Heroínas de la
Independencia
Fue notable y heterogéneo el grupo de mujeres que
tuvieron participación activa en el movimiento
independentista. Buena parte de la historiografía
tradicional registra su actuación como la de simples
acompañantes de sus respectivos consortes en las
faenas duras de la emancipación, pero lo cierto es que
cada una mostró un brillo particular en ese sangriento
momento de la Historia. de todos los sectores sociales
y con diferentes niveles de compromiso estuvieron
presentes desde el inicio del movimiento emancipador.
(Tomado de "Rostros y Personajes" de EL Nacional)
Josefa Joaquina Sanchez
Extraordinaria mujer nacida en La Guaira en 1765
esposa de José María España, conocida como "La
bordadora de la primera bandera de Venezuela" sufrió
carcel durante ocho años los realistas sospechaban
que Jose Maria España estaba escondido en su casa y
estas sospechas se hicieron evidentes cuando notaron
que Josefa Joaquina estaba embarazada, en un
interrogatorio le aseguraban que su esposo estaba en
el pais, si no ¿como estaría en ese estado de gravidez?
que confesara y arriesgando su honor exclamó ¿es que
acaso en La Guaira solo Jose Maria España preña?.....
finalmente fue confinada a Cumana donde muere en
1813,
Josefa Joaquina Sanchez
Manuela Saenz
Nace en la ciudad de Quito, Ecuador el 25 de
septiembre de 1797 fue internada en el convento de
Santa Catalina donde aprendió a leer, escribir y rezar.
Compartía charlas revolucionarias en sus ideas de
emancipación, conoce a Simón Bolívar en su entrada
triunfal el 16 de junio de 1822, desde ese momento se
crea un vínculo afectivo entre los dos, el amor
profesado a Bolivar hizo que se entregara con mas
ímpetu a las luchas independentistas. Se volcó a las
armas, a las disputas verbales, a la intriga política, y a
los motines revolucionarios, tiempo despues comparte
residencia con El Libertador. En 1828 provoca la huída
de Bolivar por una ventana del palacio de gobierno al
descubrir un atentado contra su vida por parte de
Pedro Carujo. "La Libertadora del Libertador" como la
llamó Bolívar muere el 23 de noviembre de 1856.
Manuela Saenz
Consuelo Fernandez
Desafió públicamente al coronel realista que ocupaba
La Victoria al negarse a sus cortejos, le interceptan una
carta enviada a su hermano donde le anunciaba la
pronta ocupación de aquella ciudad por José Tomas
Boves para que lo advirtiera al general José Félix Rivas,
por esta razón y el desprecio al coronel realista es
condenada a muerte y fusilada a los 17 años.
Consuelo Fernandez
Ana Maria Campos
Valerosa zuliana nacida en los puertos de Altagracia,
desde muy joven casi niña colaboraba en la
organización de los patriotas, luchó contra el último
gobernador español Francisco Tomas Morales de
quien predijo " ¡Si Morales no capitula, monda!" Por
estas palabras fue detenida montada sobre un asno y
azotada públicamente
Ana Maria Campos
Juana Ramirez
Nace en Chaguaramas hoy estado Guarico en 1790,
hija de esclava manumisa de la familia Ramirez. En
Maturín se alista en 1813 al movimiento "batería de las
mujeres" organizado por Manuel Piar teniendo como
objetivo apertrechar los cañones, curar los heridos y
suplir de provisiones a la tropa. Ese mismo año ataca a
Monteverde estando a la defensa de la república
Bermudes, Monagas y Piar.
En la batalla de los altos godos, Juana de un gesto de
euforia toma la espada de un oficial muerto y avanza
delante de todos en medio de una lluvia de balas,
desde entonces será llamada Juana Ramíres "la
avanzadora" por Manuel Piar.
Tras la caída de Maturin en manos de los realistas
abandona la ciudad y regresa luego de recuperada por
las tropas patriotas, fallece a los 66 años y el 24 de
junio de 1975 se erige un monumento sobre su tumba.
Juana Ramirez
Concepción Mariño
Concepción Mariño pertenece a ese grupo de heroínas
venezolanas tales como Eulalia Ramos Sánchez de
Chamberlain, Josefa Camejo, y Luisa Cáceres de
Arismendi; las cuales tuvieron una importante
participación en nuestra gesta de emancipación. Si
deseas mayor informacion sobre esta heroica
venezolana te invitamos a ver su biografía. haz
clic aqui
Concepción Mariño
Leonor de la Guerra
Heroína de la Guerra de Independencia de Venezuela.
Hija de Luis Beltrán de la Guerra y Vega y Guerra,
regidor, procurador y depositario del Ayuntamiento de
Cumaná. Desde muy joven Leonor sintió simpatías por
la causa independentista. Si desea ampliar la
información, haz clic aqui.
Leonor de la Guerra
Cecilia Mujica
Cecilia Mujica conocida como "La Mártir de la Libertad"
era hija de del realista Martin de Mujica de familia
acomodada y prometida del joven español Henrique de
Villalonga con quien compartía las mismas ideas
revolucionarias
Muere su padre como una de las muchas víctimas del
terremoto de 1812 y a partir de aquel momento Cecilia
se convierte en una de las mas audaces propagandista
de las ideas emancipadoras, encendidos boletines
clandestinos son distribuidos por Cecilia en la ciudad
de San Felipe
El gobernador de San Felipe el teniente realista Don
José Millet hace levantar un cadalzo como contrapeso
al decreto de guerra a muerte dictado por Bolívar en
1813 es justo en ese mismo año que es sentenciada
de antemano a morir fusilada
Cecilia Mujica
Teresa Heredia
Teresa Heredia nace en la villa de Ospino en 1797 se
casa a los 17 años a los 19 años fue procesada y
declara bajo juramento ser católica apostólica y
romana, viuda de Jose Antonio Aguero, isleño, de oficio
costurera y dedicarse a enseñar a leer a niños de la
comunidad
Sin embargo es vista como una de las rebeldes que
conspira a favor de la emancipación es trasladada a
Valencia donde el Gobernador Luis Dato la expone al
escarnio público haciéndola caminar desnuda con un
redoble de tambores bañada en miel y cubierta con
plumas en la población de Barvula.
Su movilidad hacia lugares de conspiración la hacen
sospechosa sufre cárcel en los calabozos de La Guaira
y el fiscal Antonio Guzmán sin pruebas y con testigos
comprados promueve su expatriación, el gobernador
Maso ordena su expulsión a norteamericana por ser
mujer peligrosa y rebelde, finalmente rehace su vida se
casa nuevamente, tiene hijos y muere en Estados
Unidos.
Teresa Heredia
Luisa de Pacanins
Esta mujer de extraordinaria y delicada belleza nace en
la Guaira en 1798 hija de Don Javier de Arrambide
-acusado de asociarse a la conspiración de Gual y
España- y Doña Petronila Roldan
En su residencia bajo el pretexto de fiestas, reuniones
musicales, tertulias literarias y conversaciones
intelectuales donde en alguna de ellas hicieron
presencia Simón Bolívar y Tomas Montilla se
organizan clandestinas organizaciones a favor de la
emancipación y futuros planes a ejecutar de los
patriotas.
Estos festejos culturales atraen el odio realista y Luisa
Arrambide es condenada a ser azotada públicamente
hasta perder el conocimiento en la plaza de San Juan
(hoy plaza Capuchinos) se comenta que soportó el
castigo sin derramar una lagrima
Luisa Arrambide se casa con Tomas Pacanins y
emigra a Puerto Rico donde tuvo cinco hijos y muere a
la edad de 28 años, en su lecho de muerte fue atendida
personalmente por el doctor José María Vargas en el
año de 1825
Luisa de Pacanins
(comúnmente conocido como FRANCISCO DE
MIRANDA) n. Caracas, 28 de marzo, 1750 - m. San
Fernando, Cádiz, 14 de julio,1816, fue un venezolano revolucionario que proyectó el plan fallido
de independencia de las colonias españolas en America latina, pero a quien se reconoce como
precursor de los ideales de Simón Bolívar y Bernardo O'Higgins, así como de otros
combatientes americanos que lograron la independencia en gran parte de la región.
Hijo de un comerciante canario en Venezuela, Miranda estudió en la Universidad de Caracas y
se alistó en el ejército español en 1771.
Francisco de Miranda combatió en el norte de África, en las Antillas y en la intervención contra
Gran Bretaña durante la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1780-81). Se instaló
como comerciante en Cuba. Pero fue procesado por contrabando y lectura de libros prohibidos
en 1783. Miranda era seguidor de los enciclopedistas y los filósofos ilustrados, cuyo ideario
político liberal había adoptado. Antes de ser desterrado al norte de África, consiguió huir y se
lanzó a luchar contra la dominación española.
Miranda fue puesto al frente del ejército rebelde y se proclamó dictador para detener el
contraataque español (1812). Pero fue derrotado y capituló sin consultar a sus propios
compañeros en aquel mismo año; desacreditado por sus errores políticos y militares, y
enfrentado tanto a los republicanos radicales como a los terratenientes conservadores, fue
arrestado por Bolívar y entregado a los realistas, que le enviaron preso a España, donde murió.
Andrés Bello
Nació en Caracas el 29 de noviembre de 1781 y murió en Santiago de Chile el 15 de octubre de
1865. Se destacó durante su vida como humanista, poeta, legislador, filósofo, educador, crítico
y filólogo.Andrés Bello vivió hasta los 29 años en Caracas, donde estudió en la Academia
de Ramón Vanlosten, leyó los clásicos del Siglo de Oro español y aprendió latín con el padre
Cristóbal de Quesada. En 1797 ingresó en la Real y Pontificia Universidad de Caracas, de donde
egresó en 1800 graduado de Bachiller en Artes. En 1801 inició sus estudios de Derecho y
comenzó a impartir clases particulares; entre sus alumnos estuvo Simón Bolívar.
Uno de los aspectos más notorios de la vida de Andrés Bello es su obra escrita, que casi en su
totalidad ha llegado hasta nosotros. De su etapa caraqueña tenemos las siguientes:
los poemas A la vacuna y Al Anauco; El romance a un samán; los sonetos a la victoria de Bailén,
A un artista, Mis deseos, Venezuela consolada y España restaurada y Resumen de la historia de
Venezuela, entre otros.
Andrés Eloy Blanco
Nació en Cumaná (Edo. Sucre) el 1 de agosto de 1896 y murió en Ciudad de México el 21 de
mayo de 1955.Andrés Eloy Blanco fue poeta, ensayista, dramaturgo, orador y político. Pasó sus
años de infancia en Margarita; luego estudió en el Colegio Nacional de Caracas, para ingresar
luego a la Universidad Central de Venezuela donde obtuvo, en 1918, el título de abogado.Blanco
formó parte de los hechos de la semana del estudiante de 1928 contra el gobierno de Juan
Vicente Gómez, lo cual le mereció la cárcel: primero La Rotunda, en Caracas; luego el Castillo
Libertador de Puerto Cabello, períodos que utilizó para desarrollar su labor como escritor
(1928-1934). En 1935 es confinado a Valera, por razones de salud.
Andrés Eloy Blanco poseía un registro verbal que iba del romancero y los poetas del Siglo de
Oro español, hasta los acentos del folklore, la leyenda y el habla del común, combinados por un
artista que conocía todos los resortes del idioma.La obra de Blanco cosechó éxitos desde horas
tempranas de su creación: el poema La espiga y el arado recibió el premio de
los Juegos Florales de Ciudad Bolívar en 1916; en 1923, recibe el primer premio en un concurso
promovido por la Real Academia Española de la Lengua, por su Canto a España, lo cual le da
notoriedad internacional. En 1921, Blanco publica su primer libro Tierras que me oyeron.
Andrés Eloy Blanco nos dejó como legado una extensa obra: Barco de piedra, Malvina
recobrada, Abigaíl, Baedeker 2000, El huerto de la Epopeya, Navegación de Altura, La
Aeroplana Clueca, Poda, Carta a Juan Bimba, Giraluna, Vargas, Albacea de la Angustia, etc.Los
restos de Andrés Eloy Blanco reposan en el Panteón Nacional desde el 2 de julio de 1981.
Rómulo Gallegos
Nació en Caracas, Venezuela, en 1884.
Realizó sus estudios primarios, continuó en en Liceo Sucre y en la Universidad Central. Se
desempeñó como Maestro, Profesor y Director entre 1912 y 1930.
Mientras ejercía en educación, se dedicó a realizar publicaciones literarias, colaborando en
los medios periodísticos de su época. A la par, se interesó por el quehacer político en su país.
Fue Senador en 1929, y en ese año publicó la obra que lo hizo ingresar en la historia de
la Literatura: "Doña Bárbara".
Se mantuvo en el exilio en España y los Estados Unidos en la época del gobierno del Dictador
Juan Vicente Gómez, desde 1931 a 1935.
De regreso en su país, ocupó el Ministerio de Educación por poco tiempo, pues no fueron
aceptadas sus ideas de reformar la educación. Llegó a ser electo Presidente de la República en
1947, pero al año fue destituido por un golpe militar en 1948.
Rómulo Gallegos salió de Venezuela y vivió en Estados Unidos, Cuba y México, hasta 1958, en
que regresó a su país, adonde se radicó hasta su muerte.
Su obra:
"Reinaldo Solar" -1920
"La trepadora" - 1925
"Doña Bárbara" - 1929
"Canaima" - 1935
"Pobre negro" - 1937
"La rebelión" - 1946
Antonio Guzmán Blanco
Nace. El 20 de febrero de 1829 fue un politico, militar, caudillo del Partido Liberal Amarillo y
presidente de la República de Venezuela en tres ocasiones nacido en Caracas el 20 de febrero
de 1829 y fallecido en París el 28 de julio de 1899. Se le conoce como el "autócrata civilizador",
"el ilustre americano", "el regenerador y pacificador" y otros títulos otorgados en su honor o
deshonor por la gente de su tiempo. A pesar de sus cerca de veinte años
de absolutismo y corrupción, se le considera como modernizador de Venezuela porque
construyó numerosas edificaciones públicas, mejoró la economía y el clima de relativa paz con
que se desarrollaron sus gobiernos.
Fue hijo del político Antonio Leocadio Guzmán, fundador del Partido Liberal, y de Carlota
Blanco Jerez de Aristiguieta, pariente cercano de la familiaBolívar. Inició sus estudios en
Caracas en el colegio Independencia de Feliciano Montenegro y Colón. A mediados de 1848, a
los 19 años de edad y mientras estudiaba derecho en la Universidad Central de Venezuela,
desempeñó su primer cargo público como jefe de sección en la Secretaria de Relaciones
Exteriores. En 1854, ingresó a las logias masónicas caraqueñas Concordia y Esperanza,
y Sociedad de María. El 1 de marzo de 1856 se recibió como licenciado en derecho civil, y el 14
de abril siguiente obtuvo el título de abogado. Desligado de la política, se dedicó a escribir
sus memorias (cuyo paradero se ignora) y entre 1890 y 1896, publicó varios folletos sobre la
cuestión de límites, especialmente los de Guayana. En 1894 fueron publicados en París sus
libros En Defensa de la Causa liberal y Muerte del general Ezequiel Zamora. Sus últimos años
transcurrieron en París, donde murió el 28 de julio de 1899.
Luisa Cáceres Díaz de Arismendi
Nace en Caracas el 25.9.1799.Muere en Caracas el 2.6.1866. Heroína de la Independencia y
símbolo de la fortaleza humana ante la adversidad. Esposa del prócer Juan Bautista Arismendi.
Hija de Domingo Cáceres y de Carmen Díaz. Su padre, profesor de Latín le enseñó a temprana
edad a leer y escribir, así como los principios éticos y morales que le dieron valor durante los
años de su cautiverio y destierro. Luisa llega a Cádiz el 17 de enero de 1817. Es presentada ante
el Capitán General de Andalucía, quien protesta por el trato al que fue sometida por las
autoridades españolas de América, y le da la categoría de confinada, asignándole además una
pensión de 10 reales en vellón diarios.Durante su permanencia en Cádiz, se negó a firmar un
documento donde debía manifestar su lealtad al rey de España y renegar de la filiación patriota
de su marido, a lo cual respondió que el deber de su esposo era servir a la patria y luchar por
libertarla. El 3 de mayo de 1818 llega a Filadelfia, luego de fugarse de Cádiz con la ayuda de
Francisco Carabaño y el inglés Mr. Tottem; de allí se dirige a Margarita donde desembarca el
26 de julio de 1818. Finalmente, 19 de septiembre de 1819, el Consejo de Indias dicta una
resolución que le concede absoluta libertad y facultad de fijar su residencia donde desee.
Residió en Caracas hasta el día de su muerte. Sus restos fueron trasladados al Panteón
Nacional en 1876.
Rafael José Urdaneta Farías
fue un militar y político venezolano nacido el 24 de octubre de 1788 en Maracaibo, estado Zulia
y fallecido el 23 de agosto de 1845 en París, Francia. Urdaneta fue presidente de la
Gran Colombia y es uno de los más notables próceres de la Independencia de Venezuela,
destacándose como uno de los más fieles seguidores de los ideales políticos de Simón Bolívar.
Nace el 24 de octubre de 1788 producto de la unión de Miguel Jerónimo Urdaneta y Doña
María Alejandrina Farías. A los 22 años se une al movimientorevolucionario independentista
en Santa Fe de Bogotá, Colombia , lugar donde luego sería ascendido a Capitán por su
destacada participación en la batalla del Bajo Palacé.
Años más tarde se incorpora al conjunto de oficiales comandados bajo el entonces brigadier
Simón Bolivar, que planeaban invadir Venezuela en la denominada Campaña Admirable,
exitoso plan que junto a la primera Batalla de Carabobo, entre otras, permitió a Urdaneta el
ascenso a General de División en enero de 1815.
En 1821, liberó a la provincia de Coro y continuó hasta San Carlos, donde Bolívar, ya
compañero de lucha, preparaba una concentración de fuerzas para en Carabobo vencer al
ejército realista y sacarlo definitivamente de Venezuela.
Arturo Uslar Pietri
Arturo Uslar Pietri nació en Caracas el 16 de mayo de 1906. El hijo de Arturo Uslar y Helena
Pietri se crió en la popular parroquia de La Candelaria. Murió en la misma ciudad a los 95 años
de edad el 26 de Febrero de 2001. Se destacó como novelista, cuentista, ensayista, dramaturgo
y poeta; también participó en la política nacional. Fue parte de la llamada Generación del 28,
un grupo de estudiantes universitarios que protagonizaron en el carnaval caraqueño de ese año
un movimiento de carácter académico y estudiantil que derivó en un enfrentamiento con el
régimen de Juan Vicente Gómez.
Ese mismo año fundó junto a Miguel Otero Silva y Fernando Paz Castillo la revista Válvula.
los 23 años alcanza el título de Doctor en Ciencias Políticasen la Universidad Central de
Caracas. Viaja a Francia y vive en ese país durante 5 años. Su primera novela, "Las lanzas
coloradas" fue publicada en Madrid en 1931, cuando Uslar Pietri contaba con 25 años de
edad. En este libro, el autor narra los hechos de la Guerra de Independencia Venezuela. Luego
de la caída de Pérez Jiménez y con la instauración de la democracia, Uslar es electo como
senador de la República por el partido Unión Republicana Democrática. Nunca abandonó a la
literatura. Y aunque estaba retirado de la política, era un crítico constante de los hechos
ocurridos en el país. Arturo Uslar Pietri murió en Caracas a los 94 años de edad, el 26 de
febrero de 2002, dejando un legado intelectual profundo y prolífico para quienes lo admiraron
y lo siguen admirando.
José María Vargas
(La Guaira, Venezuela, 10 de marzo de 1786 - Nueva York, Estados Unidos, 13 de julio de 1854)
fue un médico cirujano, científico, catedrático y rector de la Universidad de Caracas, además de
político, escritor y Presidente de Venezuela entre 1835 y 1836. En la Venezuela de 1834, el
papel protagónico de la vida política era ejercido por los jefes militares que habían tomado
parte en la Independencia venezolana y de los otros países bolivarianos. Cuando se inicia
el debate sobre los candidatos para el período presidencial (1835-1839), el nombre de José
María Vargas comienza a ser nombrado con insistencia, especialmente entre los
círculos intelectuales que expresaban una actitud antimilitarista. Por tal motivo, ciertos
sectores de la sociedad venezolana que veían con desconfianza a esta multitud de hombres que
tenían lógicas ambiciones políticas y de poder, trataron de reforzar el poder civil mediante la
prestigiosa figura de José María Vargas. Fue electo presidente en las elecciones de 1834, voto
ratificado por el Congreso el 6 de febrero de 1835 y se encargó de la presidencia el día 9.
Despues de su experiencia como Presidente, se dedicó completamente a la educación por el
resto de su vida. En 1842, con gran satisfacción de su parte, integró la comisión que viajó a
Santa Marta para repatriar los restos del Libertador.
Con la salud quebrantada, se trasladó después a los Estados Unidos, recibiendo honores en
muchas sociedades científicas. Murió en Nueva York el 13 de julio de 1854. Sus restos reposan
actualmente en el Panteón Nacional. La tierra donde nació convertida en estado, lleva su
nombre, y la masonería venezolana, aun le rinde homenaje, por su acción cultural para
impulsar el progreso de Venezuela.
José Tadeo Monagas
Nacido en Tamarindo de Amana, Maturín (Edo. Monagas) el 28 de Octubre de
1784. Caudillo militar y político. Presidente de la República (1847-1851 y 1855-
1858).
En 1846, Monagas es postulado como candidato a la presidencia para el período 1847-1851.
Contaba con el apoyo y las simpatías de Páez y del presidente saliente Carlos Soublette. Triunfa
en las elecciones, y es luego confirmado por el Congreso el 20 de enero de 1847 y toma posesión
en Caracas el 1 de marzo. Caracterizado por la ruptura con los grupos conservadores y por la
aplicación de una serie de medidas consideradas por sus adversarios como arbitrarias, este
primer período presidencial de Monagas (1847-1851) La voluntad de José Tadeo Monagas se
pone de manifiesto a lo largo de este nuevo período presidencial y se cristaliza con su reelección
para el ejercicio de la primera magistratura en el nuevo período que iría desde 1855 a 1859; esta
reelección originó los más variados comentarios y las más contradictorias opiniones; la
situación de agitación política que caracterizaba entonces a Venezuela no era sino un reflejo del
descontento generalizado que sacudía a todo el país. Los brotes de rebeliones no se hicieron
esperar. Ante el alzamiento promovido desde Valencia por el general Julián Castro, Monagas
renuncia a la presidencia el 15 de marzo de 1858, se asila en la Legación de Francia en Caracas
y parte al exilio pocas semanas después.
Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 17 de mayo de.
Antonio Ricaurte
Nace en Villa de Leiva (Colombia) el 10.7.1786Muere en San Mateo (Edo. Aragua) el 25.3.1814
Oficial colombiano que luchó por la libertad de Venezuela en la Guerra de Independencia.
Fueron sus padres Esteban Ricaurte y María Clemencia Lozano, hija del marqués de San Jorge.
Entre 1799 y 1804 estudió en el colegio de San Bartolomé de Bogotá, completando su
formación de manera autodidacta en la gran biblioteca que poseían sus padres y parientes.
Años después contrajo nupcias con Juana Martínez Camacho, sobrina del prócer Joaquín
Camacho, quien le ayudó a insertarse en la burocracia colonial con el cargo de escribano de
cámara y secretario de Tribunal de Cuentas del virreinato de la Nueva Granada. Ricaurte
participó en los hechos revolucionarios que se produjeron el 20 de julio de 1810 en Bogotá, los
cuales tuvieron su antecedente en los hechos del 19 de abril de 1810 en Venezuela. Dada su
decidida participación contra el régimen colonial, fue llamado por sus compañeros como «El
Chispero». Como miembro del primer Ejército Libertador integrado por neogranadinos y
venezolanos, tuvo una destacada participación en los combates de La Grita (13 de abril),
Carache (19 de junio), Niquitao (2 de julio), Taguanes (31 de julio) entre otros. A partir del 25
de febrero de 1814 se libraron una serie de escaramuzas entre patriotas y realistas en un área
comprendida entre el lago de Valencia y San Mateo. Durante el ataque realista, Francisco
Tomás Morales se apoderó del trapiche de la hacienda, a la vez que una de sus columnas tomó
la «casa alta» de lapropiedad. Sin embargo, el objetivo de los realistas de apoderarse del
parque patriota fue frustrado, cuando Antonio Ricaurte ante la inminencia de la captura de
dicho cargamento decidió prender fuego a la pólvora, haciéndolo volar el 25 de marzo de 1814,
pereciendo tanto él como aquellos soldados que se encontraban dentro del recinto.
Santiago Mariño
Nace en Valle del Espíritu Santo ( Edo. Nueva Esparta) el 25.7.1788Muere en La Victoria (Edo.
Aragua) el 4.9.1854
General en jefe del Ejército Libertador de Venezuela en la Guerra de Independencia, libertador
de Oriente (Valle del Espíritu Santo, Nueva Esparta, 1788 – La Victoria, Aragua, 1854).
Participó activamente en la lucha por la independencia. Derrotada la Primera República,
emigró al islote de Chacachacare, donde vivía su hermana Concepción; desde allí comandó una
expedición en 1813 contra los realistas en el Oriente venezolano, y en seis meses liberaron las
provincias de Cumaná y Barcelona. Mariño sostuvo la idea de mantener separado el mando del
ejército de oriente y el de occidente.
En febrero de 1814, al frente de su ejército, se desplazó hacia el centro del país; derrotó a José
Tomás Boves en Bocachica (31-3-1814) y, junto al Libertador, consigue la victoria en la primera
batalla de Carabobo (28-5-1814). Perdida la Segunda República, marchó a Cartagena y luego a
Jamaica; posteriormente integró la expedición de Los Cayos comandada por Bolívar.
En 1816 en la Isla Margarita una asamblea proclamó a Bolívar jefe supremo de la República, y a
Mariño su segundo; igualmente, se acordó unificar el territorio en uno solo desconociendo la
división de oriente y occidente. Bajo su inspiración, se reunió el Congreso de Cariaco en 1817,
en el que se decretó un Estado federal regido por un gobierno similar al establecido en
1811, proyecto que fracasó en poco tiempo. Asistió como diputado al Congreso de Angostura.
En 1821 es nombrado jefe del Estado Mayor General del Ejército Libertador, rango con el que
participó en la batalla de Carabobo.
E José Tomás Boves
El18 de septiembre de 1782 nace en Oviedo, provincia de Asturias, el jefe realista José Tomás
Boves, tristemente célebre por sus crueldades durante la guerra independentista.
Lo cierto es que Boves gozaba con el dolor ajeno, se recreaba en las órdenes más crueles y
presenciaba las ejecuciones de patriotas, a quienes hacía bailar el «Piquirico» antes de morir.
Boves murió en la batalla de Urica, en 1814, y con él murió la Segunda República.
José Tomás Boves era hijo de un "modesto empleado municipal de la ciudad de Oviedo".
Muerto su padre cuando era solo un niño de cinco años, quedó al cuidado de su madre, una
lavandera. Por su conducta irregular, Boves hizo carrera corta en la marina española.
Obtuvo empleo en una flota que comerciaba entre las Antillas y Venezuela. Al poco tiempo se
estableció en Calabozo, a comerciar en ganados, especialmente en el tráfico de caballos. Allí
estaba cuando Monteverde le encargó organizar un escuadrón de lanceros hacia principios de
1813. La figura que va a destacarse durante los años de 1813 y 1814 es la de José Tomás Boves,
por el conocimiento de los llanos, por haberse convertido en caudillo de los llaneros y por su
arrojo y crueldad.
Después de La Puerta, Boves quedó dueño de los valles de Aragua y avanzó con sus tropas
sobre Caracas. Bolívar, Mariño, Ribas y otros jefes se retiraron a Oriente con la esperanza de
rehacer sus fuerzas y repeler al enemigo. La retirada de estas tropas fue seguida por la
emigración de gran parte de la población de la ciudad, que huía del terror del jefe español.
Boves ocupó Caracas y organizó un nuevo gobierno realista. Desconoció a Cajigal que había
sido designado Capitán General de Venezuela por las autoridades metropolitanas, y asumió el
mando con el título de "'Comandante General del Ejército Español". Destacó a Morales en
persecución de los patriotas que huían a Oriente, y poco después él mismo se puso al frente de
las operaciones. En Aragua de Barcelona, Cumaná y Urica, los republicanos intentaron
inútilmente resistir a las tropas de Boves y Morales. Boves en Urica, de Barcelona, derrota a
Ribas y a Bermúdez el 5 de diciembre de 1814. Pero en la batalla muere Boves.
Carlos Soublette
Militar y político venezolano, nace en La Guaira, el 15 de diciembre de 1789. Desde muy
temprana edad, como era costumbre en su época, se une a las tropas independentistas, al lado
de Francisco de Miranda, como portaestandarte. Más adelante, se une a Simón Bolívar en la
expedición de Los Cayos. En el oriente de Venezuela, participa en muchas acciones militares y
se bate con heroicidad en Nueva Granada. Su brillante, actuación le hace merecedor del cargo
de Director de la Guerra en las Provincias del Centro. Realiza entonces una campaña contra los
realistas que se habían refugiado en Coro y Maracaibo. Ejerce la vicepresidencia de la
República y es designado por el Gobierno nacional para arreglar con España un tratado de
reconocimiento de la Independencia. Soublette también llega a ejercer funciones como
Intendente del Magdalena.
En 1829, firma el acta de separación de Venezuela de la Gran Colombia y participa activamente
en la política del naciente Estado venezolano. Termina el período presidencial de José María
Vargas, después de la renuncia de éste, el 20 de mayo de 1837, cuando habiendo sido electo
Vicepresidente el General Carlos Soublette, asumió la Presidencia y la ejerció como encargado
hasta que terminó el período en 1839. Posteriormente, es electo Presidente Constitucional para
el período 1843-1847, cargo desde el cual realiza una destacada labor.
De su mandato se dice que: "marca uno de los períodos más felices y fructíferos de la historia
de Venezuela". El 11 de febrero de 1870 murió en Caracas el ilustre prócer,
insigne hombre público y Presidente a los 80 años de edad.
José Francisco Bermúdez
Nace en San José de Areocuar (Edo. Sucre) el 23.1.1782. Muere en Cumaná (Edo. Sucre) el
15.12.1831 General en jefe del Ejército de Venezuela en la Guerra de Independencia. Fueron sus
padres Francisco Antonio Bermúdez de Castro y Casanova y Josefa Antonia Figuera de Cáceres
y Sotillo. A los 28 años de edad se incorporó a la lucha por la emancipación de Venezuela A raíz
de la capitulación del general Francisco de Miranda ante las fuerzas realistas el 25 de julio de
1812, tuvo que emigrar a Trinidad. En 1813 formó parte del grupo que bajo el mando de
Santiago Mariño, invadió las costas orientales de Venezuela para llevar a cabo la campaña con
la cual se dio libertad a esa parte del país. En 1814 fue ascendido a coronel, y como tal
acompañó al general Mariño en el auxilio que prestaron sus fuerzas a Simón Bolívar en el
occidente.
En 1814, ante la pérdida irremediable de la Segunda República se embarca rumbo a Margarita
y de allí a las Antillas y luego a Cartagena de Indias desde donde se trasladó a Los Cayos de
Haití, en momentos cuando Bolívar se disponía a zarpar para Venezuela con su expedición. En
1818, con el grado de comandante del Ejército de Oriente, recibió el encargo de actuar junto
con el general Rafael Urdaneta en las provincias de Barcelona y Cumaná. El 11 de agosto de
1818 fue derrotado en Barcelona por el coronel José Pereira, tras lo cual se retiró a Cumaná
seguido de cerca por Pereira. En 1821, se incorporó al lado de Bolívar a la Campaña Libertadora
de Venezuela, recibiendo la misión de ejecutar maniobras de distracción entre Caracas y los
valles de Aragua. Finalizada la campaña de Carabobo, fue ascendido a general en jefe y enviado
a Cumaná con el encargo de liberar aquella plaza, lo cual llevó a cabo, ya que para el 16 de
octubre de 1821
En enero de 1830 entró nuevamente en operaciones contra una insurrección que amenazó
al sistema constitucional; estuvo en acción hasta agosto de ese año, cuando se retiró
definitivamente. Murió asesinado en Cumaná, el 12 de julio de 1831. Sus restos descansan en el
Panteón Nacional desde el 24 de octubre de 1877.
José Félix Ribas
Nació en Caracas el 19 septiembre 1775
Murió en Tucupido el 31 enero 1815 José Félix Ribas fue el último de once hijos de
una familia distinguida de Caracas. Se casó con Josefa Palacios, tía de Simón Bolívar. Empezó
su actividad republicana el 19 de abril de 1810, alentado a los vecinos para que participaran en
los acontecimientos de ese día. Durante la independencia, participó en numerosas batallas,
pero el episodio más importante fue el de la batalla de La Victoria (12 de febrero de 1814) en
donde logró parar a las fuerzas realistas de Boves (comandadas por Morales, ya que Boves
estaba herido), con unas tropas poco experimentadas, formadas principalmente por jóvenes
estudiantes y seminaristas que Ribas había logrado reclutar.
Ribas le decía a todos estos jóvenes: "No podemos optar entre vencer o morir, es necesario
vencer". Después de varias horas de resistencia, llegaron los refuerzos comandados por Campo
Elías. Es en honor a este episodio, que en Venezuela se celebra el "día de la juventud" cada 12
de febrero.Tuvo una participación activa en la batalla de Urica que perdió la república, pero en
donde murió Boves. Después de esta batalla, junto con Bermúdez, ofreció una resistencia
heroica a Morales en Maturín, pero también fueron derrotados. Huyó con un sobrino y un
criado, pero fue delatado por un esclavo llamado Concepción González. Fue capturado y su
cabeza, frita en aceite, fue enviada en Caracas, en donde fue exhibida dentro de una jaula.
Juan Bautista Arismendi
Nace en La Asunción (Edo. Nueva Esparta) el 24.6.1770Muere en Caracas el 22.6.1841. Oficial
(General en Jefe) del Ejército de Venezuela en la Guerra de Independencia y años
subsiguientes. Hijo del capitán de milicias Miguel Arismendi y de Mariana Subero. Esposo de
la heroína Luisa Cáceres de Arismendi. En 1790 se inició en la carrera de armas como cadete de
un batallón de milicias de la isla de Margarita. En En enero de 1812 formó parte de la
expedición que zarpó de Cumaná hacia Guayana, con el objeto de controlar dicha provincia por
desconocer el gobierno surgido en Caracas como consecuencia del movimiento de 1810.
Después de su entrada en Caracas (1812), Domingo de Monteverde ordenó a Pascual Martínez
gobernador de Margarita, detener a Juan Bautista Arismendi junto a otros patriotas. Luego de
varios meses en las bóvedas de La Guaira, Arismendi obtuvo la libertad. El 8 de enero de 1815,
una junta de notables y padres de familia de La Asunción confió el gobierno político de la isla a
un triunvirato formado por Juan Miguel Lares, Juan AntonioSilva y Gaspar Marcano. Al
coronel Arismendi se le confirió el cargo de comandante general de todas las fuerzas de mar
y tierra de Margarita; medidas éstas destinadas a hacer frente a una posible ofensiva del jefe
realista Francisco Tomás Morales. En 1821, cuando Bermúdez avanzaba sobre Caracas,
Arismendi se incorporó a este jefe en la población indicada. En 1828, ya en situación de retiro,
Arismendi fue designado por el general en jefe José Antonio Páez, segundo comandante del
Ejército. También recibió el encargo de preparar un reglamento de policía. Asimismo, tuvo una
destacada participación en el movimiento que en 1830 restableció el Estado de Venezuela,
separado de la Gran Colombia. En enero de 1835 asistió al Congreso como senador principal,
elegido por la provincia de Margarita. En agosto del mismo año, durante la crisis político-
militar conocida como la Revolución de las Reformas, estando al lado del gobierno del doctor
José María Vargas secunda a Páez. En marzo de 1839 ocupaba un curul en el Senado, por la
provincia de Margarita. Después de estas actividades, Arismendi se retiró de la vida pública.
Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 29 de enero de 1877.
Pablo Morillo
(Fuentesecas, España, 1775-Barèges, Francia, 1837) Militar español. Conde de Cartagena y
marqués de la Puerta, luchó en Bailén (1808) a las órdenes de Castaños y alcanzó el grado de
teniente general tras la batalla de Vitoria (1813). Fernando VII lo nombró comandante de las
tropas que envió a las colonias americanas para sofocar el levantamiento independentista
(1814), y con gran contundencia se apoderó de Cartagena y Santa Fe, tras vencer en diversas
ocasiones a Mariño y Bolívar. Derrotado por este último en Bocayá (1819), firmó el armisticio
de Trujillo (1820), y a su regreso a España escribió sus Memorias relativas a los principales
acontecimientos de las campañas de América. Favorable a los absolutistas tras la revolución de
1820, se declaró partidario después de los constitucionalistas y fue nombrado capitán general
de Castilla la Nueva. En 1824 se exilió en Francia, de donde no regresó hasta 1832, cuando fue
nombrado capitán general de Galicia. Participó en la Primera Guerra Carlista con el bando
liberal, pero no tardó en retirarse por problemas de salud.
Antonio José de Sucre
Antonio José de Sucre nace en Cumaná (Edo. Sucre) el 3 de febrero de 1795 y es asesinado en
Berruecos (Colombia) el 4 de junio de 1830 Oficial (general en jefe) del Ejército de Venezuela,
Colombia y Ecuador, Gran Mariscal de Ayacucho (Perú). Presidente de Bolivia. Político y
estadista. Hijo del teniente Vicente de Sucre y Urbaneja y de María Manuela de Alcalá y
Sánchez. Se le considera el militar más completo y cabal de los próceres de nuestra
Independencia. Fue un paradigma en el estricto cumplimiento de su deber; era inflexible, duro
y justo. Su padre, sus 2 abuelos y 4 bisabuelos y los más de sus tatarabuelos, fueron militares.
La vida de Sucre fue un luchar continuo. Combatía contra las fallas humanas, contra los
elementos, contra las distancias. Su preocupación por los servicios, por
la eficiencia administrativa, llenó muchas de sus horas. Fue indoblegable en su actitud vigilante
por la probidad. Castigaba sin vacilar, con rigor extremo, crímenes, vicios y corruptelas, pero
fue magnánimo con enemigos y adversarios vencidos. Sobre todo resaltan en Sucre sus
conceptos del patriotismo americano, del honor, de la gratitud y la lealtad. Sucre regresa a
Bogotá, mientras la situación se agrava y la obra de Bolívar se fragmenta. Cuando va de vuelta a
encontrarse con su familia en Quito, el mariscal Antonio José de Sucre es asesinado, a traición,
en la montaña de Berruecos (sur de Colombia), el 4 de junio de 1830, José María Obando fue
señalado como autor intelectual y Apolinar Morillo como ejecutor del crimen.
Manuel Piar
Nació en Willemstad (Curazao) el 28 de abril de 1774 y murió en Agostura (Hoy Ciudad
Bolívar-Edo. Bolívar) el 16 de octubre de 1817. Manuel Piar fue Oficial (General en Jefe) de la
Independencia de Venezuela.
Piar vino a Venezuela con su madre, en 1784, y se radicó en La Guaira. Autodidacta, adquirió
una sólida cultura. Conoció varios idiomas como el holandés, el español, el francés, el inglés, el
papiamento de su isla natal, el patois o creole de Haití, y el guinés, lengua africana hablada en
Curazao entre los esclavos.A los 23 años, Piar manifestó su voluntad de ayudar a la
Independencia de Venezuela y participó en la Conspiración de Gual y España, sofocada en
1797. La experiencia militar y la pasión libertadora, pusieron a Manuel Piar al servicio de
Venezuela, luego de los sucesos del 19 de abril de 1810, cuando inició su carrera militar en la
Armada y por el Apostadero Naval de Puerto Cabello. Piar, unido a Ribas, desconoció a El
Libertador en Carúpano y lo arrestó, nombrándose después máximo jefe, aunque después
participó con Simón Bolívar en la Expedición de Los Cayos y reconoció laautoridad de él.
Bolívar fue acumulando las acusaciones en contra de Piar y le ordenó a Manuel Cedeño (en
Aragua de Maturín) que lo detuviera. Fue detenido y llevado con engaño, creyendo que se iba a
entrevistar con El Libertador, para ser sometido a juicio y condenado a muerte el 16 de octubre
de 1817.
Cuenta la historia que Piar se negó a que le vendaran los ojos cuando fue llevado al Paredón y,
antes de que dispararan, se desabotonó quedando con el pecho al desnudo para recibir la
descarga. El Senado del Congreso de la República de Venezuela acordó, el 8 de mayo de 1997, el
traslado simbólico del prócer Manuel Piar al Panteón Nacional, en reconocimiento a los
grandes próceres de la Independencia y como un acto de justicia para con la polémica historia
de este personaje.
Pedro Camejo. (Negro Primero)
Murió en la Batalla de Carabobo el 24.6.1821. Actuó como oficial de caballería (teniente) del
ejército de Venezuela en la Guerra de Independencia. El apodo de Negro Primero con el que se
le conoce, se inspiró en su bravura y destreza en el manejo de la lanza. Fue esclavo de Vicente
Alonzo en Apure. A comienzos de la gesta independentista formó parte del ejército realista. En
1818, cuando el general en jefe Simón Bolívar llegó a San Juan de Payara, durante
el desarrollo de la Campaña del Centro, vio a Camejo por primera vez. La valentía y corpulencia
del guerrero, junto a las referencias que le dio el general José Antonio Páez acerca del mismo,
despertaron el interés del Libertador y, en una breve charla que sostuvieron, Bolívar le formuló
algunas preguntas, las cuales fueron contestadas por Pedro Camejo con algo de ingenuidad y
sencillez; al explicar las razones que le llevaron a unirse a las filas del ejército republicano,
respondió de manera sincera que había sido por codicia; pero que luego comprendió que la
lucha tenía otros propósitos más elevados. Fue uno de los 150 lanceros que participaron en la
Batalla de las Queseras del Medio ( 2.4.1819) y en esa ocasión, recibió la Orden de los
Libertadores de Venezuela.
En la Batalla de Carabobo (24.6.1821) formó parte de uno de los regimientos de caballería de la
primera división comandada por José Antonio Páez. Eduardo Blanco en "Venezuela Heroica",
narra el momento cuando herido de gravedad, Camejo se presentó ante el general Páez y, con
voz desfalleciente le dijo: "Mi general, vengo a decirle adiós porque estoy muerto".
Juan Germán Roscio
Es reconocido como el Primer Canciller de la República. Nació en el Pueblo de San Francisco
de Tiznados (Ortiz-Edo. Guárico). Abogado y político, a Roscio se le conoce por ser el principal
el redactor del Acta de la Independencia de Venezuela. Igualmente por su lucha para inscribirse
como abogado en la Real Audiencia, pues por cuestiones raciales se le quiso negar el ejercicio
de la profesión, alegándose que tenía raza india. Roscio, en un procesoque duró 9 años,
demostró lo absurdo de los alegatos de la Real Audiencia y logró su incorporación al Colegio de
Abogados. Roscio, entre otras áreas se especializaría en derecho público español. De allí que
establecida la Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII, verdadera genialidad
diplomática de los lideres venezolanos para dar el paso definitivo a la Independencia, sin
incomodar a los partidarios de la Corona, mientras se creabaconciencia de la necesidad de la
separación total, Juan Germán Roscio, "diputado del pueblo" fue nombrado, Secretario de
Relaciones Exteriores de esa Junta, un cargo que hablaba por si mismo de los objetivos del
movimiento del 19 de abril. Aún pérdida la primera República, Roscio continúo su actividad
diplomática fuera de su país. Fue uno de los civiles venezolanos mejor formados e ilustrados
del período de la independencia, apenas pudo regreso a Venezuela y se unió a Simón Bolívar.
Su preparación lo llevó a ocupar cargos como redactor del Correo del Orinoco, Ministro de
Hacienda, Presidente del Congreso de Angostura, del cual surgiría la Gran Colombia,
Vicepresidente del Departamento de Venezuela y Vicepresidente de Colombia la Grande.
Lamentablemente, murió prematuramente en 1819, en la Ciudad de Cúcuta.
Manuela Saenz
La mujer conocida con el nombre de la "Libertadora del Libertador", nació en la ciudad de
Quito, Ecuador, el 25 de septiembre de 1797. Hija del español Simón Sáenz Vergara y de la
ecuatoriana María Joaquina Aizpuru, pasó la mayor parte de su infancia en Quito y fue
internada en el convento de Santa Catalina, lugar donde aprendió a leer, escribir y rezar.
Compartió y desarrolló junto a su madre los ideales independentistas, a diferencia de su padre,
quien permaneció fiel a la Corona española. Desde muy temprana edad, comenzó a participar
en las charlas revolucionarias que traerían las consecuentes batallas en los pueblos
latinoamericanos. conoce a Simón Bolívar, cuando hizo su entrada triunfal el 16 de junio de
1822. Manuela lo vio desde el balcón de su residencia, y desde allí arrojó una corona de flores
hacia el centro de la multitud que colmaba las calles.
Desde ese momento, se formó un vínculo afectivo- amoroso entre el Libertador y "La
Libertadora", como consecuencia de sus conversaciones y disputas acerca de la campaña
libertadora. El amor profesado a Bolívar hizo que Sáenz se afirmara con mayor ímpetu en la
lucha independentista, por lo que se entregó en cuerpo y alma a las armas, a las disputas
verbales, a la intriga política y a los motines revolucionarios. Un tiempo después, comparte
residencia con el Libertador en la que hoy es llamada la "Quinta de Bolívar". El 25 de
septiembre de 1828, cuando Pedro Carujo intenta asesinar al Libertador, Manuela interviene
provocando la huida de Bolívar por una ventana del Palacio de Gobierno, momento a partir del
cual es llamada por él mismo como "La Libertadora del Libertador". Muere el 23 de noviembre
de 1856.