Historia del consumo de alcohol en
México
El Ángel Exterminador • 12 Diciembre 2012 – 12:20am — Juan Alberto Vázquez
Hoy arranca el perverso maratón Guadalupe-Reyes, que tradicionalmente alienta el
consumo inmoderado de alcohol. ¿Es que acaso siempre fuimos así? ¿En qué momento
de la historia los mexicanos nos volvimos bebedores “esporádicos y explosivos” (hoy
somos 27 millones con este patrón, según la Encuesta Nacional de Adicciones 2011)?
México • La del alcohol es una historia realmente vieja, pues los primeros escritos sobre el uso
del vino y otras bebidas con alcohol se remontan hasta cinco mil años antes de Cristo, con los
sumerios en Mesopotamia. En ese tiempo el ser humano comenzó a fermentar granos y jugos
para obtener bebidas espirituosas. En Europa, donde el alcoholismo es hoy problema de salud
pública en muchas regiones, hace cuatro mil años se elaboró la cerveza más antigua del mundo,
en Soria, Castilla y León, España.
Pasó mucho tiempo antes de que se perfeccionara el proceso de destilación aplicado a las
bebidas fermentadas que se remonta al siglo VII (año 800) después de Cristo. Lo debemos a los
árabes, que copiaron los métodos de los alquimistas de Alejandría y de China.
Desde entonces, beber alcohol pasó a formar parte de la cultura y generalmente refleja la forma
en que una sociedad utiliza sus rituales alrededor de la comida y la bebida. Los egipcios,
hebreos, fenicios y romanos, de algún modo introdujeron el vino en sus prácticas culturales y
religiosas y apareció la vitivinicultura. Cuando Francia, Italia, España y Portugal se lanzaron a la
conquista de nuevos territorios llevaron consigo la cultura de la botella.
UN PAÍS PULQUERO
Cuando los españoles llegaron a México, se hallaron con una cultura que producía alcohol, pero
que contaba con normas específicas sobre quién y cuándo podía beberlo. En el México
prehispánico el consumo de pulque y de otras bebidas estaba restringido casi en exclusiva a las
ceremonias religiosas.
Pero también se utilizaba con fines terapéuticos, como en el caso de las mujeres recién paridas,
cuyos dolores posparto cedían y su producción de leche y autoestima aumentaban. En el caso de
los ancianos “mayores de 50 años” (así los clasificaban) podían beber a placer un pulcacho para
calentar la sangre y poder dormir, o al menos eso defendían. Con todo, la dosis no podía
exceder las cuatro tazuelas por ocasión.
Donde no había mucha tolerancia de las autoridades mexicas era en el consumo de pulque en
los jóvenes, que si eran descubiertos bebiendo más de lo permitido o en situaciones de
prohibición total, podían llegar a ser lapidados o apaleados hasta la muerte, en casos extremos.
LLEGAN VENANCIO Y MANOLO
La conquista española de los pueblos indígenas se tradujo en una dominación militar y religiosa
que originó una mezcla racial y cultural que muestra sus secuelas hasta la fecha. Las viejas
formas de orden y control social se desintegraron bajo el mando de los conquistadores y con la
llegada de la vid, arribó a América el añejo proceso de destilación. La producción y el consumo
de bebidas destiladas gradualmente se popularizó hasta llegar a significar un importante ingreso
económico para los caciques de entonces.
Con la conquista, arrancó una etapa de uso indiscriminado y comercialización, e incluso se dice
que las bebidas embriagantes tuvieron su participación como arma adicional de dominación de
los muy rebeldes. Ahora, además del pulque, los nativos conocieron el aguardiente de caña de
azúcar, mejor conocido como ron.
DE LA INDEPENDENCIA PA’ CA
México se independizó de España y también de los destilados que nos enviaban. Como nación
soberana, comenzamos a legalizar y producir nuestros propios chupes, faltaba más. Pero el
periodo postindependentista no permitió el desarrollo más adecuado de la industria nacional de
vinos y licores, que siguió con un proceso artesanal y regional, con todos los riesgos que eso
implicaba.
Fue con la, en ocasiones denostada, revolución industrial que a partir de 1895 se registró un
acelerado aumento de la producción de bebidas con alcohol y de su comercio internacional de
manera más ordenada.
En algún momento del siglo XX, el patrón de consumo en hombres y mujeres se descontroló y
reforzó con el éxito de personajes como José Alfredo Jiménez, Pedro Infante o Lucha Reyes.
Desde entonces y hasta el día de hoy, el mexicano consume grandes cantidades por ocasión —
mensual o semanalmente—, y la ingesta frecuente y diaria de pocas cantidades nada más no se
nos da. La cerveza sigue siendo la bebida más socorrida entre la población mexicana, seguida de
los destilados como tequila, brandy, ron y whisky y, en menor medida, el vino de mesa y los
coctelitos.
La misma Encuesta Nacional de Adicciones define como consumo excesivo de cuatro tragos
estándar en adelante por ocasión en mujeres y cinco drinksestándar en hombres.
Así es que como lo recomienda la campaña del FISAC (asociación que este año cumplió 30 de
luchar por un consumo responsable), “excederse no es ningún chiste”. Disfrute el maratón
alcoholero y si toma en exceso, pues al menos no maneje. ¡Salud!
http://www.espolea.org/uploads/8/7/2/7/8727772/vj-sanchez.pdf
http://cdigital.uv.mx/bitstream/12345678/610/1/VIRGINIATORRESPUGA.pdf
El consumo de bebidas alcohólicas en el
territorio nacional se remonta a las raíces
culturales de los pueblos mesoamericanos.
En el caso de las distintas culturas
prehispánicas, el consumo de alcohol se
limitaba por lo general al pulque1
y su
uso estaba estrictamente controlado por
todo un entramado cultural de sentidos,
prácticas, normas, códigos y mitos que
no sólo correspondían a la cosmovisión
religiosa sino que integraban todo un
sistema de prescripciones orientadas a
regular el comportamiento cotidiano y las
situaciones extraordinarias.