Historia de México
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Dar clic para ver la descripción del collage. →[mostrar]
La historia de México es el estudio que narra, cronológicamente y en función
de lo que puede demostrarse, los sucesos del pasado relacionados con los
habitantes de lo que actualmente conforma México, país ubicado en América
del Norte.
Según el autor que contemple su respectiva historiografía mexicana,
la historia del país puede dividirse de varias formas siguiendo distintos criterios;
aunque, una forma para facilitar su estudio es dividirla en tres grandes
períodos: periodo prehispánica, periodo colonial y periodo independiente1.
El periodo prehispánico se refiere a toda la historia del país antes de la llegada
de los españoles en 1521. En el periodo, ocurrió el poblamiento del territorio, el
inicio de la agricultura y el sedentarismo y la formación de tres grandes áreas
culturales: Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica. En la última
mencionada, debido a sus características, fue en la que más civilizaciones
complejas se desarollaron.
El periodo colonial va desde la llegada de los españoles en 1521 hasta la
consumación de la independencia en 1821, por lo que duró exactamente tres
siglos. Se caraterizó por la existencia del virreinato de Nueva España, en el
cual, lo que actualmente era México era un estado antecesor de este que
estaba dominado por España.
El periodo independiente empezó en 1521 y está actualmente vigente; se
caracteriza por la formación, desarrollo y transformaciones que ha sufrido el
país como un estado independiente. En él, ocurrieron múltiples guerras
internas (como la guerra de reforma, revolución mexicana, guerra cristera...)
como externas (primera intervención francesa, intervención
estadounidense, segunda intervención francesa, etc.). Además, el país se vio
dirigido tanto como monarquía (primer imperio y segundo imperio) como
república (primera federal, centralista, segunda federal y tercera federal, la cual
sigue sigue vigente).
Índice
1Introducción y periodización
2Prehistoria
3Aridoamérica
4Oasisamérica
5Mesoamérica
o 5.1Civilización Olmeca
o 5.2Civilización Maya
o 5.3Teotihuacán
o 5.4Civilización Zapoteca
o 5.5Civilización Mixteca
o 5.6Civilización Tolteca
o 5.7Civilización Purépecha o Tarasca
o 5.8Civilización mexica
6Periodo colonial
o 6.1Siglo XVII
o 6.2Siglo XVIII
o 6.3Independencia
o 6.4Economía
o 6.5Sociedad
o 6.6Cultura y Arte
7Primer Imperio mexicano
o 7.1Primera y segunda regencias
o 7.2Gobierno de Agustín de Iturbide
8Primera República Federal
9República centralista
10Segunda República Federal
o 10.1Intervención estadounidense en México
o 10.2Dictadura de Antonio López de Santa Anna
o 10.3Guerras de Reforma
11Segundo imperio mexicano
12República Restaurada
13Porfiriato
o 13.1Política
o 13.2Economía
o 13.3Decadencia del Porfiriato
14Revolución
o 14.1Maderismo
o 14.2Movimientos de oposición (zapatismo y villismo)
o 14.3Huertismo
o 14.4Convención de Aguascalientes y Lucha de facciones
o 14.5Gonstitucionalismo
15Periodo posrevolucionario
o 15.1Gobierno de Adolfo de la Huerta
o 15.2Gobierno de Álvaro Obregón
o 15.3Gobierno de Plutarco Elías Calles
o 15.4Maximato
16México Contemporáneo (siglo XX)
o 16.1Gobierno de Lázaro Cárdenas
o 16.2Gobierno de Manuel Ávila Camacho
o 16.3Gobierno de Miguel Alemán Valdés
o 16.4Gobierno de Adolfo Ruiz Cortines
o 16.5Gobierno de Adolfo López Mateos
o 16.6Gobierno de Gustavo Díaz Ordaz
o 16.7Gobierno de Luis Echeverría
o 16.8Gobierno de José López Portillo
o 16.9Neoliberalismo mexicano
17México Contemporáneo (Siglo XXI)
o 17.1Gobierno de Vicente Fox
o 17.2Gobierno de Felipe Calderón
o 17.3Gobierno de Enrique Peña Nieto
o 17.4Gobierno de Andrés Manuel López Obrador
18Notas
19Véase también
20Referencias
o 20.1Bibliografía
21Enlaces externos
Introducción y periodización[editar]
Mapa topográfico de México.
Mapa de la organización territorial actual en México.
Según el consenso de Clovis, la presencia humana, y por consiguiente la
historia del país, se remonta a unos 14 000 años con la llegada del hombre a
América , en que se estima ocurrieron los primeros asentamientos de
pobladores sedentarios. A diferencia de la historiografía tradicional europea, la
prehistoria en América se divide en tres periodos: el Arqueolítico, que
aproximadamente va del año 30 000 a.C. al 9500 a.C.; el Cenolitíco, que va del
del 9500 al 5000 a.C.; y finalmente el Protoneolítico, que va del 5000
al 2500 a. C.2
Lo que ahora es México fue habitado por diversas civilizaciones que
interactuaron entre ellos en diversos grados, a través del tiempo y sus
territorios: siendo así, un mosaico de diversas culturas. Cabe también señalar
que, el territorio que comprende actualmente México, se ha dividido para su
estudio prehispánico en tres áreas culturales
(Mesoamérica, Oasisamérica y Aridoamérica), siendo la primera donde se
asentaron las sociedades más complejas y la última una zona habitada
principalmente por tribus nómadas. Por la importancia de Mesoamérica, al
mismo tiempo se divide su historia en tres periodos: preclásico (2500 a. C.-200
d.C.), clásico (200-900) y posclásico (900-1521). De aquella época sobresalen
varias civilizaciones mesoamericanas, tales como:
la olmeca, maya, teotihuana, totonaca, zapoteca, mixteca, tarasca, toltecas, me
xica, entre otras.3 Todo lo anterior terminó con el inicio de la conquista a manos
de los españoles en el siglo XVI 4.
La época virreinal fue en la cual lo que ahora es México estuvo unido a
la Corona española siendo parte del Imperio Español; comprendió
de 1521 a 1821, fecha en que se consumó la independencia. Sin embargo,
en 1810, en la iniciación de la guerra de independencia, fue cuando rompió el
primer lazo de España y surgió los antecedentes de México como nación
independiente.
El México Independiente abarca desde la consumación de la independencia
en 1821 hasta la actualidad. En esta época fue cuando se intentó construir una
nación, ya separada de España y el país se vio envuelto en diferentes
conflictos —tanto internos como externos— hasta un relativo periodo de paz
por triunfo liberal en 1867 llamado como la República Restaurada que abarcó
hasta 1876.
Después de ello, el ascenso de Porfirio Díaz al poder en 1876 empezó un
periodo conocido como el Porfiriato, mismo que duró hasta 1911 con el exilio
de este. Durante su desarrollo se alcanzó un gran esplendor económico,
artístico, social pero también vio un retraso en la libertad política y militar
destacable por la opresión de ciertos grupos que se oponían en su contra . 5
En 1910 inició la Revolución Mexicana, un periodo de grandes conflictos entres
múltiples facciones y con distintos principios durante el transcurso de la misma.
Su fecha de terminación es actualmente inconclusa, pues varios historiadores
tienen distintas opiniones, sin embargo, la mayoría lo sitúa de 1917 a 1924.
De cualquier forma, se conoce como periodo postrevolucionario al que se
consideraría después de la Revolución y antes del México Contemporáneo. De
cualquier forma, esta época tuvo la característica principal de forjar los
antecedentes de las características de lo que actualmente conforma el país
como el presidencialismo, el fin de los caudillos militares como Jefes de
Gobierno y la conformación estable de partidos políticos.
Se le denomina México contemporáneo desde el fin de la época
postrevolucionario hasta la actualidad. Se estima que este periodo inició
en 1936 con el inicio del mandato de Lázaro Cárdenas, primer presidente en
tener un periodo presidencial de de seis años conocidos como «sexenios»,
característica que aún se conserva; por otro lado, algunos manejan el inicio de
este periodo hasta 1940, fecha donde terminó el sexenio anteriormente
mencionado. En esta parte de historia del país, adquirió definitivamente las
características que en la actualidad posee y repercuten a los distintos procesos
recientes y/o actuales.