Introducción a la investigación.
Ficha técnica del proyecto final
1. Información General
Título del proyecto Diseño de estrategias de emprendimiento
para los egresados del programa de
administración de empresas del año 2018 al
año 2020 de la corporación Universitaria
Minuto de Dios, sede Villavicencio.
Autores Cisneros Gómez Leidy Vanessa
Cortes Ruiz Yerhli carolina
Linares Vanegas Jenny patricia
Roa gacha gloria Andrea
Rojas arce Mayerly
Programa Administración de empresas- distancia
Semestre Segundo semestre
Asignatura Introducción de investigación
Tutor Lenith Cárdenas Torrado
Palabras Claves Emprendimiento, estrategias, economía,
egresados, actitud emprendedora.
2. Introducción
El presente proyecto es basado en cómo desarrollar estrategias de emprendimiento para
los egresados de Administración de empresas del año 2018 al año 2020 de la
Corporación Universitaria Minuto de Dios, sede Villavicencio.
La problemática que se vive a diario de los egresados es el tema del trabajo, muchas
veces por falta de experiencia y el emprendimiento en su ser.
Manejaremos el método cualitativo ya que nos proporcionara informacion, respuestas
de las entrevistas que se realizaran y conoceremos un poco sobre su comportamiento.
Para terminar nuestro objetivo principal es diseñar estrategias de emprendimiento para
los egresados del programa de administración de empresas del año 2018 al año 2020 de
la Corporación Universitaria Minuto de Dios, sede Villavicencio.
3. Planteamiento del problema
Introducción a la investigación.
Ficha técnica del proyecto final
En la actualidad los egresados han venido presentado una serie de problemas, ya que la
mayoría de los egresados no pueden conseguir un trabajo estable de acuerdo con su
profesión. La generación de emprendedores es de vital importancia para un país debido
a los beneficios que esto genera en el ámbito económico, tales como el crecimiento de la
economía, la generación de empleo, aumento del PIB y mayores inversiones.
Clarisa Zamora (2017)
Según la revista española la investigación sociológica el desempleo y la probabilidad de
caer en trampas de pobreza: consideraciones para los países en desarrollo. Las áreas
incluso muestran estancamiento, lo que lleva a suponer que existe una trampa de
pobreza que impide que los países pobres logren el gran impulso necesario.
Rosas J.B. (2018)
La presente problemática que afrontan los egresados de la Corporación Universitaria
Minuto de Dios, sede Villavicencio se vive a diario en las diferentes sedes universitarias
ya que muchos egresados no cuentan con (1 año o 2 años de experiencia).
Los egresados deberían gestionar recursos que puedan generar el emprendimiento
innovador que sean socialmente responsables para que asi puedan diseñar estrategias
para crear sus propias ideas y luego la creación de su propia empresa emprendedora y
puedan gestionar buenos proyectos para una buena economía.
Existen altas tasas de desempleo y subempleo de los recién egresados, desarrollo
insuficiente de competencias que permitan a los egresados colocarse en empleos de
calidad y con mayor rapidez. Muchas veces los egresados no consiguen trabajo por falta
de experiencia que porque son nuevos y de pronto no sabrán manejar una buena
administración.
La siguiente problemática podría solucionarse dando respuesta al siguiente interrogante
¿Cuáles estrategias de emprendimiento se podrían diseñar para los egresados del
programa de administración de empresas de la Corporación Universitaria Minuto de
Dios, sede Villavicencio?
4. Justificación
Es importante percatar que tener un técnico, tecnólogo o profesión no garantiza el
Introducción a la investigación.
Ficha técnica del proyecto final
empleo y el salario necesario. Es importante reconocer los logros, las iniciativas de los
egresados y generar proyectos que permitan consolidar una alternativa para el
mejoramiento en la calidad de vida profesional y personal de los mismos. Si un
egresado de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, sede Villavicencio diseña
estrategias para la creación de una empresa obtendría múltiples beneficios para él, como
para la ciudad. Beneficiando la economía y generando empleo. Si se genera empleo las
familias tendrían una forma de vida más estable, la pobreza disminuiría y el trabajo
informal se acabaría siendo una problemática que cuenta el país.
Esta propuesta se hace para brindar una solución aplicada a la necesidad del egresado.
Muchas veces las administraciones municipales, departamentales y privadas hacen a un
lado al nuevo talento y sus ideas innovadoras que podrían marcar pautas positivas en las
diferentes ramas.
También se puede decir que han sido pocos lo egresados que han decidido emprender
un negocio, dependiendo de su experiencia profesional. Los empresarios egresados
encuentran el emprendimiento como una oportunidad de negocio, por muchas
motivaciones que les brindan sus personas queridas para que sigan adelante.
A la necesidad, este proyecto se justifica en los procesos que deben ser mejorados por
parte del emprendimiento para que los egresados puedan cumplir su propósito.
5. Objetivos
Objetivo General
Diseñar estrategias de emprendimiento para los egresados del programa de
administración de empresas de la Corporación Universitaria Minuto de Dios,
sede Villavicencio.
Objetivos Específicos
Realizar una investigación sobre la población de egresados del programa de
administración de empresas de acuerdo con el estrato 2-1 para conocer sus
Introducción a la investigación.
Ficha técnica del proyecto final
necesidades y expectativas referente a su emprendimiento.
Elaborar y señalar las competencias de los egresados universitarios, que inciden
en su desempeño como grandes emprendedores.
Desarrollar y proponer estrategias de emprendimiento para que los egresados
que tengan proyectos o cuenten con un negocio se han asesorados de una manera
adecuada por personas con buenos títulos y sobre todo experiencia.
6. Referentes teóricos
6.1 Emprendimiento:
Los estudios sobre emprendimiento fueron iniciados por Richard Cantillon (1755).
Quien definió al emprendedor como la persona capaz de organizar los recursos de
producción y entregar un bien o servicio demandado por el mercado.
La primera teoría se encuentra en el trabajo Ensayo de la Naturaleza del Comercio en
General escrito por el Irlandés Richard Cantillon quien era banquero en Paris con
habilidades especiales en economía. Son numerosas las definiciones que se han creado
en torno al emprendimiento sin llegar a la fecha a un consenso claro.
Existen muchas características que tienen unas personas y otras no, pero que de
cualquier manera los hace exitosos; en la actualidad el emprendedor es sinónimo de
innovación, cambio, o toma de riesgos.
Autores reconocidos en este campo como: Peter Drucker (1986), Luis del Teso (2000),
Richard Edberg (2000) y Rodrigo Varela (2001), exponen estas características, tomando
los factores psicológicos que pueden ser importantes a la hora de definir el perfil
emprendedor en su deseo de crear y mantener su propia empresa por parte de Drucker y
Varela.
Esta investigación trabajará desde las perspectivas buscando promover estrategias que
se deben impulsar para promover el emprendimiento.
Emprendimiento es “una habilidad o atributo personal de la conducta de un sujeto que
puede definirse como característica de su comportamiento, bajo la cual, el
Introducción a la investigación.
Ficha técnica del proyecto final
comportamiento orientado a la tarea puede clasificarse de forma lógica y fiable” en ese
sentido, el concepto ha resultado útil, por cuanto ha promovido el desarrollo de
iniciativas novedosas y que desarrollan las competencias de los seres humanos.
Tina Seling describe el emprendimiento como “un estilo de gerencia que implica
perseguir oportunidades sin considerar los recursos actualmente controlados”.
Joseph Schumpeter el emprendimiento como el hacer cosas que no son generalmente
realizadas en el curso ordinario de las empresas, es esencialmente un fenómeno que eta
guiado por aspectos de liderazgo.
Uno de los componentes asociados al emprendimiento tiene que ver con la posibilidad
de diseñar estrategias novedosas y originales.
6.2 Etapas:
(Bill Aulet, 2013), un importante referente del emprendimiento a nivel mundial,
presento en su libro Disciplined Entrepreneurship: (24 pasos para una Startup de éxito)
muestra, 24 pasos para emprender:
1. Arranque
2. Segmentación de mercado
3. Seleccionar un nicho de mercado
4. Construir y finalizar un perfil de usuario (cliente)
5. Calcular el tamaño del mercado
6. Perfil del cliente potencial del nicho de mercado
7. Caso de ciclo de vida completo
8. Alto nivel de especificación de producto
9. Cuantificar la propuesta de valor
10. Identificar sus próximos diez clientes
11. Define tu núcleo
12. Traza tu posición competitiva
13. Determinar la unidad de la toma de decisiones del cliente
14. Mapea el proceso de adquisición del cliente de pago
15. Calcula el tamaño total del mercado
16. Diseño de modelo de negocio
17. Establece tu marco de precios
Introducción a la investigación.
Ficha técnica del proyecto final
18. Calcula el tiempo de vida de los clientes adquiridos
19. Mapea el proceso de venta para adquirir un cliente
20. Calcula el coste por adquisición
21. Identifica las suposiciones clave
22. Contrasta las suposiciones clave
23. Define el producto mínimo viable del negocio
24. Desarrolla un plan de producto
No existe un gen del emprendedor, sino que el camino hacia el éxito en un
emprendimiento se puede lograr con una educación enfocada al mundo de la empresa y
que el recorrido no sigue una línea recta, sino que tiene muchos bucles y curvas. (Aulet,
2013). “Un emprendedor es alguien que supera un proceso, que según diversos autores
varia en cuanto a las etapas consideradas” (Blog.empreware.com, 2013)
6.3 El proceso emprendedor
Se considera un proceso emprendedor de once (11) pasos que contemplan:
Sensibilización, idea, proyecto, comercialización y crecimiento. Esto es originar,
formular, fortalecer y potencializar. Las etapas se muestran en la figura:
Motivación y competencias: primero es tener las capacidades, conocimientos y
habilidades para emprender, además de la estimulación para hacerlo.
Identificación de la idea de negocio: analizar el potencial de cada propuesta y
escoger algunas.
Selección y evaluación de la idea: analizar el potencial de cada propuesta y
escoger algunas.
Desarrollo del concepto de la oferta: transformar la idea en un concepto.
Validación de la oportunidad de negocio: llevar esa idea al mercado para
confirmar su aceptación, modificaciones o rechazo
Plan y modelo de negocio: describe la formula con la que una organización crea,
entrega y captura valor.
Análisis económico y recursos: desarrollar el plan de negocios; marketing,
recursos humanos, finanzas y operaciones.
Nacimiento y supervivencia: estrategias y planes para el lanzamiento y
supervivencia de la organización
Introducción a la investigación.
Ficha técnica del proyecto final
Crecimiento y desarrollo: procedimientos para desplegar estrategias competitivas.
Figura. El proceso emprendedor.
6.4 Antecedentes referenciales:
Newman (1999) dice que: “La escuela es como una sociedad en miniatura”, los jóvenes
aprenden en la escuela, los valores y normas que rigen el sistema social. Es muy
importante tener en cuenta que la visión del emprendedor es un elemento central en el
proceso empresarial (Filian, 1991), la cual es definida no sólo por factores económicos
y sociales, sino por su personalidad, cultura o incluso por elementos étnicos.
McClelland (1961), propone que el emprendedor es enérgica y moderado asumido de
riesgos; Drucker (1964), plantea que el emprendedor maximiza las oportunidades; en
1975 Sapero afirma en sus teorías que el emprendedor toma la iniciativa y organiza
algunos mecanismos sociales y económicos, aceptando el riesgo de posibles pérdidas.
6.5 Fundamentación teórica:
Este proyecto busca disminuir el desempleo que cada vez se incrementa en forma
acelerada, buscando solución al problema y lograr mejoramiento de la situación de vida
a los egresados de la UNIMINUTO.
Blanca Bravo de Toledo en su libro (p. 33-36) señala que es necesario retomar
concepción de microempresa:
“La microempresa constituye inyecciones vitalizadoras, no solo para engendrar
Introducción a la investigación.
Ficha técnica del proyecto final
riquezas y fuentes de trabajo, evitando fugas de divisas” tiene en si como objetivo
perfecciona la visión de nuevos empresarios. Fomentar surgimientos de nuevas
tendencias de mercado y competir con elementos prácticos, de versatilidad y confianza.
Fuente: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/716/71612100003.pdf
6.6 Fundamentación científica:
Vivimos en una sociedad avanzada en la ciencia y tecnología, que se erigen en medios
Privilegiados para enfrentar los desafíos de sus constantes cambios. La democratización
de la ciencia y sus metas enfatizan la importancia de la educación científica y
tecnológica, que podría considerarse como una operación de socialización conducente
al crecimiento del conjunto de la sociedad (Rieti, 1999; Giordano y Sanmartín, 2004).
Según la UNESCO (1999), el futuro de la humanidad dependerá de la producción,
difusión y utilización equitativas del saber. Estos conocimientos en marcan la
importancia en el emprendimiento.
(Jaim Etcheverry, 2003) la divulgación científica es crucial, debe comenzar en los
niveles educativos iniciales, que son los que potencialmente tienen más probabilidad de
incorporar la ciencia como valor cultural en emprendimiento.
Las estrategias emprendedoras son el conjunto de conocimientos, habilidades y
actitudes que le permiten al estuante canalizar sus ideas e intereses en el marco de las
tendencias cambiantes del entorno, basado en los conocimientos adquiridos, (Gómez y
Jacobson, 2007).
6.7 Tipos de emprendimiento:
El emprendedor por azar
Es el emprendedor quien tiene una clara visión del mercado y lo adapta fácilmente a los
cambios que este pueda presentar. El emprendedor por azar es quien lanza un producto
por casualidad y los exitosos son inesperados. Su debilidad es tener un bajo nivel de
decisión para arrancar el proceso, por eso, les falta involucramiento y mucha pasión de
emprendimiento.
Introducción a la investigación.
Ficha técnica del proyecto final
Actividad emprendedora por oportunidad y por necesidad
(Informe del Global Entrepreneurship Monitor - Reynolds et al., 2005), la actividad
emprendedora por oportunidad se inicia para explotar alguna oportunidad de negocio.
Por necesidad es cuando no existe alternativas de empleo o estas son insatisfactorias
(Reynolds et al., 2002; Benz, 2009; Devins, 2009).
Emprendimiento innovador:
Se considera un factor que impulsa el desarrollo económico (Aparicio et., 2016; Urbano
et al., 2016). En la obra de Schumpeter 1934 se expone su teoría del Desarrollo
económico, el emprendedor genera el proceso de “destrucción creativa”, puesto que
mediante la introducción de innovaciones (nuevos productos, nuevas formas de gestión,
materias primas….) se genera innovaciones con mejores resultados y se destruyen las
anteriores producciones (o métodos de producción).
Actividad emprendedora formal e informal:
El emprendedor informal es el individuo que participa activamente en la gestión de una
nueva empresa dedicada a la venta de bienes y servicios legítimos y no se ha registrado
ante las autoridades oficiales (Autio y Fu, 2015:71). Mientras que la formal es la
creación de nuevas empresas que están registradas legalmente en un país determinado
(Dau y Cuervo-Cazurra, 2014:670).
Thai y Turkina (2014), estudian 4 factores y su influencia en la creación de empresas,
distinguiendo entre iniciativas formales e informales. En la tabla se resumen las
principales conclusiones de su trabajo, indicando cada factor y su influencia en la
creación de empresas.
Factores Influencia en el emprendimiento
Fomenta el espíritu empresarial formal
Oportunidades económicas
Desalienta la iniciativa empresarial informal
Recursos y capacidades personales Desalienta la iniciativa empresarial informal
Fomenta el espíritu empresarial formal
Calidad de la gobernanza
Desalienta la iniciativa empresarial informal
Cultura Basada en el rendimiento Fomenta el espíritu empresarial formal
Introducción a la investigación.
Ficha técnica del proyecto final
(individualismo y espíritu
competitivo)
Basada en la solidaridad Fomenta el emprendimiento informal
Fuente: Almodóvar (2016) a partir de Thai y Turkina (2014).
Proponen priorizar las mejoras que impulsen los niveles de gobernanza y aplicar
reformas, con el fin de favorecer un tránsito posterior al sector formal.
6.8 contextualización del ecosistema emprendedor:
Daniel Isenberg (2011), define al “ecosistema” como una combinación de varios
dominios: cultura, política, liderazgo, disponibilidad financiera, capital humano,
mercado favorable a los emprendimientos dinámicos.
Un ecosistema emprendedor se encarga de crear un ambiente donde los emprendedores
pueden validar sus ideas, simular el modelo de negocio, encontrar el soporte confiable
y solidario para convertir sus emprendimientos en empresas sustentables. Todos
dependen unos de otros, por eso es fundamental establecer un entorno donde las reglas
del juego se respeten.
Isenberg (2011), agrupa en 6 áreas claves, ciertos elementos en un ecosistema.
Mercado: incluyendo los primeros clientes y las redes que son fundamentales
para el desarrollo de una nueva empresa, como las redes de emprendedores.
Políticas: incluyendo un apoyo real de las autoridades y organismos públicos,
como la creación de un marco legal que favorece la creación de empresas y su
expansión.
Financiación: tanto accesos a la financiación bancaria como un suficiente
número de ángeles inversionistas con experiencia y entidades de capital de
riesgo capaces de acompañar el crecimiento de las nuevas empresas.
Cultura: factor clave, incluyendo dar visibilidad a los éxitos y elevar el estatus
social del emprendedor, así como una cultura de tolerancia al riesgo y al
fracaso.
Soporte: que cubre tanto la infraestructura, como la presencia de incubadoras,
asesores legales y financieros, mentores, organizaciones de la sociedad civil que
apoyan a emprendedores, etc.
Capital humano: que cubra el talento, formación, conocimientos y
experiencias de los individuos y la calidad de la enseñanza que desarrolle
competencias emprendedoras.
Gráfico: Ecosistema emprendedor
Introducción a la investigación.
Ficha técnica del proyecto final
Fuente: Babson Global, Daniel Isenberg, (2011).
Es importante comprender que cada ecosistema es único y no ayuda mucho copiar
modelos de otros ecosistemas, es necesario desarrollar ecosistemas considerando
realidades, características y necesidades locales.
6.9 Cultura emprendedora
La cultura es el modo socialmente aprendido de vida que se encuentra en las sociedades
humanas y que abarca todos los aspectos de la vida social, incluidos el pensamiento y el
comportamiento. (Marvin Harris, 1989).
Para Stefenson y Gumper (1985), es entendida como la presencia de nuevas
oportunidades, los medios de capitalizar esas oportunidades y la creación de estructuras
adecuadas para aprovecharlas. La estrategia y la planificación son las bases de la cultura
emprendedora, para disminuir las incertezas en las oportunidades de negocios, lo que
está en conformidad con las actitudes del emprendedor que siempre busca calcular los
riesgos de manera premeditada.
Para promover esta cultura se debe crear un ambiente propicio, crear y vincular agentes
facilitadores locales, universidades, colegios, profesores, club de emprendedores,
gremios que implementen nuevos métodos y actividades de formación emprendedora.
Introducción a la investigación.
Ficha técnica del proyecto final
7 Metodología
Metodología de la investigación: Investigación cualitativa
La presente investigación se desarrolló de manera cualitativa ya que se buscó conocer
las estrategias emprendedoras de los egresados de la Corporación Universitaria Minuto
de Dios, sede Villavicencio para el desarrollo de sus estrategias con base a la entrevista
Entrevista
La estructura de la entrevista se clasifico de la siguiente manera:
Perfil del egresado
Perfil de su trabajo actualmente
Perfil emprendedor
El levantamiento de la información se realizará en dos etapas:
1. La primera etapa se realizará una entrevista personal
2. La segunda etapa se realizará mediante llamadas telefónicas
Tipo de investigación
Esta investigación es de tipo cualitativa ya que contiene una recogida de información
basada en comportamientos naturales, discursos, respuestas abiertas para la posterior
interpretación de significados, buscando así examinar las herramientas y las bases con la
que cuentan los egresados para el emprendimiento de la creación de sus empresas al
momento de salir de la universidad. Por eso es necesaria la aplicación del método de
investigación cualitativa que recoja todas consecuencias de comportamientos de los
egresados en relación con el emprendimiento a la hora de finalizar su carrera
La técnica de recolección
La presente investigación emplearemos el método de la entrevista. Esta entrevista se va
a dirigir a la población de egresados del año 2018-1 semestre hasta el año 2020-1
semestre. Con el propósito de recolectar información cualitativa.
Para dar a conocer los conocimientos y las estrategias de emprendimiento con las que
cuentan los egresados de la Corporación Universitaria Minuto de Dios al momento de
edificar sus empresas.
A continuación, se detallarán los siguientes pasos:
Paso 1:
Introducción a la investigación.
Ficha técnica del proyecto final
Se realizará entrevista a los egresados del programa de administración de empresas, (los
que cuentan con trabajo y los que no), están se llevaran a través de un método no
probabilístico.
Paso 2:
Una vez realiza las entrevistas se recolectará la información y la plasmaremos en el
informe.
Paso 3:
Una vez finalizado el informe y teniendo las respuestas a las preguntas realizadas a los
egresados de administración de empresas de la corporación universitaria minuto de Dios
se hará su respectiva validación.
Población y muestra
La población investigada fue de 226 egresados del programa de Administración de
Empresas de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, sede Villavicencio desde el
año 2018 del primer semestre hasta el año 2020 del primer semestre.
Diseño del plan del muestreo
El tipo de muestreo que se llevara a cabo es el No probabilístico ya que es la selección
de muestra a partir de criterios del investigador. Escogimos el tipo de muestra de
conveniencia porque conocemos la población.
A continuación, se dará a conocer los datos recolectados.
AÑO N. EGRESADOS
2018-1 43
2018-2 40
2019-1 61
2019-2 31
2020-1 51
Total 226
Detalles del plan de muestreo
Para llevar a cabo el plan de muestreo se llevó a través del siguiente proceso:
Formula:
Introducción a la investigación.
Ficha técnica del proyecto final
En donde:
Z= Nivel de confianza (1,96)
N= Universo (226)
P= Probabilidad a favor (0,5)
E= Error de estimación (0,5)
N= Muestra (0,5)
Por tanto:
21 personas.
Introducción a la investigación.
Ficha técnica del proyecto final
De la población estudiada en los años:
2018-1 semestre equivale a un 19%
2018-2 semestre equivale a un 18%
2019-1 semestres equivale a un 27%
2019-2 semestre equivale a un 14%
2020-1 semestre equivale a un 22%
En conclusión, se puede concluir que las personas que deciden estudiar administración
de empresas en la corporación universitaria Minuto de Dios, sede Villavicencio
aumentan y a la vez disminuyen, esto quiere decir que hay muchos que se preparan para
futuros administradores.
8 Cronograma
ACTIVIDADES MES 1 MES 2 MES 3 MES 4
enero febrero marzo abril
S1 S2 S S4 S1 S2 S S4 S1 S2 S S4 S1 S2 S3 S4
3 3 3
Elección del título x
del proyecto
Formulación del x
problema, pregunta
de investigación.
Justificación x
Introducción a la investigación.
Ficha técnica del proyecto final
Objetivos generales x
y específicos.
Metodología, tipo x
de investigación
cualitativa
diseño de la x
entrevista
Aplicación a la x x
encuesta
Población y muestra x x
Diseño del plan de 0 x x 0
muestreo 03 03
11 11
Recolección de x x
datos
Detalles plan de 0 x x
muestreo00311 03
11
Introducción e x x
información del
proyecto
Marco teórico, x x
consulta de artículo.
Realizar entrevista x x
Recolección de la x x x
informacion
9 Bibliografía
Rosas J.B. (2018) centro de investigaciones sociológicas
Drianv. (2013, agosto 28). Motivación: el primer paso para ser emprendedor.
HispaVista Globedia. Recuperado agosto 9 de 2014 de
http://co.globedia.com/motivacion-pasoemprendedor
[ CITATION Lui18 \l 9226 ]
Kastika, E. (2009b). Creatividad para emprendedores. Buenos Aires: Innovar.
Introducción a la investigación.
Ficha técnica del proyecto final
Bandala, L. A. (2018). El desempleo y la probabilidad de caer en trampas de pobreza.
Revista Española de investigaciones sociologicas., 18.
Dávalos, A. S. (2013, agosto 9). Conoce la verdadera motivación de un emprendedor
exitoso. Pymex. Recuperado agosto 9 de 2014 de http://pymex.pe/liderazgo/liderazgo-
ycoaching/conoce-la-verdadera-motivacion-de-un-emprendedor-exitoso