[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
213 vistas2 páginas

Vulgata y Teologías del Templo

Este documento resume dos libros recientes. El primero analiza el papel de la Vulgata en el Concilio de Trento y los esfuerzos posteriores por acercar el texto a los originales hebreo y griego. El segundo es el tercer volumen de una serie sobre el Evangelio de Juan, que incluye trabajos sobre Cristo, María y la Iglesia. También resume un libro sobre la epístola a los Hebreos que explica el contexto del judaísmo del siglo I a través de literatura intertestamentaria para ayudar a comprender expres

Cargado por

Diego Pérez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
213 vistas2 páginas

Vulgata y Teologías del Templo

Este documento resume dos libros recientes. El primero analiza el papel de la Vulgata en el Concilio de Trento y los esfuerzos posteriores por acercar el texto a los originales hebreo y griego. El segundo es el tercer volumen de una serie sobre el Evangelio de Juan, que incluye trabajos sobre Cristo, María y la Iglesia. También resume un libro sobre la epístola a los Hebreos que explica el contexto del judaísmo del siglo I a través de literatura intertestamentaria para ayudar a comprender expres

Cargado por

Diego Pérez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

12.

Reseñas 18/11/2014 18:03 Página 804

RESEÑAS

Vulgata de la Biblia. El capítulo cuarto se teológicos (Eunate, 1995), El Evangelio según


centra en el papel que jugó la Vulgata en el San Juan. Introducción y exégesis (Badajoz-
Concilio de Trento. Los últimos tres, en los Pamplona: 1996), Introducción al Misterio.
deseos y disposiciones para acercar el texto Evangelio de San Juan (Eunate, 1997), y
de la Vulgata a los originales, y que se mate- Jesús el Nazareno, el Rey de los judíos. Estudios
rializó en la Nova Vulgata Bibliorum Sacro- de cristología joánica (Eunsa, 2001).
rum Editio, promulgada en 1979, y, más ade- Como en casos anteriores, los trabajos
lante, en la Editio typica altera, de 1986. Estos de esta tercera entrega se han agrupado en
trabajos se vieron acompañados por un re- torno a diversos temas. En este volumen se
novado esfuerzo por conservar y estudiar los publican once trabajos bajo el epígrafe
manuscritos más fiables de los textos origi- «Cristo y la Iglesia», seis bajo el de «La
nales griego y hebreo, de los que, por otro Iglesia en oración», y siete bajo el de «Sa-
lado, había traducido San Jerónimo. cramentos». Entre éstos, se encuentra uno
El segundo de los libros, Temas teológicos titulado «En torno a la “Verbum Domini”»,
del Evangelio de San Juan. III. Cristo, María, Exhortación apostólica en la que Benedicto
la Iglesia, es el tercer volumen de la serie de- XVI recogió el fruto del Sínodo de los Obis-
dicada a coleccionar diversos trabajos en pos, de 2008, dedicado a La Palabra de Dios
torno al cuarto Evangelio, la mayor parte en la vida y en la misión de la Iglesia. Se tra-
de ellos publicados anteriormente en diver- ta, por tanto, de una excelente muestra del
sos lugares. El primer volumen, «La crea- trabajo realizado por el profesor García-
ción», fue publicado en 2007, y el segundo, Moreno a lo largo de su trayectoria profe-
«Verdad y libertad», en 2009. Estas colec- sional, concretamente en lo que concierne a
ciones son continuación de los trabajos sus estudios en torno al cuarto Evangelio.
anteriores de García-Moreno sobre la mis-
ma temática: El Cuarto Evangelio. Aspectos Juan Luis CABALLERO

Tomás GARCÍA HUIDOBRO, La Carta a los Hebreos. Una visión desde las
teologías del Templo, Salamanca: Sígueme («Biblioteca de Estudios Bíblicos
Minor», 23), 2014, 155 pp., 12 x 19, ISBN 978-84-301-1864-9.
La Carta a los Hebreos es un texto neo- tual se debe al escaso conocimiento del
testamentario de especialísimo valor. Su mundo del Antiguo Testamento y del en-
contenido doctrinal es de enorme impor- torno judío propio del cambio de Era. Ese
tancia en el conjunto de la Escritura. Se desconocimiento está presente hoy incluso
puede afirmar que es una de las cimas en lectores de alto nivel cultural. En el pa-
–también desde el punto de vista literario– sado reciente hemos disfrutado de los tra-
de toda la Biblia. Al mismo tiempo, esta bajos del Card. Albert Vanhoye S.J. que nos
gran homilía presenta dificultades no pe- esclarecían buena parte del sentido de la
queñas para el lector actual, pues utiliza Epístola a los Hebreos desde una profundiza-
imágenes y giros propios de su tiempo y de ción a la luz del Antiguo Testamento, espe-
su entorno de redacción. La enorme dis- cialmente desde la descripción de la liturgia
tancia entre los presupuestos del lector im- judía. Ahora disponemos de una estupenda
plícito de la obra y la mente de un lector ac- guía para completar ese recorrido. Tomás

804 SCRIPTA THEOLOGICA / VOL. 46 / 2014


12. Reseñas 18/11/2014 18:03 Página 805

RESEÑAS

García Huidobro, S.J. (Santiago de Chile, prensión que el fenómeno testificado por
1971) ha sido director del Instituto Santo los apóstoles trae al mundo: Jesús como
Tomás de Moscú y ha realizado estudios en Sumo Sacerdote de una nueva y definitiva
la Pontificia Universidad Católica de Chile, Alianza sellada con su sangre en el Gólgota.
en la Universidad de Deusto y en la Boston Tomás García nos ofrece un libro claro y
College School of Theology. profundo en el que el uso de la literatura ju-
La Carta a los Hebreos. Una visión desde día intertestamentaria nos ayuda a conocer
las teologías del Templo es una aproximación a con luces nuevas el contenido del Nuevo
Hebreos desde la literatura judía intertesta- Testamento, en concreto, a percibir con
mentaria. Tomás García describe de una mayor hondura cómo se relacionan Antiguo
manera clara y rigurosa algunas de las prin- y Nuevo Testamento. Ésta era una tarea que
cipales obras apócrifas del Antiguo Testa- la Pontificia Comisión Bíblica había encar-
mento que sirven de trasfondo a la carta-ho- gado a los estudiosos de la Escritura en su
milía. El autor realiza un recorrido temático documento del año 1993. «La literatura ju-
que incluye la comprensión y descripción día extracanónica, llamada apócrifa o inter-
del Templo de Jerusalén, del sacerdocio le- testamentaria, es una fuente importante
vítico, del sumo sacerdocio y de la liturgia para la interpretación del Nuevo Testamen-
del Yom Kippur, explicando la comprensión to» (PCB 1993 I.C.2). A lo largo de la lec-
que tenían de estos importantes lugares teo- tura del libro uno podría sentir un poco de
lógicos los autores de la literatura judía ex- desazón porque las extravagantes compren-
trabíblica durante el periodo del segundo siones de estos escritos apócrifos resultan
Templo, de gran importancia en el s. I d.C. un tanto chocantes. Es en el capítulo 5 (es-
Tiene especial importancia en la com- pecialmente pp. 126-129) donde Tomás
prensión de las teologías del Templo la litera- García resume y critica todo este conjunto
tura enóquica, algunos apocalipsis como el de de imágenes y donde sintetiza lo realmente
Abrahán y obras de literatura de Hejalot o interesante del recorrido realizado. De esa
de los escritos esenios de Qumran. Este li- manera también el lector podrá experimen-
bro da mucha luz para entender expresiones tar la riqueza y pluralidad del judaísmo del
difíciles de la Carta a los Hebreos y que po- s. I d.C., con sus distintas corrientes, y la
drían pasar sin una adecuada comprensión. singularidad del nacimiento del cristianis-
Conocer el significado de expresiones como mo, algo profundamente arraigado en el
lugar santo, santo de los santos, tabernáculo, sen- mundo judío, pero poseedor de una más
tarse a la derecha de Dios en las alturas, nombre que extraordinaria novedad. Al mismo
excelente, penetrar en los cielos, etc., en el ju- tiempo, quien redactó la Carta quiere dis-
daísmo del s. I d.C., es crucial para com- tanciarse de aquellas peculiares concepcio-
prender el núcleo del mensaje cristiano que nes religiosas: «Este énfasis en la singulari-
contiene esta homilía de exhortación a la es- dad de la experiencia de Jesús nos hace
peranza. Estas y otras expresiones, utiliza- sospechar que el autor conocía los relatos
das también en las obras apócrifas citadas, contemporáneos que predicaban lo mismo
tienen su propia y peculiar significación en de Enoc, Moisés, Abrahán, Melquisedec,
la Carta a los Hebreos. Lo verdaderamente etc., pero opta por no incluirlos, negando
sorprendente es el contraste que establece el así implícitamente su veracidad» (p. 127).
autor. Se puede decir que hay una continui- Sin duda éste es un libro que no defraudará
dad con el uso de esas expresiones, pero sólo a aquellos que ya hayan estudiado con pro-
en el sentido de constituir un trasfondo en fundidad la Carta a los Hebreos.
el que presentar con matices nítidos una
nueva, más profunda y sorprendente com- Diego PÉREZ GONDAR

SCRIPTA THEOLOGICA / VOL. 46 / 2014 805

También podría gustarte