[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas42 páginas

Auditoría TIC: Guía y Caso Práctico

Este documento presenta un resumen de la auditoría de tecnologías de la información y comunicaciones. Explica brevemente que la auditoría evalúa los procesos, políticas y controles relacionados con los sistemas de información de una empresa para garantizar su efectividad y seguridad. También describe las habilidades clave de un auditor de TIC, como conocimientos técnicos y legales, y las fases del proceso de auditoría, que incluyen la planificación inicial y la organización del trabajo por proyectos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas42 páginas

Auditoría TIC: Guía y Caso Práctico

Este documento presenta un resumen de la auditoría de tecnologías de la información y comunicaciones. Explica brevemente que la auditoría evalúa los procesos, políticas y controles relacionados con los sistemas de información de una empresa para garantizar su efectividad y seguridad. También describe las habilidades clave de un auditor de TIC, como conocimientos técnicos y legales, y las fases del proceso de auditoría, que incluyen la planificación inicial y la organización del trabajo por proyectos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS.


ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS.

TEMA:

AUDITORIA DE TECNONOLOGIA DE COMUNICACIONES Y UN CASO


PRACTICO.

DOCENTE : C.P.C. Mg. JULIO CESAR CHAMOLI PÉREA.

CURSO : AUDITORIA DE TECNONOLOGIA DE COMUNICACIONES

INTEGRANTES : LOPEZ MEDRANO, LENIN YORSHINIO.


MARRACHI MARTINEZ, JACK JERRY.
PANDURO PUENTE DE SABINO, MARY CRUZ.
ROMERO WUITRON, RUTH CAMILA.
RUEDA PAREDES, JIANY JEHNIFER.

CICLO : IX

AGUAYTIA – 2020

1
PRESENTACION.

Este trabajo se realizó teniendo como objetivo de estudio el tema de AUDITORIA


DE TECNOLOGIA DE COMUNICACIONES, viendo sus respectivos conceptos,
características, así mismo se realizó un caso práctico.
Las cuales nos servirán para poder tener un mayor conocimiento sobre este tema
muy importante, de esta manera poder compartir con nuestros colegas todos los
puntos importantes que conlleva este tema.

Y De este modo presento este trabajo de investigación hacia toda la comunidad


estudiantil de la Universidad Nacional de Ucayali – FILIAL AGUAYTIA.

2
DEDICATORIA
Este trabajo va dedicado a Dios, a nuestros
padres, a todos los estudiantes de la Escuela de
Contabilidad que día a día se esfuerzan con la
finalidad de lograr óptimos conocimientos y así
alcanzar sus metas trazadas y a nuestro
estimado profesor C.P.C. Mg. Julio Cesar
Chamoli Perea que se encarga de guiarnos
hacia el camino del éxito.

3
Agradecimiento

En primer lugar, agradecer a Dios por darnos la vida, por guiarnos a lo largo de
nuestra existencia, ser el apoyo y fortaleza en aquellos momentos de dificultad y
debilidad.

A nuestros padres por ser los promotores de nuestras metas, por confiar en
nosotros y creer en nuestras expectativas, por los valores y principios que nos han
inculcado y el apoyo económico que día a día nos brindan, asimismo a nuestros
familiares por el apoyo emocional que suelen darnos al ver el esfuerzo que
hacemos para alcanzar nuestras metas.

A nuestros docentes de la Escuela Profesional de Contabilidad de la Universidad


Nacional de Ucayali - Filial Aguaytia por compartir sus conocimientos y
experiencias en la formación de nuestras carreras profesionales.

4
INTRODUCCIÓN

El área de tecnología y comunicaciones ha logrado ocupar un lugar importante dentro del


organigrama de las empresas en los últimos años, la necesidad de tener la información
sistematiza y controlada, los avances tecnológicos y facilidad de acceso la han convertido en
una herramienta básica e indispensable dentro del mundo de hoy, por los gigantescos pasos
con los que han tenido que avanzar para lograr que las comunicaciones y los sistemas de
información estén al mismo nivel del crecimiento comercial y financiero de las empresas;
alrededor del mundo se han logrado innumerables innovaciones y mejoras continuas con las
que hoy en día podemos disponer.
La información digital se ha convertido en un elemento importante dentro de las
organizaciones, de allí la calidad, veracidad y oportunidad de la misma, para facilitar la toma
de decisiones y correcta disposición de la información para que la información sea de calidad
y confiabilidad dentro de la organización, es necesario programar auditorías a los sistemas
de información y comunicación de manera periódica, ya que mediante esta se logran los
controles adecuados para obtener la confiabilidad en los sistemas y poder contar con niveles
óptimos de seguridad, la auditoría verifica los registros y las fuentes para determinar si la
información está acorde con lo presentado por la empresa, es importante que las tecnologías
y las comunicaciones se estén ejecutando correctamente, manteniendo los controles
contemplados por la empresa.
Actualmente no solo se deben auditar registros escritos, es importante conocer y
tener control de los procedimientos que se llevan a cabo al interior de la empresa en materia
de sistemas, para garantizar la protección y correcta manipulación de la información, para
que esta no corra el riesgo de caer en manos inescrupulosas que fácilmente pueden
ocasionar la quiebra en cualquier organización, se debe prevenir que los llamados Hackers
puedan obtener de forma inadecuada las bases de datos tan importantes como listas de
clientes o proveedores y ser utilizados para fines lucrativos poniendo en riesgo la privacidad
de la organización.

5
¿Qué es la auditoria a las TIC?

La auditoría a las TIC (Tecnologías de Información y las comunicaciones), está


basada en una evaluación objetiva, selectiva, crítica y sistemática de las políticas, procesos,
normas, funciones, actividades de la empresa con el fin de generar un informe del uso
eficiente de los recursos informáticos, de la comunicación, la oportunidad en la entrega de
la información, aprovechamiento de los recursos y la efectividad de los controles
establecidos por el área de Tecnología al interior de la empresa.

Habilidades del auditor de TIC

El auditor es la persona o el equipo de personas calificado, competente e


independiente, con capacitación y capacidad de desarrollar una auditoria al interior de
cualquier empresa una persona calificada es aquella que cumple con una serie de requisitos;
en el caso de la auditoria de Tecnología de Información y Comunicaciones deberá contar con
conocimientos legales y técnicos para poder realizar su trabajo, esos conocimientos deberán
estar avalados por alguna certificación, donde se relacione la formación y conocimiento
acerca de sistemas de información.
Una persona competente es aquella persona calificada que a la vez asume a cambio
de sus servicios, responsabilidades y obligaciones.
Entre esas habilidades que deben tener se pueden nombrar las siguientes:
• Actitud positiva.
• Saber escuchar.
• Mente analítica.
• Capacidad de negociación.
• Iniciativa.
• Facilidad de trabajar en equipo.
La capacitación y la experiencia obtenida por el auditor a lo largo de su vida
profesional lo llevaran a obtener mejores resultados en sus auditorías, proporcionando a la
empresa fluidez y agilidad, encontrando con mayor facilidad los puntos críticos que se
puedan presentar en los procedimientos establecidos por el área de TIC, logrando redactar
un informe de calidad, donde la administración pueda tener conocimiento de las fortalezas
y debilidades que se detecten en la auditoria.
Un buen informe presentado a la administración por el auditor podrá dar lugar a la
generación de acciones de mejora que los llevara siempre en búsqueda de la implementación
de cambios favorables y alcanzar las metas establecidas y tener las herramientas necesarias
para que su empresa funcione cumpliendo a todos sus clientes.

6
PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA AUDITORIA DE TIC
Fases del proceso de auditoría

La planeación inicial de una auditoría al departamento de TIC, es importante para


que el auditor tenga en cuenta que debe iniciar su proceso conociendo el entorno de la
empresa y del área de Tecnología de la Información y Comunicaciones, cuales son los
procesos sistematizados con los que la empresa cuenta, cual es la organización del
departamento de tecnología de información y comunicaciones, los planes estratégicos que
se encuentren documentados de las TIC, los planes de operación, contingencia y/o
continuidad de la empresa que se encuentren relacionados con el área de tecnología de la
información, la programación de los mantenimientos preventivos y correctivos de la
infraestructura de los servidores y computadores al interior de la organización, esta es la
mejor forma para poder establecer una adecuada planificación del trabajo que se va a
desarrollar por el auditor o equipo de auditores, ese conocimiento le brinda una mayor
perspectiva del marco conceptual, que le permitirá evaluar si la empresa sigue un enfoque
estructurado de la gestión informática y si esta es la adecuada.
El auditor debe realizar un análisis y evaluación previa de la empresa y del área de
TIC, con el fin de obtener una definición clara de las funciones, líderes del proceso y la
responsabilidad de las diferentes personas que conforman el departamento de Tecnología
de Información y Comunicaciones, así mismo debe analizar la ubicación dentro del
organigrama de la empresa y si es recomendable que el área de tecnología de información
y comunicaciones esté en un alto nivel dentro de la estructura administrativa para darle una
importancia.
Una vez los auditores conozcan la empresa y el área de tecnología de información y
comunicaciones, logrando identificar los asuntos que bajo su criterio sean de mayor

7
importancia y que más llamaron su atención, deben proceder a organizarse por proyectos,
deberán hacer uso de su conocimiento y análisis para la elaboración de un documento
metodológico con la estrategia y alcance de la auditoría, el cuál será su evidencia de la
planeación de su trabajo.
A continuación, datos que debe contener como mínimo la estructura de ese documento:
 Historia de la empresa y el área de TIC.
 Organigrama de la empresa y del área de TIC.
 Los Objetivos general y específicos de la empresa y del área de TIC.
 Alcance y naturaleza de la auditoría de TIC.
 Cuáles son las estrategias a utilizar en la auditoría.
 Cuál es el enfoque de la auditoría de TIC.
 El fundamento de la auditoría de TIC.
 Se deben agrupar los asuntos de importancia examinar en la fase del análisis previo.
 Cuáles son las normas a aplicar durante el proceso de la auditoría.
 Con q u e r e c u r s o s ( humanos, m a t e r i a l e s y t é c n i c o s ) d i s p o n d r á e l
equipo de auditoría.
 Cronograma de trabajo de la auditoria.
 Programación de la etapa de análisis previo para iniciar la auditoría.

Como resultado de los procedimientos aplicados al conocimiento y comprensión del área


de Tecnología de Información y Comunicación y de la plataforma Tecnológica de la empresa,
se elaborarán programas de auditoría dirigidos a examinar lo que a criterio del equipo de
auditoría les llamó la atención, con el fin de dirigir de forma adecuada los
procedimientos que desarrollarán los objetivos de la auditoría.
El auditor debe verificar que el área de TIC tenga implementado y se encuentre
cumpliendo con los siguientes controles:
 Que el control de toda la operación esté en manos de una misma persona.
 Que las funciones de trabajo, programación y diseño de sistemas sean lo
completamente claras.
 Que existan los mecanismos necesarios para controlar el acceso de los usuarios,
programadores y analistas para la manipulación de la información y los sistemas.
 Que exista una unidad de control de calidad, tanto para los datos de entrada como
para los datos de salida y los resultados del procesamiento de la información.
 Que exista un adecuado manejo y custodia de los dispositivos y los archivos
magnéticos, verificando que estos controles estén claramente definidos por escrito

8
 Todas las instrucciones de manejo del sistema deben impartirse por escrito a los
usuarios.
 Que exista control en el procesamiento electrónico de datos.
Así mismo debe verificar los controles existentes en las actividades del procesamiento
electrónico de datos en los siguientes aspectos básicos:
Verificación de controles en el equipo de cómputo: Se debe realizar para verificar si
existen formas adecuadas para la detección de errores en el procesamiento de datos, la
prevención de accesos no autorizados de personal no deseado y el mantenimiento de los de
los computadores, con su soporte de análisis periódicos.
Verificación de programas de ejecución: Se debe realizar para verificar que exista y
se esté ejecutando un cronograma de actividades para el procesamiento electrónico de
datos, asegurándose de que los computadores se estén utilizando de una manera efectiva.
Verificación de controles ambientales: Se debe realizar para verificar si todos los
equipos cuentan con un ambiente adecuado, es decir si cuentan con un sistema de aire
acondicionado, fuentes de energía UPS en caso de fallas eléctricas, extintores para el control
incendios y las medidas que sean necesarias para garantizar la protección de los
computadores y la información.
Verificación del plan de mantenimiento: Se debe realizar para verificar que todos los
computadores y equipos tengan un mantenimiento adecuado que garantice su continuo
funcionamiento.
Verificación del sistema de administración de archivos: Se debe realizar para
verificar que exista una óptima manera para la organización de los archivos en el
computador, que existan copias de respaldo, así como verificar que el uso que se da de esta
información cuente con una debida autorización.
Verificación del plan de contingencias: Se debe realizar para verificar si existe un plan
de contingencia apropiado que permita garantizar la continuidad en el curso de las
operaciones de la empresa y la recuperación de información ante fallas humanas o
eventualidades de la naturaleza que puedan poner en peligro las actividades desarrolladas,
pérdida de información, infecciones en los archivos ocasionadas por virus entre otras
posibles fallas que se puedan presentar en el sistema

9
Evaluación de los Sistemas de Información y de comunicaciones
El auditor debe realizar la evaluación de los diferentes sistemas de información y
comunicación en la operación de la empresa como son (flujo de información, procesamiento
de datos, manejo de la documentación, organización de los archivos físicos y magnéticos,
controles informáticos y la utilización de los sistemas).
El auditor deberá verificar y asegurarse que el director del área de Tecnología de
Información y Comunicaciones se ha cerciorado de que los programas adquiridos a terceros
y los desarrollados internamente son la mejor opción para la empresa y van a proporcionar
una efectiva y oportuna información para la toma de decisiones y se han desarrollado bajo
un proceso organizado dejando todo debidamente documentado.

Evaluación de los equipos de cómputo


 Capacidades de memoria y almacenamiento.
 Utilización de los recursos internos del equipo.
 Nuevos Proyectos enfados a la mejora de los procesos.
 Seguridad física y magnética de la información almacenada en cada uno de los
equipos.

El auditor debe constatarse que el director del área de Tecnología de Información y


Comunicaciones ha implementado controles al interior de su área y de toda la empresa tales
como:
Controles de Adquisición: Este control garantizara que el hardware y software
adquirido a terceros proporcionará los mejores beneficios a la empresa que cualquier otra
alternativa analizada con antelación y garantizara la adecuada elección de equipos y
sistemas de información.
El auditor debe seguir un procedimiento para velar por que esto se cumpla:
 Revisión de un informe donde el encargado de la compra justifique la adquisición del
equipo, software y servicios informáticos, el cual debe incluir un estudio costo-
beneficio, la ficha técnica de los equipos adquiridos y las otras opciones que tuvo en
cuenta para la toma de la decisión final.
 La existencia de un equipo de personas que se responsabilicen y coordine todo el
proceso de adquisición e instalación de los equipos al interior de la empresa.
 La existencia de un instructivo con los procedimientos a seguir para la elección y
adquisición de equipos, programas y servicios informáticos. Este procedimiento
debe estar ceñido a las normas y disposiciones legales vigentes.

10
 Revisar el esquema de mantenimiento y asistencia técnica a los equipos de
información y comunicaciones.
 La existencia de controles para el uso del computador de escritorio y portátiles. Es
una de las tareas más difícil ya que son los equipos más vulnerables, de fácil acceso,
de fácil exploración por parte de personal no autorizado, los controles que se
encuentren implementados deben garantizar la integridad y confidencialidad de la
información.
El auditor mediante su proceso de auditoría debe asegurarse que el área de tecnología de
información y comunicaciones realice los siguientes procedimientos al interior de la
empresa para los computadores y servidores:
 La adquisición de equipos de protección como reguladores de voltaje y de ser
posible UPS para prevenir daños eléctricos por saltos de corriente.
 Programar mantenimiento preventivo y correctivo una vez se encuentre vencida la
garantía de mantenimiento del proveedor del equipo.
 Procedimientos establecidos para la realización de copias de soporte de la
información.
 Revisión del software contenido en el computador y de los informes donde se
asegure que el software instalado cuente con la respectiva licencia de uso.
 Revisión de la existencia de programas instalados para la detección y eliminación
de virus que se puedan generar por copias no autorizadas o datos procesados en
otros equipos.
 Políticas que garanticen la estandarización de los sistemas operativos, software,
base de datos y el mantenimiento actualizado de las respectivas versiones.

Indicadores de Gestión (Eficiencia, Eficacia y Efectividad) utilizados en las TIC

Los indicadores de gestión son señales que prenden las alarmas, contienen
información vital que alertan si la empresa está cumpliendo en forma eficiente sus objetivos
estratégicos y permiten identificar las áreas débiles de la empresa que deban ser sometidas
a una acción de mejora continua o acciones preventivas que ayuden a solucionar la debilidad
del área. Estos indicadores deberán ser diseñados e implementados por la compañía, el
auditor es responsable de medir e interpretar los resultados obtenidos, para mejorar la
gestión del área de Tecnología de la Información y Comunicaciones.

Como debe realizar el auditor la evaluación del Riesgo Tecnológico en el área de TIC

11
Riesgo

El riesgo es un evento fortuito e incierto resultante de acciones humanas o por la


acción de una causa externa, que puede afectar el cumplimiento de la misión, visión,
objetivos y metas que han sido definidos por la empresa, causando perjuicios directos o
indirectos en el desempeño diario de las funciones.
Dentro del rol del auditor durante el desarrollo de la auditoria debe realizar la
verificación de que los riesgos tecnológicos han sido identificados de manera previa por el
área de tecnología de información y comunicaciones, diseñando procedimientos donde se
evidencie las acciones que se deben tomar en caso de la ocurrencia y el control sobre el
impacto de los mismos, la probabilidad o frecuencia de que puedan ocurrir.
El auditor debe comprobar a través del análisis de riesgos que el área de tecnología
de información y comunicaciones garantice de manera razonable, la confidencialidad,
integridad y disponibilidad de la información tanto para el cliente interno como para el
cliente externo, lo que implica establecer políticas de protección contra el uso, el acceso, la
divulgación o las modificaciones no autorizadas, el daño o la pérdida o cualquier otro factor
disfuncional que atente contra la seguridad de la información, tanto por parte del personal
interno como de terceros, para ello debe acatar lo establecido en las políticas y
normas de seguridad de la información.
El auditor obtendrá como resultado el riesgo residual luego de realizar el análisis de
riesgos, orientando su examen a las acciones de mejora tomadas por la empresa para
reducirlo, aceptarlo o transferirlo, implementando controles internos para mitigarlo.
El deber del auditor es solicitar al área de tecnología de información y
comunicaciones la documentación donde se evidencie que se ha identificado, analizado y
gestionado los riesgos tecnológicos que pueden llegar a afectar el cumplimiento de los
objetivos y metas de las TIC y la entrega de servicios en la compañía.

Cuáles son los componentes del riesgo tecnológico en el área de TIC que el auditor
debe contemplar al momento de la ejecución de una auditoria:

Probabilidad: Es la posibilidad de que ocurra un riesgo y de que pueda ser medido


a través de la frecuencia en que ocurra, considerando que existen factores internos y
externos, que puedan generar riesgo, aún sí que éste haya ocurrido.
Severidad: Es la magnitud de los efectos o consecuencias que ocasiona al interior
de la empresa la ocurrencia de un riesgo.
Nivel de riesgo: Se puede obtener mediante la confrontación de la probabilidad y
la severidad del riesgo mediante los controles que existen dentro de la empresa.

12
Riesgos de Tecnología: Debe estar asociado con la capacidad que tiene la empresa
para satisfacer las necesidades actuales y futuras de los usuarios por medio de las
herramientas tecnológicas, la organización y como puedan dar soporte para lograr el
cumplimiento de la misión y los objetivos.
Administración de Riesgos: Es el proceso estructurado, consistente y continuo,
implementado a través de toda la empresa para identificar, evaluar, medir y reportar
amenazas y oportunidades que afectan el logro de los objetivos, con el fin de ofrecer
soluciones y alternativas que permitan minimizar el impacto de los riesgos.

¿Qué es la evidencia suficiente de una auditoria de TIC?

Se conoce como la cantidad y calidad de evidencia obtenida por el auditor, mediante


las pruebas y evaluaciones durante el desarrollo de la auditoría, que le permitirá emitir
conclusiones razonables acerca del uso de las herramientas Tecnologías de información y
Comunicaciones que han sido sometidas a examen. El auditor no deberá obtener toda la
evidencia que encuentre, sino seleccionar la que cumpla, utilizando su juicio profesional y
que considere será la más razonable y apropiada para cumplir con el objet ivo establecidos
al inicio de su auditoria.
El auditor decidirá que procedimientos utilizara durante la auditoria para la obtener
evidencia, cuáles de estos son los más convenientes durante cada instancia de esta.

¿Cómo se debe documentar la evidencia obtenida durante la auditoria de TIC?


La evidencia recolectada durante la ejecución de la auditoria debe ser recogida
mediante la elaboración de papeles de trabajo, que serán utilizados por el auditor como
soporte y justificación del trabajo ejecutado y poder documentar todos aquellos asuntos de
importancia que no estén conforme a la normativa técnica y legal en la operación y el uso
de las TIC.

Protección y Conservación de la evidencia de la auditoria de TIC


La evidencia obtenida durante la auditoria de TIC deberá estar protegida contra el
acceso no autorizado y la modificación por parte de personal ajeno al equipo de auditores.

13
De la misma manera debe conservarse después de finalizado el trabajo de auditoría, durante
el tiempo que sea necesario para el cumplimiento de todas las leyes aplicables, reglamentos
y políticas de la empresa.

Carta de Salvaguarda sobre la protección de la evidencia


Antes de que el equipo de auditoría se retire de la empresa, es fundamental que el
auditor líder obtenga la carta de salvaguarda, en la que la administración relacionara la
gestión del departamento de tecnología de información y comunicaciones, suscrita por el
gerente de la empresa o por la persona a quien él designe, con el fin de que el equipo de
auditores pueda demostrar que toda la información relacionada con las TIC solicitada, ha
sido prevista por la administración de la empresa.

Procesos
Dentro de los elementos que intervienen en el proceso, el área de tecnología de
información y comunicaciones deberá elaborar un plan estratégico de trabajo, definido
como un documento a largo plazo que contenga la estrategia de proyectos de modernización
de los procesos a través de los recursos tecnológicos, con el objetivo de brindar con calidad
el servicio ofrecido a los clientes internos y externos de la empresa, y como mínimo dicho
plan debe contener los siguientes alcances:
Objetivos estratégicos.
Misión.
Visión.
Acciones estratégicas.
Cuáles son los procesos que serán automatizados.
Que usuarios intervienen en el proceso de automatización.
Recursos humanos, materiales, financieros y técnicos.
Cronograma de implementación de los proyectos.

14
Conclusiones

o El auditor de TIC debe preocuparse por mantenerse actualizado


permanentemente en los temas de Tecnología de la información y las
Comunicaciones, dado por la rapidez de los avances tecnológicos, los procesos de
auditoria no se pueden quedar relegados, al contrario, deben crearse nuevos
estándares y metodologías para realizar las auditorías a las empresas para así poder
realizar el trabajo de manera eficiente y con la certeza de realizarlo de la mejor manera
posible.

o La presentación de los resultados, opiniones y sugerencias por parte del auditor son
fundamentales para lograr que la administración se base en ellos aprovechando el
conocimiento y la experiencia con la que el auditor las emite, así puedan impartir
instrucciones de cambios importante y satisfactorios al interior de la empresa como
resultado de una buena auditoría.

o En el marco de los avances tecnológicos se hace completamente necesario para el


auditor obtener la capacitación y la experiencia para realizar auditoria a la Tecnología
de la información y las Comunicaciones de las empresas, ya que en la mayoría de los
casos la información es netamente digital.

o Para los auditores y las compañías es importante cumplir con cada uno de las fases y
pasos para realizar la auditoria, y obtener la evidencia adecuada para la presentación
del informe final.

o El papel de la administración es muy importante para establecer las acciones de


mejora y las acciones correctivas a los hallazgos informados por el auditor en su
dictamen final.

15
CASO PRACTICO

PROGRAMA DE TRABAJO PARA LA PLANIFICACION DE LA AUDITORIA

CLIENTE: “JICAMA S.A.C.

CONOCIMIENTO DE LA EMPRESA

PAPEL DE TRABAJO

OBJETIVO

Programar una entrevista con el Gerente General de “JICAMA SAC.” en donde va a


auditarse, indicar los motivos de la auditoría y el procedimiento que va a seguirse durante
su ejecución, así como las personas que colaborarán directamente con el auditor en la
obtención y procesos sistematizados y documentación requerida para el examen.

RELEVAMIENTO

El 13 de marzo del presente año a las 15:00 tuvimos una entrevista con el Gerente General,
al que se le aplicó el cuestionario que a continuación se detalla; esta información nos
permitió conocer todo lo referente a la empresa como: procedimientos, reglamentos de
los departamentos operativos y financieros.

El Gerente General nos contactó con la persona que nos proporcionará la información
requerida, la misma que será: por Katy López Guerrero (Auxiliar contable)

16
Empresa: JICAMA SAC.

CUESTIONARIO

Aguaytia, 13 de marzo del 2019

DIRIGIDA AL GERENTE GENERAL:

CPCC. JUAN MIGUEL DIAZ.

1. ¿Cuál es la razón social de la empresa?

2. ¿Dónde se encuentra ubicada JICAMA SAC?

3. ¿Qué tipo de empresa es?

4. ¿Cuándo inició la empresa sus actividades?

5. ¿Cuál es la misión, visión y objetivos de la empresa?

6. ¿Cuál es la actividad principal de la empresa?

7. ¿La empresa cuenta con sucursales y agencias?

8. ¿Cómo está formada la estructura organizacional?

9. ¿Qué tipo de sistema se utiliza en la empresa ?

17
MISIÓN

Ofrecer productos y servicios de alta calidad para satisfacer las expectativas de nuestros
clientes.

VISIÓN

Alcanzar el liderazgo en la actividad del servicio fotográfico a nivel Local, Regional,


Nacional.

OBJETIVO

Solicitar el espacio físico y el equipo que va a utilizarse en la ejecución del examen.

RELEVAMIENTO

El espacio físico que se utilizará para realizar la auditoría a JICAMA SAC. Será en las
instalaciones de la oficia de contabilidad.

18
ORIGEN DE LA INFORMACION:

Gerente General de” JICAMA SAC”

ELABORADO POR: REVISADO POR:

OBJETIVO

Recopilar de manera ordenada los estatutos, reglamentos, acuerdos, resoluciones,


disposiciones, verificar que el control de toda la operación esté en manos de una misma
persona, que las funciones de trabajo, programación y diseño de sistemas sean
completamente claras , que existan los mecanismos necesarios para controlar el acceso de
los usuarios , programadores y analistas para la manipulación de la información de sistemas
y otros pronunciamientos o instructivos relacionados con el funcionamiento del tipo de
sistema que utiliza la empresa JICAMA SAC.

RELEVAMIENTO

La Empresa posee papeles legales como: RUC, Escritura Pública, Certificado de


Cumplimiento de Obligaciones y Existencia Legal, los mismos que se duplicaron y se
recopilaron.

ELABORADO POR: REVISADO POR:

OBJETIVO

Obtener información sobre la estructura operativa utilizada en JICAMA SAC, las


unidades relacionadas con su realización y la administración existente y determine:
a. Instalaciones disponibles.
b. Grado de autonomía del área de la tecnología de información y su forma de reporte
y consolidación contable financiera.
c. Restricciones existentes para cada área.

19
ORGANIGRAMA DEPARTAMENTAL
Cada área contiene un sistema

GERENTE GENERAL

CONTABILIDAD

ADMINISTRACION

VENTAS FOTOGRAFICA LABORATORIO ALMACEN

CARNET Q. REVELADOR

MERCADERIA SERVICIOS MERCADERIA SUMINISTRO


PASAPORT Q. BLANQUEDOR

CAJA ESTUDIO Q. ESTABILIZADOR

20
JICAMA SAC. Cumple sus funciones a través de las siguientes áreas:

Área de Gerencia General.


Área Contable.
Área Comercial.
Área de Coordinación Logística.

El área de Gerencia General opera en conjunto con el área Contable ya que son las
encargadas y responsables del registro y control de las finanzas de la empresa.

El área de Coordinación Logística opera en una forma más independiente, a pesar de que
tiene que presentar informes tanto al área contable como al área comercial. Cada una de las
áreas debe operar donde le corresponde, por lo tanto, se establecen como restricciones que
colaboradores de un área no pueden hacer uso de las oficinas de otra área, así como también
el área contable establece sus restricciones con sus integrantes otorgando una autorización
a una sola persona para que realice todos los trámites referentes a instituciones bancarias.

ORIGEN DE LA INFORMACION:

Gerente General, Contador y Coordinador de Logística.

ELABORADO POR: REVISADO POR:

OBJETIVO

Resumir la estructura organizativa de JICAMA SAC. Y de las unidades relacionadas con el


área sistematizados motivo de la Auditoria, identificar los principales movimientos
bancarios , la ubicación física de las instalaciones, los números telefónicos y cualquier otra
información que sea necesaria para la ejecución del trabajo.

21
RELEVAMIENTO

JICAMA SAC. Fue constituida el 08 de Julio del 2012, con un capital de ocho mil nuevos soles
(8.000,00), el objeto social es brindar el servicio de fotográfico a los clientes.

La Junta General de Accionistas se encuentra integrada por un único socio. El capital social
está dividido en ocho mil participaciones de un sol cada uno suscrito y pagado íntegramente.

Los Principales funcionarios son: Gerente General.


 Su oficina se encuentra ubicada en el Av. SIMON BOLIVAR N° 369.
Referencia de la ubicación: al costado de la UGEL de Padre Abad y sus teléfonos
son: 061 204078 / 061 984356

ORIGEN DE LA INFORMACION:

Documentos legales ,tiene un sistema contable ERGO SOFT , Jefe de créditos y cobranzas, y
la auxiliar de contabilidad.

ELABORADO POR: REVISADO POR:

OBJETIVO

Solicitar los documentos escritos o en un departamento de tecnología mediante un sistema,


reportes o informes que existan en la empresa y que se consideren útiles para el trabajo.

22
Aguaytia, 28 de abril del 2019

JUAN MIGUEL DIAZ


Gerente General

Presente. -

Reciba un cordial y afectuoso saludo de quienes conformamos el grupo de prácticas de


auditoría, y a su vez deseándole éxitos en sus funciones diarias.

En relación a la planificación de auditoría que estamos realizando al 31 de diciembre del


2018 de su prestigiosa empresa, solicitamos muy comedidamente se nos permita obtener
copias de los reportes e informes que proporciona el sistema contable, así como también
documentos de, ya que estos son de suma importancia para la ejecución de nuestro proyecto.

Por la atención dada a la presente desde ya anticipo mis sinceros agradecimientos

Atentamente,

Jefe Comisión de Auditoría

ELABORADO POR:
REVISADO POR:

23
PRINCIPALES ACTIVIDADES

CLIENTE: “JICAMA S.A.C.

PAPEL DE TRABAJO

PERIODO DE AUDITORIA: Al 31 de diciembre del 2018

OBJETIVO

Preparar un resumen de las actividades que efectúan las áreas administrativas mediante los
procesos sistematizados operativas de la empresa, recalcar los procedimientos de operación
y los problemas de operación técnica sobre la definición y aplicación de los registros
operativos, administrativos y financieros.
Preparar un breve resumen de los mecanismos de registros, análisis y control de las
actividades.

RELEVAMIENTO

ACTIVIDADES DE LAS DIFERENTES ÁREAS:

Gerente General

El Gerente General es el Representante Legal de la Empresa JICAMA SAC., es la persona que


autoriza y firma los cheques para el pago a proveedores, revisa los roles de pago, y por ende
se encarga del custodio de valores de que sus sistemas estén actualizados. Además de las
actividades antes mencionadas se encarga de coordinar las diligencias que se realizan en la
empresa.

Contador(a)

Es el encargado de revisar el reporte de las transacciones ya ingresadas en el sistema


contable, luego las mayoriza y elabora el balance mensual o según el tiempo que se lo
requiera.
Verifica que los valores calculados en la nómina para pagos de sueldos estén correctos y
debidamente sustentados.
Analiza los reportes mensuales de cartera para verificar si no existen cuentas vencidas.

Revisa que el sistema informático contable este funcionando de forma correcta y que este
debidamente ajustado a las normas y políticas contables.

24
Coordinador de Logística

Es el encargado de realizar los pedidos de mercaderías, de llevar un registro de las compras


en tránsito, de informar a todos los vendedores mediante e-mail la llegada del pedido.

Hace el seguimiento de la llegada de la compra y realiza los contactos telefónicos con la


persona responsable de estos.

Controla periódicamente las existencias de bodega.

MECANISMOS DE REGISTROS (SISTEMA)

Ventas

Se recepciona el pedido verbal del cliente, en la bodega se revisa las existencias y se


despacha la mercadería, luego se realiza la factura junto con el comprobante de ingreso,
también en la prestación de servicios de fotos se le pregunta al cliente que actividad se va a
brindar, luego se procede a realizar el ticket de venta, para llevar todos los documentos al
área de contabilidad para que se realizarse el registro contable.

Compras

Se contactan con el proveedor y realizan la orden de compra, una vez que confirmen el envío
de la mercadería, el gerente general autoriza la emisión y envío del cheque.
Llegada la mercadería se registra la transacción en el sistema contable.

Cuentas por pagar

El auxiliar contable analiza las cuentas vencidas y por vencer, entrega el reporte de cuentas
por pagar al Gerente General, el mismo que verifica y autoriza el pago.
El proveedor se acerca al departamento de contabilidad en donde firma el comprobante de
egreso y recibe el cheque.
Finalmente, todos los documentos se archivan.

ELABORADO POR: REVISADO POR:

25
COMPRENSION DE LOS SISTEMAS INFORMATICOS.

CLIENTE: “JICAMA S.A.C.

PAPEL DE TRABAJO

PERIODO DE AUDITORIA: Al 31 de diciembre del 2018

OBJETIVO
Obtener una comprensión global del sistema de información contable que se mantienen en
la empresa para controlar las actividades administrativas, operativas y financieras.
RELEVAMIENTO
Ventas
En este módulo se realizan las facturas para entregar a los Clientes. Todos los módulos están
entrelazados pues en este también se pueden ingresar nuevas descripciones de Productos
para la venta, y también para ingresar nuevos clientes.
Compras
En este módulo se ingresan las facturas por gastos y da reportes por cada producto que se
compra, además de dar reportes por cada proveedor. Todos los módulos están entrelazados
pues en este también se pueden ingresar nuevos productos comprados, y nuevos
proveedores.
Recursos Humanos
Aquí se ingresan los anticipos de personal, prestamos y además es muy útil para la
elaboración de roles mensuales, aquí se podrán ingresar los datos de los nuevos
colaboradores que ingresen a la compañía.
Contabilidad
Este módulo sirve para integrar los módulos anteriores para de esta manera generar
Balances mensuales, semestrales y anuales según se los requiera.
Gerencia
Este módulo sirve para crear nuevos usuarios para el ingreso al sistema PIRAMIDE, cambios
de clave, aquí podemos crear empresas o editar datos de empresas, es el módulo donde se
modifican formatos de documentos de soporte para la contabilidad.

ORIGEN DE LA INFORMACIÓN:
Auxiliar Contable.

ELABORADO POR: REVISADO POR:

26
REVISION DE LA DOCUMENTACION.

CLIENTE: “JICAMA S.A.C.

PAPEL DE TRABAJO

PERIODO DE AUDITORIA: Al 31 de diciembre del 2018

OBJETIVOS

Revisar la base legal y más disposiciones administrativas reglamentarias que norman las
actividades administrativas operativas y financieras de la empresa.
Evaluar de los procesos sistematizados, los equipos de cómputo, verificar la seguridad del
control financiero, programación de los mantenimientos preventivos.

RELEVAMIENTO

a. CELEBRACIÓN, APROBACIÓN E INCRIPCIÓN

JICAMA SAC., se creó de acuerdo a la Escritura de Constitución, suscrita el 10 de marzo del


2012, ante el Notario Público DR. BAILON CALDERON, la provincia de Padre Abad - Ucayali,
con un capital de Quince mil nuevos soles, divididos en noventa mil participaciones de un sol
nuevos cada uno suscrito y pagado íntegramente.

b. DENOMINACION

La denominación de la Empresa es PRESTADORA DE SERVICIOS DE FOTOGRAFIA.

a. DURACION

La Duración de la PRESTADORA DE SERVICIOS DE FOTOGRAFIA.

JICAMA S.A.C, tiene 7 de años de creado.

b. DOMICILIO

 El domicilio de JICAMA SAC, es en la Av. Simón Bolívar N° 369 , referencia


al costado de la UGEL de Padre Abad.

27
EVALUACION DE CONTROL INTERNO.

CLIENTE: “JICAMA S.A.C.

Objetivo

Seleccione tres o cuatro transacciones tipo de las unidades a ser analizados y compruebe
las disposiciones prescritas, si estas no cumplen, determine las posibles áreas críticas sobre
las cuales el enfoque de auditoria debe prestar mayor atención.

RELEVAMIENTO:

COMPRA
Se procedió a revisar la transacción de una compra la misma que no se encontraba
debidamente sistematizado, tenía una su orden de requisición.

VENTA (CONTADO)
Se verificó una ventas al contado, la misma que se encontraba la factura con todos los datos
del cliente, y así mismo estaba adjunta con la retención que este realiza. También se pudo
observar que no constaba la debida autorización en algunos documentos de respaldo.
Pero nos llamó la atención que el efectivo recaudado por el responsable de caja no
registraba los comprobantes de depósito y no los entregaba al departamento de
contabilidad enseguida.

ORIGEN DE LA INFORMACIÓN:
Contador, Auxiliar Contable

ELABORADO POR: REVISADO POR:


CPCC. RUEDA PAREDES JIANY CPCC. ROMERO WUITRON RUTH C.

28
RELEVAMIENTO:

AL GERENTE GENERAL DE JICAMA SAC.

Estimado SR:

Se han examinado el sistema de control interno de JICAMA SAC. Para con esto poder emitir
un informe el cual contenga comentarios, conclusiones y recomendaciones, que permitan
corregir las desviaciones o deficiencias existentes en las áreas visitadas.

El objetivo de este control es dar a conocer al gerente general sobre la deficiencia


organización de sus sistemas operatividad de la misma, así como la falta de los registros
contables efectuados y los procedimientos de control que permitan dar criterios sobre los
balances presentados.

ELABORADO POR: REVISADO POR:


CPCC. RUEDA PAREDES JIANY CPCC. ROMERO WUITRON RUTH C.

29
EVALUACIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL CONTROL INTERNO

JICAMA SAC, no tiene una estructura organizacional clara, y cada área tiene sus
responsabilidades, pero no están capacitados a manejar bien sus sistemas

EVALUACION DE CONTROL INTERNO

En el período auditado se pudo constatar que la mayoría de operaciones efectuadas tienen


no tienen sus respectivos documentos de respaldo, sin embargo, observamos que ciertas
políticas establecidas por la empresa se desvían, entre estas tenemos:

El encargado de caja al ver que ha tenido poco movimiento de efectivo no realiza


los registros del depósito al día siguiente.
La actualización de clientes no se lo realiza mensual.
No se realiza la programación de los manteamientos preventivos como lo determina
la empresa, ya que el responsable cree que no es necesario por los controles
sorpresivos que se realizan.
La empresa no asigna a un responsable para cada uno de los activos, porque asume
que todos cuidan de los bienes de la empresa.

Conclusiones:
La Empresa no maneja un buen sistema de control de ingresos y egresos, con sus respectivos
respaldos, pero muestra desviaciones en las políticas de caja, activos fijos e inventario.
Recomendaciones:
El gerente general deberá considerar las debilidades de su sistema y realizar los cambios
necesarios como son: nombrar responsables para el cuidado de los activos, controlar que el
encargado de caja realice depósitos diarios del efectivo, que los inventarios físicos se
realicen de acuerdo a lo establecido y la base de datos de clientes se actualice
continuamente.
Todo esto lo puede mejorar mediante la elaboración de manuales de funciones.

Atentamente,
CPCC. ROMERO WUITRON RUTH C.
Jefa Comisión de Auditoría

30
INFORME DE RESULTADOS PRELIMINARES DE LA EVALUACION DEL SISTEMA DE
CONTROL INTERNO DE JICAMA SAC. CORRESPONDIENTE AL AÑO
2018.

RELEVAMIENTO

Aguaytia.
28 de marzo del 2019.

CPCC. JUAN MIGUEL DIAZ.


Gerente General

La evaluación del control interno se ha desarrollado bajo el esquema programado por lo que
se ha procurado obtener una opinión del funcionamiento razonable de las siguientes
categorías:

  La no eficacia y eficiencia de las operaciones tendientes a alcanzar los objetivos


del programa.
 Poco Confiabilidad de la información generada por el programa contable.
 Cumplimiento de las políticas vigentes.

Se ha puesto énfasis en la concepción integral del Control Interno, esto es su consideración


como parte del funcionamiento de la organización. Se evaluaron componentes básicos
como: registro de transacciones comerciales y actividades de los diferentes departamentos.

Con el análisis de estas actividades se pudo observar desvíos y deficiencias del sistema de
control interno existente como son:

O El encargado de caja al ver que ha tenido poco movimiento de efectivo no realiza el


depósito al día siguiente.
o La actualización de clientes se lo realiza cada seis meses.
O No se realiza inventarios físicos cada seis meses como lo determina la empresa, ya
que el responsable cree que no es necesario por los controles sorpresivos que se realizan.
O La empresa no asigna a un responsable para cada uno de los activos, porque asume que
todos cuidan de los bienes de la empresa.

31
Con las desviaciones antes señaladas se recomienda supervisar con más frecuencia las
funciones de las diferentes áreas de la empresa, para esto se pueden elaborar manuales de
funciones, los mismos que evitaran iguales desviaciones en un futuro.

Para concluir dejo expresa constancia de mi agradecimiento a la empresa JICAMA SAC y a sus
administradores por las facilidades que me brindaron para poder desarrollar mis funciones.

Atentamente,

CPCC. ROMERO WUITRON RUTH C.


Jefe Comisión de Auditoría

ELABORADO POR: REVISADO POR:


CPCC. RUEDA PAREDES JIANY CPCC. ROMERO WUITRON RUTH C.

32
EVALUACION DE RIESGO.

CLIENTE: “JICAMA S.A.C.

PERIODO DE AUDITORIA: Al 31 de diciembre del 2018

8.1. OBJETIVO
Preparar una matriz en la que conste la calificación de los riesgos por unidades
de cuenta significativos, el cual debe contener lo siguiente:
 Unidades analizadas
 Riesgo y su calificación
 Enfoque esperado de la auditoría

RELEVAMIENTO

ELABORADO POR: REVISADO POR:


CPCC. RUEDA PAREDES JIANY CPCC. ROMERO WUITRON RUTH C.

33
INFORME DE LA PLANIFICACIÓN DE AUDITORIA.

CLIENTE: “JICAMA S.A.C.

PAPEL DE TRABAJO

PERIODO DE AUDITORIA: Al 31 de diciembre del 2018

9.1 OBJETIVO

Preparar el informe de planificación de auditoría, la misma que debe contener el tiempo


para la ejecución del trabajo, la distribución de tareas y procedimientos de auditoría
que deben aplicarse (Programa a la medida")

RELEVAMIENTO

INFORME DE LA PLANIFICACION DE AUDITORIA POR EL AÑO 2018 DE


JICAMA SAC

Aguaytia, 02 de mayo del 2019

CPCC. JUAN MIGUEL DIAZ.


Gerente General
JICAMA SAC.
Presente. -

En uso de las facultades conferidas se procederá a realizar la auditoría a JICAMA SAC

Objetivo de la auditoría:

 Conocer la estructura organizativa y las principales políticas y procedimiento de


JICAMA SAC.
 Evaluar el control interno imperante en la empresa.
 Verificar si el personal cumple con los parámetros establecidos por la empresa.
 Analizar y evaluar los procesos sistematizados

34
 Emitir conclusiones y recomendaciones, con la finalidad de corregir las
desviaciones existentes en el control interno de la empresa.

35
Alcance de la auditoría:
Los procedimientos aplicados han sido, entre otros, los siguientes:

 Entrevista con el representante legal de la empresa.


 Revisión y análisis de los sistemas actualizados y de constitución de la misma.
 Relevamiento y evaluación del control interno

El informe de Auditoría se concluirá en el lapso de un


mes. Atentamente,

CPCC. ROMERO WUITRON RUTH C.


Jefe Comisión de Auditoría

ELABORADO POR: REVISADO POR:


CPCC. RUEDA PAREDES JIANY CPCC. ROMERO WUITRON RUTH C.

36
PRINCIPALES PRÁCTICAS Y POLITICAS CONTABLES TOMADAS EN CUENTA PARA
REVISION DE ESTADOS FINANCIEROS:

RESUMEN DE LAS PRINCIPALES POLITICAS Y PRACTICAS CONTABLES

Las políticas de contabilidad que sigue la compañía no están de acuerdo con las Normas de
la tecnología de la información y comunicación (TIC) las cuales requieren que la Gerencia
efectúe ciertas estimaciones y utilice ciertos supuestos para determinar la valuación de
algunas de las partidas incluías en los SISTEMAS CONTABLES y para efectuar las
revelaciones, que se requiere presentar en las mismas. La Gerencia considera que las
estimaciones y supuestos utilizados fueron los adecuados en tales circunstancias.

SISTEMAS INFORMATICOS
Ventas
En este módulo se realizan las facturas para entregar a los Clientes. Todos los módulos
están entrelazados pues en este también se pueden ingresar nuevas descripciones de
servicios para la venta, y también para ingresar nuevos clientes
Compras
En este módulo se ingresan las facturas por gastos y da reportes por cada producto que se
compra, además de dar reportes por cada proveedor. Todos los módulos están entrelazados
pues en este también se pueden ingresar nuevos productos comprados, y nuevos
proveedores.

Recursos Humanos
Aquí se ingresan los anticipos de personal, prestamos y además es muy útil para la
elaboración de roles mensuales, aquí se podrán ingresar los datos de los nuevos vigilantes
que ingresen a la compañía.

Contabilidad
Este módulo sirve para integrar los módulos anteriores para de esta manera generar
Balances mensuales, semestrales y anuales según se los requiera.
Gerencia
Este módulo sirve para crear nuevos usuarios para el ingreso al sistema PIRAMIDE, cambios
de clave, aquí podemos crear empresas o editar datos de empresas, es el módulo donde se
modifican formatos de documentos de soporte para la contabilidad

37
6. GRADO DE CONFIABILIDAD DE LA INFORMACION
En la empresa pudimos observar que la información que se ha obtenido no es confiable,
ya que todos los documentos se encuentran debidamente archivados físicamente, pero
no están sistematizados numerados.

Aunque los colaboradores conocen bien sus tareas, la empresa no cuenta con un manual
de procedimientos ni existe un encargado de elaborar y controlar las políticas de
operación de cada sistema.

ELABORADO POR: REVISADO POR:


CPCC. RUEDA PAREDES JIANY CPCC. ROMERO WUITRON RUTH C.

38
INFORME DE AUDITORIA

1. Identificación del informe

Auditoría financiera y auditoria de las TIC.

2. Identificación del Cliente

El área del sistema contable, Informática

3. Identificación de la Entidad Auditada

JICAMA SAC

4. Objetivos
• Verificar si el hardware y software se adquieren siempre y cuando tengan la
seguridad de que los sistemas computarizados proporcionaran mayores
beneficios que cualquier otra alternativa.
• Verificar si la selección de equipos y sistemas de computación es adecuada.
• Verificar la existencia de un plan de actividades previo a la instalación.
• Verificar que los procesos de compra de Tecnología de Información, deben
estar sustentados en Políticas, Procedimientos, Reglamentos y Normatividad
en General, que aseguren que todo el proceso se realiza en un marco de
legalidad y cumpliendo con las verdaderas necesidades de la organización
para hoy y el futuro, sin caer en omisiones, excesos o incumplimientos.
• Verificar si existen garantías para proteger la integridad de los recursos
informáticos.
• Verificar la utilización adecuada de equipos acorde a planes y objetivos.

5. Hallazgos Potenciales
_ Falta de licencias de software.
_ Falta de software de aplicaciones actualizados.
_ No existe un calendario de mantenimiento ofimático.
_ Faltan material ofimático.
AUDITORIA DE SISTEMAS
_ Carece de seguridad en Acceso restringido de los equipos ofimáticos y software.

39
6. Alcance de la auditoria

Nuestra auditoria, comprende el presente periodo 2005 y se ha realizado


especialmente al Departamento de centro de cómputo de acuerdo a las normas y
demás disposiciones aplicable al efecto.
El alcance ha de definir con precisión el entorno y los límites en que va a
desarrollarse la auditoria Ofimática, se complementa con los objetivos de ésta.

7. Conclusiones:
Como resultado de la Auditoria podemos manifestar que hemos cumplido con
evaluar cada uno de los objetivos contenidos en el programa de auditoria.
El Departamento de centro de cómputo presenta deficiencias sobre el debido
cumplimiento de Normas de seguridad.
Cabe destacar que el sistema ofimático pudiera servir de gran apoyo a la
organización, el cual no es explotado en su totalidad por falta de personal capacitado.
8. Recomendaciones
Se recomienda contar con sellos y firmas digitales
Un de manual de funciones para cada puesto de trabajo dentro del área.
Reactualización de datos.
Implantación de equipos de última generación
9. Fecha Del Informe
PLANEAMIENTO EJECUCION INFORME
10. Identificación Y Firma Del Auditor
APELLIDOS Y NOMBRES CARGO

Publicado por AUDITORÍA DE SISTEMAS

40
BIBLIOGRAFIA

https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1265&context=contaduria_publi
ca

https://www.mintic.gov.co/gestionti/615/articles-5482_G15_Auditoria.pdf

http://www.imcpbc.org/wp-content/uploads/2018/09/Auditor%C3%ADa-de-
Tecnolog%C3%ADas-de-Informaci%C3%B3n-compressed.pdf

41
42

También podría gustarte