[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas76 páginas

Manual - Comunicacion - Incluyente

Este documento presenta el Manual de Comunicación Incluyente de la Secretaría de Finanzas y Planeación del Estado de Veracruz. El objetivo es promover un lenguaje no sexista que visibilice a mujeres y hombres por igual. Se realizó un diagnóstico que mostró que el 49% cree que el lenguaje usado es no sexista, mientras que el 39% opinó que es sexista. El manual busca eliminar la discriminación en la comunicación de la institución y fortalecer la cultura de igualdad laboral entre géneros.

Cargado por

ffrancoarias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas76 páginas

Manual - Comunicacion - Incluyente

Este documento presenta el Manual de Comunicación Incluyente de la Secretaría de Finanzas y Planeación del Estado de Veracruz. El objetivo es promover un lenguaje no sexista que visibilice a mujeres y hombres por igual. Se realizó un diagnóstico que mostró que el 49% cree que el lenguaje usado es no sexista, mientras que el 39% opinó que es sexista. El manual busca eliminar la discriminación en la comunicación de la institución y fortalecer la cultura de igualdad laboral entre géneros.

Cargado por

ffrancoarias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 76

MANUAL DE COMUNICACIÓN INCLUYENTE

DE LA SECRETARÍA DE FINANZAS Y
PLANEACIÓN DEL ESTADO DE VERACRUZ.

“Hacia un lenguaje incluyente”

Unidad de Género.
Xalapa, Veracruz. Febrero, 2012.

Versión final 1
DIRECTORIO

Lic. Tomás José Ruiz González


Secretario de Finanzas y Planeación

C.P. Gabriel Deantes Ramos.


Subsecretario de Finanzas y Administración

C.P. Carlos Aguirre Morales


Subsecretario de Egresos

Lic. Carlos Hernández Martínez


Subsecretario de Planeación

Lic. José Antonio Mansur Beltrán


Subsecretario de Ingresos

Lic. Jorge Fernando Ramírez Tubilla


Procurador Fiscal

Lic. Cecilia Elisa Tormo Ibáñez


Jefa de la Unida de Acceso a la Información

Lic. Elsa Espinosa Espino


Jefa de la Unidad de Género

Febrero 2012

Versión final 2
MANUAL DE COMUNICACIÓN INCLUYENTE PARA LA SECRETARIA DE
FINANZAS Y PLANEACIÓN.

CONTENIDO.

Introducción.

Objetivos del Manual.

a) Objetivo General.
b) Objetivo Especifico.

Capítulo I: La comunicación incluyente y el marco de referencia.

1.1. El lenguaje.
1.2. La importancia del sexo y género en la comunicación de las
Instituciones.
1.3. La cultura institucional.
1.4. Marco jurídico para implementar la comunicación incluyente.
1.5. Resultados del Diagnóstico de Cultura Institucional para la Igualdad
Laboral entre Mujeres y Hombres en la Secretaría de Finanzas y
Planeación.
1.6. Comunicación interna y externa.

Capítulo II: La armonización legislativa con perspectiva de género al derecho


interno de la Secretaría.

2.1. La importancia del lenguaje en la legislación.


2.2. Recursos para el uso de la comunicación incluyente en la redacción
jurídica.

Versión final 3
Capítulo III: Recursos para el uso de la comunicación incluyente en
comunicación escrita.

3.1. La construcción del lenguaje escrito.


3.2. La utilización de dos sustantivos.
3.3. La referencia según artículos.
3.4. La limitante del uso del artículo “los”.
3.5. El genérico “hombre”.
3.6. El uso neutral.
3.7. Grupos sociales.
3.8. Las profesiones.
3.9. El uso de diagonales u otros símbolos.

Capítulo IV: La comunicación visual y publicitaria.


4.1. La comunicación visual.
4.2. La comunicación gesticular.
4.3. Ejemplos del uso de la comunicación incluyente.

Capítulo V: La comunicación oral incluyente.

Capítulo VI: Recomendaciones y ejemplos prácticos.

6.1. Recomendaciones generales para el uso de la comunicación incluyente


en la Secretaría.
6.2. La referencia en las páginas de internet de la Secretaría.
6.3. La emisión de una convocatoria pública.
6.4. Oficios y circulares.
6.5. Formatos y formularios.

Anexos.
1. Decálogo de la Comunicación Incluyente.
2. Acrónimos.
3. Glosario.
4. Bibliografía.

Versión final 4
El lenguaje [es] el elemento que
más influye en la formación del
pensamiento de una sociedad…. Mientras
nuestra habla cotidiana siga haciendo
invisibles a las mujeres, no conseguiremos
conformar una sociedad igualitaria.

Ma. Victoria Romero Pérez

Versión final 5
INTRODUCCIÓN.
Veracruz es un espacio de equidad
de leyes y de vida mejor para todas las mujeres
1
Javier Duarte de Ochoa

La cultura institucional ha sido una de las principales acciones que la


Secretaria de Finanzas y Planeación ha llevado a cabo, así en Agosto de 2011,
como primer paso, se llevó a cabo el Diagnostico de Cultura Institucional para la
Igualdad Laboral entre Mujeres y Hombres en la Institución, en los cuales se midió
la percepción de las personas que laboran en ella sobre los 9 ejes de la cultura
institucional,2 uno de ellos es la Comunicación Incluyente.

Entre estos nueve ejes, se integraron una serie de estadísticas en materia


de comunicación incluyente, en las cuales destacó la pregunta “¿En los
documentos oficiales de su área de trabajo se utiliza un lenguaje no sexista en la
comunicación interna (oficios, boletines, trípticos, etc.)?” que dio como resultado
que el 49% de las personas mencionaran que el lenguaje utilizado es no sexista,
por el contrario, el 39% del total entrevistado opinaron que el lenguaje es sexista y
un 12% respondió que no sabe.

Este resultado motivó que la Secretaría desarrollara el presente “Manual de


Comunicación Incluyente” como mecanismo para dar a conocer ¿Qué es la
Comunicación Incluyente? y como se puede eliminar la discriminación en la
comunicación incluyente, a efecto de que ésta sea utilizada por el personal al
servicio público en SEFIPLAN y coadyuvar a fortalecer las acciones a favor de la
cultura institucional para la igualdad laboral entre mujeres y hombres.

El lenguaje es considerado como una de las manifestaciones de


comunicación del ser humano, que ha sido trasladado de generación en
generación, sin embargo, la cultura sexista ha motivado que desde la
comunicación oral y escrita, principalmente, se fomente la desigualdad, al
considerarse solo al sexo hombre de forma general, considerando a las mujeres,
niñas, niños y personas adultas mayores como integrante de esta acepción.

1
Palabras del Gobernador Constitucional del Estado de Veracruz en el foro donde presentó la
iniciativa de ley contra la discriminación.
2
Política Estatal y Deberes Institucionales; Clima Laboral; Comunicación Incluyente; Selección de
Personal; Salarios y Prestaciones; Promoción vertical y horizontal; Capacitación y formación
profesional; Conciliación de la vida personal y laboral; Hostigamiento y acoso sexual.

Versión final 6
Por tanto, el lenguaje es considerado como el reflejo “del modelo de
sociedad existente en un determinado lugar y en un tiempo histórico especifico”3,
formando una identidad a las instituciones y a la sociedad en su conjunto.

Cuando se oculta o bien se omite en la redacción a las mujeres en el


lenguaje constituye una de las formas más comunes de discriminación, sexismo y
violencia de género.

En tal sentido, cualquier grupo, institución, sociedad o país que se precie de


democrático y que promueva el respeto a los derechos humanos de las personas,
la igualdad y la no discriminación, no puede continuar invisibilizando a las mujeres
en el habla cotidiana, así como en la escritura y mucho menos en el servicio
público.

El lenguaje sexista, alienta desde lo más básico, la discriminación y las


desigualdades que viven las mujeres en comparación a los hombres y que motiva
que se observe invisible en la conformación de las acciones y políticas públicas.

Por tal razón, es importante que la Secretaría de Finanzas y Planeación


cuente con un Manual que coadyuve a todas las personas que laboran en ella,
para modificar el uso sexista del lenguaje, consolidando los compromisos
adquiridos en el marco jurídico de la agenda internacional, nacional del Estado de
Veracruz, particularmente en materia de cultura institucional, para así conformar la
igualdad laboral entre mujeres y hombres en el ámbito laboral y en sus funciones y
atribuciones.

3
FACIO, Alda, Engenerando nuestras perspectivas, Otras Miradas, Vol 2, No. 2, Diciembre de
2002.

Versión final 7
OBJETIVOS.

a) Objetivo General.

Incidir en una comunicación incluyente, al interior y en las funciones y


atribuciones de la Secretaría de Finanzas y Planeación, a efecto de lograr una
cultura institucional para la igualdad laboral entre mujeres y hombres.

b) Objetivos Específicos.

 Visibilizar a las mujeres y hombres en igualdad de condiciones, tanto en la


comunicación escrita como oral de la Institución.

 Incorporar en la Secretaría la comunicación incluyente en sus funciones y


atribuciones.

 Consolidar la comunicación incluyente como uno de los ejes de la cultura


institucional para la igualdad laboral entre mujeres y hombres en la Secretaría.

 Fomentar en las personas que laboran en la institución el reconocimiento e


importancia de la perspectiva de género en las acciones gubernamentales de
comunicación.

 Fortalecer los ordenamientos jurídicos que emanan de la Secretaría de


Finanzas y Planeación la comunicación incluyente para lograr las acciones
afirmativas y las políticas públicas a favor de la protección de los derechos
humanos de las mujeres, tanto para las personas que laboran en la Institución,
como para beneficio de las personas que habitan en la entidad veracruzana.

 Promover la eliminación de los actos de discriminación en la comunicación de


la Secretaría.

 Mejorar la calidad de los servicios públicos.

Versión final 8
CAPÍTULO I

LA COMUNICACIÓN INCLUYENTE Y EL MARCO DE REFERENCIA.

“La discriminación contra la mujer viola los


principios de la igualdad de derechos y del
respeto de la dignidad humana, que dificultan
la participación de las mujeres en las mismas
condiciones que el hombre, en la vida política,
social, económica y cultural de su país”

Convención sobre todas las formas de


Discriminación contra la Mujer,
CEDAW, por sus siglas en inglés. ONU

Versión final 9
1.1. El lenguaje.

La Real Academia Española indica que “las lenguas cambian de continuo y lo


hacen de modo especial en su componente léxico. Por ello los diccionarios nunca
están terminados: son una obra viva que se esfuerza en reflejar la evolución
registrando nuevas formas y atendiendo a las mutaciones de significado”.4

El lenguaje sexista es un reflejo de las condiciones de


desigualdad en las que viven las mujeres, del reparto
desproporcionado del poder en la sociedad.

El lenguaje es el medio fundamental para la expresión del pensamiento


humano y es el espejo de nuestras prácticas socioculturales. El lenguaje no es
una creación arbitraria de la mente humana, sino un producto social e histórico
que influye en nuestra percepción de la realidad. Al transmitir socialmente al ser
humano las experiencias acumuladas de generaciones anteriores, el lenguaje
condiciona nuestro pensamiento y determina nuestra visión del mundo.5

Los prejuicios sexistas que el lenguaje transmite sobre las mujeres son el
reflejo del papel social atribuido a éstas durante generaciones. A pesar de que el
papel de las mujeres en la sociedad ha experimentado desde principios de nuestro
siglo, particularmente en las últimas décadas, profundas transformaciones, los
mensajes que el lenguaje sigue transmitiendo sobre ellas refuerzan su papel
tradicional y dan una imagen de ellas relacionada con el sexo y no con sus
capacidades y aptitudes, intrínsecas a todos los seres humanos.

El sexismo se ha reforzado a partir de las situaciones sociales que se


observan a diario, empero, está se encuentra marcada desde la forma en que nos
dirigimos en la cotidianeidad. Las mujeres han vivido la desigualdad en los
distintos ámbitos de la vida, sin que se encuentre excluido al ámbito del lenguaje.

El discurso, en un sentido general, está construido como si únicamente


existiera una persona, los hombres. Las mujeres solo existen, por las condiciones
en las cuales se relaciona con el otro sexo, haciendo notar solo su rol de

4
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la Lengua Española, España, 2010.
5
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA
CULTURA, Recomendaciones para un Uso No Sexista del Lenguaje, UNESCO, 1999.

Versión final 10
dependientes, complementarias, subalternas o, en casos mas graves, propiedad
de los hombres.

En tal sentido es necesario conocer la importancia del sexo y género en la


comunicación de las instituciones, esto es, entender a que se refiere la palabra
sexo y la palabra género.

1.2. La importancia del sexo y género en la comunicación de las


Instituciones.

Los estudios de género han analizado a través de la historia que las mujeres se
encuentran en un grado de desigualdad entre mujeres y hombres. Se ha otorgado
una diferenciación de lo que se debe entender como “sexo” y aquello que es
entendible como “género” en el cual se le asignan representaciones de
conformidad al contexto que se analiza.

La noción de mujer se encuentra asociada a la reproducción, a los roles de


madre, esposa o hija, a labores domésticas o del cuidado, y en su caso, a labores
productivas asociadas con dichos roles. Por otro lado, el ser hombre tiene una
connotación muy diferente: implica roles productivos más que reproductivos,
fuerza, valorización de su trabajo, integración exitosa al mercado laboral, a la
política y a los altos niveles de decisión, etc.

El sexo es aquel que refiere a las diferencias biológicas, anatómicas,


fisiológicas y hormonales entre las personas, las cuales hacer establecer
diferencias entre mujeres y hombres6. Género, por su parte, es entendido como
los valores, atributos, roles y representaciones que la sociedad asigna a mujeres y
hombres7, es decir, a los roles masculinos (productivo) o femeninos (reproductivo)
que se asigna a las personas.

Un ejemplo muy claro es lo referencia a la acepción de sexo: el “sexo débil”


se atribuye a las mujeres, y el “sexo fuerte”, encuentra un señalamiento a los

6
RANNAURO MELGAREJO, Elizardo, Guía para la Armonización Legislativa con Perspectiva de
Género al Derecho Interno del Estado de México, Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social,
México, 2010.
7
GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ, Ley que crea el Instituto Veracruzano de las
Mujeres, 2007.

Versión final 11
hombres. Esto se ha reforzado a través de la cultura sexista en la cual se instaura
el lenguaje español, y que se ha aprendido de generación a generación.

Sexismo: Diversas formas de manifestación de la


creencia fundamentada en una serie de mitos y
mistificaciones, de la superioridad del sexo masculino
sobre el sexo femenino, creencia que resulta en una
serie de privilegios para los hombres y de
discriminaciones y violencia para las mujeres…

Artículo 4 fracción XXIX de la Ley de Acceso de las


Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado
de Veracruz de Ignacio de la Llave.

El enfoque o perspectiva de género, es una herramienta de diagnóstico


para la formulación, seguimiento y evaluación de las políticas, proyectos y la
legislación, tendientes a alcanzar la igualdad entre mujeres y hombres. Como
herramienta de diagnóstico, permite examinar el impacto diferenciado de los
procesos sociales, así como de las políticas, las acciones, programas
gubernamentales en mujeres y hombres, además de la legislación del país.

Perspectiva de Género: Visión científica, analítica y


política sobre las mujeres y los hombres que propone
eliminar las causas de la opresión de género, como la
desigualdad, la injusticia y la jerarquización de las
personas basada en el género. Promueve la igualdad,
la equidad, el adelanto y el bienestar de las mujeres;
contribuye a construir una sociedad en donde las
mujeres y los hombres tengan el mismo valor, la
igualdad de derechos y oportunidades para acceder a
los recursos económicos y a la representación política
y social en los ámbitos de toma de decisiones…

Artículo 4 fracción XXI de la Ley de Acceso de las


Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado
de Veracruz de Ignacio de la Llave.

Versión final 12
De conformidad a la Comisión Nacional para Prevenir y Eliminar la
Discriminación, “lo que se comunica desde las instancias públicas, administración
del Estado, oficinas de gobierno, etc., es, para la gran mayoría, inapelable”8, esto
ha preservado que en la comunicación interna de las instituciones se involucre
solo a los hombres para referirse a todas las personas, que refuerza el liderazgo
de las personas de este sexo y los cargos de dirección.

Lenguaje sexista: Se reconoce como una forma de


exclusión que refuerza la situación de discriminación
hacia las mujeres y promueve la generación de
estereotipos.

Glosario de Género. INMUJERES. 2007.

Si deseamos una sociedad más igualitaria, debemos empezar por el


lenguaje. Observar con mayor detenimiento las palabras orales y escritas que
usamos, es una forma de reflexión y concienciación, para recordarnos y darnos
cuenta de que la humanidad está formada por dos sexos.

Pensamos con palabras, y con palabras conceptualizamos a la humanidad,


por ello es importante ver cómo se correlaciona el lenguaje con el orden simbólico
y se acepta como natural la preponderancia de lo masculino, sin detenerse a
reflexionar las implicaciones que tienen para lo femenino.

Sólo el lenguaje sexista hace uso de los estereotipos y con ello fomenta la
discriminación de género contra las mujeres.

La lengua será neutra pero no es neutral, refleja la


relación de los sexos en la sociedad.

El lenguaje sexista ha fomentado una imagen errónea de las mujeres. Se le


representa incompleta y su definición está correlacionada con los hombres, su

8
PÉREZ CERVERA, María Julia, Manual para el Uso No Sexista del Lenguaje, CONAVIM, México,
2011.

Versión final 13
sexualidad y sus funciones reproductivas. En cambio, la correspondiente a los
hombres ejemplifica a actores sociales naturales, a los agentes del cambio, los
sujetos de los derechos e individuos por antonomasia.

Para promover la igualdad entre mujeres y hombres en la comunicación


organizacional y la comunicación social, es necesario valorar la importancia de la
incorporación de la perspectiva de género. Es decir, en qué medida las acciones,
normas, procedimientos incluidos en el diseño, ejecución y evaluación de
programas y proyectos, tienen impactos diferenciados por sexo, es decir, no son
neutrales, y por ello requieren la aplicación de este enfoque.

Para el Instituto Nacional de las Mujeres9 es necesario evitar algunas series


de acciones para eliminar el sexismo en la comunicación interna de la Institución:

“La sobregeneralización. Esta forma de sexismo se presenta cuando lo


femenino queda subsumido y diluido en lo masculino, hasta su completa
invisibilidad. Se toma a lo masculino como representante de la humanidad, o
de la ciudadanía o, para el caso que nos ocupa, del conjunto de hombres y
mujeres a quienes se destina el mensaje; es decir, tanto las imágenes como el
texto son, en muchas ocasiones, solamente en masculino. Esta forma de
sexismo se puede encontrar en diferentes anuncios o campañas de instituciones
gubernamentales que pretenden motivar a la ciudadanía a participar en algún
acto público, o encaminados a la toma de conciencia sobre alguna problemática,
o a utilizar algún servicio público. Por lo regular, son formas veladas de
discriminación. Por ejemplo, las instituciones ofertan puestos de trabajo, pero la
información se expresa únicamente en masculino, o cuando se promueve una
actividad deportiva el lenguaje suele ser exclusivamente masculino.”

“La sobreespecificación. Se sobreespecifica cuando se presenta como


específico de un género, habitualmente del femenino, algo que es una necesidad,
actitud o interés humano, es decir, de mujeres y hombres. O también cuando un
hecho, realidad, problema, aspiración, se convierte en asunto de mujeres que son
relevantes para ambos sexos; o cuando se trata de cuestiones clave para el bien
común, es decir, para toda la sociedad, como es el de la igualdad.”

“La estereotipación. Este formato de sexismo reproduce una imagen


pública de mujeres y hombres que se relaciona con viejos arquetipos o clichés, en
ocasiones en claro desfase con la realidad actual, pero que continúan vivos
en el imaginario social y que no contribuyen a favorecer la pluralidad de opciones

9
RANNAURO MELGAREJO, Elizardo, Guía para la Ejecución del Programa de Cultura
Institucional, INMUJERES, México, 2009.

Versión final 14
individuales. Por ejemplo la lectura, que se relaciona con la adquisición de
conocimiento y que, según los estereotipos de género, es un campo reservado a
los hombres. “10

Ahora bien, es necesario conocer y reconocer que es la cultura institucional,


a efecto de poder incorporar la comunicación incluyente en ello.

1.2. La cultura institucional.

La cultura institucional para la igualdad laboral entre mujeres y hombres es


uno de los mecanismos para lograr que las políticas y acciones de la SEFIPLAN
puedan incorporar la perspectiva de género para eliminar los actos de
discriminación, violencia contra las mujeres y la igualdad.

Por tanto, por cultura institucional se debe entender el “sistema de


significados compartidos entre las y los miembros de una organización que
produce acuerdos sobre lo que es un comportamiento correcto y significativo.
Incluye el conjunto de las manifestaciones simbólicas de poder, las características
de la interacción y de los valores que surgen en las organizaciones y que
con el paso del tiempo se convierten en hábitos y en parte de la personalidad de
éstas. La cultura institucional determina las convenciones y reglas no escritas de
la institución, sus normas de cooperación y conflicto, así como sus canales para
ejercer influencia”.11

Así, la cultura institucional, de conformidad al Programa de Cultura


Institucional de la Administración Pública Federal se integra por los siguientes
nueve ejes de acción:

10
BUSTOS ROMERO, Olga, Sexismo lingüístico en las instituciones: Claves para su erradicación,
Primer Seminario Internacional de Cultura Institucional, México, 2009.
11
GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-
2009 que establece los requisitos para la certificación de las prácticas para la Igualdad Laboral
entre Mujeres y Hombres, 2009.

Versión final 15
Política Estatal
y Deberes
Institucionales

Hostigamiento
Clima Laboral
y acoso sexual

Conciliación de
la vida Comunicación
personal y Incluyente
laboral
Cultura
Institucional.

Capacitación y
Selección de
formación
Personal
profesional

Promoción
Salarios y
vertical y
Prestaciones
horizontal

Al respecto, únicamente hablaremos de la comunicación incluyente la cual


tiene como finalidad que los mensajes que transmite la organización estén
dirigidos a todas las personas sin excluir o incentivar los roles tradicionales de
género, es decir, que deben eliminarse cualquier redacción que omita a un sexo,
edad o condición.

Además, se debe de reconocer que existen ordenamientos jurídicos para


establecer la comunicación incluyente en las instituciones.

Versión final 16
1.3. Marco jurídico para implementar la comunicación incluyente.

Entre los ordenamientos jurídicos más importantes que destacan como obligación
y compromiso de las autoridades de establecer los principios de igualdad y no
discriminación para proteger los derechos humanos de las mujeres, entre los
cuales se encuentran los siguientes:

Ámbito Internacional.

 Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación


contra la Mujer, CEDAW, 1979.

 Declaración de Beijing y Plataforma para la Acción. IV Conferencia Mundial


sobre las Mujeres, Beijing, septiembre, 1996.

 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la


Violencia contra la Mujer, “Convención de Belém Do Pará”, 1994.

 Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer y su Plataforma de Acción de


Beijing ONU, 1995.

 Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad ONU,


2006.

 Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de


Discriminación contra las Personas con Discapacidad, 2006.

Marco Jurídico Nacional.

 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Publicada el 05 de


Febrero de 1917. Reformas sustancial en materia de derechos humanos
2011.

 Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores. Publicada el 25 de


Junio de 2002.

Versión final 17
 Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación. Publicada el 11 de
Junio de 2003.

 Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. Última reforma


publicada el 02 de Agosto de 2006.

 Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y su


Reglamento. Publicada el 01 de Febrero de 2007.

 Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad. Publicada


el 30 de Mayo de 2011.

 Plan Nacional de Desarrollo (PND), 2007-2012. Publicado el 31 de Mayo de


2007.

 Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres


(PROIGUALDAD) 2008-2012. Publicado el 18 de Agosto de 2009.

 Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2009 que establece los requisitos para


la certificación de las prácticas para la Igualdad Laboral entre Mujeres y
Hombres, Publicado el 09 de Abril de 2009.

 Acuerdo Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, 8 de Marzo de


2007, entre otros ordenamientos.

Marco Jurídico del Estado de Veracruz.

 Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Veracruz de Ignacio


de la Llave, Reforma sustancial publicado el 03 de Febrero de 2000.

 Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Veracruz, Publicada el 19


de Mayo de 2000.

 Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de violencia para el Estado
de Veracruz. Publicada el 28 de Febrero de 2008.

Versión final 18
 Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres para el Estado de Veracruz.
Publicada el 22 de Junio de 2009.

 Ley para la Integración de las personas con discapacidad del Estado de


Veracruz. Publicada el 11 de Marzo de 2010.

 Reglamento Interior de la Secretaría de Finanzas y Planeación.

 Plan Veracruzano de Desarrollo 2011 – 2016.

 Programa Veracruzano de Finanzas Públicas 2011- 2016.12

Asimismo, el presente Manual se realiza con fundamento en las


atribuciones de la SEFIPLAN para implementar la comunicación incluyente, y en
general, la perspectiva de género, se encuentra definidas en diversos
ordenamientos jurídicos internos:

En el Plan Veracruzano de Desarrollo se encuentra el Eje de “Igualdad de


Género” en el cual se incorpora el objetivo i intitulado “Gobierno democrático y
promotor de la Igualdad, como estrategias para la aplicación del Manual de
Comunicación Incluyente se encuentran:

 Diagnósticos y estudios sobre la posición y condición de género de las


mujeres en Veracruz.

 Incorporación de la perspectiva de género en programas y presupuestos


públicos, por medio de las unidades de género de las dependencias y
entidades de la Administración Estatal.13

En el Programa Veracruzano de Finanzas Publicas 2011 – 2016 se encuentra


el Objetivo 4 que dirige: “Establecer un sistema de planeación estatal moderno y
democrático, que responda con oportunidad a las necesidades de los diferentes
Sectores y regiones de la Entidad”

12
Programa Sectorial de la Secretaría de Finanzas y Planeación.
13
GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ, Plan Veracruzano de Desarrollo 2011 - 2016, 2011.

Versión final 19
Ejes de Acción 4.8. Establecer la transversalización de la perspectiva de
género en acciones, programas, políticas y presupuestos públicos que realiza la
SEFIPLAN con proyección estatal.

Líneas de Acción 4.8.1. Establecer la coordinación y vinculación con los


órganos y áreas Administrativas de la SEFIPLAN para la incorporación de la
perspectiva de género.

Después de conocer el marco jurídico que regula y establece la


comunicación incluyente en el marco de la cultura institucional para la igualdad
laboral entre mujeres y hombres, queda claro el deber de su aplicación en
SEFIPLAN, en tal sentido, es necesario conocer las condiciones que guardan la
cultura institucional para la igualdad laboral entre mujeres y hombres, para realizar
un análisis integral de cómo la comunicación incluyente permea en las relaciones
laborales y cotidianas en la institución.

Versión final 20
1.5. Resultados del Diagnóstico de Cultura Institucional para la Igualdad
Laboral entre Mujeres y Hombres en la Secretaría de Finanzas y Planeación.

De conformidad al eje de la comunicación incluyente incluido en el Diagnóstico14,


se observó que el 61% de las personas entrevistadas mencionaron que en las
campañas y documentos utilizados en la dependencia se utilizan un lenguaje
incluyente, en una proporción de 58% de las mujeres y el 63% de los hombres, en
menor medida, el 21% de las personas opinaron que emplean lenguaje sexista y
discriminatorio y un 18% respondió que no sabe. Véase gráfica.

En las campañas y documentos oficiales que se emiten en la


Institución se utiliza y promueva un lenguaje que considere las
necesidades de hombres y mujeres.

15.92%
No sé
20.09%

21.39%
No
21.46%

62.69%
Si
58.45%
Hombres
0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00%
Mujeres

14
GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ, Diagnóstico de Cultura Institucional para la Igualdad
Laboral entre Mujeres y Hombres en la Secretaría de Finanzas y Planeación, Secretaría de
Finanzas y Planeación, México, 2011.

Versión final 21
El porcentaje de las personas que consideraron que las imágenes de
promoción son igualitarias fue del 69% de los hombres y el 65% de las mujeres,
resultando el 67% del personal entrevistado, en contraste, el 14% mencionaron lo
contrario y el 19% respondió que no sabe. Véase gráfica.

En SEFIPLAN se asegura que las imágenes utilizadas para


promocionar la Dependencia incluyan a hombres y mujeres.

19.90%
No sé
18.72%

10.95%
No
15.98%

69.15%
Si
65.30%

Hombres
0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00%
Mujeres

Versión final 22
Por último, el análisis estadístico refleja que 48% de las mujeres admite que
se utiliza un lenguaje no sexista en la comunicación interna de la Secretaría, en
comparación al 51% de los hombres, es decir, el 49% de las personas
mencionaron que el lenguaje utilizado es no sexista, por el contrario, el 39% del
total entrevistado opinaron que el lenguaje es sexista y un 12% respondió que no
sabe. Véase gráfica.

En los documentos oficiales de su área de trabajo se utiliza un


lenguaje no sexista en la comunicación interna (oficios, boletines,
trípticos, etc.).

9.95%
No sé
13.24%

39.30%
No 39.27%

50.75%
Si
47.49%

Hombres
0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00%
Mujeres

Estas estadísticas pueden delinear la atención prioritaria en la


comunicación interna de la Secretaría por lo cual se realiza el presente Manual. En
ellas se observan que la discriminación y el desconocimiento sobre la
comunicación incluyente aun se encuentran en las relaciones laborales.

1.6. Comunicación interna y externa.

La comunicación incluyente puede dividirse en dos ejes principales: la


comunicación interna y la externa.

La comunicación interna es aquella que se implementa para informar o


emitir ideas entre oficinas, áreas o personas que integran la Secretaría. Los
ejemplos claros son las circulares, informes, nombramientos, notas, correos
electrónicos, entre muchos otros instrumentos.
Versión final 23
Por su parte, la comunicación externa es aquella que se utiliza para
expresar información a las personas usuarias de los servicios públicos o para la
sociedad en general, por ejemplo, anuncios publicitarios, notas de prensa, ofertas
de trabajo, convocatorias, campañas, entre otros temas.

Estos datos sugieren la importancia de la comunicación incluyente en los


instrumentos internos de la Dependencia, pero también advierten la necesidad de
construirla desde la armonización legislativa con perspectiva de género,
principalmente en lo relativo a la redacción de los ordenamientos jurídicos
administrativos y legislativos como forma de comprometer a todas las personas
que laboran en el servicio público.

Esto puede incidir en la obligación legal de modificar la redacción de todos


los documentos o simplemente servir como un ejemplo práctico.

Versión final 24
CAPITULO II
LA ARMONIZACIÓN LEGISLATIVA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO AL
DERECHO INTERNO DE LA SECRETARIA.

“El diseño y revisión de las legislaciones nacionales


son un factor elemental para asegurar el pleno desarrollo
y adelanto de las mujeres de la región latinoamericana”
Consenso de México. CEPAL. ONU.

Versión final 25
2.1. La importancia del lenguaje en la legislación.

La armonización al derecho interno no es hablar de una simple homologación o


armonización legislativa con la normatividad nacional, constituye todo un ajuste
de estos compromisos y la situación de las mujeres y hombres en todos los
entornos en que se desarrollan, con la finalidad de que todas las modificaciones
propuestas se incluyan en el marco jurídico interno y que, al momento de que en
la práctica se tengan que aplicar la normatividad propuesta, no surjan
inconvenientes de tipo contradictorio con todo el marco jurídico interno: leyes
generales, secundarias y orgánicas; códigos sustantivos y adjetivos; reglamentos
internos y operativos; legislación federal, estatal y municipal.

Se entenderá por armonización legislativa en el derecho interno el


“establecer las necesidades y requerimientos de las mujeres y los hombres
en la sociedad de conformidad con los compromisos adquiridos en los
instrumentos internacionales de derechos humanos ratificados por el gobierno de
México, a la norma interna a través de la concordancia de la norma jurídica
mexicana en sus tres poderes y en sus órdenes de gobierno. El objetivo final es el
armonizar las actividades diarias de la sociedad con la norma jurídica vigente”.15

Existen un sinnúmero de ordenamientos jurídicos, principalmente se conocen


aquellos que emanan del H. Congreso del Estado, sin embargo se hará referencia
aquellos que emanan del poder ejecutivo estatal, principalmente de SEFIPLAN16.

Mucho se habla de lo que es o para que es la armonización legislativa con


perspectiva de género al derecho interno, en tal sentido se debe reflexionar que la
armonización legislativa, es “el establecer necesidades y requerimientos de las
mujeres y los hombres en la sociedad de conformidad con los compromisos
adquiridos en los instrumentos internacionales de derechos humanos ratificados
por el gobierno de México, a la norma interna a través de la concordancia de la
norma jurídica mexicana en sus tres poderes y en sus órdenes de gobierno. El
objetivo final es el armonizar las actividades diarias de la sociedad con la norma
jurídica vigente.”17

15
RANNAURO MELGAREJO, Elizardo, Manual para la Armonización Legislativa con Perspectiva
de Género a la Legislación Federal Mexicana, Cámara de Diputados/MAKE Consultors, México,
2009.
16
Decretos, Convenios, Programas, Presupuestos; Códigos, Estatutos y Ordenanzas;
Reglamentos; Reglamento Interior; Estatutos; Manuales, Oficios, Circulares, Oficios-circulares,
Acuerdos, Instructivos, Reglas, Planes, Memorandum, entre otros.
17
RANNAURO MELGAREJO, Elizardo, Manual para la Armonización Legislativa con Perspectiva
de Género a la Legislación Federal Mexicana, Cámara de Diputados/MAKE Consultos, México,
2009.

Versión final 26
En nuestra sociedad se asignan sistemas de valores, pautas de
comportamiento y roles distintos, con diferente reconocimiento social, a mujeres y
hombres, impidiendo así la igualdad de oportunidades y el pleno desarrollo de las
personas independientemente de su sexo.

Se deberá de eliminar el lenguaje discriminatorio contra las


mujeres, tanto de la legislación, como de las políticas
públicas de los planes nacionales.

Recomendación del Comité de Expertas del


Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana
para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la
mujer. Organización de los Estados Americanos. OEA

El lenguaje, en cuanto a la construcción social, refleja esta situación y


contribuye a reforzarla, pero también se muestra como un posible instrumento
para el cambio. También tiene una importancia fundamental porque, además de
nombrar la realidad, también la interpreta y la crea a través de conceptos y
palabras.

Objetivo estratégico 1. Transformar la cultura y los procesos de


gestión de las organizaciones públicas en favor de la igualdad y
equidad de género.
Línea de acción 1.2.2. Promover que las prácticas y la
comunicación social de las dependencias públicas, así como
los medios de comunicación electrónicos e impresos,
eliminen estereotipos sexistas y discriminatorios e incorporen un
lenguaje incluyente.
Objetivo estratégico 1, Estrategia 1.2 Línea de acción 1.2.1 del
PROIGUALDAD. Instituto Nacional de las Mujeres.

Versión final 27
La mayoría de las veces, en los ordenamientos internos del Poder Ejecutivo
del Estado, se oculta y omite a las mujeres a través del lenguaje, lo cual constituye
una de las formas más comunes de discriminación, sexismo y violencia de género.
Tradicionalmente, se ha utilizado el masculino genérico para nombrar la pluralidad
de mujeres y hombres. Por ejemplo: se decía los hombres cuando se quería decir
las personas y se decía los niños aunque se estuviera hablando también de las
niñas pues en reiteradas ocasiones el lenguaje ocultaba e invisibilizaba a las
mujeres una y otra vez.

Artículo 13.- Los poderes públicos y los organismos públicos


autónomos del Estado, en el ámbito de su competencia,
deberán:
VIII. Asegurar el uso de un lenguaje no sexista en todas
las áreas de la administración pública estatal y municipal y
su fomento en todas las relaciones sociales…
Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del Estado Libre
y Soberano de Veracruz de Ignacio de la Llave.

2.2. Recursos para el uso de la comunicación incluyente en la redacción


jurídica.

Mencionar en la legislación exclusivamente a hombres o a mujeres, produce el


efecto de excluir al otro sexo, al no interpelarlo ni involucrarlo en nuestra gestión.
Para la armonización del derecho interno, la elaboración de la norma jurídica que
rige a la Secretaría, y la realización de las propuestas jurídicas de reforma con
perspectiva de género, se recomienda:

1. Eliminar el lenguaje discriminatorio, sexista y no incluyente para


mujeres y hombres.

2. Eliminar estereotipos que fomenten la supremacía de género.

3. Visibilizar a las mujeres y sus necesidades en la norma jurídica.

4. Erradicar situaciones de descalificación, vejación o denotación.

Versión final 28
Si deseamos una sociedad igualitaria debemos empezar por el
lenguaje.

Un ejemplo de la redacción que se encuentra en la legislación aplicable a


las funciones y atribuciones de la institución es la que se encuentra en el
Reglamento Interior de la Secretaría de Finanzas y Planeación18:

Texto Vigente: Recomendación:

Artículo 1. El presente ordenamiento Artículo 1. El presente ordenamiento


tiene por objeto reglamentar la tiene por objeto reglamentar la
organización y funcionamiento de la organización y funcionamiento de la
Secretaría de Finanzas y Planeación. Secretaría de Finanzas y Planeación.
Para efectos del presente Para efectos del presente
ordenamiento, se entenderá por: ordenamiento, se entenderá por:
a) Secretaría: la Secretaría de Finanzas a) Secretaría: la Secretaría de Finanzas
y Planeación; y Planeación;
b) Secretario: el Secretario de Finanzas b) Persona Titular de la Secretaría: a la
y Planeación; mujer u hombre que se encuentre como
c) Órganos Administrativos: la Oficina titular de la Secretaría de Finanzas y
de Despacho del Secretario, Planeación;
Subsecretarías y Procuraduría Fiscal; c) Órganos Administrativos: la Oficina
d) Áreas Administrativas: la de Despacho de la Personas Titular de
Coordinación de Asesores, las la Secretaría, Subsecretarías y
Direcciones Generales, Tesorería, Procuraduría Fiscal;
Subprocuradurías, Subdirecciones, d) Áreas Administrativas: la
Unidades, Jefaturas de Departamento, Coordinación de Personas Asesoras,
Consultores y Ejecutivos de Proyecto las Direcciones Generales, Tesorería,
de la Secretaría;… Subprocuradurías, Subdirecciones,
Unidades, Jefaturas de Departamento,
Consultorías y Ejecutivos de Proyecto
de la Secretaría;…

18
GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ, Reglamento Interior de la Secretaría de Finanzas y
Planeación, 28 de Diciembre de 2011.

Versión final 29
A simple vista el texto vigente de este ordenamiento, que al momento de la
realización del presente Manual se encuentra en funciones un hombre como titular
de la Secretaría, sin embargo, la misma ley encuentra limitando el ejercicio de una
mujer como titular en futuras designaciones.

Versión final 30
CAPÍTULO III

RECURSOS PARA EL USO DE LA COMUNICACIÓN INCLUYENTE EN


COMUNICACIÓN ESCRITA.

Lo que no se nombra no existe.

Michel Foucault

Versión final 31
3.1. La construcción del lenguaje escrito.

En el lenguaje administrativo, según Irigaray19, “las mujeres raramente se


designan a sí mismas o a otras mujeres como sujetas del discurso. Cuando una
mujer es sujeta de una frase, raramente se dirige a ella misma o a otra mujer, sino,
casi siempre a un hombre .Los hombres se designan a sí mismos o a otros
hombres como sujetos de la frase. Los hombres hablan, se dirigen a ellos mismos
o a otros hombres“.

Una de las primeras manifestaciones de discriminación por el género es lo


referente al uso de las palabras. La Comisión Nacional para Prevenir y Eliminar la
Discriminación (CONAVIM) advierte una serie de recomendaciones que deben
seguirse para iniciar con la modificación de una cultura sexista reflejada en el
lenguaje20:

 No usar el femenino para lo privado o que denoten posesión de las mujeres:


“la mujer de Pedro”, “le otorgó la mano de su hija”. Las personas no se
poseen.

 No usar frases estereotipadas que consoliden roles tradicionales: “la gallina


protege a sus pollitos”, “si quería trabajar, ¿para qué tuvo hijos?”.

 No usar el masculino como universal: “el mundo es de los hombres”, “el


origen del hombre”, “los jóvenes de hoy”.

3.2. La utilización de dos sustantivos.

Es necesario aludir que en la referencias a cargos o personas no solo se exprese


un único sexo.

Inadecuado Recomendación.
Los empleados Las empleadas y empleados
El Director. La Directora y el Director
Los Subsecretarios Las subsecretarias y los subsecretarios

19
IRIGARAY, Luce, El sexismo y el androcentrismo en el lenguaje, Cuadernos para la
Coeducación No. 3, Institut de Ciéncies de l’Educación.
20
CONSEJO NACIONAL PARA PREVENIR DE LA DISCRIMINACIÓN, 10 recomendaciones para
el uso no sexista del lenguaje, Textos del caracol, núm. 1, México, 2009.

Versión final 32
3.3. La referencia según artículos.

Puede referirse de dos formas distintas, mediante el uso de los artículos “las y los”
en las referencias. Con esto se evita que en un texto llano pueda leerse con
muchos símbolos, por ejemplo: “las/los” o “empleadas (os)”.

Inadecuado Recomendación.
Los usuarios Las y los usuarios
Los directores. Las y los directores
Los Funcionarios públicos Las y los funcionarios públicos

3.4. La limitante del uso del artículo “los”.

En la mayoría de los casos, para evitar que en un texto pueda prestarse a un


alargamiento de párrafos y líneas, se sugiere que pueda eliminarse cualquier
referencia con el artículo (los), debido a que también reafirma una redacción
discriminatoria. Por ejemplo:

Inadecuado Recomendación.
Los que cuenten con el servicio. Quienes cuenten con el servicio
Los demás Otras personas
Se convoca a los profesionistas Se convoca a profesionistas

3.5. El genérico “hombre”.

En nuestra cultura utilizamos la palabra “hombre”, para referirnos a todas las


personas sin distinción, sin embargo, esto, debido a la separación del sexo
hombres y mujer, pueda invisibilidad a éste última, creando confusiones. Estas es
de los ejemplos mayormente recomendados de utilizar.

Inadecuado Recomendación.
El Hombre. La humanidad, persona o ser humano
Los directores. Las y los directores
Ciudadanos Ciudadanía
Jóvenes Juventud
Niños Infancia / Niñez

Versión final 33
Los mexicanos La sociedad mexicana / el pueblo
mexicano
Proveedores de la Secretaría Personas proveedoras de la Secretaría

Inadecuado Recomendación.
El denunciante Denuncia o Firma de quién denuncia
El solicitante Solicitante o Firma de quién solicita
El que suscribe Firma de quién suscribe
El compareciente Comparece o Firma de quién
comparece

En este caso, algunas personas hacen una distinción en la forma de


diferencia a la palabra “hombre” debido al ámbito de aplicación en el que se utilice,
por ejemplo, el término “persona” pueda utilizarse de forma universal, sin
embargo, el término “ser humano” lleva un contexto biológico, y “humanidad”, al
contexto histórico.

Por otra parte, en algunas ocasiones solo hacen referencia al sexo hombre
cuando se expresan situaciones en los que también pueden ser incluidas las
mujeres introyectándose un significado ambiguo a la idea original, por ejemplo:

Inadecuado Recomendación.
Los veracruzanos emigran a los Las personas veracruzanas emigran a
Estados Unidos. los Estados Unidos.
Se encuentra prohibido que los Se encuentra prohibido que las
hombres acosen a las mujeres personas acosen a otras.
Los trabajadores están invitados a Las personas están invitadas a asistir
asistir con sus esposas con su pareja.

La reflexión se dirige, en consideración a los ejemplos anteriores, a que


puede suprimirse que las mujeres también emigran a otros lugares, o que las
mujeres, en el segundo ejemplo, encuentran permitido que puedan acosar a los
hombres o a otras mujeres.

En el tercer ejemplo, puede reducirse aun mas las personas que se


encuentran invitadas a un evento de la Institución, debido a que solo están
convocando a los hombres que tengan “esposas”, que en el argot cultural se
encuentran definidas solo las que se encuentran en matrimonio con
reconocimiento legal, pudiendo quedar fuera a las novias y concubinas, además
que solo están invitando a los hombres.

Versión final 34
3.6. El uso neutral.

Este uso es el mayormente recomendado para dirigirse a personas con algún


cargo dentro de la Institución.

Inadecuado Recomendación.
Subsecretario Titular de la Subsecretaría
Director Dirección
Jefe de departamento Jefatura de departamento.
Los bomberos El departamento de Bomberos.
Los deportistas El deporte

3.7. Grupos sociales.

En los grupos sociales regularmente se hace invisible a las mujeres en su


redacción, además, debido a la consideración de la dignidad humana ty el respeto
a los derechos humanos, es necesario modificar algunas formas de referirse a
grupos o sectores sociales.

Inadecuado Recomendación.
Los indígenas Personas pertenecientes a un grupo
indígena / personas indígenas.
Los discapacitados / inválidos / Las personas con discapacidad
minusválidos
Los adultos mayores / ancianos / Las personas adultas mayores
senectos.
Grupos vulnerables Grupos en situación de vulnerabilidad
en sus derechos.
Los homosexuales Las personas con identidad sexual
diferente.
Los ilegales Las personas sin documentos / las
personas indocumentadas.

3.8. Las profesiones.

Comúnmente en las profesiones solo se hace referencia al sexo masculino como


algo genérico, aun cuando posteriormente se utilice nombres de mujeres.

Versión final 35
Inadecuado Recomendación.
Los profesionistas Las personas profesionistas / eliminar
“los”
La ingeniero María La ingeniera María
La médico Juana La médica Juana
La Magistrado La Magistrada
El funcionario / el servidor público Las personas al servicio público.

3.9. El uso de diagonales u otros símbolos.

En la mayoría de los formatos y documentos internos que pueden ser utilizados


por mujeres y hombres por igual, y para reducir el gasto que puede originarse para
duplicarlos, se recomienda la utilización del símbolo “/” (diagonal) o “(a)”
(paréntesis), por ejemplo:

Inadecuado Recomendación.
Estimados Estimada/o – Estimada (o)
Directores Directoras/es – Directoras (es)

En contraposición, debido a la comunicación que se ha dado con motivo de uso de


los medios electrónicos, se ha hecho común la utilización del símbolo “@” (arroba)
o una “x” (equis), para realizar la inclusión de los dos sexos, sin embargo, en la
redacción oficial no es recomendable.

Versión final 36
CAPÍTULO IV

LA COMUNICACIÓN VISUAL Y PUBLICITARIA.

El habla acaba representando nuestro entorno,


Supone la más fiel descripción de cada uno de nosotros,
refleja también la realidad.
Si la mujer desaparece de una parte crucial del lenguaje que empleamos,
desaparecerá igualmente de la vida según lo percibimos.
Porque este afecto saca a las mujeres del masculino genérico,
que es tanto como sacarlas del género humano.

Alex Grijelmo, 2004.

Versión final 37
4.1. La comunicación visual.

Las imágenes también importan, el lenguaje visual es el primer contacto entre la


institución y las personas, el impacto de éste, dependerá, en muchos casos, que
pasemos al texto, o simplemente o no consideremos el contenido complementario,
debido a que el contexto no puede representar a la persona. Por eso, la elección
de fotografías, iconos y colores en la entidad, tiene que ser fruto de una reflexión y
no del azar.

Las imágenes publicitarias suelen ser, en la mayoría de los casos, una


forma de comunicación entre la Institución, las personas que laboran en ella y las
usuarias de los servicios. Por tanto, se recomienda la incorporación de la
perspectiva de género en cada una de las imágenes, fotográficas, logos que
identifican las acciones de la SEFIPLAN, para manera de establecer la igualdad
entre mujeres y hombres y su importancia en las acciones y políticas de gobierno.

La incorporación de la perspectiva de género implica hacer visibles los


intereses, aportaciones y necesidades de mujeres y hombres en igualdad
de oportunidades, suponiendo la eliminación de estereotipos establecidos
en una imagen.

La comunicación incluyente incide directamente en logos, carteles,


fotografías, trípticos, dípticos, anuncios en televisión, imágenes no verbales que
comunican lugares o espacios definidos en los edificios, entre otros.

La publicidad y los medios utilizan la imagen masculina genérica en ámbitos


donde la mujer es todavía una excepción (ingeniería, tecnología, ciencia, ámbitos
directivos y cargos de decisión, política y liderazgo…).

Secretaria.

Ingeniero.

Versión final 38
Para la Comisión Nacional para Prevenir y Eliminar la Discriminación21,
emite las siguientes recomendaciones, para un uso incluyentes de las imágenes
utilizadas en la institución:

• Presentar a mujeres y hombres participando en actividades de manera


libre de estereotipos y de manera equitativa.

• Presentar a los hombres en tareas domésticas, cuidan-do a las niñas,


niños u otros integrantes de la familia.

• Presentar a mujeres y hombres realizando trabajo doméstico o utilizando


productos asociados a esta actividad.

• Desasociar a las mujeres de los papeles domésticos y de las estrategias


de consumo de todo tipo de productos o estrategias de marketing.

• Presentar a las mujeres en el mundo público, la vida económica y la


participación política.

• Incluir de forma equitativa a las mujeres y a los hombres en espacios


profesionales prestigiados social y económicamente.

• Mostrar a la mujer con deseos y voluntades propias.

• Eliminar la presentación de las mujeres como recompensas del éxito


masculino o de sus prácticas de con-sumo.

• Mostrar la diversidad de mujeres que existe.

21
CONSEJO NACIONAL PARA PREVENIR DE LA DISCRIMINACIÓN, 10 recomendaciones para
el uso no sexista del lenguaje, Textos del caracol, núm. 1, México, 2009.

Versión final 39
4.2. La comunicación gesticular.

La comunicación gesticular es aquella que se emite sin palabras e imágenes, sino


a través de ademanes o gestos. Ésta puede no ser perceptible a simple vista, sin
embargo, puede llegar a ofender a la persona receptora de la idea.

La Comisión Nacional para Prevenir y Eliminar la Discriminación22 menciona


que los usos más representativos de la comunicación gesticular son:

• El uso y abuso de la imitación de tonos afeminados con el fin de ridiculizar


y estigmatizar a las mujeres y a las personas homosexuales.

• La práctica masculina de evitar el contacto visual con las mujeres que


integran un grupo mixto restando importancia a su participación.

• La exaltación de la genitalidad fálica como símbolo de poder o


reafirmación de dominio.

4.3. Ejemplos del uso de la comunicación incluyente.

En la actualidad, la internet ha servido para impulsar el contacto entre la institución


y las personas que laboran en ella, así como con las personas que solicitan los
servicios públicos, por lo tanto, se recomienda analizar las imágenes utilizadas en
ella, como banners, fotografías, títulos de notas y en general, cualquier contenido
que se encuentre en ella.

Un ejemplo claro es aquel que se refiere a “hombre”, como sinónimo de


personas, seres humanos o humanidad, tal y como sugiere el ejemplo posterior.
Aunado a lo anterior, los dos personajes que aparecen, hacen visible que se son
dos hombres los que se encuentran saludando, debido a la costumbre o
estereotipo en la que se maneja a las mujeres, con falda y cabello largo.

22
CONSEJO NACIONAL PARA PREVENIR DE LA DISCRIMINACIÓN, 10 recomendaciones para
el uso no sexista del lenguaje, Textos del caracol, núm. 1, México, 2009.

Versión final 40
Esto nos permite observar que las mujeres no se encuentran visibles aun
en el lenguaje cotidiano, y que a simple vista, se considera como algo “normal” o
permitido socialmente.

Por otra parte, es común que en las instituciones publicas y privadas se


manejen imágenes estereotipadas dirigidas a designar la forma en que
señalamos a mujeres y hombres.

No es necesario especificar a que sexo pertenece las dos imágenes de


arriba, debido a que inconscientemente nuestra mente esta preparada para
asociar al trabajo publico a los hombres, y al domestico y las faldas, a las mujeres.

Versión final 41
Estos lo podemos encontrar simplemente en los cuartos de baño que se
encuentran en las instituciones públicas en general. En algunos casos incluyen
abanicos para referirse a sanitarios para mujeres y sombreros para el caso de los
hombres, pero esto puede llegar a confundir: los hombres que utilizan abanicos
pueden ingresar a los otros sanitarios y viceversa.

Otros de los ejemplos de la comunicación visual incluyente se encuentra en


la imagen o logo del Programa “Adelante” del Gobierno del Estado.

En este logo, se incluyen a los sectores de la población que integran al


Estado: mujeres, niños, y personas adultas mayores, en igualdad sexual y
numérica, debido a que también son dos mujeres y dos hombres los que se
encuentran identificados.

Sin embargo, en la figura anterior, al hablar de las políticas públicas en


materia laboral, se encuentra incluidas a las mujeres, como factor imprescindible
en su construcción, sin embargo, recae una imagen estereotipada de ella, en la
que se sitúa a las mujeres en labores que integran una característica al trabajo
domestico: panaderas, cocineras, limpiadoras, entre otros.

Versión final 42
Otro ejemplo, es la publicidad referida al programa “Adelante” del Gobierno
del Estado, en el cual se incluye a las niñas y los niños como las personas que se
encuentran dentro de las estrategias y acciones incluidas en el Programa,
desafortunadamente la oración “ADELANTE, lo hacemos juntos” se refiere a
hombres, y en la imagen se incluyen en su mayoría a las niñas, existiendo
únicamente un niño, por lo tanto, lo recomendable seria la frase “ADELANTE, lo
hacemos juntas”.

Para la eliminación de estereotipos en las funciones se recomienda que


mujeres y hombres, en las imágenes, actúen de manera activa y en igualdad de
condiciones, eliminado solo la referencias a un sexo.

Además, en la actualidad, en las imágenes representadas en las páginas de


internet de la SEFIPLAN y del Gobierno del Estado, solo se referencia a mujeres y
hombres, niñas, niños, y personas indígenas, sin embargo, no se encuentran
incluidas algunos de los sectores poblacionales, como las personas adultas
mayores, con discapacidad, migrantes, afrodescendientes, entre otras.

Versión final 43
Sin embargo, las imágenes sexistas no solo se pueden encontrar en los
medio de comunicación internos, sin también en el lenguaje social y en la
comunidad, que también refuerza la discriminación.

El magnífico anuncio de Axe (como ejemplo de publicidad, más allá de su


sexismo) que se reproduce a la derecha juega con un ángulo determinado de la
cámara que permite que el hombro del protagonista del spot adquiera en las
primeras imágenes el aspecto del cuerpo de una mujer. Además de la fuerza de
las imágenes, consigue el objetivo publicitario.

Esta compañía también dirige publicidad hacia el ámbito laboral, en los


cuales los hombres pueden encontrarse ante situaciones sexuales, simplemente al
utilizar un producto. Es decir, las imágenes del exterior también pueden repercutir
en el comportamiento de las personas que laboran en el servicio público.

Versión final 44
Versión final 45
Versión final 46
CAPÍTULO V
LA COMUNICACIÓN ORAL INCLUYENTE.

Son las resistencias del viejo paternalismo capitalista


las que impiden en la mayoría de los países
que esa igualdad se cumpla concretamente:
se cumplirá el día en que esas resistencias
sean destruidas.

Simone de Beauvoir.

Versión final 47
Su mayor nivel de informalidad con respecto a la comunicación escrita y su
ausencia de registro físico hace que no se le aplique el mismo celo en evitar
rasgos sexistas, por lo que en ella se pueden deslizar muchas expresiones que no
dejaríamos pasar en un texto escrito dentro de una organización.

Por otra parte, cuando hablamos del lugar donde trabajamos, solemos
conocer a las personas que desempeñan los cargos, por lo que el carácter
abstracto de su mención en los textos escritos es sustituida ahora por su
denominación sexuada: “la Jefa de, el Responsable de…”

La sociolingüística nos dice que el habla masculina busca la afirmación


personal, el distanciamiento racional y el reconocimiento en sus intervenciones,
mientras que el habla femenina, siempre según la sociolingüística, pretende ser
más cercana, tiende redes en la comunicación apoyándose en intervenciones
previas, trata de hablar bien y de agradar al grupo. De forma contraria, las
aportaciones femeninas realizadas tal y como describe la Sociolingüística
tenderían a pasar desapercibidas y a ser minusvaloradas.23

Entre los ejemplos más comunes que puede encontrarse, se enumeran los
siguientes:

 Al inicio y en el texto de un discurso.

Inadecuado Recomendación.
Veracruzanos Veracruzanas y veracruzanos.

 Tono de voz diferente para referirse a mujeres y a hombres para el


cumplimiento de alguna función especificas.

 Palabras altisonantes o con algún contenido sexual.

Inadecuado Recomendación.
“mamita” / “mi reyna” Licenciada.
“guapa, ayúdame” “Podrías ayudarme”

23
FUNDACIÓN PUBLICA ANDALUCÍA, FONDO DE FORMACIÓN Y EMPLEO, guía de
Comunicación Incluyente, Junta de Andalucía, España, 2010.

Versión final 48
 Utilización de diminutivos para referirse a las mujeres, niñas, personas adultas
mayores o con alguna discapacidad.

Inadecuado Recomendación.
Doña Juanita Licenciada Juana/ Señora Juana
Pedrito Pedro

 Referencia a las profesiones según el sexo de la persona.

 Los temas de conversación son dirigidos por el sexo o el género de las


personas que participan.

En este caso, puede darse el caso que en una plática con integrantes
hombres, al acercarse una mujer, modifiquen el tema o realicen gestos que
pueden incomodarla.

 La “dependencia” de las mujeres hacia el hombre.

Inadecuado Recomendación.
Lic. María Rojas de López Lic. María Rojas Pérez.

Versión final 49
CAPITULO VI
RECOMENDACIONES Y EJEMPLOS PRÁCTICOS.

“En un mundo donde el lenguaje y el nombrar las cosas son poder,


el silencio es opresión y violencia”

Adrianne Rich 1983

Versión final 50
6.1. Recomendaciones generales para el uso de la comunicación incluyente
en la Secretaría.

La comunicación incluyente, como se observó en los capítulos anteriores,


asegura la implementación de la igualdad entre mujeres y hombres, la eliminación
de conductas discriminatorias y, por ende, la prevención de actos que puedan
promover la violencia institucional o cualquier tipo de violencia contra las mujeres.

A lo largo del Manual se incluyen ejemplos y recomendaciones que


intervienen en el proceso de construcción de la comunicación incluyente y la
cultura institucional, sin embargo, a continuación se realizan recomendaciones
generales para implementar eficientemente al interior de la Secretaría:

 Incorporar la perspectiva de género en las campañas publictarias realizadas


por la SEFIPLAN.

 Revisar los documentos, imágenes y cualquier medio de comunicación para


incorporar la perspectiva de género.

 Eliminar los estereotipos sexuales que son designados a mujeres y


hombres.

 Eliminar en la redacción que solo sean incluido el género masculino para


referirse a mujeres y hombres.

 Impulsar el proceso de armonización legislativa con perspectiva de género


al Derecho Interno de Veracruz, particularmente en los ordenamientos
jurídicos administrativos de la Dependencia.

 Utilizar imágenes que fomente la igualdad entre mujeres y hombres y


eliminar aquellas que observen un estereotipo en función del sexo.

 Incluir contenidos específicos sobre la igualdad en las páginas web de la


SEFIPLAN en cada uno de los links.

 Utilizar banners (o imágenes con movimiento) analizados con perspectiva


de género.

Versión final 51
 Capacitar a las personas al servicio público de la Secretaría en la utilización
de la comunicación incluyente y las atribuciones que establece el marco
jurídico internacional, nacional y estatal en la materia.

 Nombrar por orden alfabético a las personas en todos los documentos


internos.

6.2. La referencia en las páginas de internet de la Secretaría.

Una referencia práctica de las imágenes con estereotipos en función del sexo,
podemos encontrarla en: http://www.veracruz.gob.mx/finanzas/consulta-pagos-
contratistas-y-proveedores/

Personas proveedoras

Nombre de la persona
usuaria:

…La persona
debe estar
En esta imagen se observa que preferentemente los registrada para …
hombres pueden tener acceso a los servicios como
contratistas y/o proveedores de la SEFIPLAN, o refuerza
las imágenes que los hombres son las personas que
“pueden” laborar en el ámbito público, o puede llegar a
ser exitosos. Versión final 52
Puede encontrarse en: http://www.veracruz.gob.mx/finanzas/seccion/secretaria/

Directorio Telefónico de personas al


Directorio de personas al servicio
servicio público.
público.
Las opciones de búsqueda de las
Se encuentran los datos generales de personas al servicio público de la
las personas al servicio público de la Secretaría pueden…
Secretaría de Finanzas y Planeación.

Misión, Visión y Valores.


Curriculum Funcionarios

…la labor de las personas


al servicio público de …Curriculum de las
Áreas del Ejecutivo… personas al servicio
público…

Versión final 53
Pagos y Servicios a la Persona
Contribuyente

Información fiscal
Información fiscal

“Derechos de las
personas contribuyentes” “Consulta de Pagos
Contratistas y Personas
Proveedoras”

Versión final 54
Esta Información se encuentra disponible al público en general y al personal que
laboran en el servicio público en:

http://www.veracruz.gob.mx/finanzas/files/2011/08/TRAMITE-SEGURO-DEL-
RETIRO-PENSION-ALIMENTICIA.pdf

Las personas
trabajadoras

…beneficios de la persona
trabajadora solicitante…

Versión final 55
Cuando la persona
trabajadora…

… dirigido a la … A PERSONAS
… existen personas Persona Titular de BENEFICIARIAS
beneficiarias … la Subdirección de DE …
Recursos Humanos

Versión final 56
6.3. La emisión de una convocatoria pública.

En este ejemplo básico se observa que se encuentran abierta la vacante a ocupar


el puesto de “Jefe de Departamento”, pero al establecer los requisitos se integra
que pueden ser mujeres u hombres quienes pueden concursar.

Por tanto es necesario verificar la redacción o modificarla, de tal forma que lo


adecuado sería “Jefatura de Departamento”.

LA SECRETARIA DE FINANZAS Y PLANEACIÓN

CONVOCA:

A ocupar el cargo de Jefe de Departamento:

Requisitos:

Sexo: Indistinto.

Versión final 57
6.4. Oficios y circulares.

C.C. Titulares de las


Subsecretarías, Secretaria
Particular del C. Secretario,
Direcciones Generales,
Procuraduría Fiscal, Tesorería,
Dirección de Área,
Subprocuraduría, Unidad de
Acceso a la Información Pública,
Unidad de Género y
Subdirecciones.

…a las personas al servicio


público de base…

…las personas al servicio


público gestionar…

Versión final 58
A las personas titulares de las
Direcciones Generales.

…Y Jefa de la Unidad de
Género…
Aun cuando una mujer es la
persona titular de la Unidad de
Género, se le refiere como
“jefe”.

Ejemplo del uso adecuado


de la comunicación
incluyente: “… al personal…”

Versión final 59
6.5. Formatos y formularios.

I.- DATOS DE
IDENTIFICACIÓN DE
LA PERSONA
CONTRIBUYENTE.

Recomendación:

Promover la armonización
legislativa con perspectiva
de género para eliminar el
lenguaje incluyente en la
legislación tributaria.

…las personas
permisionarias…

 Sello y firma de la Firma de la persona


persona cajera. contribuyente o que
 Sello y firma de la titular de la
titular de la caja. representación
legal.

Versión final 60
(nombre de
la persona
asegurada)

…la finalidad de
favorecerme…”

(Nombre y Firma de la
persona beneficiaria)

Versión final 61
ANEXO 1. DECÁLOGO DE LA COMUNICACIÓN INCLUYENTE24.

I. Utilizar un lenguaje no sexista.

II. Eliminar los estereotipos de género para no justificar la violencia contra


las mujeres.

III. Promover en los medios de comunicación la importancia de la no


discriminación.

IV. Reflejar que la violencia contra las mujeres es una responsabilidad del
Estado y social.

V. Utilizar datos y estadísticas desagregadas por sexo.

VI. Representar a las mujeres respetando sus derechos humanos.

VII. Reflejar la condición política, económica, social y cultural de las mujeres.

VIII. Dar a conocer la contribución de las mujeres a la sociedad.

IX. Reconocer las desigualdades entre hombres y mujeres.

X. Retomar las voces de las mujeres como fuentes informativas.

24
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo/Instituto Nacional de las Mujeres, 2009.

Versión final 62
ANEXO 2. ACRÓNIMOS.

CEPAL Comisión Económica de América Latina y el Caribe.

CONAPRED Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.

CONAVIM Comisión Nacional para la Prevenir y Erradicar la Violencia


contra las Mujeres.
INMUJERES Instituto Nacional de las Mujeres.

RAE Real Academia de la Lengua.

SEFIPLAN Secretaría de Finanzas y Planeación.

ONU Organización de las Naciones Unidas.

OEA Organización de Estados Americanos.

UNIFEM Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer.

Versión final 63
ANEXO 3. GLOSARIO.

Acciones afirmativas. Las medidas de carácter temporal, compensatorio y de


promoción, encaminadas a acelerar la igualdad sustantiva entre mujeres y
hombres, aplicables en tanto subsista la desigualdad de trato y oportunidades de
las mujeres respecto a los hombres.25

Acuerdo. Pacto entre dos o más partes obligándolo a observarlo. Similar a un


convenio, se utiliza con menor importancia que ese término. Nombre empleado al
referirse a tratados en forma simplificada.26

Acuerdo Interinstitucional. Es el nombre que la Ley de Tratados da a los


tratados en forma simplificada o acuerdos administrativos. Los define como “el
convenio regido por el Derecho Internacional Público, celebrado por escrito entre
cualquier dependencia u organismo descentralizado de la Administración Pública
Federal, Estatal o Municipal y varios órganos gubernamentales extranjeros u
organizaciones internacionales, cualquiera que sea su denominación, sea que se
derive o no de un tratado previamente aprobado”.27

Androcentrismo. Término que proviene del griego Andros (hombre) y define lo


masculino como medida de todas las cosas y representación global de la
humanidad, ocultando otras realidades, entre ellas, la de las mujeres. Las
prácticas androcéntricas han estado presentes en todas las sociedades de
distintas maneras, siendo relevantes aquellas vinculadas con el sexismo en el
lenguaje y los sesgos epistemológicos de la investigación, ya que tienen efectos
directos en las representaciones sociales de la diferencia sexual, así como en la
interpretación de sus condiciones de vida y las inequidades presentes entre
mujeres y hombres.28

Armonización Legislativa al Derecho Interno. Es el establecer las necesidades


y requerimientos de las mujeres y los hombres en la sociedad, de conformidad con
los compromisos adquiridos en los instrumentos internacionales de los derechos
humanos, ratificados por el gobierno de México, a la norma interna, a través de la
concordancia de la norma jurídica mexicana en sus tres poderes y órganos de

25
GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ, Artículo 6º fracción I de la Ley para la Igualdad entre
Mujeres y Hombres para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. 22 de junio de 2009.
26
EDITORES MEXICANOS UNIDOS, Diccionario EDIMUSA en español, Editores Mexicanos
Unidos, México. 1990.
27
Artículo 2, inciso II de la Ley sobre Celebración de Tratados, publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 2 de enero de 1992.
28
http://puntogenero.inmujeres.gob.mx/dokuwiki/doku.php?id=androcentrismo.

Versión final 64
gobierno, el objetivo final es el armonizar las actividades diarias de la sociedad
con la norma jurídica vigente.29

Brecha de género. Es una medida estadística que muestra la distancia entre


mujeres y hombres respecto a un mismo indicador. Se utiliza para reflejar la
brecha existente entre los sexos respecto a las oportunidades de acceso y control
de los recursos económicos, sociales, culturales y políticos30.

Construcción social del género. Proceso de definición de ideas,


representaciones, creencias y atribuciones sociales reconocidas como masculinas
y femeninas, así como el valor que se les asigna en una determinada sociedad,
tomando como base la diferencia sexual. 31

Cultura institucional. Sistema de significados compartidos entre las y los


miembros de una organización que produce acuerdos sobre lo que es un
comportamiento correcto y significativo. Incluye el conjunto de las manifestaciones
simbólicas de poder, las características de la interacción y de los valores que
surgen en las organizaciones y que con el paso del tiempo se convierten en
hábitos y en parte de la personalidad de éstas. La cultura institucional determina
las convenciones y reglas no escritas de la institución, sus normas de cooperación
y conflicto, así como sus canales para ejercer influencia. 32

Compromiso. Se utiliza específicamente para designar los acuerdos mediante los


cuales los Estados se comprometen a someter una controversia al arbitraje. Se
suele emplear también como nombre genérico para referirse a los tratados.33

Convenio. Tratado internacional abierto a la ratificación por parte de


los Estados Miembros. El Estado que ratifica un convenio se compromete a aplicar
las disposiciones del mismo tanto en la legislación como en la práctica nacional
(Véase "Tratado”).34

Derechos Humanos. De acuerdo con la Declaración Universal de Derechos


Humanos todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos
29
RANNAURO MELGAREJO, Elizardo, Manual para la Armonización Legislativa con Perspectiva
de Género a la Legislación Federal Mexicana, Cámara de Diputados/Make Consultors, Primera
Edición, México, 2009. Pág. 37. PP. 104-105.
30
INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES, Glosario de género, INMUJERES, 2009.
31
Norma Mexicana, NMX-R-025-SCFI-2009, que establece los requisitos para la certificación de
las prácticas para la igualdad laboral entre mujeres y hombres, 2009.
32
Norma Mexicana, NMX-R-025-SCFI-2009, que establece los requisitos para la certificación de
las prácticas para la igualdad laboral entre mujeres y hombres, 2009.
33
RANNAURO MELGAREJO, Elizardo, Manual para la Armonización Legislativa con Perspectiva
de Género a la Legislación Federal Mexicana, Cámara de Diputados/Make Consultors, Primera
Edición, México, 2009.Pág.106.
34
EDITORES MEXICANOS UNIDOS, Diccionario EDIMUSA en Español, Editores Mexicanos
Unidos, México, 1990.

Versión final 65
y dotados como están de razón y conciencia, tienen todos los derechos y
libertades fundamentales sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma,
religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.35

Entre otras características de los derechos humanos figuran:


 Son Inherentes o innatos al ser humano, todos los seres los poseen
pues se generan a partir de la misma« naturaleza humana.
 Son Universales, se extienden a todo el género humano, cualquiera sea
su condición histórica, geográfica, étnica, de sexo, edad o situación en
la sociedad.
 Son Inalienables, no se pueden quitar ni enajenar pues son parte
consustancial de la propia naturaleza humana.
 Son Inviolables, no se pueden o no se deben transgredir o quebrantar y
en caso de ser así, el ciudadano víctima puede exigir una reparación o
compensación por el daño causado a través de los tribunales de
Justicia.
 Son Imprescriptibles, es decir, no caducan ni se pierden por el
transcurso del tiempo.
 Son interdependientes, indivisibles y están relacionados entre sí.36

Derechos Humanos de las Mujeres y las Niñas. Son los contenidos en la


Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, la Convención
sobre los Derechos de la Niñez, la Convención Interamericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer y demás instrumentos
internacionales en la materia.37

Discriminación. Se define como toda distinción, exclusión o restricción que tenga


por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de
los derechos fundamentales reconocidos por el Estado Mexicano.

35
Artículo 1 y 2 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea
General de la ONU en su resolución 217 A(III) del 17 de diciembre de 1948. Véase:
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS, Documentos Básicos en Materia de
Derechos Humanos en el Sistema Interamericano, Comisión Interamericana de Derechos
Humanos/OEA, Washington, 2008.
36
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAD, ABC de las Naciones Unidas, Departamento de
Información Pública de la ONU, Nueva York, Estados Unidos, 2000, pág. 247.
37
GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ, Artículo 4º fracción VII de la Ley de Acceso de las
Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. 28 de
febrero del 2008.

Versión final 66
La discriminación directa de sexo es considerada como la situación en que se
encuentra una persona que sea, haya sido o pudiere ser tratada de manera menos
favorable que otra de distinto sexo en situación similar. La discriminación indirecta
de sexo se presenta cuando una disposición, criterio o práctica aparentemente
neutra, pone a personas de un sexo en desventaja con respecto a personas del
otro, sin que dicha disposición, criterio o práctica atienda a una finalidad legítima y
objetiva.38

División sexual del trabajo. Varía de un contexto socioeconómico y cultural a


otro y establece, de manera más o menos rígida y según los estereotipos
imperantes, los roles y actividades económicas que corresponden a las mujeres y
a los hombres, a partir de sus características biológicas. 39

Equidad de género. Principio ético de justicia que consiste en eliminar los


desequilibrios existentes en el acceso y control de los recursos entre mujeres y
hombres y lograr el reconocimiento a las diferencias de género, sin que éstas
impliquen una razón para discriminar. 40

Empoderamiento de las Mujeres. Proceso por medio del cual las mujeres
transitan de cualquier situación de opresión, desigualdad, discriminación,
explotación o exclusión a un estado de conciencia, autodeterminación y
autonomía, el cual se manifiesta en el ejercicio del poder democrático que emana
del goce pleno de sus derechos y libertades.41

Erradicación. Conjunto de acciones y políticas públicas diseñadas con la finalidad


de eliminar las condiciones estructuradas de la violencia de género, como la
desigualdad entre las mujeres y hombres que derivan en los diferentes tipos y
modalidades de la violencia contra las mujeres, los estereotipos, valores, actitudes
y creencias misóginas y androcéntricas, así como la finalidad de garantizar las
condiciones para la vigencia y ejercicio pleno de los derechos humanos de las
mujeres.42

Estereotipo. Características y funciones que se asignan a cada sexo y se basan

38
GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ, Artículo 8 de la Ley para la Igualdad entre Mujeres y
Hombres para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. 22 de junio del 2009.
39
Norma Mexicana, NMX-R-025-SCFI-2009, que establece los requisitos para la certificación de
las prácticas para la igualdad laboral entre mujeres y hombres, 2009.
40
Norma Mexicana, NMX-R-025-SCFI-2009, que establece los requisitos para la certificación de
las prácticas para la igualdad laboral entre mujeres y hombres, 2009.
41
GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ, Artículo 4º fracción VIII de la Ley de Acceso de las
Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. 28 de
febrero del 2008.
42
GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ, Artículo 4º fracción IX de la Ley de Acceso de las
Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. 28 de
febrero del 2008.

Versión final 67
en roles e identidades socialmente asignados por prejuicios a las mujeres y
hombres43.

Género. Concepto que se refiere a los valores, atributos, roles y representaciones


que la sociedad asigna a mujeres y hombres.44

Igualdad entre mujeres y hombres implica la eliminación de toda forma de


discriminación, directa o indirecta, que se genere por pertenecer a cualquier sexo
o por estereotipos de género.45

Igualdad laboral entre mujeres y hombres: “Principio que reconoce las mismas
oportunidades y derechos para mujeres y hombres, así como el mismo trato, en el
ámbito laboral, independientemente de su sexo”.46

Igualdad sustantiva. Es la que se expresa en el goce y ejercicio pleno, irrestricto,


integral, cotidiano y en todos los ámbitos de la vida, de los derechos humanos
fundamentales universalmente reconocidos a la persona, sin distinción de sexo.47

Lenguaje sexista. Aquellas expresiones de la comunicación humana que


invisibilizan a las mujeres, las subordinan, las humillan y estereotipan.48

Persona con discapacidad. Persona que presenta una deficiencia física, mental
o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad
de ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria, y que puede ser
causada o agravada por el entorno económico y social.

Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias


físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con
diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad,
en igualdad de condiciones con las demás. 49

43
GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ, Artículo 6º fracción II de la Ley para la Igualdad
entre Mujeres y Hombres para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. 22 de junio del 2009.
44
GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ, Ley que crea el Instituto Veracruzano de las
Mujeres. 09 de Enero de 2007.
45
GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ, Artículo 7 de la Ley para la Igualdad entre Mujeres y
Hombres para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. el 22 de junio del 2009.
46
Norma Mexicana, NMX-R-025-SCFI-2009, que establece los requisitos para la certificación de
las prácticas para la igualdad laboral entre mujeres y hombres, 2009.
47
GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ, Artículo 6º fracción III de la Ley para la Igualdad
entre Mujeres y Hombres para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. el 22 de junio del
2009.
48
http://puntogenero.inmujeres.gob.mx/ParticipaColabora/10recomendaciones.pdf
49
SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES, Convención Interamericana para la Eliminación
de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad; Plan de Acción
sobre el Decenio de las Américas por los Derechos y la Dignidad de las Personas con
Discapacidad. (2006-2016), 2008.

Versión final 68
Perspectiva de Género. Visión científica, analítica y política sobre las mujeres y
los hombres que propone eliminar las causas de la opresión de género, como la
desigualdad, la injusticia y la jerarquización de las personas basada en el género.
Promueve la igualdad, la equidad, el adelanto y el bienestar de las mujeres;
contribuye a construir una sociedad en donde las mujeres y los hombres tengan el
mismo valor, la igualdad de derechos y oportunidades para acceder a los recursos
económicos y a la representación política y social en los ámbitos de toma de
decisiones.50

Principio de Igualdad. La posibilidad y capacidad de ser titulares cualitativamente


de los mismos derechos, sin importar las diferencias del género al que
pertenezcan.51

Programas. Son aquellos que se realizan a nivel nacional, sectorial o regional de


forma sexenal o trienal por las diferentes dependencias gubernamentales para
operar actividades específicas en relación a las funciones y atribuciones de cada
una de las dependencias de la administración Pública.52

Reglamento. Conjunto ordenado de reglas o preceptos de carácter general y


obligatoria, dictadas por el poder ejecutivo, que la autoridad utiliza para la
ejecución de leyes.53

Segregación ocupacional. Tendencia que ubica a mujeres y hombres en ciertos


empleos y actividades dentro de la estructura ocupacional, establecida más por el
sexo de la persona que por sus facultades y opciones. Se caracteriza por la
exclusión de las mujeres y de los hombres de ocupaciones consideradas como no
propias de su sexo, por lo cual limita la participación de las mujeres en actividades
consideradas “masculinas”, como las agropecuarias, las de construcción, de
comunicaciones y transportes, y de administración pública y defensa; y en el caso
de los hombres, se les limita su participación en aquellas actividades que se

50
GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ, Artículo 4º fracción XXI de la Ley de Acceso de las
Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. el 28 de
febrero del 2008.
51
GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ, Artículo 6º fracción V de la Ley para la Igualdad
entre Mujeres y Hombres para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. 22 de junio del 2009.
52
RANNAURO MELGAREJO, Elizardo, Manual para la Armonización Legislativa con Perspectiva
de Género a la Legislación Federal Mexicana, Cámara de Diputados/Make Consultors, Primera
Edición, México, 2009.
53
RANNAURO MELGAREJO, Elizardo, Manual para la Armonización Legislativa con Perspectiva
de Género a la Legislación Federal Mexicana, Cámara de Diputados/MakeConsultors, Primera
Edición, México, 2009.Pág. 113.

Versión final 69
perciben como “femeninas”, como las de transformación (maquiladora,
manufactura), comercio y servicios.54

Segregación horizontal. Concentración, por condiciones de discriminación en


sectores y empleos específicos.55

Segregación vertical. Concentración, por condiciones de discriminación en


grados y niveles específicos de jerarquía y responsabilidad de puestos.56

Sexismo. Es la asignación de valores, capacidades y roles diferentes a hombres y


mujeres, exclusivamente en función de su sexo, desvalorizando todo lo que hacen
las mujeres frente a lo que hacen los hombres que es lo que está bien, –lo que
tiene importancia–.57

Transversalidad. La herramienta metodológica que permite incorporar la


perspectiva de género como eje integrador, en la gama de instrumentos, políticas
y prácticas de índole legislativa, ejecutiva, administrativa y reglamentaria, con el
objetivo de homogeneizar los principios, conceptos y acciones a implementar, para
garantizar la concreción del principio de Igualdad.58

Violencia de Género. Cualquier acción u omisión, basada en el género, que les


cause a las mujeres de cualquier edad, daño o sufrimiento psicológico, físico,
patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el
público y que se expresa en amenazas, agravios, maltrato, lesiones, y daños
asociados a la exclusión, la subordinación, la discriminación y la explotación de las
mujeres y que es consubstancial a la opresión de género en todas sus
modalidades afectando sus derechos humanos. La violencia de género contra las
mujeres involucra tanto a las personas como a la sociedad, comunidades,
relaciones, prácticas e instituciones sociales, y al Estado que la reproduce al no
garantizar la igualdad, al perpetuar formas legales, jurídicas, judiciales, políticas

54
Norma Mexicana, NMX-R-025-SCFI-2009, que establece los requisitos para la certificación de
las prácticas para la igualdad laboral entre mujeres y hombres, 2009.
55
Norma Mexicana, NMX-R-025-SCFI-2009, que establece los requisitos para la certificación de
las prácticas para la igualdad laboral entre mujeres y hombres, 2009.
56
Norma Mexicana, NMX-R-025-SCFI-2009, que establece los requisitos para la certificación de
las prácticas para la igualdad laboral entre mujeres y hombres, 2009.
57
MEANA TERESA, Palabras no se las lleva el viento… Por un uso no sexista de la lengua.
Valencia: Ayuntamiento de Quart de Poblet.2004.
58
GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ, Artículo 6º fracción VIII de la Ley para la Igualdad
entre Mujeres y Hombres para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. 22 de junio del 2009.

Versión final 70
androcéntricas y de jerarquía de género y al no dar garantías de seguridad a las
mujeres durante todo su ciclo de vida.59

Violencia Institucional. Son los actos u omisiones de las y los servidores


públicos de cualquier orden de gobierno, resultado de prejuicios de género,
patrones estereotipados de comportamiento o prácticas sociales y culturales
basadas en conceptos de inferioridad de las mujeres o de subordinación a los
hombres, que discriminen o tengan como fin dilatar, obstaculizar, impedir el goce y
ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, así como su acceso al disfrute
de políticas públicas destinadas a prevenir, atender, investigar, sancionar y
erradicar los diferentes tipos de violencia.60

Violencia laboral. Acto u omisión en abuso de poder que daña la autoestima,


salud, integridad, libertad y seguridad de la víctima, e impide su desarrollo y atenta
contra la igualdad; se ejerce por las personas que tienen un vínculo laboral o
análogo con la víctima, independientemente de la relación jerárquica. 61

Violencia psicológica. Acto u omisión que dañe la estabilidad psíquica y/o


emocional de la mujer; consistente en amedrentar, negligencia, abandono,
celotipia, insultos, humillaciones, denigración, marginación, infidelidad,
comparaciones destructivas, rechazo y restricción a la autodeterminación.62

59
GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ, Artículo 8 fracción I de la Ley de Acceso de las
Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. 28 de
febrero del 2008.
60
GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ, Artículo 8 fracción V de la Ley de Acceso de las
Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. 28 de
febrero del 2008.
61
GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ, Artículo 8 fracción III de la Ley de Acceso de las
Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. 28 de
febrero del 2008.
62
GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ, Artículo 7 fracción I de la Ley de Acceso de las
Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. 28 de
febrero del 2008.

Versión final 71
ANEXO 4. BIBLIOGRAFÍA.

BARBERÍA, José Luis, No levantarás la mano contra tu padre, El País, Sección


Vida&artes, Madrid, España, 2009.

BUSTOS ROMERO, Olga, Como incorporar la perspectiva de género en la


comunicación. Instituto Jalisciense de las Mujeres/Instituto Estatal de las
Mujeres de Nuevo León, México, 2005
.
BUSTOS ROMERO, Olga, Imagen corporal, mujeres y medios de comunicación,
Revista Equidad, Instituto Colimense de las Mujeres, Año 2, No. 3, México,
2003.

BUSTOS ROMERO, Olga, Sexismo lingüístico en las instituciones: Claves para su


erradicación, Primer Seminario Internacional de Cultura Institucional, México,
2009.

CONSEJO NACIONAL PARA PREVENIR DE LA DISCRIMINACIÓN,


10 recomendaciones para el uso no sexista del lenguaje, Textos del caracol,
núm. 1, México, 2009.

Guía de Acción contra la Discriminación ‘Institución Comprometida con la


Inclusión’, CONAPRED, México, 2011.

La discriminación en las empresas, CONAPRED, México, 2005.

COOPER, Jennifer, Sexualidad y género en el ámbito laboral: atracción,


emociones, discriminación y respeto, actividades de aprendizaje y
sensibilización, PUEG-UNAM, México, 2001.

FACIO, Alda, Engenerando nuestras perspectivas, Otras Miradas, Vol 2, No. 2,


Diciembre de 2002

FLORES ROMUALDO, Deisy Magaly y RANNAURO MELGAREJO, Elizardo,


Compilación Seleccionada del Marco Jurídico Nacional e Internacional de las
Mujeres, Tomo I, II y III, SRE, UNIFEM, PNUD, 3ª Edición, México, 2008.

FUNDACIÓN PUBLICA ANDALUCÍA, FONDO DE FORMACIÓN Y EMPLEO,


Guía de Comunicación Incluyente, Junta de Andalucía, España, 2010.

Versión final 72
GARCÍA MESEGUER, Álvaro, Lenguaje y discriminación sexual, 3ª Edición,
Montecinos, España, 1988.

GARCÍA MESEGUER, Álvaro, ¿Es sexista la lengua española?, Paidós, España,


1994.

GARCÍA, Ma. Viedma, GIL BENÍTEZ, Eva Ma. y RAMÍREZ BENÍTEZ, Ma. Belén,
Manual de publicidad administrativa no sexista, Universidad de
Málaga/Ayuntamiento de Málaga, España, 2003.

GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, Presidencia de la


República
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Última reforma
publicada el 14 de Julio de 2011.
Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación. Última reforma
publicada el 27 de Noviembre de 2011.
Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. Última reforma
publicada el 16 de Junio de 2011.
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y su
Reglamento. Última reforma el 28 de Enero de 2011.
Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad. Publicada el
30 de Mayo de 2011.
Plan Nacional de Desarrollo (PND), 2007-2012. Publicado el 31 de Mayo de
2007.
Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres
(PROIGUALDAD) 2008-2012. Publicado el 18 de Agosto de 2009.
Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2009 que establece los requisitos para la
certificación de las prácticas para la Igualdad Laboral entre Mujeres y
Hombres, 2009.
Acuerdo Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, 8 de Marzo de
2007.

Manual: Uso de lenguaje incluyente en textos y comunicados oficiales,


SEDESOL, México, 2011.

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE.


Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Veracruz de Ignacio de la
Llave.
Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de
Veracruz de Ignacio de la Llave.

Versión final 73
Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Veracruz de Ignacio de La
Llave.
Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres para el Estado de Veracruz de
Ignacio de la Llave. 22 de junio de 2009.
Plan Veracruzano de Desarrollo, 2011 – 2016.
Programa Veracruzano de Finanzas Públicas 2011- 2016
Reglamento Interior de la Secretaría de Finanzas y Planeación.

Diagnostico de Cultura Institucional para la Igualdad Laboral entre Mujeres y


Hombres en la Secretaría de Finanzas y Planeación, Secretaría de Finanzas y
Planeación, México, 2011.

IRIGARAY, Luce, El sexismo y el androcentrismo en el lenguaje, Cuadernos para


la Coeducación No. 3, Institut de Ciéncies de l’Educación.

INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES, INMUJERES,


Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 2008-2012,
México, 2008.

Programa de Cultura Institucional, México 2009.

LOMAS, Carlos (Comp.), ¿Iguales o diferentes? Género, diferencia sexual,


lenguaje y educación, Paidós, España, 1999.

MEANA TERESA, Palabras no se las lleva el viento… Por un uso no sexista de la


lengua. Valencia: Ayuntamiento de Quart de Poblet, 2004.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO/INSTITUTO


NACIONAL DE LAS MUJERES, Decálogo de la Comunicación Incluyente,
México, 2009.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO.


Lograr la igualdad de oportunidades en el empleo para las personas con
discapacidades a través de la legislación: Directrices, OIT, Suiza 2007.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA


CIENCIA Y LA CULTURA, Recomendaciones para un Uso No Sexista del
Lenguaje, UNESCO, 1999.

Versión final 74
RANNAURO MELGAREJO, Elizardo, Guía para la Armonización Legislativa con
Perspectiva de Género al Derecho Interno del Estado de México, Consejo
Estatal de la Mujer y Bienestar Social, México, 2010.

Manual para la Armonización Legislativa con Perspectiva de Género a la


Legislación Federal Mexicana, Cámara de Diputados/MAKE Consultos,
México, 2009.

Guía para la Ejecución del Programa de Cultura Institucional, INMUJERES,


México, 2009.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la lengua española, España,


2010.

PÉREZ CERVERA, María Julia, Manual para el Uso No Sexista del Lenguaje,
CONAVIM, México, 2011.

PÉREZ SEDEÑO, Eulalia, Sexos, géneros y otras especies, diferencias sin


desigualdades. En: lara catalina (Ed). El Segundo Escalón. Desequilibrios de
género en ciencia y tecnología, ArCiBel Editores Sevilla, España, 2006.

SCOTT, Joan. El género: Una categoría útil para el análisis histórico. En M.


Lamas, La Construcción cultural de la diferencia sexual, Edit. Porrúa/UNAM-
PUEG, México, 1996.

SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES


Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra las Personas con Discapacidad; Plan de Acción sobre el
Decenio de las Américas por los Derechos y la Dignidad de las Personas con
Discapacidad. (2006-2016), 2008.

VALLE, Norma, HIRIART, Bertha y AMADO, Ana María, El ABC de un periodismo


no sexista, Fempress, Chile, 1996.

Versión final 75
UNIDAD DE GÉNERO

SECRETARÍA DE FINANZAS Y PLANEACIÓN

Av. Xalapa No. 301, Unidad del Bosque, C.P. 91010 Xalapa, Ver.

Tel. (228) 842-1400 Ext. 3225

http://www.veracruz.gob.mx/finanzas/

Versión final 76

También podría gustarte