ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
CONCRETO ARMADO I
TRABAJO GRUPAL:
VIGAS
Autores:
Barco Córdova, Edwin Alejandro
Cunaique Carrasco, Beyner
Diestra Ayala, Erika
Rojas Solorzano, Dalia
Asesor:
Ing. Díaz García Gonzalo Hugo
2020-0
Resistencia al corte:
Mientras que la manera de cómo el corte se transmite desde el muro a la losa es compleja, es
conveniente diseñar un procedimiento para asumir que el corte es transferido por un esfuerzo
de corte uniforme que actúa en una sección específica. Basados en el ensayo y la observación
de la falla Schwaighofer y Collins (ref.2), recomiendan suponer que la fuerza corte transferida
de un muro a otro, justo en el momento de falla por corte de penetración (punzonamiento),
actúa uniformemente en una sección crítica específica, que tiene forma en U, rodeando la
cabeza del muro a d/2, con los tres tramos de la U del mismo largo aproximadamente. Por lo
tanto, para decir como es la falla cuando No hay muro transversal basta considerar cual es la
sección crítica que, para esos casos, recorre toda la orilla del muro transversal. La fuerza
cortante última Vu se obtiene asignando una tensión de corte último uniforme de φ ⋅ 33.0 ⋅ f
'c MPa, que actúa sobre la sección crítica en forme de U. Por lo tanto, la ecuación de diseño
para la fuerza de corte última está dada por:
Vu = φ ⋅ 33.0 ⋅ f 'c ⋅3⋅ d ⋅(t + d )
El valor de “d” corresponde a la profundidad efectiva de la losa, que se obtiene descontando
al espesor de la losa el espesor del recubrimiento.
La disposición de la armadura de corte se tratará en la sección 3.2.4.6.
Resistencia a la flexión: Basado en la deformación del acero observada, Schwaighofer y
Collins (ref.2), sugieren que una estimación conservadora de la capacidad a flexión en losas
acopladas puede ser hecha excluyendo a las barras de refuerzo que estén a más de medio
pasillo de ancho a partir de la cara del muro. El acero de refuerzo sugerido por el estudio para
resistir cargas laterales, debe disponerse en una faja de largo tres veces la separación entre
muro y de ancho, una distancia igual a la separación más el espesor del muro.
Zona para disponer armadura de refuerzo cuando no hay muro transversal. (ref. 2)
Notar que esta solución de diseño es para cuando no hay muro transversal, es decir M=0,
pero entrega una pauta para diseñar los demás casos cuando hay muro transversal.
Ejemplo de diseño de una losa acoplada a flexión
Se tiene un pasillo de un edificio de hormigón armado de 1.8 m de ancho en donde se
enfrentan dos muros. El espesor de la losa es de 15 cm y el muro transversal mide 3 m con un
espesor de 20 cm. Es un caso simétrico.
Esquema losa y muros del ejemplo.
Se conoce que el corrimiento entre piso que sufrirá el edificio será de 2 por mil de la altura de
entrepiso. Para conocer que flexión tendrá la losa producto del acoplamiento se aplica la
Fórmula de Flexión por Acoplamiento (FFA).
Myy = (3 - 14) · (-612·0.152 + 88·0.15 - 4) ·0.002 / (1.8(3/2) ·0.002)
Myy = 20.81 [ton·m/m]
Luego rápidamente de la tabla 15 se conoce cuanta armadura de refuerzo necesitará:
Mxx = 20.81 [ton·m/m] => As_req = 63 cm2 /m => 10 φ 28
Si el diseñador no está conforme con la armadura que obtuvo, ya sea porque es mucha y no
tiene espacio para colocarla, deberá cambiar su geometría y buscar una configuración mejor
(iterar).
Después, puede conocer el ancho que ocupará su armadura aplicando la ecuación del ancho
equivalente:
b = L + 0.1·M / e => b = 1.8 + 0.1·3 / 0.15 => b = 3.8 [m]
As1 = 0.8·As_req = 50.4 cm2 /m
As2 = 0.1·As_req = 6.3 cm2 /m => φ8 @8 => ld = fy·α·β·γ·db/(2·f’c0.5) = 375 mm
Lb = 3.8 m
Ls = 0.25·3.8 = 0.95 m
Ld1 = L + 2·ld = 1.8 m + 2·ld(φ28) = 1.8 + 2·1.64 m = 5.08 m
Ld2 = 1.8 + 2·0.375 + (3.8 - 3) + 2·0.2 + 2·X = 3.75 + 2·X [m]
Resultado disposición armadura del ejemplo. Dibujo a escala.
COMPORTAMIENTO DE LOSAS SIN ARMADURA TRANSVERSAL.
La aplicación práctica de armadura pasiva de polímeros reforzados con fibras (PRF) en losas o
forjados bidireccionales o en tableros de puente en ambientes susceptibles a corrosión se
encuentra muy limitada actualmente. Además del coste de este material, una de las razones es
el insuficiente conocimiento del comportamiento a punzonamiento de estos elementos en la
conexión losa- columna o bajo cargas puntuales.
El comportamiento a punzonamiento de losas armadas con barras de PRF con o sin armadura
transversal es un fenómeno complejo que depende de diversos parámetros. La principal
diferencia con el caso del hormigón armado convencional es que la armadura pasiva de PRF
tiene un comportamiento elástico-lineal hasta rotura y no plastifica.
En la actualidad, existe un número limitado de estudios experimentales y analíticos sobre esta
materia. De acuerdo con las campañas experimentales existentes, parece ser que el perímetro
crítico en rotura es menor que en losas con armadura convencional. Se observa también como
la carga última es menor en una losa armada con PRF, las deformaciones son mayores debido
al menor módulo de elasticidad que tienen las barras PRF en relación a las de acero, y el ancho
de fisura es mayor.
La mayor parte de las formulaciones existentes que predicen la resistencia a punzonamiento de
losas armadas con PRF sin armadura transversal son una modificación de las ecuaciones para
losas armadas convencionales que tienen en cuenta una menor rigidez de las armaduras de
PFR.
Factores que afectan a la resistencia por cortante de losas sin armadura de
cortante.
Resistencia a tracción del hormigón: La carga necesaria para producir las fisuras inclinadas
depende de la resistencia a tracción del hormigón. Como ya hemos comentado
anteriormente, la fisuración por flexión, que precede a la fisuración inclinada, altera el campo
de tensiones elásticas existente inicialmente; hasta el extremo que la fisuración inclinada
ocurre para una tensión principal de tracción, basada en la sección sin fisurar, de
aproximadamente un tercio de la resistencia a tracción del hormigón.
Cuantía de armadura longitudinal ρw: Con una mayor cuantia de armadura longitudinal
obtenemos una resistencia a cortante más grande. Esto se debe a que, para una cantidad
pequeña de armadura longitudinal, las fisuras de flexión se extienden a una altura mayor, en
el alma de la losa, y se abren más. Esto provoca que la fisuración inclinada aparezca antes.
Relación a/d: Como ya hemos citado con antelación, esta ratio influye de manera muy
significativa en el tipo de rotura, y en la forma de resistir el cortante, que tiene la losa.
Tamaño de la losa: A medida que aumenta el tamaño de la losa (aumento del canto) la
fisuración inclinada se producirá antes. Esto se debe al hecho de que a medida que aumenta
el tamaño de la losa, el ancho de fisura, en los puntos por encima de la armadura principal,
tiende a aumentar; produciendo una disminución de la imbricación de los áridos en la fisura, y
reduciendo la capacidad para soportar cortante. Este efecto tamaño, es bastante apreciable
en elementos sin armadura de cortante; pero no lo es tanto en elementos con estribos, ya que
estos impiden la apertura de la fisura, mejorando las condiciones de adherencia de esta
última.
Fuerzas axiles: Las tensiones axiales de tracción tienden a disminuir la carga de fisuración
inclinada, mientras que las tensiones axiales de compresión tienden a aumentarla.
EJERCICIO
Determinar la resistencia al corte para comportamiento en dos direcciones en un
apoyo sobre columna interior para un sistema de placa plana bajo las siguientes
condiciones de diseño:
Dimensiones de la columna = 48 in. × 8 in.
Altura efectiva de la losa d = 6,5 in.
Resistencia especificada del hormigón f 'c = 4000 psi
a) Corte en dos direcciones (punzonado) sin armadura
de corte: Vu ≤ φVn
≤ φVc
b) Efecto de la relación de aspecto de la superficie cargada, βc:
c) Efecto de la relación de aspecto del perímetro, βo:
d) donde αs = 40 para apoyo en columna interior
𝑏𝑜 138
𝛽0 = = = 21,2
𝑑 6,5
0,75𝑥138𝑥6,5
𝜙𝑣𝑐 = = 165,4 𝑘𝑖𝑝𝑠
100
e) Excluyendo el efecto de βc y βo:
4
𝜙𝑣𝑐 = 𝜙 √𝑓′𝑐 𝑏𝑜 𝑑
= 0,75 𝑥 4 𝑥 √4000 𝑥 138 𝑥 6,5/100 = 175,2 𝑘𝑖𝑝𝑠
f) La resistencia al corte φVn es el menor de los valores
calculados.
𝜙𝑣𝑛 = 113,5 𝑘𝑖𝑝𝑠
LOSAS CON ARMADURA TRANSVERSAL
Las armaduras que se disponen en el hormigón armado pueden clasificarse en principales y
secundarias, debiendo distinguirse entre las primeras las armaduras longitudinales y las
transversales.
Las armaduras longitudinales tienen por objeto, bien absorber los esfuerzos de tracción
originados en los elementos sometidos a flexión o a tracción directa, o bien reforzar las zonas
comprimidas del hormigón. Las armaduras transversales se disponen para absorber las
tensiones de tracción originadas por los esfuerzos tangenciales (cortantes y torsores), para
zunchar las zonas de hormigón comprimido y para asegurar la necesaria ligadura entre
armaduras principales, de forma que se impida su pandeo y la formación de fisuras
localizadas.
se ha representado un pilar de hormigón armado, cuyas armaduras longitudinales trabajan a
compresión, estando constituida la armadura transversal por cercos, encargados de asegurar
la ligadura entre las armaduras principales, de evitar el pandeo de las barras y de coser las
eventuales fisuras inclinadas que, de no existir cercos, podrían producirse.
En cuanto a las armaduras secundarias, son aquellas que se disponen, bien por razones
meramente constructivas, bien para absorber esfuerzos no preponderantes, más o menos
parásitos. Su trazado puede ser longitudinal o transversal, y se incluyen entre ellas: las
armaduras de montaje, cuyo fin es facilitar la organización de las labores de ferralla; las
armaduras de piel, que se disponen en los paramentos de vigas de canto importante las
armaduras para retracción y efectos térmicos, que se disponen en los forjados y losas en
general; las armaduras de reparto, que se colocan bajo cargas concentradas y, en general,
cuando interesa repartir una carga; etc. Además de su misión específica las armaduras
secundarias ayudan a impedir una fisuración excesiva y contribuyen un buen atado de los
elementos estructurales, facilitando que su trabajo real responda al Supuesto en el cálculo.
EJERCICIO:
La viga representada en la figura, está sometida a una carga permanente de valor 15 Kn/m ;
no va a considerarse la alternancia de cargas. Se tomará 4 cm para recubrimiento mecánico
del armado longitudinal.
El análisis del Estado Límite Último de agotamiento por solicitaciones normales ha determinado las
necesidades de armado siguientes:
• Armadura principal en la zona de máxima flexión positiva: As1 ≥ 828,3 mm2
• Armaduras principales sobre el apoyo 2: As1 ≥ 1715 mm2 / As2 ≥ 127,7 mm2
Se van a emplear redondos Ø12 para el armado base longitudinal inferior y superior; los refuerzos
inferiores podrán ser Ø12 ó Ø16; los refuerzos superiores podrán ser Ø12 ó Ø20. Se pide:
a) Croquis no acotado del armado longitudinal de la viga, de acuerdo con los datos que se han
suministrado. Deben indicarse todas las disposiciones constructivas de armado establecidas por la
Instrucción que se consideren relevantes y debe prestarse especial atención a la separación libre entre
barras en el armado del nervio.
b) Diseño del armado transversal acotando al menos dos zonas con diferente separación entre
estribos.
Solución:
1) Cuantías mínimas del armado longitudinal:
1.-Geometrica (B400s)
3,3
𝐴𝑠 ≥ . 𝐴𝑐 = 409,2 𝑚𝑚2
1000
𝐴𝑐 = 500.80 + 200.42 = 124000 𝑚𝑚2
3,3
𝐴𝑠 ≥ 30% . . 𝐴𝑐 = 122,8 𝑚𝑚2
1000
2) Mecánica:
2.1) Flexión Positiva:
𝑊1 𝑓𝑐𝑡, 𝑚, 𝑓𝑙
𝐴𝑠1 ≥ . = 205,6𝑚𝑚2
0.8ℎ 𝑙𝑦𝑑
𝐼𝑓 2,95.10ˆ9
𝑊1 = = = 1,015.10ˆ7 𝑚𝑚3
ℎ − 𝑋𝑔 500 − 209,4
𝑓𝑐𝑡, 𝑓𝑙 = 2,82 𝑁/𝑚𝑚2
400
𝑓𝑦𝑑 = = 348𝑁/𝑚𝑚2
1,15
2.2) Flexión Positiva:
𝑊1 𝑓𝑐𝑡, 𝑚, 𝑓𝑙
𝐴𝑠1 ≥ . = 285,4𝑚𝑚2
0.8ℎ 𝑙𝑦𝑑
𝐼𝑓 2,95.10ˆ9
𝑊1 = = = 1,409.10ˆ7𝑚𝑚3
𝑋𝑔 209,4
Para la armadura de la cara fraccionada es mas restrictiva la cuantia geométrica(4069,2mm2)
= 4Ø12 / 3Ø16
Secciones sometidas a flexion positiva, se dispondrá al menos 122,8mm2 = 2Ø12
Si el amado base (superior o inferior) la forman 4Ø12 (452,4mm2)
En la inferior faltan 375,9mm2 para 828,3 (As1+)
2Ø16
En la inferior faltan 1262,6mm2 para 1715 (As1-)
7Ø16 / 5Ø2
Si el armado base (superior o inferior) lo forman 3Ø16 (603,2 mm2)
En la inferior faltarían 225,1 para 828,3 (As1+)
2Ø12 / 2Ø16 /1Ø20
En la superior faltarían 1111,8 para 1715 (As1-)
4Ø20 / 6Ø16
Armadura inferior en zoa de máxima flexica:
40 28 40
120
Slibre = 28mm mayor de 2cm
Mayor que Øeq=16√2 = 22,6 𝑚𝑚
Mayor que 1,25 D D≤22,4 mm
CUANTIA MECANICA MINIMA DE ARMADO TRANSVERSAL
𝑉𝑠𝑎 ≥ 0,12 𝑏𝑐. 𝑑. 𝑑. 𝑓𝑐𝑡; 𝑚 = 28,32 𝑘𝑛
1
𝑓𝑐𝑡; 𝑚 =0,30 fcm ˆ = 2,56 N/mm2
3
ARMADO TRANSVERSAL BASICO
0.90. 𝐴𝑔. 𝑑. 𝑓𝑦𝑑, 90 ≥ 028,32 𝑘𝑛 𝐴𝑞, 𝑚𝑖𝑛 = 0,197 𝑚𝑚2/𝑚𝑚
𝑆𝑢𝑝𝑜𝑛𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 Øt = 6mm 𝑆 ≤ 287𝑚𝑚 𝑝. 𝑒𝑗: 250𝑚𝑚 − − − 𝐴𝑞 = 0,226𝑚𝑚2/𝑚𝑚
Vs = 32,6 Kn
Sección crítica para el corte
En las losas y zapatas, la resistencia en la cercanía de las columnas, cargas concentradas o
reacciones es gobernada por la más severa de las dos condiciones siguientes:
• Comportamiento como viga ancha, o corte en una sola dirección
• Comportamiento en dos direcciones
El análisis para comportamiento como viga ancha considera que la losa actúa como una viga
ancha entre las columnas. La sección crítica se extiende en un plano a través del ancho total
de la losa, y se toma a una distancia d medida a partir de la cara del apoyo. En este caso se
deben satisfacer los requisitos de los artículos 11.1 a 11.5. A excepción de las losas largas y
angostas, este tipo de corte rara vez es un factor crítico en el diseño, ya que el esfuerzo de
corte generalmente está muy por debajo de la capacidad de corte del hormigón. Sin embargo,
es necesario verificar que no se exceda la resistencia al corte.
El corte en dos direcciones, también llamado punzonado, es en general el corte más crítico en
los sistemas de losas que apoyan directamente sobre columnas. Dependiendo de la ubicación
de las columnas, cargas concentradas o reacciones, la falla se puede producir a lo largo de
dos, tres o cuatro lados de un cono o pirámide truncada. El perímetro de la sección crítica 𝑏0
está ubicado de manera tal que representa un mínimo, pero no es necesario que esté a una
distancia menor que d/2 de los bordes o esquinas de las columnas, cargas concentradas o
reacciones, o de las secciones donde varía la altura de la losa tales como los bordes de
capiteles o ábacos. Es importante observar que para definir la sección crítica para columnas,
cargas concentradas o superficies de reacción cuadradas o rectangulares, está permitido usar
un perímetro rectangular 𝑏0 .
Resistencia al corte requerido para comportamiento en dos direcciones
En general, el esfuerzo de corte mayorado, 𝑣𝑢 , en la sección crítica para el corte debe ser menor o igual
que la resistencia al corte φ 𝑣𝑛 :
Φ 𝑣𝑛 ≥ 𝑣𝑢 Ec. (11-1) siendo la
resistencia nominal al corte, 𝑣𝑛 :
𝑣𝑛 = 𝑣𝑐 + 𝑣𝑠 Ec. (11-2)
𝑣𝑐 = resistencia nominal al corte proporcionada por el hormigón,
𝑣𝑠 = resistencia nominal al corte proporcionada por la armadura, se utilizan barras,
alambres o estribos, se utilizan conectores de corte. Cuando además de corte directo hay transferencia
de momento entre la losa y la columna,
Resistencia nominal al corte proporcionado por el hormigón, Vc, para losas sin
armadura de corte
La tensión de corte proporcionada en una sección por el hormigón, 𝑣𝑐 , depende de la tensión de
compresión del hormigón, f'c, y en el caso de las columnas cuadradas se limita a un valor de 4√𝑓′𝑐 . La
resistencia nominal al corte proporcionada por el hormigón, 𝑣𝑐 , se obtiene multiplicando 𝑣𝑐 por el área
de la sección de hormigón que resiste transferencia de corte, la cual es igual al perímetro de la sección
crítica para corte, 𝑏0 , multiplicada por la altura efectiva de la losa, d.
𝑉𝑐= 4 √𝑓 ′ 𝑐 𝑏0 𝑑 Ec. (11-35)
Ensayos realizados indican que el valor 4 √𝑓 ′ 𝑐' es no conservador cuando la relación entre el
lado mayor y el lado menor de una columna o superficie cargada rectangular, β𝑐 , es mayor que
2,0. En estos casos, la tensión de corte en la sección crítica varía como se ilustra en la Figura
16-3. La Ecuación (11-33) toma en cuenta el efecto β𝑐 sobre la resistencia al corte del hormigón:
4
𝑉𝑐= ( 2 + β ) √𝑓 ′ 𝑐 𝑏0 𝑑 Ec. (11-33)
𝑐
En la Figura 16-3 se puede observar que para β𝑐 ≤ 2,0 (es decir, columnas o superficies
cargadas cuadradas o prácticamente cuadradas) el comportamiento en dos direcciones es
determinante, y que la máxima tensión de corte en el hormigón es 4 √𝑓 ′ 𝑐'. Para valores de
β𝑐 mayores que 2,0 la tensión en el hormigón disminuye linealmente hasta un mínimo de 2 √𝑓 ′ 𝑐,
lo cual equivale a la tensión de corte correspondiente a comportamiento en una dirección.
𝑏0
Otros ensayos indican que el valor de vc disminuye a medida que aumenta la relación 𝑑
. La
𝑏0
Ecuación (11-34) toma en cuenta el efecto de 𝑑
sobre la resistencia al corte del hormigón:
∝𝑠 𝑑
𝑉𝑐 = ( + 2 ) √𝑓 ′ 𝑐 𝑏0 𝑑 Ec. (11-34)
𝑏0
𝑏0
La Figura 16-4 ilustra el efecto de para columnas interiores, de borde y de esquina, siendo
𝑑
𝑏0
αs igual a 40, 30 y 20, respectivamente. Para una columna interior en la cual se verifica 𝑑
≤ 2,0
𝑏0
la máxima tensión de corte admisible es 4 √𝑓 ′ 𝑐; ver la Figura 16-4. Cuando 𝑑
> 2,0 la tensión
de corte disminuye linealmente hasta llegar a 2√𝑓 ′ 𝑐 para 4 √𝑓 ′ 𝑐 igual a infinito.
Observar que la referencia a columnas interiores, de borde y de esquina no se refiere a la
ubicación de las columnas en la planta de una construcción, sino que se refiere al número de
lados de la sección crítica disponibles para resistir la tensión de corte. Por ejemplo, una columna
que está ubicada en el interior de un edificio pero que tiene uno de sus lados en el borde de
una abertura se debe evaluar como una columna de borde. La resistencia nominal al corte para
comportamiento en dos direcciones de las losas sin armadura de corte es el menor de los
valores dados por las Ecuaciones (11-33), (11-34) y (11-35) (11.12.2.1). Observar que si se
utiliza hormigón liviano se deben aplicar los requisitos de 11.2.
Ejercicio
Resistencia al corte de una losa en un apoyo sobre una columna
Determinar la resistencia al corte para comportamiento en dos direcciones en un apoyo sobre
columna interior para un sistema de placa plana bajo las siguientes condiciones de diseño:
Dimensiones de la columna = 48 in. × 8 in.
Altura efectiva de la losa d = 6,5 in.
Resistencia especificada del hormigón
f’c = 4000 psi
Cálculos y discusión
1. Corte en dos direcciones (punzonado) sin armadura de corte:
𝑉𝑢 ≤ Ø 𝑉𝑛 Ec. (11-1)
≤ Ø Vc
2. Efecto de la relación de aspecto de la superficie cargada, β𝑐 :
4
ΦVc = Ø ( 2 + β ) √𝑓′𝑐 b0 d Ec. (11-35)
𝑐
48
Donde β𝑐 = =6 11.12.2.1
8
b0 = 2 ( 48 + 6.5 + 8 + 6.5 ) = 138 in 11.12.1.2
Ø = 0.75 9.3.2.3
Ø V𝑐 = 0.75 * 138 * 6.5 / 1000 = 113.5 kips
3. Efecto de la relación de aspecto del perímetro, β0
4
ΦVc = Ø ( 2 + β ) √𝑓′𝑐 b0 d Ec. (11-36)
𝑐
𝑏0 138
β0 = = = 21.2
𝑑 6.5
Ø V𝑐 = 0.75 * 138 *6.5/100 = 165.4 kips
4. Excluyendo el efecto de β𝑐 y β0
ΦVc = Ø4 √𝑓′𝑐 b0 d Ec. (11-37)
= 0.75 * 4 * √4000 * 138 * 6.5/1000 = 170.2 kips
5. La resistencia al corte Ø V𝑛 es el menor de los valores calculados, es decir,
Ø V𝑛 = 113,5 kips