[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
198 vistas19 páginas

Elaboración y Elaboración de Proyectos Tarea 2

Este documento presenta una introducción a varios temas relacionados con el análisis de mercado para proyectos empresariales, incluyendo el objetivo de los estudios de mercado, el análisis de la demanda y la oferta, métodos para pronosticar la demanda, recopilación de información primaria y análisis de precios. El documento proporciona detalles sobre cada uno de estos temas clave para ayudar a los lectores a comprender mejor cómo realizar un análisis de mercado efectivo.

Cargado por

Francis Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
198 vistas19 páginas

Elaboración y Elaboración de Proyectos Tarea 2

Este documento presenta una introducción a varios temas relacionados con el análisis de mercado para proyectos empresariales, incluyendo el objetivo de los estudios de mercado, el análisis de la demanda y la oferta, métodos para pronosticar la demanda, recopilación de información primaria y análisis de precios. El documento proporciona detalles sobre cada uno de estos temas clave para ayudar a los lectores a comprender mejor cómo realizar un análisis de mercado efectivo.

Cargado por

Francis Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Materia

Elaboración y elaboración de proyectos

Escuela

Escuela de turismo

Carrera

Administración de empresa turística

Tema

Tarea 2

Profesor

Freddy Gonzales p

Sustentado por

Francis Ismael García Piña 13-2834


Introducción

En este trabajo vamos hablar sobre varios temas del libro por lo que podremos
definir varios puntos que vamos a estudiar en esta clase aprenderemos lo que
es el análisis de mercado

El análisis del mercado implica la cuantificación de la demanda potencial


insatisfecha del producto en estudio, sin importar si hay datos estadísticos
disponibles sobre el mismo. La necesidad de esta cuantificación lleva
necesariamente a la aplicación de la metodología de investigación, ya que al
momento de seleccionar cualquier producto para cuantificar su demanda
potencial, por lo general se sabe muy poco de ella y hay que realizar una
verdadera investigación para determinarla.
a. Un reporte de lectura del contenido de los diferentes subtemas de esta
unidad.

Objetivo y generalidad de estudios de mercado

El estudio de mercado Consiste en una iniciativa empresarial con el fin de


hacerse una idea sobre la viabilidad comercial de una actividad económica. El
estudio de mercado consta de dos grandes análisis importantes cada año. Es
el conjunto de acciones que se ejecutan para saber la respuesta del mercado
(Target (demanda) y proveedores, competencia (oferta) ante un producto o
servicio. El propósito del estudio de mercado es proyectar las cantidades del
producto que la población estará en capacidad de consumir a los diferentes
niveles de precios previstos.

Los objetivos del estudio de mercado son los siguientes:

• Ratificar la existencia de una necesidad insatisfecha en el mercado, o la


posibilidad de brindar un mejor servicio que el que ofrecen los productos
existentes en el mercado.

• Determinar la cantidad de bienes o servicios provenientes de una nueva


unidad de producción que la comunidad estaría dispuesta a adquirir a
determinados precios.

• Conocer cuáles son los medios que se emplean para hacer llegar los bienes y
servicios a los usuarios.

• Como último objetivo, tal vez el más importante, pero por desgracia intangible,
dar una idea al inversionista del riesgo que su producto corre de ser o no
aceptado en el mercado.
El producto

Es una opción elegible, viable y repetible que la oferta pone a disposición de la


demanda, para satisfacer una necesidad o atender un deseo a través de su uso
o consumo.

Análisis de la demanda

El propósito principal que se pretende con el análisis de la demanda es


determinar y medir ¿cuáles son las fuerzas que afectan al mercado con
respecto a un bien o servicio?, así como establecer la posibilidad del servicio
del proyecto en la satisfacción de dicha demanda. La demanda está en función
de una serie de factores como son: su precio en términos reales, el nivel de
ingreso de la población, los precios de sus sustitutos o de sus servicios
complementarios, entre otros.

En el análisis de la demanda, se deben estudiar aspectos tales como los tipos


de consumidores a los que se quiere vender los productos o servicios. Esto es
saber qué niveles de ingreso tienen, para considerar sus posibilidades de
consumo. Se habla, en ese caso, de estratos de consumo o de una
estratificación por niveles de ingreso, para saber quiénes serán los clientes o
demandantes de los bienes o servicios que se piensa ofrecer. Aparte de ello,
se deben conocer los gustos y modas, pues los intereses de los grupos de
consumidores menores de edad, no siempre responden a un nivel de ingresos
que les permita consumir como lo pueden hacer estratos económicos con un
mayor poder adquisitivo, pero con gustos distintos. Además, en muchos casos,
influye la moda, que debe tomarse en cuenta para la oferta de bienes o
servicios, pues de manera general los intereses del consumidor cambian muy
rápidamente y es necesario adaptarse a sus gustos.

Métodos de pronóstico de corto plazo

Existen varios métodos estadísticos para pronosticar a corto plazo, los más
utilizados son promedios (o medias) móviles y suavización exponencial. Estos
métodos son muy utilizados en programación de la producción, ya que sólo son
útiles para pronosticar el siguiente periodo.

El método de medias o promedios móviles, pronostica el siguiente periodo a


partir del promedio de n datos anteriores. El valor de n va a depender de la
estabilidad de los datos históricos, a mayor estabilidad, mayor valor de n. Si la
serie de datos fuera muy inestable, pueden incluso utilizarse promedios móviles
ponderados, que significa asignar un peso mayor a los datos más recientes.

El método de suavización o alisamiento exponencial, se basa en una


constante α que es la proporción del error que se ha cometido en el pronóstico
previo. Como esta constante se mantiene igual para varios periodos, el método
asigna la misma proporción del error cometido en la determinación previa. Aun
así, sólo sirve para pronosticar el siguiente periodo, aunque se suponga que el
error cometido disminuye exponencialmente en cada nuevo pronóstico.

Recopilación de la información fuentes primarias

Las fuentes primarias de información están constituidas por el propio usuario o


consumidor del producto, de manera que para obtener información de él es
necesario entrar en contacto directo; ésta se puede hacer en tres formas:

1. Observar directamente la conducta del usuario. Es el método de


observación, que consiste en acudir a donde está el usuario y observar la
conducta que tiene. Este método se aplica normalmente en tiendas de todo
tipo, para observar los hábitos de conducta de los clientes al comprar. No es
muy recomendable como método, pues no permite investigar los motivos reales
de la conducta.

2. Método de experimentación. Aquí el investigador obtiene información directa


del usuario aplicando y observando cambios de conducta. Por ejemplo, se
cambia el envase de un producto (reactivo) y se observa si por ese hecho el
producto tiende a consumirse más (o menos); es decir, se llama método
experimental porque trata de descubrir relaciones causa-efecto. En dicho
método, el investigador puede controlar y observar las variables que desee.
Para obtener información útil en la evaluación de un proyecto, estos métodos
se emplean frecuentemente, pues ambos se utilizan en productos ya existentes
en el mercado.

3. Aplicación de un cuestionario al usuario. Si en la evaluación de un producto


nuevo lo que interesa es determinar qué le gustaría al usuario consumir y
cuáles son los problemas actuales en el abastecimiento de productos similares,
no existe mejor forma de saberlo que preguntar directamente a los interesados
por medio de un cuestionario.

Análisis de la oferta

El propósito que se busca mediante el análisis de la oferta es definir y medir las


cantidades y condiciones en que se pone a disposición del mercado un bien o
un servicio. La oferta, al igual que la demanda, está en función de una serie de
factores, cómo es el precio en el mercado del producto o servicio, entre otros.
La investigación de campo que se utilice deberá tomar en cuenta todos estos
factores junto con el entorno económico en que se desarrolle el proyecto.

Importaciones y exportaciones

Las importaciones son el transporte legítimo de bienes y servicios del


extranjero los cuales son adquiridos por un país para distribuirlos en el interior
de este. Las importaciones pueden ser cualquier producto o servicio recibido
dentro de la frontera de un Estado con propósitos comerciales. La exportación
de define como el envío de un producto o servicio a un país extranjero con
fines comerciales.

Determinación de la demanda potencial insatisfecha


La demanda insatisfecha es la cantidad de bienes o servicios que es probable
que el mercado consuma en los años futuros, sobre la cual se ha determinado
que ningún productor actual podrá satisfacer si prevalecen las condiciones en
las cuales se hizo el cálculo. Para determinarla proceda de esta manera.

 Cruce los datos proyectados de demanda con la oferta proyectada


 Si la demanda es mayor que la oferta proyectada significa que existirá
demanda insatisfecha.
 Compárela con la oferta del producto que cubrirá el proyecto, y
cuantifíquela.
 En caso de no existir tales diferencias, se deberán mencionar los factores
que pueden permitir captar un mercado ya cubierto, o la incorporación a
posibles expansiones futuras.
 Recuerde que de esta demanda potencial se usará para las estimaciones
financieras.

Análisis de los precios

En cualquier tipo de producto, así sea de exportación, hay diferentes calidades


y distintos precios. El precio también está influido por la cantidad que se
compre. Para tener una base de cálculo de ingresos futuros es conveniente
usar el precio promedio. Para determinar el precio de venta se sigue una serie
de consideraciones, que se mencionan a continuación:

• La base de todo precio de venta es el costo de producción, administración y


ventas, más una ganancia. Este porcentaje de ganancia adicional es el que
conlleva una serie de consideraciones estratégicas.

• La segunda consideración es la demanda potencial del producto y las


condiciones económicas del país. Existen épocas de bonanza en los países
que pueden ser aprovechados para elevar un poco los precios. Existen también
otras épocas de crisis económicas donde lo que interesa es permanecer en el
mercado a toda costa. Las condiciones económicas de un país influyen de
manera definitiva en la fijación del precio de venta.
• La reacción de la competencia es el tercer factor importante a considerar. Si
existen competidores muy fuertes del producto, su primera reacción frente a un
nuevo competidor probablemente sea bajar el precio del producto para debilitar
al nuevo competidor. Esto a su vez provocará que el nuevo productor ajuste su
precio.

• El comportamiento del revendedor es otro factor muy importante en la fijación


del precio.

• La estrategia de mercadeo es una de las consideraciones más importantes en


la fijación del precio. Las estrategias de mercadeo serían introducirse al
mercado, ganar mercado, permanecer en el mercado, costo más porcentaje de
ganancia previamente fijado sin importar las condiciones del mercado,
porcentaje de ganancia sobre la inversión hecha, igualar el precio del
competidor más fuerte, etcétera.

• Finalmente hay que considerar el control de precios que todo gobierno puede
imponer sobre los productos de la canasta básica. Si el producto que se
pretende elaborar no está dentro de la canasta básica, entonces nunca estará
sujeto a un control de precios.

b. Desarrollar las preguntas y problemas que se encuentran en la parte


final del tema II del libro de texto de Baca Urbina, (Págs. 70 y 71). 

1-    ¿Qué variables intervienen en la determinación de la demanda de un


bien?

La demanda está determinada por una serie de factores que satisfacen las
necesidades de cubrir el bien o servicio y sus factores o variables son:

a)    Gastos y preferencias del consumidor

b)    Precio de bienes complementarios

c)    Precio de bienes sustituidos

d)    Ingreso del consumidor


e)    Precio del producto

2-    El alza general de los ingresos de los habitantes de un país implica


necesariamente que aumente la demanda e todos y cada una de los
bienes. Comente la respuesta

 En realidad no es realmente cierto, cuando se aumentan los ingresos algunos


productos no se venden más esto se refleja en los artículos de necesidad
básica. El resto de los artículos no son usualmente necesarios cuando las
personas tienen más ingresos se crea una demanda mayor.  

3-    Explique los factores que determinan cambios en la oferta

Es la cantidad de un bien o servicio que los productores disponen para


vender a un cierto precio. Y los factores para determinar sus cambios
son:

a)    Las variaciones climáticas

b)    El valor de los bienes relacionados o sustitutos

c)    Precio sobre la cantidad ofrecida

d)    Desarrollo tecnológico

e)    Valor de los insumos

4-    Si se hiciera un estudio acerca de la demanda en el manejo de


información dentro de una empresa ¿en qué términos se expresaría esa
demanda?

Al realizar un estudio de oferta en una empresa se habla de información


primaria ya que los datos son usos internos de la empresa

5-    Analice las variables que sean más determinantes para seleccionar


una técnica de proyección
 a)    Horizonte del tiempo para el cual se requiere realizar el propósito

b)    Disponibilidad de datos en el cual si no existiera una base de datos se


necesitan fuentes primarias, en el caso de existir no es necesario

c)    Tiempo disponible para realizar el propósito

d)    Costo el cual limita al método la precisión del estudio

e)    El tipo de decisión a tomar en el cual se cuantifican las demandas o


necesidades potenciales

  6-    Explique de que depende el grado de validez del resultado de una


proyección

Para validar los resultados obtenidos en el método de proyección dependen de


las variables las cuales se hayan considerado en el estudio realizado, así como
la relación con la demanda calculada. 

7-    Explique el significado practico de un resultado de 0.75 en el


coeficiente de correlación

 El coeficiente de correlación existe entre el tiempo y la demanda. Cuando


obtenemos el valor de 1 significa que la correlación es perfecta. Al tener el
resultado de 0.75 se cuestiona ya que el ajuste no es bueno como para
mantener el grado de correlación ya que se genera un error del 0.25

8-    Mencione y explique las principales características y diferencias de


los métodos casuales y de series de tiempos

Series de tiempo: se utiliza en proyecciones de corto plazo, se refieren a la


medición de los valores de una variable de tiempo, su análisis consisten en
cuatro componentes básicos: tendencia, factor cíclico, fluctuaciones
estacionales y variaciones no sistemáticas

Modelos causales: este método intenta proyectar al mercado los antecedentes


cuantitativos históricos, es un modelo estadístico determina la precisión y
confiabilidad de los resultados
 9- Calcule con el método de las medias móviles la demanda esperada
para el primer trimestre de 2009, si la demanda trimestral de 2008 fue la
siguiente:

 primer trimestre  340

segundo 290
trimestre 

 tercer trimestre  175

 cuarto trimestre 245

PM = (Rt – 1 + Rt – 2 + Rt – n) / n

PM (340 + 290 + 175 + 245) / 4

PM = 262.50

De acuerdo al método de las medidas móviles, la demanda esperada para el


primer trimestre del año 1979 es de 262.50

10- ¿Qué canal de comercialización se sugeriría para la venta de los


siguientes productos?

 a)    Vinos de mesa: productor, mayorista, minorista, consumidor final  

b)    Microscopios: productor, mayorista, minorista, consumidor final

c)    Abrasivos industriales: productor, mayorista, minorista, detallista,


consumidor final

11- ¿De qué valor aproximado se esperaría que fuera el coeficiente de


correlación sí se hiciera un ajuste con el método de mínimos cuadrados y
las variables fueran tiempo-demanda-PIB en los siguientes productos?

a) Perfumes y lociones  0.80

b) Tornos industriales   0.75 


c) Frijol                          1.0 

12- Si el resultado de un estudio es que la curva de oferta y demanda sin


iguales ¿Qué podría decirse acerca de la demanda potencial insatisfecha?

No existe la demanda insatisfecha 

13. Se sugiere que el profesor seleccione unos 10 productos de consumo


popular en su localidad o país, forme grupos de alumnos, quienes
deberán buscar en Internet o en cualquier otra fuente secundaria de
datos, si existen datos estadísticos de tales productos.

1. Se sugiere que el profesor seleccione unos 10 productos de consumo


popular en su localidad o país, forme grupos de alumnos, quienes
deberán buscar en Internet o en cualquier otra fuente secundaria de
datos, si existen datos estadísticos de tales productos.
a) Para aquellos productos que si existan datos encontrar al menos una
variable explicativa del comportamiento histórico de la demanda de
tales productos. Las variables macroeconómicas explicativas también
deberán estar disponibles en Internet en los bancos de datos
oficiales del gobierno.
Tabla 1.5 Comportamiento histórico de la demanda de
yogurt para beber
Año Demanda* Paridad**
1 330532 10.93
2 354701 11.21
3 349857 13.57
4 377858 12.64
5 386875 12.47
6 400179 13.14
7 379315 12.87

b) Obtener la regresión de los datos con las variables demanda, tiempo


y variable explicativa. La demanda siempre será la variable
dependiente y el tiempo y la variable explicativa serán siempre las
variables independientes.
Relación entre el tiempo, la demanda de yogurt
X1
X2 Y X1*X
(yr X12 X22 Y² X1*Y X2*Y
(par) (d) 2
Año )
200 10.9 10.9
7 1 3 330532 1 119.46 109251403024 3 330532 3612714.76
200 11.2 22.4
8 2 1 354701 4 125.66 125812799401 2 709402 3976198.21
200 13.5 40.7
9 3 7 349857 9 184.14 122399920449 1 1049571 4747559.49
201 12.6 50.5
0 4 4 377858 16 159.77 142776668164 6 1511432 4776125.12
201 12.4 62.3
1 5 7 386875 25 155.50 149672265625 5 1934375 4824331.25
201 13.1 78.8
2 6 4 400179 36 172.66 160143232041 4 2401074 5258352.06
201 12.8 90.0
3 7 7 379315 49 165.64 143879869225 9 2655205 4881784.05
86.8 14 1082.8 355. 32077064.9
Σ 28 3 2579317 0 4 953936157929 9 10591591 4
12.4 368473.8 136276593989. 50.8 1513084.4
Ave 4 0 6 20 154.69 86 4 3 4582437.85

c) Una vez obtenida la ecuación de regresión, construir escenarios,


optimistas y pesimistas, del comportamiento futuro de la demanda de
cada producto seleccionado.
Comportamiento histórico de la demanda de yogurt
Paridad Demanda Paridad Demanda
Año optimista* optimista pesimista pesimista
2014 13.01 407977 13.71 407625
2015 12.94 417962 13.50 417678
2016 12.97 427896 13.60 427578
2017 12.95 437855 13.55 437555
2018 12.96 447802 13.58 447493
14. Independientemente de que se hayan encontrado datos históricos del
comportamiento de la demanda de los 10 productos seleccionados, para
cada producto cuantificar la demanda por medio de fuentes primarias, es
decir, por medio de encuestas.

a) De los datos disponibles en Internet de las fuentes de datos oficiales


sobre características de la población, seleccione aquella variable que
los alumnos supongan que podría explicar mejor la demanda del
producto.
Respuesta:
 Ingreso
 Edad

b) Una vez seleccionada la variable explicativa de la demanda,


determine el número de encuestas que se aplicarán. Seguramente
cada producto tendrá una variable explicativa distinta.

Se determinó que el nivel de confianza que se requería era de 88% con


un error de 12% en los resultados de las encuestas. Para el cálculo del tamaño
de la muestra que proporcione estos parámetros, es necesaria la desviación
estándar del consumo. Para obtenerla se aplicó un muestreo piloto de 30
encuestas, preguntando exclusivamente cuál es el consumo de yogurt de
cualquier tipo por familia al mes. El resultado obtenido fue que la media de este
consumo es de 4.21Kg con una desviación estándar de 1.21 Kg. Esto significa
que hay familias que consumen hasta 5.42 Kg al mes y hay otras que solo
eventualmente llegan a consumir solo 3 Kg. Con estos datos, se calcula el
tamaño de la muestra para aplicar la encuesta.

c) Del número de encuestas determinado, estratificar a cuántos


hombres y a cuántas mujeres se van a entrevistar; si, por ejemplo, se
seleccionó a la edad como variable explicativa, determine los rangos
de edad de los entrevistados, por ejemplo, entre 40 y 60 años en
rangos de 5 años.

Se sabe que aproximadamente 30% de la población son niños y jóvenes


entre 5-20 años,1 por lo que una primera estratificación es que el 30% de
los encuestados (141 x 0.30 = 42) debe ser de la edad de 5-20 años para saber
si estarían interesados en consumir ese producto. Por otro lado, se sabe que
no toda la población tiene capacidad económica para comprar mensualmente
yogurt, ya que las familias de bajos ingresos cambiarían este consumo por el
de otros productos más necesarios, por lo que se concluyó que todos los
d) Finalmente determine a cuántos hombres se van a entrevistar en
cada uno de los rangos de edad seleccionados. A cuántas mujeres
se van a entrevistar en cada uno de los rangos de edad
seleccionados.

Personas entrevistadas por rangos de edad


Cantidad de hombres Cantidad de mujeres
Año entrevistados entrevistadas
5-10 12 14
10-20 8 11
20-35 10 12
25-30 12 14
30-35 12 14
35-40 10 12
TOTAL 64 77

A continuación se expone el cuestionario utilizado y sus resultados:

1
Encuesta aplicada para cuantificar el consumo de yogurt
1. ¿Consume usted yogurt de cualquier tipo?
Respuestas:
Sí, 135 (96.74%)
No, 6 (4.26%)

Cosnumo
No
4%

Si
96%

2. ¿Qué sabor de yogurt prefiere? Asigne el número 1 al sabor de su


preferencia y números mayores a otros sabores que le gustaría
consumir.
Respuestas:
Fresa, 61 (43.3%)
Durazno, 47 (33.3%)
Piña-coco, 23 (16.3%)
Natural, 10 (7.1%)
sabor
70

60

50

40

30

20

10

0
Fresa Durazno Pina-coco Natural

sabor

3. Cuando compra yogurt, ¿Cuál es el tamaño y con qué frecuencia la


compra?
Respuestas:
De 245 gramos, 86 (61%); 100% contesto que cada ocho días.
De 1000 gramos, 55 (39%); 47% contesto que cada quince días y 53%
cada mes.

Compra

245 Gramos 100 Gramos

4. ¿En qué presentación le gustaría comprar el yogurt, en bote de plástico


o en bolsa de plástico?
Respuestas:
Bote de plástico, 125 (89%)
Bolsa de plástico, 16 (11%)

Yogurt
140

120

100

80

60

40

20

0
Bote de plastico Bosla de plastico

Yogurt

5. ¿Cuál es su ingreso familiar?


Respuestas:
Hasta dos salarios mínimos por mes, 12 (8.5%)
Entre dos y seis salarios mínimos por mes, 18 (12.8%)
Más de seis salarios mínimos al mes, 111 (78.7%)

ingreso familiar

Más de seis salarios mínimos al mes

Entre dos y seis salarios mínimos por mes,

Hasta dos salarios mínimos por mes,

0 20 40 60 80 100 120

ingreso familiar
Cálculo del consumo de yogurt a partir de los resultados de las encuestas
Con los datos anteriores se obtiene un total anual de yogurt para consumo
directo de 373 800 toneladas anuales, cifra que es muy similar a la estadística
oficial del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la
cual se puede observar en el análisis de fuentes secundarias de información
para el año 2020, que es el momento en que se realizaron las encuestas.

Bibliografía

Análisis de mercado: cuál es su importancia y cómo hacerlo - Thinkbig. (2020,

13 abril). Think Big. https://empresas.blogthinkbig.com/analisis-de-

mercado/

Innovamedia. (2020, 24 marzo). ¿Qué es y para qué sirve un análisis de

mercados? https://www.innovamediaconsultores.com/blog/que-es-y-

para-que-sirve-un-analisis-de-mercados/

Parra, A. (2020, 14 abril). ¿Qué es un análisis de mercado? QuestionPro.

https://www.questionpro.com/blog/es/analisis-de-mercado/#:

%7E:text=Un%20an%C3%A1lisis%20de%20mercado%20es,las

%20tendencias%20actuales%2C%20las%20regulaciones

También podría gustarte