilares, para que los hombres pudieran identificarse unos de los otros: “El pone un
sello en las manos de todos los hombres a fin de que reconozcan sus obras”.
A través del tiempo, muchos ilustres personajes se esforzaron para fundamentar la
identificación plena por medio de la dactiloscopia; hasta que en la localidad de Necochea –
Buenos Aires – Argentina, esta noble especialidad, con la directa participación del
nacionalizado argentino como Juan Vucetich, contribuyó a esclarecer un execrable crimen
por degollamiento de dos menores de edad: Ponciano y Felisa Caraballo Rojas, cuando se
logra individualizar e identificar a la verdadera responsable del doble asesinato, la propia
madre de las víctimas: Francisca Rojas de Caraballo, y librar de responsabilidad a un
inocente: Ramón Velásquez, que fuera incriminado por la verdadera asesina.
Considero de suma importancia que este punto de partida, exija a todos los especialistas
criminalísticos a la adecuada búsqueda, revelado, recojo, transferencia, estudio de las
huellas dactilares y su posterior homologación con las impresiones dactilares, con el objeto
de identificar plena y fehacientemente al autor o autores de un crimen.
Por otro lado, es oportuno también señalar que, en la actualidad, los criminales también,
siempre evitan dejar indicios en las Escenas Criminales que, los identifique; por ello el Perito
de Investigación en Escena del Crimen, debe estar debidamente capacitado en Investigación
Criminal, en Psicología Forense, Medicina Legal, en la valoración de los diferentes soportes y
superficies, así como en conocimiento basto de luces forenses y reactivos químicos.
Gracias a estos conocimientos, se lograron revelar y recoger huellas dactilares
“aprovechables” que, posteriormente al ser sometidos a la homologación dactiloscópica,
fueron contundentes en el esclarecimiento de diferentes y sonados eventos delictivos, como
hurtos y robos agravados, así como secuestros y asesinatos.
Es oportuno señalar porque, se requiere que un Perito Criminalístico, cuente con dichos
conocimientos; al respecto debo indicar que, ante un acto criminal, el responsable o
responsables, por más astutos e inteligentes que puedan ser, tienen y deben de dejar rastros
de sus movimientos en la Escena, justamente esos indicios asociativos, permitirán
interpretar y reconstruir la verdadera forma y circunstancias de los hechos, descubriendo las
pistas falsas y simulaciones que dejan los criminales para burlar la acción de la justicia;
recuerdo claramente el homicidio de un vigilante de una empresa en Lima Norte, por asfixia
mecánica por estrangulamiento, donde los criminales simularon la muerte como producto
de un accidente de tránsito, para lo cual, emplearon un vehículo pesado – Camión,
previamente le arrojaron al suelo y los neumáticos le hicieron pasar por el cuerpo de la
víctima; donde luego del estudio de los indicios en la Escena del Crimen, no sólo se logró
conocer el verdadero mecanismo de los acontecimientos, sino que gracias al aporte de la
psicología forense, se logró recrear los movimientos de los criminales, así como el contacto
de soportes y superficies del Camión, para lograr sus viles propósitos, lo que permitió
clasificar las zonas donde aplicar los respectivos reactivos, revelándose huellas dactilares
“aprovechables”, que permitieron identificar plenamente a los responsables de este crimen;
corroborándose el aforismo universal: “No existe crimen perfecto, sino investigaciones
imperfectas”.
Ante un evidente acto criminal, los Pesquisas o Investigadores, aparte de las diligencias que
realizan propias de su especialidad, esperan los resultados de los estudios de Criminalística,
Medicina Legal y otras Ciencias Forenses, para el total esclarecimiento de los hechos y la
captura del autor; pero que sucede cuando el resultado de la necropsia indica: “Causa de
Muerte: No precisable por el avanzado estado de putrefacción”, ante este resultado qué
debería realizar el investigador?, recurrir a los resultados de los otros especialistas, para
tener los elementos de convicción que le permitan orientar la investigación.
Justamente, un caso criminoso acontecido en la ciudad de Lima, donde en una habitación
ubicado en la tercera planta de la urbanización Previ – Los Olivos – Provincia y
Departamento de Lima, alquilado a una sola persona, fuera hallado en el dormitorio sobre
la cama, en posición decúbito ventral el cadáver de Magdalena Huaigua Yopan de 26 años
de edad, se aplicó en la Escena del Crimen, los conocimientos para ubicar los indicios,
denominados: “Mudos testigos que no mienten”, permitiendo orientar en primer lugar que
se trataba de una muerte violenta de etiología homicida, por lo que se prosiguieron
proseguir en la búsqueda de vestigios, observándose en la cocina, dos sillas y una mesa de
madera, sobre la citada mesa dos platos de loza con restos de alimentos (colocados a la
altura de cada silla), lo que nos indicaba de que
momentos previos al crimen, alguien acompañó a
la víctima, por lo que se procedió a aplicar el
respectivo reactivo en la zona inferior de los
platos, lográndose revelar en ambos huellas
dactilares “aprovechables”, que al ser
homologados, se determinó que las huellas
hallados en uno de los platos, le correspondía a la
occisa, descartándose que las huellas del otro
plato le correspondiera, por lo que era evidente
de que podrían ser del homicida.
Los Pesquisas de la División de Investigación de
Homicidios de la Dirección de Investigación
Criminal y Apoyo a la Justicia, de la Policía
Nacional del Perú, experimentados sabuesos de
criminales, logran identificar al principal
sospechoso de este homicidio, Luis Alberto
Castillo Romero, determinándose que registraba antecedentes, por lo que al efectuarse la
homologación dactiloscópica de sus impresiones dactilares existentes en su ficha
decadactilar, con las huellas dactilares reveladas y recogidas del plato de loza, ubicado en la
Escena del Crimen, se estableció plena, técnica y científicamente que le correspondían.
Con este resultado con grado de certeza, los Pesquisas de la División de Investigación de
Homicidios, luego de cumplir con los procedimientos legales, lograron capturar al aludido
homicida en el caserío Huaquillo – San José de Lourdes, Provincia de San Ignacio en el
Departamento de Cajamarca muy próximo a la frontera con Ecuador, cuando pretendía huir
de la justicia.
METODOS DE IDENTIFICACIÓN
DE HUELLAS DACTILARES
GTEIIHD I
La publicidad, es una inversión.
MINUCIAS
JOURNAL
“DONDE SU PUBLICIDAD, DEJA HUELLA”.
Contacto
juanvucetich@hotmail.com
Visítenos
www.dactiloscopia.es.tl/
Revista Virtual
http://revistaminucias.blogspot.com/