[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
185 vistas4 páginas

La Decadencia Española Del Siglo XVL

La decadencia española en el siglo XVI se debió a varios factores como el debilitamiento económico y financiero, la derrota militar de los tercios españoles en Flandes en 1643, y el declive intelectual, social y espiritual a mediados de siglo. Las consecuencias incluyeron la pérdida del control de las colonias y la independencia de muchas de ellas, así como un enorme coste económico y humano por los esfuerzos bélicos que hipotecaron gravemente el futuro de España.

Cargado por

Eduardo Santana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
185 vistas4 páginas

La Decadencia Española Del Siglo XVL

La decadencia española en el siglo XVI se debió a varios factores como el debilitamiento económico y financiero, la derrota militar de los tercios españoles en Flandes en 1643, y el declive intelectual, social y espiritual a mediados de siglo. Las consecuencias incluyeron la pérdida del control de las colonias y la independencia de muchas de ellas, así como un enorme coste económico y humano por los esfuerzos bélicos que hipotecaron gravemente el futuro de España.

Cargado por

Eduardo Santana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

La española del siglo XVl

El siglo XVI comenzó el 1 de enero de 1501 y terminó el 31 de diciembre


de 1600. Es llamado el «Siglo de las Colonias».

España se instauro como la superpotencia de ese siglo y reunió un imperio


gigantesco, con posesiones por todo el mundo. Alcanzó su apogeo al anexionar
el Imperio portugués. Dominó grandes territorios americanos, desde los actuales
Estados Unidos hasta la zona de Chile y Argentina, posesiones alrededor de
África, numerosas colonias en Asia fruto de la conquista de Portugal. Además de
media Italia, los Países Bajos, la Borgoña, etc.

La decadencia española en el siglo xvi

La Situaron Internacional para la Isla La Española comenzó su decadencia en el


inicio de la segunda mitad del siglo XVI debido a varios factores externos e
internos que impidieron el desarrollo de la industria azucarera.

La Decadencia española fue el proceso paulatino de agotamiento y desgaste


sufrido por la Monarquía Hispánica a lo largo del siglo XVII, durante los
reinados de los denominados Austrias menores (los últimos reyes de la Casa de
Austria. Felipe III, Felipe IV y Carlos II); proceso histórico simultáneo a la
denominada crisis general del siglo XVII, pero que fue especialmente grave
para España, hasta tal punto que la hizo pasar de ser la potencia hegemónica
de Europa y la mayor economía del mundo en el siglo XVII a convertirse en un
país empobrecido y semiperiférico.

La decadencia se reflejó en todos los ámbitos:

Demográfico: (recrudecimiento de la peste y otras epidemias, despoblación),

Económico: (cronificación de los problemas fiscales, las alteraciones monetarias,


la inflación y el descenso de las remesas de metales preciosos de América),

Social: (mantenimiento de la tensión religiosa e inquisitorial, expulsión de los


moriscos, refeudalización, búsqueda de salidas escapistas como
el ennoblecimiento, la compra de cargos, el incremento de la presencia de
las órdenes religiosas y la picaresca),

Político territorial: (iniciada con la tregua de los doce años y las maniobras
del valimiento del Duque de Lerma, manifestada espectacularmente a partir de la
denominada crisis de 1640

La decadencia española coincidió con las manifestaciones más brillantes del arte


y la cultura, en lo que se ha denominado Siglo de Oro Español. En muchas de
esas manifestaciones artísticas y culturales hay una verdadera conciencia de la
decadencia, que en algún caso ha sido calificada de introspección
negativa (Quevedo, los arbitristas). Concretamente, el Barroco
español (el culteranismo o lo churrigueresco) ha sido interpretado como un arte
de la apariencia, escenográfico, que oculta bajo los oropeles exteriores la
debilidad de la estructura o la pobreza del contenido.

Antecedentes

Las raíces de ésta decadencia, nacen con las alianzas matrimoniales concertadas
entre Fernando el Católico y Maximiliano de Habsburgo que determinaron la
introducción de la dinastía Habsburgo austriaca en el trono español, que
buscaban aislar y rodear a Francia, potencia hegemónica en el final de la Edad
Media. Fue Carlos de Gante, nieto de ambos, el que reunió las herencias,
convirtiéndose en rey de Castilla y de Aragón (con sus posesiones americanas y
mediterráneas) en 1516.

Esta compleja herencia fue la que determinó la política de Carlos I (V de


Alemania) y sus sucesores, con tan pobres resultados para Castilla, y que ya
habían apercibido los interesados en la época, con las rebeliones
de Germanías y Comuneros. Tuvo que enfrentarse a Francia, Papa Clemente VII,
la República de Venecia, Inglaterra, el Ducado de Milán, y Florencia que
formaban la Liga de Cognac para defender las posesiones aragonesas en Italia, y
tuvo otros frentes contra los principados alemanes rebeldes, la amenaza turca en
el Mediterráneo y la extensión del protestantismo en Europa, que deshizo el lazo
de unión del Sacro Imperio Germánico, reduciendo aún más la funcionalidad del
gobierno Imperial. Todos estos problemas mantuvieron a España constantemente
ocupada en guerras, a los que se añaden los problemas internos por la Guerra de
las Comunidades de Castilla y las Germanías, al sublevarse la nobleza media
contra las exacciones fiscales y la imposición de gobernantes flamencos y de las
mercedes, al frente de los cuales figuraba el regente Adriano de Utrecht,
despreciando a las Cortes, tanto castellanas como aragonesas.

Causas y consecuencias de la decadencia española en el siglo xvi

Causas

En ella se aúnan varios factores:

El debilitamiento económico y financiero que viene anunciándose desde


mediados del siglo XVI.

Una decadencia militar marcada por la definitiva derrota de los tercios españoles


de Flandes en 1643, en la batalla de Rocroi.

Un declive intelectual, social y espiritual que se producirá a mediados de siglo.

Por otro lado, debido a las grandes epidemias y períodos de hambre, se produce


una baja demográfica espectacular. La población emigra hacia la periferia,
despoblando el centro, debido a la enorme presión fiscal imperial. La fecha clave
del declive es el año 1588, cuando se produce el hundimiento de la marina
española en la derrota de la Armada Invencible. Otra de las causas del declive fue
la intransigencia religiosa, al acabar con la coexistencia
de judíos, musulmanes y cristianos que había enriquecido la cultura peninsular a
lo largo de la Edad Media
Consecuencias

Las consecuencias fueron la pérdida del control total, muchos criollos se


mostraron molestos con las medidas tomadas, como el maltrato, la falta de
inclusión en la distribución política, y con el pasar de los años las revueltas
tuvieron auges que terminaron con la independencia de muchas colonias.

El expreso esfuerzo bélico tuvo un coste económico y humano incalculable. Las


rentas procedentes de la exportación lanera y otros productos de la rica Castilla a
Flandes, y la plata que venía de América, se dedicaban a pagar gastos de guerra
olvidando cualquier inversión en España, pero no siempre eran suficientes o no
llegaban a tiempo, y el rey recurrió a numerosos préstamos de banqueros
alemanes y genoveses, lo que comprometió e hipotecó gravemente el futuro
económico de sus reinos. Así, su hijo Felipe II tuvo que declarar
la bancarrota tres veces a lo largo de su reinado, en 1557, 1575 y 1597.

También podría gustarte