[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
161 vistas3 páginas

Evolución de las Artes Liberales

Las artes liberales se originaron en la antigua Grecia como las disciplinas practicadas por hombres libres usando la razón, en contraste con las artes manuales practicadas por esclavos usando el cuerpo. En la Edad Media, San Agustín contribuyó a la aceptación de las siete artes liberales (gramática, retórica, dialéctica, aritmética, geometría, música y astronomía) en el cristianismo. Durante el imperio carolingio, las artes liberales se convirtieron en el sistema pedagóg
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
161 vistas3 páginas

Evolución de las Artes Liberales

Las artes liberales se originaron en la antigua Grecia como las disciplinas practicadas por hombres libres usando la razón, en contraste con las artes manuales practicadas por esclavos usando el cuerpo. En la Edad Media, San Agustín contribuyó a la aceptación de las siete artes liberales (gramática, retórica, dialéctica, aritmética, geometría, música y astronomía) en el cristianismo. Durante el imperio carolingio, las artes liberales se convirtieron en el sistema pedagóg
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Reporte de la lectura “las artes liberales”

Uno de los factores que contribuyó a la formación de la ciencia en la edad media y


que serían determinantes a lo largo de la época fueron las llamadas “septem artes
liberales”.
Pero, ¿qué son las así denominadas “artes liberales”? En primer lugar, sus
orígenes se remontan a los pensadores sofistas del siglo IV antes de Cristo. Ya
durante la Antigüedad tardía griega y romana se constituyeron como el sistema
modélico de enseñanza.
¿Cuál es el motivo de que se nombraran de ese modo? En esa época dichas artes
las practicaban los hombres “libres” (puesto que eran ejercidas mediante la razón),
contraponiéndose a las así llamadas “artes serviles o manuales” que eran las que
llevaban a cabo los siervos (estas se ejercían con el cuerpo). Cabe aclarar que la
palabra “arte” se entendía como aquel cúmulo de reglas idóneas para dirigir una
actividad determinada (sinónimo del vocablo técnica) y no como el concepto actual
de “arte” relacionado con la belleza.
Ya en la Edad Media, San Agustín de Hipona contribuyó a que dicho sistema de
enseñanza, proveniente de la Edad Antigua y de origen pagano, obtuviese una
cierta aceptación dentro del cristianismo. Aunque, posteriormente, San Agustín
reemplazó el concepto de liberalis por el de saecularis. Hay que tomar en cuenta
que la primera exposición que llega a nuestras manos de las artes liberales es
gracias a Marciano Capella, un africano pagano del siglo V después de Cristo.
San Agustín menciona las siguientes disciplinas: gramática, retórica, dialéctica,
aritmética, geometría, música y astronomía. Éstas se dividen en dos grupos: la
gramática, la retórica y la dialéctica conforman el trívium. Mientras que la
aritmética, la geometría, la música y la astronomía se agruparon en el quadrivium.
Duranta el imperio carolingio (800 al 843) las citadas artes pasaron a ser un
sistema pedagógico global hasta tal punto que el teólogo y filosofo inglés Alcuino
de York las entendía como los pasos previos para alcanzar la sabiduría. Desde
entonces dichas disciplinas ya no representarían simples instrumentos con las
cuales explicar textos; sino que serían practicadas por su valor formativo. El
filósofo Juan Escoto Eríugena introdujo al sistema de enseñanza el escrito de
Marciano Capella sobre las artes, el cual contenía una mayor cantidad de
información proveniente de la Antigüedad, prestando él una mayor atención al
quadrivium. Con ello se adquirió cada ves más conciencia del valor tanto del
trívium como del quadrivium.
Sin embargo, el intenso estudio de dichas disciplinas por separado trajo consigo
una mayor independencia de éstas, y planteó la interrogante acerca de cómo
clasificar las ciencias.
Durante el siglo XII, con las traducciones de las obras clásicas griegas y árabes se
obtuvo nuevo material de las artes individuales y que, por ello, se verían
sometidas a radicales transformaciones. El acceso a la obra completa llamada
Organon escrita por Aristóteles supuso para el trívium una ampliación de
conocimientos acerca de la lógica. En el caso de las disciplinas del quadrivium se
abrieron nuevas posibilidades gracias, sobre todo, al método del cálculo escrito
con números arábigos. Además, hay que considerar que en esta época entraron
nuevos conocimientos (por ejemplo: de óptica, medicina, mecánica, entre otros) a
Occidente.
En las Universidades (empezando por la de París) las artes mantuvieron su
función de ser una formación básica necesaria para aprender todas las disciplinas
científicas. Inclusive había facultades de las artes, junto a las de teología,
jurisprudencia y medicina.
En el año 1145, con la obra De Divisionae philosophiae de Domingo Gundisalvo
estableció una diferenciación entre la humana scientia, es decir la filosofía en el
sentido más amplio, y la divina scientia, es decir la teología.
La humana scientia incluye, las ciencias de la propedéutica: la gramática, la
retórica y la poética, la lógica (scientia media) y la filosofía en el sentido estricto,
que a su vez se divide en filosofía práctica y filosofía teórica. A la filosofía teórica
pertenecen la física, las matemáticas y la teología.
Mientras que a la filosofía práctica le corresponden la política, la economía, las
artes mecánicas, y la ética.
Como se puede advertir las artes liberales ya no aparecen en su orden formal
original. En cuanto a su materia las disciplinas del trivium persisten en las ciencias
propedéuticas, mientras que las artes del quadrivium subsisten en las disciplinas
subordinadas a las matemáticas. En el caso de la lógica queda como una ciencia
intermedia entre las ciencias propedéuticas y las disciplinas filosóficas
propiamente dichas. Así que, de esta manera, las llamadas “septum artes
liberales” provenientes de la Grecia y Roma clásicas pasaron a integrarse a una
concepción filosófica más integral perdiendo su autonomía como resultado.
Bibliografía consultada:
Heinzman, Richard (2002). Las artes liberales, Filosofía de la Edad Media (200
a 204). Barcelona: Herder

También podría gustarte