Juan Barreto
Colegio Americano de Bogotá
Grado:902
CULTURA Y COSTUMBRES DE COLOMBIA
La cultura Colombia es una mezcla de costumbres y tradiciones europeas e indígenas que se ven
reflejadas a través de la música, el arte, la literatura y la relación con la naturaleza. De acuerdo a la
geografía de Colombia y el clima variado han contribuido a fomentar un regionalismo muy
extendido. Las celebraciones que mantienen unido al pueblo colombiano son los carnavales como
fiestas esperadas año tras año. La música es parte esencial de la cultura de Colombia, existiendo
afición a la cumbia y al vallenato. Gabriel García Márquez figura destacada de la literatura
colombiana, Fernando botero reconocido por su estilo abstracto en su escena artística.
La cultura y las costumbres de Colombia son un legado colonial de los españoles y los pueblos
indígenas extendido por todo el país manifestándose por medio de la música, el arte, la
literatura y la relación con la naturaleza.
Cultura se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo social transmitido de
generación en generación a fin de orientar las prácticas individuales y colectivas. Incluye lengua,
procesos, modos de vida, costumbres, tradiciones, hábitos, valores, patrones, herramientas y
conocimientos. La cultura en Colombia ha ganado espacios entre la opinión pública gracias a los
logros que artistas, escritores y gestores culturales han tenido desde hace muchos años. Sin
embargo, el sector cultural ha sido noticia en las últimas semanas no por cuenta de los premios o
los buenos oficios, sino por una serie de polémicas que han tenido un gran despliegue mediático.
Me siento orgulloso de mi país, ya que la cultura colombiana tiene reconocimiento a nivel
mundial; hasta el punto de ser epicentro de festivales internacionales los cuales hacen atractivo a
Colombia para turistas de diferentes regiones del país y para extranjeros.
Los legados que nos dejaron los españoles principalmente son el idioma, la gastronomía, la
vestimenta, las rutas religiosas, la arquitectura de los pueblos, calles, ciudades y costumbres que
se ven reflejadas en las tradicionales ferias, fiestas y carnavales. La mayoría de estos legados no
han cambiado, solo van mejorando de acuerdo a la modernidad ya que hoy en día constituyen un
producto turístico único para el viajero que busca adentrarse y conocer el pasado de los destinos
que visita. Así mismo considero que estos legados son buenos ya unen a las diferentes
comunidades del país y recrean en la actualidad las vivencias de los antepasados que se
esmeraban por mantener costumbres que definían la identidad de cada región.
Las costumbres de Colombia consisten en mantener identidad de sociedad, donde el modo de vida
local es familiar, refrescante, diferente haciendo sentir como si se estuviera en casa en cualquiera
de sus rincones. Las costumbres de Colombia y su vigencia en el tiempo hacen que la cultura
colombiana sea una de las más llamativas a nivel mundial, convirtiéndose en parte fundamental
del turismo y reconocimiento del país en el exterior. Gracias a estas costumbres miles de personas
visitan Colombia, dejándose atrapar por la hermosa tradición de sus celebraciones y el encanto de
su gente. Colombia en su amplio territorio tiene cinco regiones naturales: el Caribe, el Pacífico, los
Llanos, los Andes y la Amazonía, y en cada una habitan diferentes pueblos y comunidades con sus
propias características. Las costumbres de cada región son distintas debido al clima, a los
accidentes geográficos y a las poblaciones étnicas. Como colombiano la variedad de costumbres
hacen encantador este país si quiero calor y pasarlo de risa en risa me voy para la costa, pero si
quiero meditar y tranquilidad puedo ir a los andes. Por ello puedo comprender que las costumbres
no son iguales en toda Colombia, por ejemplo, los pisos térmicos influyen en la forma de vestir y
en la gastronomía; las sociedades indígenas en las formas de gobierno en las familias y costumbres
que se siguen generación tras generación.
Los Ejes musicales de Colombia son el conjunto de regiones culturales cuyas músicas folclóricas
comparten géneros, estilos musicales y formatos de instrumentación. El hecho de que
actualmente se puedan apreciar géneros tan distintos si se comparan los de un eje con los de otro
es debido en gran parte a la geografía tan abrupta que posee el territorio colombiano que por
varios siglos aisló a las diferentes regiones, manteniéndolas casi incomunicadas. Con el pasar del
tiempo las regiones fueron testigo de la fusión de razas, pueblos y culturas, fruto de situaciones
políticas, sociales y económicas, que fueron moldeando las concepciones estéticas de cada
sociedad que habitaba en el país, haciéndose muy frecuente el hallazgo de estilos musicales con
instrumentación, armonía y melodías distintas en cada eje. En años recientes los artistas
colombianos han sido catapultados hacia una suerte de boom internacional que los ha llevado a
escenarios que en el pasado se veían muy lejanos. De unos pocos casos que en el siglo XX llegaron
a tener cierto reconocimiento más allá de las fronteras en el mundo de la pintura y de la escultura,
ahora en pleno siglo XXI las miradas diversas hacia las expresiones de la estética visual de los
colombianos van en aumento exponencial. En exposiciones, galerías, subastas y colecciones
privadas, los cuadros, esculturas, fotografías e instalaciones surgidas de las sucesivas generaciones
de artistas colombianos ganan cada vez mayor espacio. La interacción entre el artista y el
espectador ha ingresado en un ámbito en el que se ampliaron las posibilidades de apreciación y de
interpretación generadas por una mayor riqueza socio-cultural, que conduce a un público
creciente entusiasmado por estos tipos de expresión. A su vez, el mercado del arte, aquí y allá, le
otorga valoraciones en rápido ascenso a esta producción que se consagra por su calidad,
creatividad y reconocimiento. El trabajo de los grandes escritores colombianos y el desarrollo que
ha tenido el sector cultural en los últimos años perfilan a Colombia como un foco de interés
literario a nivel mundial. Desde el Realismo Mágico de García Márquez hasta el reconocido Hay
Festival, nuestro país le ofrece al mundo todo su encanto demostrando que la cultura también
hace parte de lo bueno de Colombia. El país sudamericano cuenta con una enorme oferta para los
viajeros que buscan paisajes imponentes y una rica cultura ancestral muy marcada por una historia
de conquistadores. Sus playas e islas caribeñas son ampliamente conocidas, pero Colombia
también es el nexo de unión entre la selva Amazónica, donde conviven una gran variedad de
especies de fauna y flora, y la cordillera de los Andes que atraviesa el país de norte a sur. Así, en
este país llenos de recursos naturales y diversidad, también podremos encontrar varias rutas,
ascenso a los picos más elevados y otras formas de descubrir las montañas de Colombia. Todas
estas manifestaciones de cultura, costumbres y la integración de la música, el arte, la literatura y la
misma naturaleza hace una armonía perfecta en mi país Colombia en donde da la libertad que
escoger, como vivir y como disfrutar las maravillas de éste hermoso país.