[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
203 vistas3 páginas

El Actor en El Siglo XX

El documento resume conceptos y corrientes teatrales del siglo XX descritas en el libro "El actor en el siglo XX" de Odette Asian. Explica que antes del siglo XX, el trabajo del actor se limitaba a la declamación, mientras que en el siglo XX surgieron nuevos métodos como el de Stanislavski que proponía la creación de personajes reales. También describe movimientos artísticos como el simbolismo y el expresionismo que buscaban nuevas formas de expresión tras las guerras mundiales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
203 vistas3 páginas

El Actor en El Siglo XX

El documento resume conceptos y corrientes teatrales del siglo XX descritas en el libro "El actor en el siglo XX" de Odette Asian. Explica que antes del siglo XX, el trabajo del actor se limitaba a la declamación, mientras que en el siglo XX surgieron nuevos métodos como el de Stanislavski que proponía la creación de personajes reales. También describe movimientos artísticos como el simbolismo y el expresionismo que buscaban nuevas formas de expresión tras las guerras mundiales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

En el presente documento, se compartirá y analizará parte de los conceptos y corrientes teatrales que surgieron en el siglo XX, con base

en el libro “El

actor en el siglo XX” del actor Odette Asian.

El libro, dividido en tres partes, habla del trabajo del actor antes del siglo XX, durante la primera mitad del siglo y el teatro contemporáneo. Comparte

diferentes técnicas y métodos de trabajo de grandes exponentes y pedagogos del arte teatral. Como también, reafirma el cambio tan abrupto que tuvo el arte

interpretativo con la llegada del nuevo siglo. "El siglo XX nos ofrece, pues, una ampliación notable de las posibilidades de contemplación. Por otra parte, esta

ampliación es posible porque el mundo del espectáculo inmediatamente anterior dista mucho de ser una realidad monolítica” (Asian, 1979, pág. 16)

En la primera parte del libro, titulada “Dos modos de interpretación” Asian cuestiona el oficio del actor. Antes de la ola de nuevas manifestaciones

artísticas que llego en el siglo XX, el trabajo del actor era limitado a la declamación y al decoro de la palabra.

Afirma, además, que el arte del actor, es un arte subjetivo; la formación en una escuela es fundamental. Pero la enseñanza interpretativa del siglo XIX en Europa

no buscaba que los estudiantes comprendieran las situaciones de una escena o construyeran un personaje, si no que enfrentaran únicamente las dificultades

lingüísticas de un texto.

El actor debe pasar siempre de una teoría abstracta a una traducción concreta, debe ser siempre un principiante que se pregunte, cada

vez que asume un nuevo papel, cómo ha de hablar, caminar, pensar su personaje, que sienta y haga sentir las emociones del mismo.

(Asian, 1979)

Los actores, o “comediantes”, como los llama Asian en el libro, poco a poco fueron sintiendo una necesidad de interpretación que involucrara más su

cuerpo. Ya no solo les importa el texto y las voces falsas; buscan que cada sonido, cada gesto, movimiento o función corporal, tomen significado y tengan

relación entre sí, a fin de encontrar vida en las representaciones. Así, surge una nueva concepción del mundo y del hombre sobre el escenario.

La enseñanza tradicional instruye al alumno sobre cómo debe acometer una escena, vigilar su respiración, tomarse tiempo, guiar su voz

a lo largo del texto, respetar los distintos periodos, sostener los finales… Pero apenas si le muestra cómo estudiar sus gestos, interpretar

una situación, experimentar sentimientos, encarnar un personaje, actuar “junto” con su compañero de reparto, comportarse cara al

público… (Asian, 1979)

Ante la necesidad de salir de lo convencional en la enseñanza teatral, muchos pedagogos decidieron crear nuevos métodos de formación, tomando como

base la improvisación; no se les pedía a los actores que se aprendan un texto, buscaban que el actor partiera de sí mismo y de presentarse tal cual es, siempre

abierto y disponible a hacer lo que le pidan. Pero ninguno de estos métodos, trascendió a futuras generaciones de actores.
No fue sino hasta Konstantin Stanislavsky, director y actor ruso, que se creo una nueva teoría para la interpretación de un personaje; siendo, hasta el día

de hoy, vigente en muchas escuelas de arte dramático en el mundo.

Stanislavsky llevo el naturalismo a la escena; junto a la minuciosidad de las acciones, el ritmo en el texto y sus subtextos, proponía crear personajes reales. Con

concepciones internas y externas llenas de voluntades y emoción escénica; donde el actor vive su personaje, y no lo representa ficticiamente. “La formación del

actor, la concepción de la interpretación de Stanislavsky están en contradicción con los principios tradicionales, los lugares comunes y el exhibicionismo al uso

en los escenarios rusos.” (Asian, 1979, pág. 86)

Posteriormente, surgieron otros pedagogos como Michael Chejov, que desarrolló aún más el sistema de Stanislavsky, pero llevándolo al terreno de lo psicofísico

y de la penetración en la mentalidad del personaje.

El naturalismo, propuesto por Stanislavsky, nació para romper con el clasicismo y romanticismo que estaba tan arraiga al arte. Pero los artistas, al verse

limitados por una manifestación de su arte tan naturalista, y ya con deseos de nuevas formas de creación artística, lograron una verdadera ruptura del arte en el

siglo XX: la invención de diversos movimientos artísticos, llevaron la imaginación y visión del hombre a puntos nunca antes explorados.

La segunda parte del libro, titulada “Los factores de la explosión en el siglo XX” se centra en describir varios movimientos artísticos que surgieron en la

primera mitad del siglo XX.

El simbolismo, reacción directa contra el naturalismo, fue uno de los primeros movimientos que propuso para el actor la creación no completamente estructura,

sino que reproduce símbolos y ofrece al espectador una visión mas desdibujada del personaje que está viendo.

Vino después el expresionismo, futurismo, dadaísmo, surrealismo, entre otros. Todos con diferentes enfoques y objetivos, pero compartían una necesidad de

expresión para el hombre y lo que esta sucediendo en su contexto de vida; después de dos guerras mundiales, el hombre postmoderno cuestionaba su ética y

moralidad, y el arte fue su medio de expresión. “El espectáculo se convierte en un juego de transformaciones incesantes, en el que la confusión, las acrobacias y

las persecuciones inciden sobre los nervios del espectador.” (Asian, 1979, pág. 136)

Bibliografía
Asian, O. (1979). El actor en el siglo XX. bARCELONA: Gustavo Gili, S. A.

También podría gustarte