[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
270 vistas9 páginas

Psicología Industrial para Ingenieros

Este documento presenta una guía didáctica para la asignatura de Psicología Industrial. La guía incluye información sobre los objetivos del curso, los contenidos organizados en 6 unidades temáticas, la metodología de aprendizaje basada en estrategias como foros de discusión, resúmenes analíticos y estudios de casos, y los materiales y recursos disponibles para los estudiantes. El curso se llevará a cabo de forma virtual durante 2 meses con tutoría y actividades colaborativas para que los estudiantes construyan su aprend

Cargado por

Andres Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
270 vistas9 páginas

Psicología Industrial para Ingenieros

Este documento presenta una guía didáctica para la asignatura de Psicología Industrial. La guía incluye información sobre los objetivos del curso, los contenidos organizados en 6 unidades temáticas, la metodología de aprendizaje basada en estrategias como foros de discusión, resúmenes analíticos y estudios de casos, y los materiales y recursos disponibles para los estudiantes. El curso se llevará a cabo de forma virtual durante 2 meses con tutoría y actividades colaborativas para que los estudiantes construyan su aprend

Cargado por

Andres Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

GUIA DIDACTICA

1.-Introduccion a la asignatura

¡Sean todos(as) bienvenidos a la asignatura Psicología Industrial!


Mi nombre es MARIO RAMON MEDINA FONSECA y estaré dándoles
acompañamiento docente en este interesante curso que nos permitirá conocer la
fundamentación científica de la psicología como ciencia y sus aplicaciones
prácticas.
Analizaremos a la Psicología Industrial, como una asignatura de carácter teórico
que pertenece al área curricular de formación profesional, que vincula a los
estudiantes de Ingeniería con los fundamentos y métodos científicos de la
psicología del trabajo para que aporten conscientemente al desarrollo equilibrado
y productivo de la empresa.
La asignatura tiene como propósito que el estudiante sea capaz de lograr
potencialidades y habilidades humanas y científicas sabe los procesos psicológicos
en el trabajo que le permitan un adecuado conocimiento de sí mismo y los demás,
adaptarse a los cambios organizacionales, mantener conducta ética y tener un
desenvolvimiento organizacional satisfactorio.
Los invito a recorrer este espacio, el cual constituye un ambiente especialmente
diseñado para facilitarles el aprendizaje y la interacción con sus compañeros y con
su docente. Esperamos disfruten de esta experiencia de aprendizaje y que
afronten este reto con entusiasmo y disciplina y al final de periodo podamos todos
tener la sensación de satisfacción por el éxito alcanzado.
2.-Generalidades de la asignatura

COMPONENTE DESARROLLO

Asignatura Psicología industrial

Requisitos IAI 011 Introducción a la Agroindustria


AG 211 Procesos Agroindustriales

Unidades valorativas 4

Horas de estudio Diarias: 2 horas


recomendadas

Objetivos General: Proporcionar al estudiante los conocimientos


básicos de psicología industrial y organizacional, para que
comprenda la conducta del trabajador y los aplique en su
vida profesional-laboral.
Específicos:
 Analiza la importancia de la psicología industrial-
organizacional.
 Caracteriza los alcances y desafíos de la psicología I-
O.
 Sintetiza la historia de la psicología-O.
 Caracteriza el papel del psicólogo industrial.
 Identifica los principios de los test psicológicos
 Determina el efecto de la topología del trabajo en la
relación entre personalidad y desempeño laboral.
 Analiza los conceptos básicos de la estructura
organizacional.
 Explica la importancia de la motivación en el
rendimiento y satisfacción laboral.
 Caracteriza los pasos aplicados en el proceso de
selección de personal.
 Compara los diferentes métodos de estimación del
rendimiento del empleado.
 Analiza los efectos del estrés en la vida laboral y salud
del empleado.
Contenidos Unidad 1: Introducción a la Psicología industrial
 Antecedentes históricos
 Fundamentación teórica:
 Roles
 Áreas
 Campos de aplicación
 Problemas que enfrenta
 Métodos de estudio
Unidad 2: Topología del trabajo en relación entre la
personalidad y desempeño laboral
 Personalidad: determinantes, componentes.
 Principales atributos de la personalidad que influyen
en el comportamiento organizacional.
 Emociones y trabajo
 Inteligencia emocional
 Conductas anómalas en el trabajo
Unidad 3: estructura organizacional
 Elementos y aspectos de la O.
 Alcances de la O.
 Departamentalización.
 Niveles jerárquicos y tramos de control.
 Principios de la estructura organizacional.
Unidad 3:Selección de personal
 Definición de selección de personal.
 Principios de la selección de personal
 Elementos de la selección técnica
 Entrevista de selección
 Pruebas psicológicas
Unidad 4: Motivación laboral
 Motivación: concepto, características, tipos
 La motivación en los escenarios laborales
 Motivación como competencia Directiva
 Principales teorías sobre la motivación
Unidad 5: Seguridad y prevención de accidentes
 Conceptos básicos de seguridad laboral
 Factores que favorecen los accidentes en el trabajo
 Medidas de prevención contra accidentes laborales
Unidad 6: Estrés laboral
 Definición de estrés
 Fisiopatología del estrés.
 Enfermedades producidas por el estrés
 Estrés laboral
 Manejo del estrés laboral

Fecha de inicio 29 de junio

Finalización 29 de agosto

Modalidad e-learning

3.- Metodología

El espacio pedagógico de PSICOLOGIA INDUSTRIAL, se desarrollará mediante la modalidad


virtual. Se han diseñado actividades de aprendizaje de tal manera que cada estudiante
sea el constructor del mismo, mediante el principio de aprender haciendo, como la base
fundante de la metodología de trabajo durante la ejecución del curso virtual a través de
técnicas interactivas. Contando para ello con el apoyo técnico y pedagógico necesario, así
como la comunicación y orientaciones oportunas del tutor.
Es mi deber recordarles que además de ser virtual, el curso también es intensivo; por lo
que usted debe asumir la responsabilidad de su aprendizaje de auto administrar sus
estrategias de estudio y tiempo de dedicación a la asignatura siempre con la guía,
orientación y acompañamiento de su docente tutor.
En esta modalidad usted será el constructor de su aprendizaje a través de la participación
activa. Esto se logra con el aprendizaje autodirigido, la colaboración, orientación del
experto, una orientación adecuada y el uso de medios electrónicos.
El aprendizaje autónomo consiste en:
 Estudio individual del material bibliográfico
 Realización de tareas y ejercicios
 Análisis de información
 Investigación documental y de campo
El aprendizaje colaborativo se caracteriza por:
 Discusión y debata
 Análisis de información en grupo
 Uso de la técnica didáctica aprendizaje Orientado a Proyectos (POL).
Durante el desarrollo del curso, usted tendrá a su disposición los siguientes soportes:
 Asesoría o tutoría
 Estrategias didácticas que guiaran el proceso formativo
 Materiales y recursos didácticos
 Actividades de aprendizaje
 Medios de comunicación e interacción

3.1. Asesoría o tutoría

Durante todo el proceso de aprendizaje de esta clase virtual, usted dispondrá de un asesor
o tutor, que le dará acompañamiento y aclarara sus dudas, revisar sus actividades, evaluar
su desempeño y apoyarle en cualquier dificultad.
El tutor revisara su carpeta personal y dará respuesta a sus mensajes electrónicos en un
plazo no mayor de 48 horas. En caso que su asesor no dé respuesta a sus interrogantes en
el tiempo establecido, ni le brinde la ayuda requerida, por favor enviar un mensaje al Lic.
Jorge Villiboard, coordinador del departamento de Ciencias Sociales al correo
Jorge.villibord@unah.edu.hn en un horario de 8:00am a 4:00pm.

3.2. Estrategias didácticas

En este espacio de aprendizaje, usted trabajará algunas técnicas de aprendizaje basado en


estudio de casos, resolución de ejercicios prácticos y auto aplicaciones de test
psicológicos.

3.3. Materiales y recursos didácticos

 Documentos electrónicos
 Sitios Web
 Tutoriales
 Presentaciones
 Vídeos educativos
 Recursos interactivos
 Videos
Para asegurar un mejor rendimiento académico, se le recomienda que revise
exhaustivamente cada uno de los materiales didácticos porque constituyen los insumos
en los que se basaran todas las actividades de aprendizaje que realizará en cada una de las
unidades, disponibles en formatos: Microsoft Word, Power Point, PDF.

3.4. Actividades de aprendizaje

Las actividades de aprendizaje a desarrollar para lograr para lograr los objetivos de este
espacio de aprendizaje son las siguientes.
 Foros de discusión: Es un espacio donde los participantes conversan sobre un tema e
interés común. Se utilizara esta herramienta para debatir alrededor de algunos temas de
interés. Sus participaciones deberán ir orientadas a profundizar en las preguntas
orientadoras sugeridas por el docente y siguiendo una serie de requerimientos mínimos.
 Resúmenes analíticos: es una técnica que consiste en la elaboración de un
resumen de un texto determinado, es una síntesis de los conceptos,
planteamientos, propuestas o ideas, siguiendo la organización estructural del texto
original, destacando sus elementos esenciales.
 Estudio de casos: Es una herramienta de investigación y una técnica de
aprendizaje cuyo objetivo fundamental es conocer y comprender la particularidad
de una situación o caso para distinguir cómo funcionan las partes y siu relación con
el todo.

 Cuadros comparativos: Un cuadro comparativo es una tabla o diagrama que hace


posible que se comparen dos o más elementos, fenómenos o grupos de datos.
Este tipo de diagramas comparativos puede ofrecer datos de naturaleza
cuantitativa o de naturaleza cualitativa. Son una buena herramienta de
comparación visual.
 Mapas conceptuales: Un mapa conceptual es un esquema de ideas que sirve de
herramienta para organizar de manera gráfica y simplificada conceptos y
enunciados a fin de reforzar un conocimiento. En un mapa conceptual se
relacionan conceptos e ideas por medio de conectores gráficos para complementar
una idea generalizada de lo que es un tema principal. El objetivo de un mapa
conceptual es conseguir el significado de algo por medio de enlaces que pueden
ser analizados fácilmente.
 Investigación bibliográfica: La investigación bibliográfica o documental consiste en
la revisión de material bibliográfico existente con respecto al tema a estudiar. Se
trata de uno de los principales pasos para cualquier investigación e incluye la
selección de fuentes de información.
Se le considera un paso esencial porque incluye un conjunto de fases que abarcan
la observación, la indagación, la interpretación, la reflexión y el análisis para
obtener bases necesarias para el desarrollo de cualquier estudio.
 Presentaciones: Actividad de aprendizaje que le permitir a modo de dejar en claro
organizar información de manera resumida, con imágenes a modo de dejar en
claro un tema sin necesidad de expandirse tanto en el contenido.
 Cuadros sinópticos: Conocido también como mapa sinóptico, es una forma visual
de resumir y organizar ideas en temas, subtemas y conceptos. Esta herramienta
sirve para identificar la información más importante de un texto, y así,
comprenderlo mejor.
 Cuestionarios objetivos: Los cuestionarios o pruebas objetivas son propuestas de
evaluación que se construyen a partir de un conjunto de interrogantes claras y
precisas, que demandan del estudiante una respuesta limitada a una elección
entre una serie de alternativas, o en su caso, a una respuesta breve.
 Videotutorias: Los video tutoriales ofrecen una experiencia multidimensional que
puede combinar gráficos, diapositivas, fotos, gráficos, narración, capturas de
pantalla, subtítulos en pantalla, música y video en vivo. Esto permite a los
estudiantes con diferentes habilidades de aprendizaje retener información en un
método más adecuado para ellos.

3.5. Medios de comunicación e interacción.

La comunicación e interacción entre los distintos participantes, se llevara a cabo a través


de los siguientes medios:
Medios asincrónicos (en diferido o no en vivo):
 Foros: Sirven para intercambiar ideas, conocimientos o inquietudes y se clasifican de la
siguiente manera:
 Foro de consultas académicas: Este espacio es para que los estudiantes
participen y expongan sus comentarios, ideas, dudas o inquietudes respecto al
espacio de aprendizaje.
 Foro de discusión: En este espacio deberán participar enviando lo que se le
solicita en la consigna de trabajo que se indica en el foro. Responden a los
comentarios y cuestionamientos que surjan de sus opiniones, de las de sus
compañeros o del tutor.
 Foro de cafetería: Este es un espacio para que intercambies saludos,
comentarios personales, aficiones, dudas no académicas entre otros.
 Correo electrónico: Si les falla el correo del aula, acuda a los servicios del correo
tradicional, para ello se van siempre a la sección de “Participantes” den clic en el
nombre de la persona con quien desean comunicarse, cópienlo y se lo envían a través
de su correo institucional.
Medios sincrónicos (en tiempo real y en vivo)
 Video clases o video tutorías: Se realizaran algunos encuentros sincrónicos para
brindar asesoría, desarrollar un contenido, realizar video evaluaciones o reuniones de
inicio o cierre de curso.

4. Importante

1. Revise continuamente la calendarización de actividades para que las envíe en el


tiempo estipulado.
2. Según las normas académicas usted tiene derecho a la reposición de una tarea y de
la nota más baja y se realizara en la fecha establecida en el cronograma.
3. Aplica la perdida de derecho por ausentarse de la clase virtual.
file:///C:/Users/mario/Documents/NORMAS%20ACADEMICAS/Normas-Academicas.pdf
4. Lea detenidamente las instrucciones y las formas de evaluación de cada actividad.
5. El trabajo es personal, tareas iguales se autoeliminan.
6. NO dude en comunicarse con el tutor sobre cualquier duda.
7. Si no participa durante las dos primeras semanas, será desmatriculado
automáticamente.

5. Bibliografía

https://www.youtube.com/watch?v=pUAdN9HLXRM

Landy F. (2005). Psicología Industrial. Octava edición, editorial McGraw-Hill. México

Créditos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS


CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL LITORAL PACIFICO

DEPERTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES


MARIO RAMON MEDINA FONSECA
III PERIODO 2020

También podría gustarte