[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
984 vistas54 páginas

Inteligencia Emocional en Embarazo

Este documento presenta un resumen de un trabajo de investigación sobre la inteligencia emocional de mujeres embarazadas en el Hospital Materno Infantil Villa Mella. El trabajo fue realizado por las estudiantes Mariel Miliano Cleto y Deyanira Vélez Espinal bajo la supervisión de la maestra Jolanis Vásquez. El objetivo principal fue evaluar los componentes de la inteligencia emocional de las embarazadas utilizando el instrumento TMMS-24. El documento contiene la introducción, marco teórico, metodología y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
984 vistas54 páginas

Inteligencia Emocional en Embarazo

Este documento presenta un resumen de un trabajo de investigación sobre la inteligencia emocional de mujeres embarazadas en el Hospital Materno Infantil Villa Mella. El trabajo fue realizado por las estudiantes Mariel Miliano Cleto y Deyanira Vélez Espinal bajo la supervisión de la maestra Jolanis Vásquez. El objetivo principal fue evaluar los componentes de la inteligencia emocional de las embarazadas utilizando el instrumento TMMS-24. El documento contiene la introducción, marco teórico, metodología y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 54

Sustentante: Mariel Miliano Cleto

Matricula: CI7968

Sustentante: Deyanira Vélez Espinal


Matricula: CG2104

Maestra: Jolanis Vásquez.

Materia: Seminario de tesis.

Tema: Inteligencia Emocional de las embarazadas del hospital materno infantil villa mella,
en el periodo septiembre- diciembre 2020.
Trabajo final basado en la evaluación del TMMS-24

Fecha de entrega:
22 diciembre 2020.
Índice
Capítulo I
Instrumento........................................................................................................4
Antecedentes:.....................................................................................................6
Planteamiento del problema.............................................................................12
Objetivos:.........................................................................................................13
Justificación:....................................................................................................13
Pregunta de investigación................................................................................14
Capítulo II...................................................................................................15
Revisión de literatura.......................................................................................15
Estrategias de afrontamiento............................................................................15
Primera tabulación IE y Rendimiento académico............................................33
Componentes de la IE en el test.......................................................................34
Interpretación:..................................................................................................35
REPARACION:...............................................................................................35
Cuadro de variables:.........................................................................................36
Capitulo III..................................................................................................40
Marco metodológico........................................................................................40
Croquis de lugar de estudio, ubicación que encuentras en Google..................43
Capitulo IV..................................................................................................45
Conclusión.......................................................................................................45
Notas vivenciales:............................................................................................46
Referencias Bibliográficas...............................................................................48
Antiplagio:.......................................................................................................50
Anexos.............................................................................................................52
1

Saludos, Nosotras somos Mariel Miliano y Deyanira Vélez E. estudiantes de la Universidad


Autónoma de Santo Domingo (UASD) y a continuación les estaremos presentando el
siguiente cuestionario, el cual es parte de un trabajo de investigación titulado: como es la
inteligencia emocional en embarazadas, este es un cuestionario anónimo y confidencial, por lo
que estamos solicitando de su colaboración contestando lo más sinceras posible cada una de
las preguntas que les presenta el test.

No requiere de mucho tiempo y desde ya agradecemos de su colaboración.

Instrucciones; Lea con atención y marque con un cotejo o una x la respuesta que más se
asemeje a lo que usted considere, si en algún momento no comprende alguna de las preguntas
emitidas en el test puede preguntar a las personas que se lo facilitaron.
Capítulo I

Instrumento
TMMS-24

INSTRUCCIONES:

A continuación, encontrará algunas afirmaciones sobre sus emociones y sentimientos. Lea


atentamente cada frase y indique por favor el grado de acuerdo o desacuerdo con respecto a
las mismas. Señale con una “X” la respuesta que más se aproxime a sus preferencias.

No hay respuestas correctas o incorrectas, ni buenas o malas. No emplee mucho tiempo en


cada respuesta.

1 2 3 4 5
Nad Alg Bastan Mu Totalme
a de o de te de y de nte de
Acu Acu acuer Acu acuer
erdo erdo do erdo do

1. Presto mucha atención a los sentimientos. 1 2 3 4 5


2. Normalmente me preocupo mucho por lo que siento. 1 2 3 4 5
3. Normalmente dedico tiempo a pensar en mis emociones. 1 2 3 4 5
4. Pienso que merece la pena prestar atención a mis emociones y 1 2 3 4 5
estado de ánimo.
5. Dejo que mis sentimientos afecten a mis pensamientos. 1 2 3 4 5
6. Pienso en mi estado de ánimo constantemente. 1 2 3 4 5
7. A menudo pienso en mis sentimientos. 1 2 3 4 5
8. Presto mucha atención a cómo me siento. 1 2 3 4 5
9. Tengo claros mis sentimientos. 1 2 3 4 5
1 Frecuentemente puedo definir mis sentimientos. 1 2 3 4 5
0.
1 Casi siempre sé cómo me siento. 1 2 3 4 5
1.
1 Normalmente conozco mis sentimientos sobre las personas. 1 2 3 4 5
2.
1 A menudo me doy cuenta de mis sentimientos en diferentes 1 2 3 4 5
3. situaciones.
1 Siempre puedo decir cómo me siento. 1 2 3 4 5
4.
1 A veces puedo decir cuáles son mis emociones. 1 2 3 4 5
5.
1 Puedo llegar a comprender mis sentimientos. 1 2 3 4 5
6.
1 Aunque a veces me siento triste, suelo tener una visión optimista. 1 2 3 4 5
7.
1 Aunque me sienta mal, procuro pensar en cosas agradables. 1 2 3 4 5
8.
1 Cuando estoy triste, pienso en todos los placeres de la vida. 1 2 3 4 5
9.
2 Intento tener pensamientos positivos, aunque me sienta mal. 1 2 3 4 5
0.
2 Si doy demasiadas vueltas a las cosas, complicándolas, trato de 1 2 3 4 5
1. calmarme.
2 Me preocupo por tener un buen estado de ánimo. 1 2 3 4 5
2.
2 Tengo mucha energía cuando me siento feliz. 1 2 3 4 5
3.
2 Cuando estoy enfadado intento cambiar mi estado de ánimo. 1 2 3 4 5
4.
3

Antecedentes:
Mariel
Antecedente Internacionales
(Asens, 2010-2011) Es aquí donde tuve la absoluta certeza de esta gran verdad, y necesidad
social, de educar emocionalmente desde el útero materno, y de diseñar un programa que
principalmente abordase dos aspectos claves, trabajando y entrenando a su vez otras
competencias emocionales que posibilitaran paralelamente el desarrollo de estos dos puntos
vitales: 1) Ofrecer recursos y estrategias de autorregulación del estrés tanto a la madre como
al padre, implicando a ambos activamente en la construcción de un saludable desarrollo del
bebé en el período intrauterino; y, 2) Desarrollar y potenciar la habilidad social de la
comunicación entre la pareja. Para ello, es imprescindible trabajar las siguientes competencias
emocionales: la conciencia emocional, la regulación emocional, la autoestima, y las
competencias sociales de la empatía, la comunicación y la resolución de conflictos.

A ello le añado, desarrollando y potenciando (mejorando) a su vez el estado emocional del


futuro hombre que será padre, ya que, en un sentido psicológico-emocional, espiritual la tripa
de los padres también crece durante el embarazo, y colabora especialmente al crecimiento
saludable de la de la madre, lo que a su vez es salud y bienestar para el feto, en un presente y
en un futuro.

Este programa de Educación Emocional llamado con amor e ilusión “Embarazo Compartido:
programa de Educación Emocional para mujeres embarazadas y sus parejas” pretende
acompañar, y ayudar, en la principal tarea de toda aquella madre y aquel padre de su propia
construcción como ser humano, y como ser paterno y materno, ya que tener hijos, como
afirma Michael Levine, no lo convierte a uno en padre o madre.

La estabilidad emocional da sentido a la propia vida y la educación de las emociones ayuda a


construir y a vivir una afectividad emocional fecunda [...] En ningún momento se excluye de
la conducta humana el mundo cognitivo y el mundo del pensamiento, sino que se reivindica
un nuevo modelo, que, además, tenga en cuenta las emociones, ya que éstas son las que
caracterizan la manera especial y única que cada uno tiene de ver y vivir aquello que nos pasa
(Darder, P. i Bach, E.; 2002: 8).

(Jacobo, 2015) ¿Por qué hay personas que se adaptan mejor que otras a las diferentes
contingencias de la vida? ¿Por qué algunos niños con un alto cociente intelectual fracasan en
la escuela, mientras que otros con menos capacidad intelectual tienen mejor rendimiento
académico? ¿En qué radica que algunas personas con un bajo cociente intelectual sean
capaces

de relacionarse con otros de manera eficaz? El concepto inteligencia emocional (IE) nace
para responder estas y otras cuestiones. La IE fue presentada en sus inicios como una forma
de inteligencia capaz de afectar el éxito en la vida de las personas en mayor medida que las
habilidades intelectuales o cognitivas.

Con esto la capacidad intelectual, en un sentido, comenzó a ser relegada para así dar más
importancia a factores relacionados con el ámbito emotivo, como el poder empatizar con los
demás para conseguir óptimas relaciones sociales o conocer los propios sentimientos y
utilizarlos de manera efectiva.

en el planteamiento de la IE la aproximan de manera inevitable a los factores que definen la


personalidad. También analizamos con detalle la Teoría de Autoeficacia Emocional de K.V
Petrides (Petrides y Furnham, 2001), conocida como la teoría de Inteligencia Emocional de
rasgo (en adelante IE de rasgo), una teoría que surge al considerar necesario ampliar la
concepción sobre los modelos de IE y mostrar las diferencias entre considerar la IE como un
rasgo o como una capacidad de procesamiento de la información. La distinción entre estas dos
concepciones también se delimita en el procedimiento de medirlas y operativizarlas, por lo
que analizaremos la medición de la IE como rasgo frente a la concepción como capacidad, sus
respectivos instrumentos de evaluación y profundizaremos en los estudios que dan validez a
la perspectiva de IE de rasgo.
Cattel fue ayudante de investigación de Spearman, creador del análisis factorial, lo que ejerció
una gran influencia en su defensa por el uso de métodos multivariados. En torno al concepto
de personalidad de Cattell, este mostró su visión sobre el elemento estructural básico de la
personalidad: el rasgo, aunque también contempla la situación como un elemento fundamental
de su teoría. Este establece que la personalidad es esa parte del ser humano que dice lo que
una persona hará cuando se encuentre en determinada situación (Cattell, 1972). Se podría
decir que Cattell empleó toda su vida en dos orientaciones fundamentales: búsqueda de rasgos
que configuran la personalidad y el desarrollo de pruebas para poder medir los rasgos,
defendiendo el análisis factorial como forma fundamental para la consecución de ambas
metas.

Guarino y Borrás (2012) en los cuales se refiere que la presencia de rasgos emocionales
positivos en la madre es predictor de menores complicaciones de salud durante el periodo de
gestación y del parto, y pueden operar como factor protector de la salud durante el embarazo.
Con este resultado se evidencia que la afectividad positiva en las madres está asociada con
menores complicaciones obstétricas. Esto puede deberse a que aspectos emocionales como el
optimismo permiten aumentar la percepción de control de las situaciones que exigen un
proceso

de adaptación, y también ayudan a la posterior implementación de estrategias de


afrontamiento centradas en el problema, lo cual lleva a aumentar la percepción de bienestar y
a la reducción del malestar emocional en el embarazo. Por lo tanto, al mantener un estado
emocional más positivo, es posible que se reduzcan las consecuencias negativas que el
embarazo puede causar a nivel fisiológico en el feto y en la madre. Los estudios de Bolzán et
al. (2010), Caballero et al. (2011) y

Lara et al. (2012) encontraron que la presencia de rasgos emocionales negativos como el
miedo, la anticipación y la depresión puede activarse ante un evento de embarazo.

Ahora bien, respecto a la afectividad positiva, los resultados no evidencian una asociación
significativa con la planeación del embarazo en ninguna de las dos dimensiones afectivas; es
decir, que aun cuando el embarazo ha sido planeado y no se presentan emociones negativas
significativas, los cambios y adaptaciones que las mujeres experimentan frente a su condición,
influyen en su afectividad de diversas formas. Esto es congruente con los estudios de
Fernández y Ramos (1999) y Fernández et al. (2000), quienes mencionan que aun con una
adecuada inteligencia emocional, el embarazo es un periodo vital
que exige un ajuste psicológico adaptativo de la madre, lo cual conlleva altos niveles de estrés
y reacciones de ansiedad, no sólo la satisfacción y bienestar que representa la

gestación planeada y lograda. Aunque este proceso presente altos niveles de afectividad
negativa, podría demostrar mayores dificultades de ajuste psicológico cuando exista mayor
presencia de pesimismo en las madres, debido a que esta característica predispone en mayor
medida a la manifestación emocional negativa, dificultando la creación de estrategias
adecuadas de adaptación al medio

Antecedentes Nacionales:

(Calero, 2016) La inteligencia emocional (IE) se considera una habilidad centrada en la


percepción y discriminación de los sentimientos y emociones, como vías para facilitar un
razonamiento más inteligente sobre nuestra vida emocional (Mayer & Salovey, 1997). Se
plantea que la misma está compuesta por tres aspectos que explicarían las diferencias
interindividuales en la forma de desenvolverse a nivel emocional. Los tres procesos (o
factores) que componen la IE percibida son: atención a los sentimientos, claridad emocional y
reparación de las emociones (Salovey, Mayer, Goldman, Turvey, & Palfai, 1995). En este
trabajo de evalúa la IE percibida, que es el metaconocimiento que los individuos poseen sobre
sus propias habilidades emocionales permitiendo obtener una estimación sobre aspectos
reflexivos de los tres procesos que componen la IE (Salguero, Palomera, & Fernández-
Berrocal, 2012; Salovey et al., 1995). La IE se ha asociado a lo largo de los antecedentes a el
ajuste psicológico (M. I. Jiménez & López-Zafra, 2011; Salguero, FernándezBerrocal, Ruiz-
Aranda, Castillo, & Palomera, 2011; Salguero et al., 2012; Williams, Fernández-Berrocal,
Extremera Pacheco, Ramos Díaz, & Joiner Jr, 2004) y social de los adolescentes (Extremera
Pacheco & Fernández-Berrocal, 2004; M.

I. Jiménez & López-Zafra, 2011; Salguero et al., 2011).

Dada la importancia que la IE ha mostrado en investigaciones previas y debido a que, ya que


es un constructo relativamente joven, aún se encuentran vacíos en el conocimiento que se
posee sobre este constructo y su relación con otras variables, los objetivos de esta tesis son: 1)
Estudiar las características y diferencias de la inteligencia emocional en distintas etapas de la
adolescencia; 2) Estudiar si la participación en actividades extracurriculares afecta los niveles
de inteligencia emocional; 3) Analizar la relación entre la inteligencia emocional y el
autoconcepto y autoestima; y 4) Explorar la relación entre la inteligencia emocional y el
consumo de alcohol durante la adolescencia.

Los estados emocionales son muy importantes ya que intervienen en la forma en cómo
procesamos la información proveniente de nuestro entorno (FernándezBerrocal, 1995) y son
ellos la señal de alarma que nos informa cómo nos encontramos, cómo funcionan las cosas y
qué gusta y qué no (Fernández-Berrocal & Extremera, 2002). Las emociones,

desde un punto de vista evolutivo, tienen un gran valor adaptativo e informativo en relación
con las interacciones con el ambiente (Damasio, 1994; Mayer & Salovey, 1997; Salovey et
al., 1995). En este sentido, sus cualidades hacen que sean determinantes en el desarrollo
individual y social.

(Hacca, 2018) La etapa donde se enfrentan una diversidad de cambios biológicos, sociales y
emocionales es la adolescencia, es por estos cambios afrontados que se encuentran expuestos
a factores de riesgo, en donde uno de ellos vendría a ser el embarazo en la adolescencia
trayendo consecuencias como embarazos no deseados, aborto, mortalidad maternal y
neonatal, pobreza, deserción escolar y hogares monoparentales entre otros. Es por ello que en
la sociedad actual es un problema latente que genera preocupación. Cyrulnick (2001),
menciona que la resiliencia es la competencia que posee un individuo para sobresalir a una
situación de riesgo o traumática, por medio de un proceso que inicia con la interacción entre
la sociedad y sí mismo, seguido de la decisión de escoger entre sobresalir o quedarse en el
mismo lugar. Según Bisquera (2003) refiere que un individuo emocionalmente inteligente
posee la capacidad de adaptarse a la realidad en que se encuentra, obteniendo un bienestar
social y personal, asimismo menciona que la inteligencia emocional es gracias a un conjunto
articulado de conocimientos, habilidades, actitudes y un proceso por el cual pasa el individuo,
donde logra percibir, elaborar y evocar emociones de forma adecuada y en el momento
adecuado.

Seaton y Beaumont (2008) mencionan que un individuo con una adecuada inteligencia
emocional, posee una mejor adecuación al medio social y logran sobrellevar los problemas
con mayor éxito. Asimismo, Almeira, Omar, Aguiar y Caralho (2009) los autores indican que
existe una estrecha relación entre la inteligencia emocional y la resiliencia, ya que los
individuos emocionalmente inteligentes, tienden a adaptarse mejor a la sociedad y logran
enfrentan los problemas con mayor efectividad.

La Organización mundial de la salud (OMS, 2015), muestra que existen 16 millones de


adolescentes de edades 15 a 19 años que han dado a luz, sin embargo, un 95% de dichos
partos se evidencian en países que se encuentran en desarrollo. Así mismo el Fondo de
Población de las Naciones Unidas (UNFPA, 2016), hace referencia que en el periodo de 2006
a 2015, Bolivia y Honduras son los países que registran mayor cantidad de embarazos en
adolescentes

De acuerdo a la Secretaría de Salud y el Consejo Nacional de Poblacion de Mexico, (2016)


registro que el 42,1% de partos son de gestantes adolescentes que sus edades oscilan entre 10
a 17 años; asimismo la periodista argentina Czubaj del (diario La Nación) en el año 2017, se
tuvo la cifra de 3000 partos de adolescentes, de las cuales 81% presentan una edad de 10 a 14
años de edad. De igual forma las Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2015), en
Bolivia se registró 250 mil y 300 mil embarazos donde un promedio de 60.000 corresponde a
adolescentes.

Epstein, (2011) para la mujer generaba considerables problemas para los recién nacidos y
altas tasas de mortalidad materna. Con el desarrollo tecnológico en medicina prenatal y

ginecobstetricia, el embarazo y el parto se hicieron procesos manejables siempre que la mujer


tuviera acceso a cuidado médico adecuado. Pero a pesar de que el parto dejó de ser un proceso
poco predecible y con altas probabilidades de morir tanto la madre como la criatura, las tasas
de fecundidad continuaron en descenso y más mujeres optaron por posponer la fecundidad o
descartarla por completo (Arai, 2009; Stange, Oyster, y Sloan, 2011). Gálvez Espinosa (2019)
conceptualiza como “problema" al vincularse con consecuencias no deseadas ni previstas
como el aborto ilegal, el abandono y maltrato de los niños y variados conflictos conyugales y
familiares, dependencia económica del grupo familiar, delegación del cuidado de los hijos,
uniones conyugales forzadas, abandono de los estudios, dificultades en la

inserción laboral y variados problemas de salud del niño y su madre, entre otras. Espinosa
refiere que, además de constituir un riesgo médico elevado, lleva aparejado dificultades
socioeconómicas y emocionales para la madre y su hijo, lo que se conoce como el "síndrome
del fracaso". Por tanto, es la etapa que puede determinar el sentido de la vida y el bienestar
futuro
Planteamiento del problema
la inteligencia emocional en las mujeres embarazada se ha vuelto común en nuestros días.
En la mayoría de los casos este embarazo no fue planificado. Y pese a la responsabilidad
que esto conlleva, tienen que afrontar la responsabilidad de sus estudios, porque ahora ya
no sólo deben velar sólo por su propio futuro, sino que por el del bebé que viene en
camino.

Por otro lado, las molestias físicas que provoca un embarazo muchas veces impiden a las
jóvenes asistir al total de sus clases, sobre todo en los últimos meses de gestación,
haciendo aún más difícil lograr un rendimiento óptimo.

Una vez nacido el bebé, las labores se vuelven más complicadas. Por un lado, la atención
que debe brindarse al niño y por otro la atención que debe brindarse a los estudios
universitarios. En estos casos es indispensable contar con el apoyo de la familia, para
cuidarlo durante las horas de clases, teniendo presente la solvencia económica para la
alimentación, vestido y salud que demanda el bebé y que en muchos 4 casos tienen que
asumir los padres.

Además, la poca y casi nula existencia de centros donde brinden cuidado por periodos
parciales de menores cerca de las universidades de nuestro país, hace imposible la
continuidad de los estudios de aquellas que no tienen el apoyo familiar.
Objetivos:
Objetivo general

Como es la inteligencia emocional

Objetivo especifico

1- La inteligencia emocional en las mujeres embarazada, hospital materno infantil de


villa mella, septiembre, diciembre 2020.
2- Conocimiento de la inteligencia emocional de las embarazadas.
3- La inteligencia emocional en la embarazada.
4- Evalúa la inteligencia emocional de las mujeres embarazadas.
5- Emoción en las mujeres embarazada

Justificación:
Educar integralmente a la mujer embarazada es contribuir también a fortalecer su
autoestima, su autocontrol, su automotivación, su empatía y sus relaciones sociales y
emocionales. La vida emocional de la madre es la vida emocional del hijo o de la hija que
la habitan. Sus habilidades cognoscitivas, emocionales, sociales y espirituales fortalecidas
la sitúan en un plano de ser una verdadera protagonista y no una simple espectadora del
proceso que vive durante su embarazo.

Tener buena salud emocional es la base que nos permite acoger las oportunidades que la
vida le brinde y establecer con el hijo o la hija que la habita una relación autentica,
comprometida y consciente de su cotidianidad. Mediante la transacción el ambiente
influye en el desarrollo de la persona y esta a su vez sobre él. Las relaciones que cada ser
humano establece con el mundo que le rodea son una intrincada red de influencias mutuas
y el resultado es más que la suma de sus partes.

Las mujeres embarazadas necesitan ser educadas y concientizadas de que van a traer un
ser humano al mundo por ende requiere de mayor compromiso y responsabilidad. Hoy en
día vemos muchas madres que no se ocupan de mantener lo que llamamos la maternidad,
en ocasiones si son muy jóvenes, sin experiencias, y orientación no podrían darle a su hijo
la mejor educación, formando así un individuo con trastornos emocionales lo que en un
futuro pudiera ocasionar situaciones al formar su propia familia.
Pregunta de investigación
Para llevar a cabo esta interrogante nos planteamos las siguientes preguntas:

1- ¿Cómo es la inteligencia emocional en embarazada?


2- ¿cómo se manifiestan las emociones en mujeres embarazadas?
3- ¿cuál es el conocimiento de la inteligencia emocional de las embarazadas?
4- ¿cómo se evalúa la inteligencia emocional de las mujeres embarazadas?
5- ¿Puede una mujer embarazada tener el mismo nivel de inteligencia emocional que
otra solo porque coinciden en las semanas de embarazo?
6- ¿Debe una embarazada ir a terapias para mejorar su nivel de inteligencia
emocional?
7- ¿Acaso existen algunas mujeres embarazadas que no varié su nivel emocional, por
tanto, su inteligencia en el momento de estar gestando?
8- ¿Como determinar la inteligencia emocional en las mujeres embarazada?
Capítulo II
Revisión de literatura
Mariel
Determina la inteligencia emocional en las mujeres embarazadas.
La justificación de esta investigación se fundamenta en la importancia de conocer cómo es
su estrategia de afrontamiento y su inteligencia emocional de la estudiante, conociendo
esto se podría establecer programas de fortalecimiento de estas con el fin de que puedan
afrontar de la mejor manera su embarazo y estudio universitario porque de ello dependerá
su desarrollo personal, su calidad de vida y su inserción en la sociedad.

El embarazo no deseado es un problema que las mujeres deben enfrentar de la mejor


manera, pero para esto es importante tener estrategias de afrontamiento y una buena
inteligencia emocional.

El problema son los esfuerzos afectivos, cognitivos y psicosociales que una persona
emplea para poder controlar las situaciones estresantes a fin de reducirlas o eliminarlas.
Las formas cómo la persona hace frente a las experiencias percibidas como estresantes
constituyen las estrategias de afrontamiento. Por tratarse de un ámbito nuevo dentro del
ámbito psicológico, no existen criterios consensuados en cuanto al tipo y número de
estrategias que manejan las personas

Estrategias de afrontamiento
Hacen un esfuerzo, mediante conducta manifiesta o interna, para hacer frente a las
emociones internas y ambientales, y los conflictos entre ellas, que exceden los recursos de
la persona. Estos procesos entran en funcionamientos en todos aquellos casos en que se
desequilibra la transacción individua.

El problema se refiere a la serie de pensamientos y acciones que capacitan a las personas


para manejar situaciones difícil y emocional. Consiste, por lo tanto, en un proceso de
esfuerzos dirigidos a manejar del mejor modo posible (reduciendo, minimizando,
tolerando o controlando) las demandas internas y ambientales. En teoría quedaría definido
como aquellos procesos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se
desarrollan para manejar las demandas específicas externas e internas que son evaluadas

como excedentes o desbordantes de los recursos del individuo. Con esta amplia definición
se puede pensar que las reacciones emocionales como la ira, o la depresión, también
forman parte del proceso general de afrontamiento que efectúa un organismo ante una
situación demandante. Por ejemplo, quedarse en la cama cuando uno se siente deprimido
es un tipo de estrategia de afrontamiento, del mismo modo que lo puede ser una estrategia
más activa (Por ejemplo, ir a la consulta médica). Aunque la naturaleza de estas
estrategias no siempre es consciente, la investigación se ha centrado básicamente en
aquellas que los individuos pueden conscientemente reconocer. (QUISPE, 2018)

Según esto investigadores el estrés genera, en la mujer embarazada, le genera ansiedad y


esta a su vez actúa sobre los procesos cognitivos provocando la orientación de
procesamiento. A pesar de la cantidad de estrés, y por los generales la ansiedad, crecen y
presentan pensamientos dudosos que inciden en realizar autoevaluaciones negativas del
proceso de gestación, limitándose el foco de atención hacia la fuente de estrés. De tal
manera las teorías cognitivas más recientes sobre los trastornos emocionales son dirigida
al contenido del proceso cognitivo y a las estrategias y a las estructuras de procesamiento
de información que intervienen en la explicación y mantenimiento de estos trastornos
(Morgan y Lacey, 2000; Murray y Waller, 2002: Fernández y Cabaco, 2009; Mata, 2013).

Algunos investigadores plantean que la psicopatología de los trastornos emocionales,


desde el punto de vista cognitivo-experimental, plantea la existencia de patología (fobias,
trastornos alimenticios, estrés postraumático, etc). La duda y la controversia entre los
investigadores se centra en determinar si estos se orientan al cognitivos constituyen un
factor de vulnerabilidad al trastorno o si es consustancial al mismo.

La conexión de redes semánticas específicas junto con las imágenes mentales que las
acompañan son modelos explicativos de estos sesgos, en la línea de los trabajos sobre la
relación entre cognición y emoción de Beck y Bower. Como señalan Cabaco, González,
Capataz y Tifner (2002) estos sesgos son congruentes con el estado de ánimo,
motivaciones, intereses y, cuando existen, también con los trastornos emocionales, motivo
por el que todas las fases del procesamiento (perceptiva, atencional y mnésica) se ven
afectadas. No es por tanto un mero efecto de dispersión atencional o dificultad de fijar el
foco atencional sino más bien un “secuestro emocional” desde el punto de vista del
enganche de los recursos atencionales (Goleman, 1996; Lancho y Cabaco, 2009;
González, Cabaco, y Lancho, 2010; Mata 2013)

Cómo es la inteligencia emocional en las mujeres embarazada

La inteligencia emocional en las mujeres embarazada realmente vive un gran cambio


físico y emocional. En su primer embarazo la situación resulta algo más desconcertante
porque no hay experiencia previa, no sabe si lo que le sucede forma parte o no de la
normalidad. Las pruebas, continuas y necesarias la incertidumbre ante el resultado de la
Amniocentesis protocolos que deben cumplir y un largo los demás tanto lo vinculado a los
cambios en su propia relación, como lo referido a ellos como individuos: la futura mamá y
papá.

¿Por qué es importante prestar atención a la inteligencia emocional en el proceso de


embarazo y postparto?

Respecto al bebé porque se crea la base de su estabilidad emocional. Con el padre, para
que logre vivirse como tal y pueda aportar lo mejor de él a su bebé y a su pareja. Y en la
madre porque su cuerpo físico se transforma, y aunque vive numerosas alegrías su estado
hormonal vive grandes cambios, sufre fuertes dolores, y su sentido de responsabilidad al
nacer su pequeña muy grande. Si llega a descontrolarse esta situación la mujer puede
sumergirse en la ya referenciada “depresión postparto”, situación que es muy habitual.

Una vez todos hayan hablado, el padre, la madre y los hijos si los hay, untan sus manos de
aceite y las llevan a la barriguita de la madre. Allí cierran durante unos instantes los ojos y
con las manos quietas empiezan a comunicarse con el bebé únicamente desde el
pensamiento, desde el propio calor de sus manos. Poco a poco sin ejercer presión
empiezan a moverlas, y hablan al bebé en voz alta, le dicen lo que sienten por él, cómo se
lo imaginan, lo que hablan de él a otras personas, si conocen ya su nombre se lo van
diciendo. Las manos encima de la barriga se irán entrecruzando. Así será perfecto. Será la
unión entre todos. (Fernandez, 2013)

Cómo se manifiesta la inteligencia emocional en las mujeres embarazada

la inteligencia emocional se manifiesta en el embarazo, es una problemática creciente que


se le atribuye a la gran variedad biológica y a aspectos psicosociales como la percepción
de vinculación parental y las habilidades emocionales auto percibidas, no obstante, estas
últimas presentan poca evidencia observada siendo variables aún poco exploradas. La
finalidad de esta investigación fue determinar cómo se manifiesta en la depresión en la
inteligencia emocional percibida con cuidados parentales en el embarazadas. Todos los
procesos indican que la percepción de una alta atención emocional, tiene como resultado
una claridad emocional y baja regulación emocional, además que la percepción de las
embarazadas de haber sido sobreprotegida emocionalmente, evidencian correlaciones con
la depresión en el embarazo. Esto permite proponer una teoría vinculada a que la
inteligencia emocional percibida como la construcción de las experiencias vinculares
tempranas podrían actuar como factores protectores, tendientes a disminuir la depresión en
el embarazo, no obstante, esto habría que hacerlo con nuevos estudios en muestras
mayores y con análisis más complejos.
Por otra parte, existe evidencia que da cuenta de que la autopercepción de inteligencia
emocional juega un rol determinante en la percepción de la depresión en embarazo, esto es
cuando se presta excesiva atención a las emociones se incrementa la sintomatología
depresiva, pensamientos desiderativos, resignación y autoculpa. Al aumentar la claridad y
reparación emocional, disminuye la sintomatología depresiva y se emplean formas de
afrontamiento adaptativas durante el embarazo (Beltrán-Jiménez y Ortiz, 2011).

Cómo influye la inteligencia emocional en las embarazadas

Muchas veces influye la ansiedad y estrés como sinónimos, entendiendo en ambos casos
un mismo tipo de reacción emocional en las mujeres embarazadas, se caracteriza por los
cambios fisiológico. Sin embargo, existen tradiciones diferentes a la hora de estudiar
ambos casos. El estrés es un proceso más grande de adaptación al ambiente. La ansiedad
es una característica emocional atento ante una amenaza. Digamos que dentro del proceso
de cambios que implica el estrés, la ansiedad es la reacción emocional más frecuente.
Muchos estímulos o situaciones pueden provocar en el individuo la necesidad de
movilizar recursos para dar respuesta a las demandas de dicho estímulo, o para volver al
estado inicial de equilibrio en el que se encontraba inicialmente. Si atendemos al campo de
la psicología, nuestra definición goza de una grande aceptación, el estrés es la respuesta
del sistema nervioso en una aceptación o una situación que se percibe como una amenaza.
Global, se sitúa en un escalón previo al estado de ansiedad que puede llegar a alcanzar el
individuo. Mientras que la ansiedad tiene un carácter más excepcional, el estrés en cambio
es altamente común en la población. El estrés, al contrario que la ansiedad, no es un
obstáculo para continuar con la rutina diaria del subjeto, aunque sí un obstáculo (Maté, G.;
2008).

Cómo se manifiesta la inteligencia emocional

de Inteligencia emocional se manifiesta, con habilidades personales, empatía y ansiedad


depresión y quejas somáticas. También indicaron diferencias estado significativos según la
edad, observando una manera al descenso tanto en la Inteligencia Emocional como en
fortalezas, percibidas y una tendencia a incrementar conforme aumenta la edad en
Ansiedad, Depresión y Quejas Somáticas. Por otro lado, el desempeño de Inteligencia
Emocional se relaciona con problemas negativos con Ansiedad, depresión y quejas,
mientras la habilidad interpersonal y positivamente con la mayoría de las fortalezas. La
Inteligencia emocional explicaba, sobre todo, con intensidad moderada, los niveles de
depresión, con intensidad descenso moderado, las competencias de Establecen metas
emocionales y ansiedad estado rangos, y con intensidad baja competencia social, empatía,
quejas somáticas y conciencia emocional.
la Inteligencia se muestra como una variable relevante con diferente tema de fortalezas
Personales como en la prevención de la ansiedad, depresión y quejas somáticas, en la
infancia y la adolescencia.

La segunda infancia o niñez media es la etapa enmarcada entre los 6 y los 10-12 años, por
lo tanto, comprende los años escolares. En esta etapa la mejora de la conclusión
neurológico permite al niño debe de tener una mejor destreza motriz fina y fuerte, mayor
capacidad de concentración y memoria, una mejoría de las habilidades cognitivas,
pudiendo prever las acciones de los demás y desarrollar planes (Craig, 2009; Papalia, Olds
y Feldman, 2009, 2012)

Que es la emoción

Las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación del
individuo cuando percibe un objeto, persona, lugar, suceso o recuerdo importante.

Las emociones que mantienen las denominadas corriente cognitiva y corriente perceptiva.
Éstas han sido canónicamente concebidas como modos incompatibles de dar cuenta del
mismo fenómeno: las emociones básicas. En este trabajo me propongo examinar el
desacuerdo que mantienen estos enfoques antagónicos, buscando precisar el alcance de
ese desacuerdo, y elucidar los conceptos claves sobre los que se erige la discusión. El
artículo reviste la estructura que se detalla a continuación. Se presentan en primer lugar
cada una de las posiciones en cuestión. Para ello son consideradas propuestas provenientes
tanto de la filosofía como de la psicología: En esta sección los enfoques en disputa se
buscará ofrecer una reconstrucción conceptual de cada una de las posiciones,
estableciendo las tesis fundamentales de cada una de ellas, para ser examinadas en
profundidad en la sección siguiente (Cognición y percepción) con objeto de mostrar que el
desacuerdo mismo y las dificultades que de él emergen para brindar una adecuada
caracterización del fenómeno, pueden ser superados o al menos, deben ser
reconceptualizados. En ese sentido, brindaré dos modos en que esta reconceptualización
puede darse: al mostrar que la discrepancia entre las dos perspectivas queda fundada sobre
falsas dicotomías, convirtiendo la discusión en un desacuerdo de corte terminológico. En
segundo lugar, esbozaré un modo de resolución en sentido propio de la mano de la
consideración de los enfoques duales. (Andrea F. MELAMED, 2016).

Determinar la creencia de la inteligencia emocional en las mujeres embarazada

La creencia de la inteligencia emocional existe evidencia que da cuenta de que la percibe


que la de inteligencia emocional juega un papel determinante en la percepción de la
depresión en el embarazo, esto es cuando se presta mayor atención a las emociones se
incrementa los síntomas depresivo pensamientos claros, ejecución y culpa al aumentar la
claridad y reparación emocional, disminuye el síntoma depresivo y se emplean formas de
afrontamiento adaptativas durante el embarazo.

En esta misma línea, la tesis presentada por Woodard (2010), establece que las mujeres
embarazadas tendrían mayor habilidad que las no embarazadas y las embarazadas
deprimidas, para comprender y manejar las emociones, con lo cual concluye que el
embarazo potencia la creencia habilidades relacionadas a la inteligencia emocional.

Esto respalda lo propuesto por Salovey y Mayer (1990) y Mayer, Caruso, y Salovey,
(1999 en Davis y Humphrey 2012) en cuanto a que la inteligencia emocional, la capacidad
para atender a los estados emocionales, claridad para comprenderlos y habilidad para
regularlos, permite el uso del portador de las emociones y su aplicación a nuestro
pensamiento para resolver problemas y facilitar la adaptación al medio.

A partir de esto que le presentamos estudio buscar determinar la relación entre los niveles
de depresión, inteligencia emocional percibida y la percepción de cuidados parentales en
embarazadas, toda vez que estos elementos podrían actuar como factores reales, tendientes
a disminuir la depresión en el embarazo y por ende en el incluyendo. (Beltrán- Jiménez y
Ortiz, 2011).

Vivencia emocional durante el embarazo

Aunque existen generalidades aplicables a los tres periodos de la gestación, será durante la
etapa preconcepcional donde la actitud personal ante el hecho de un embarazo, tendrá
relevante importancia para que la vivencia emocional sea gratificante. El que el embarazo
sea buscado y deseado no pone a la mujer o a la pareja a vivirlo emocionalmente diferente.
Según lo investigado en los apartados anteriores, la motivación con la que se conciba a un
hijo, y desde dónde aparecía dicha motivación necesidad inclinará a la mujer a sentir una
emoción u otra, y por tanto sus acciones estarán determinadas hacia actitudes positivas
siempre favorecedoras tanto para ella, para su futuro hijo y por supuesto para el futuro de
su relación con la pareja.

Es bien conocido, y los especialistas en ello lo confirman, que las parejas que tienen
problemas a la hora de concebir un hijo esterilidad e infertilidad, tienen problemas de
estrés, miedo, angustia depresión. Todo ello es debido, por un lado, al proceso, a veces
reiterado, al que se ven sometidos con las técnicas de inseminación artificial (IA) de
fecundación in Vitro (FIV). Son procesos largos, costosos, económica y psicológicamente,
en los que la mujer tiene que ser sometida a algunas técnicas invasivas (extracción de
óvulos, implantación de los ovocitos, etc.) y que no siempre van a garantizar resultados
exitosos la primera vez. Esto hace que la mujer, sobre todo, viva la experiencia como
fracaso personal, y sienta decepción, desilusión, incluso desmotivación para un segundo
intento, siendo necesario el proceso de duelo de la situación. Hoy en día existen
psicólogos en estas clínicas que asesoran a las parejas previamente y ayudan a que la
vivencia sea lo menos perjudicial para la ellos en caso de no ver cumplidas sus
expectativas la primera vez. De cómo se resuelva lo anterior, la actitud resultante, positiva
negativa, determinará que en caso de éxito y logro de la gestación, la vivencia emocional
sea el reflejo del impacto huella psíquica que haya dejado, y por consecuencia, la
gestación se vea marcada por el miedo (durante todo el proceso) por el contrario, feliz y
satisfecha por el logro. (Isabel Castelló, Psicoterapeuta Oviedo 2011)

La inteligencia emocional métodos de evaluación

Los educadores observan a diario que sus alumnos además de diferenciarse en su nivel
académico, también difieren en sus habilidades emocionales. Estas diferencias afectivas
no han pasado desapercibidas ni para sus padres, ni para el resto de compañeros de clase,
ni tampoco para la ciencia. En la última década, la ciencia está demostrando que este
abanico de habilidades personales influye de forma decisiva en la adaptación psicológica
del alumno en clase, en su bienestar emocional e, incluso, en sus logros académicos y en
su futuro laboral. Una de las líneas de investigación y estudio que hace énfasis en el uso,
comprensión y regulación de los estados de ánimo es el campo de estudio de la
inteligencia emocional. Desde las teorías de la inteligencia emocional se resalta que
nuestras capacidades de percepción, comprensión y regulación emocional son de vital
importancia para la adaptación a nuestro entorno y contribuyen sustancialmente al
bienestar psicológico y al crecimiento personal, independientemente del nivel cognitivo o
el rendimiento académico del alumnado.

Las habilidades integradas en este modelo nos parecen de suma importancia y creemos
que deben ser habilidades esenciales de obligada enseñanza, ni los investigadores ni los
educadores han tenido claro qué herramientas de evaluación existen para obtener un perfil
emocional de sus alumnos. A nuestro parecer, la evaluación de la IE en el aula supone una
valiosa información para el docente en lo que respecta al conocimiento del desarrollo
afectivo de los alumnos e implica la obtención de datos fidedignos que marquen el punto
de inicio en la enseñanza transversal. El propósito de este artículo es exponer los métodos
de evaluación existentes que han abordado la medición de la inteligencia emocional desde
una perspectiva rigurosa. Posteriormente, se detallarán los diferentes procedimientos
evaluativos que permiten obtener un buen indicador de la IE del alumnado, indicando
tanto las ventajas como las limitaciones de los diferentes métodos. (Mayer et al., 2008;
Mayer, 2010)

Revisión de literatura

El concepto de inteligencia emocional fue popularizado por el psicólogo


estadounidense Daniel Goleman y hace referencia a la capacidad para reconocer los
sentimientos propios y ajenos. La persona, por lo tanto, es inteligente (hábil) para el
manejo de los sentimientos.

Es posible distinguir entre diversos tipos de inteligencia, según las habilidades que
entran en juego. En cualquier caso, la inteligencia aparece relacionada con la capacidad
de entender y elaborar información para usarla de manera adecuada.

La inteligencia emocional tiene una base física en el tronco encefálico, encargado de


regular las funciones vitales básicas. El ser humano dispone de un centro emocional
conocido como neocórtex, cuyo desarrollo es incluso anterior a lo que conocemos como
cerebro racional.

El mérito de Martin y Boeck (2000), está en haber identificado cinco capacidades


diferentes como elementos integrantes de la competencia emocional:

- Reconocer las propias emociones, es decir, poder hacer una apreciación y ponerles
nombre a las propias emociones. Sólo la persona que sabe por qué siente y cómo se
siente puede manejar sus emociones, moderarlas y ordenarlas de manera consciente.

- Saber manejar las propias emociones: aunque las emociones (miedo, tristeza, ira) no
se pueden desconectar o evitar, la persona tiene capacidad de controlar y manejar las
reacciones emocionales.

- Utilizar el potencial existente: el Cl elevado por sí solo no es suficiente para obtener


unos buenos resultados escolares o sociales, también son necesarias otras buenas
cualidades, como perseverancia, motivación.

- Saber ponerse en el lugar de los demás: la comunicación emocional no necesita v


verbalizaciones, es una predisposición a escuchar, comprender pensamientos y
sentimientos del otro. - Crear relaciones sociales o facilidad de establecer relaciones
interpersonales.

- La relación satisfactoria con los demás depende de nuestra capacidad de crear y


cultivar las relaciones, de resolver los conflictos personales, de captar los estados de
ánimo del otro.

Estas cualidades emocionales, según los citados autores, pueden aprenderse y


desarrollarse mediante el esfuerzo por captar de manera consciente las propias
Emociones y las de los demás.

Para Goleman, la inteligencia emocional implica cinco capacidades básicas: descubrir


las emociones y sentimientos propios, reconocerlos, manejarlos, crear una
motivación propia y gestionar las relaciones personales.

La amígdala cerebral y el hipocampo son primordiales en todos los procesos vinculados


a la inteligencia emocional. La amígdala, por ejemplo, segrega noradrenalina que
estimula los sentidos.

De acuerdo a lo propuesto por estos autores, se entiende por inteligencia emocional a


“la capacidad de monitorear los sentimientos y emociones propias y ajenas,
discriminarlas y utilizar esta información para guiar el pensamiento y la acción”
Factor g de la inteligencia

Es una variable que contiene diversas correlaciones positivas entre distintas tareas
cognitivas y que demuestra que dos individuos pueden compararse partiendo del cómo
se desenvuelven en cualquier tipo de tarea cognitiva, incluso siendo esta distinta para
cada uno. En los tests de inteligencia el factor G suele suponer entre el 40 y el 50% de
las diferencias entre las personas, por lo que es habitual que las puntuaciones obtenidas
se comtemplan como estimaciones de un “estatus intelectual” de los individuos
sustentado en el factor G.

A estudiar la inteligencia se da la paradoja de intentar explicar algo que se define por


cambiar todo el en momento su adaptación a los diferentes problemas que vivimos:
nuestra capacidad de solucionar con éxito la serie infinitamente de problemas con
escasos recursos (el tiempo). En este sentido, parece necesario dar cuenta de algo
parecido al Factor G.

El Factor G que se ejecutan mediante los tests es en realidad una medida cuantificable
que sólo se puede hallar mediante operaciones estadísticas a partir de los datos en bruto
recogidos en cada una de las tareas del test. el Factor G de Spearman nos muestra una
matriz de correlaciones entre variables que sólo se puede hallar mediante la técnica
estadística. Lo que hace visible la estructura de relaciones entre diversas variables para
crear un valor general que estaba oculto, el valor del Factor G.}

El Factor G, hoy

Actualmente cada test de inteligencia se puede basar en diferentes marcos teóricos y


concepciones de la inteligencia, precisamente por lo abstracto del último concepto
mencionado. Sin embargo, es común que estas herramientas de medida incluyan
puntuaciones sobre ámbitos de competencia específicos (lenguaje, inteligencia espacial,
etc.) en varios niveles de abstracción, y que ofrezcan también un Factor G como valor
que resume la inteligencia general del individuo.

Los tests de CI presuntan medir la inteligencia de forma psicométrica en función de las


variables genéticas o “g”. Se trata de un indicador que suele utilizarse en lugares
académicos o para detectar posibles trastornos del desarrollo y que también es usado
para establecer relaciones de correlación entre los componentes genéticos de la
inteligencia y el ambiente: el Factor G se ha visto correlacionado con la esperanza de
vida, la posibilidad de encontrar trabajo y otros con mucha relevancia.

El estudio de la inteligencia es uno de los temas que más interés atrae, y es fácil suponer
los motivos por los que esto es así. Por un lado, la capacidad de adaptación a situaciones
variadas es algo que se considera mucho en un mercado de trabajo cada vez más
exigente y que busca siempre la máxima productividad por parte del trabajador.

Por otro lado, a un nivel mucho más subjetivo, la inteligencia ha pasado a ser
una cuestión definitoria de la propia identidad y que afecta a la autoimagen y
autoestima. Ahora bien, la inteligencia puede parecer un concepto demasiado abstracto
y general para ser asible por la ciencia. ¿Cómo se afronta este problema desde
la psicometría?
Los dos factores de la inteligencia

En el estudio de la inteligencia existen diferentes paradigmas, como por ejemplo el de


la inteligencia fluida e inteligencia cristalizada. Sin embargo, es la Teoría Bifactorial del
psicólogo inglés Charles Spearman (1863 – 1945) la que quizás ha tenido más
notoriedad históricamente.

Spearman observó que las puntuaciones que los niños en edad escolar sacaban en cada
una de las asignaturas mostraban una relación directa, de manera que un escolar que
saque muy buenas notas en una asignatura tenderá también a puntuar bien en el resto de
asignaturas. A partir de este hecho, ideó un modelo explicativo sobre la inteligencia
apto para ser punto de partida de la medición del cociente intelectual (CI). A este
modelo explicativo se le llama Teoría Bifactorial de Inteligencia.

Según esta teoría, la inteligencia, que es el constructo teórico que se mide mediante los
tests en forma de CI, tiene dos factores:

Factor G

Un factor general de la inteligencia, el llamado Factor G, que es el fundamento esencial


del comportamiento inteligente en cualquier situación por particular que esta sea.

Factores S

Una serie de factores específicos, que se pueden entender como habilidades y


aptitudes que están presentes sólo en ciertos ámbitos de la vida y cuyos resultados no
pueden ser generalizables a otros dominios.

Un buen ejemplo para explicar la Teoría Bifactorial puede encontrarse en el caso de


los videojuegos. Estos videojuegos parecen estar diseñados para mejorar nuestro Factor
G mediante el juego. Es decir, unas horas de juego a la semana tendrían que producir el
resultado en la persona que los juegue de una mayor inteligencia en cualquier situación.
Sin embargo, parece ser que sólo actúan sobre los Factores S: uno ve un incremento en
su habilidad a la hora de jugar, pero esta mejora no se generaliza a otros ámbitos, se
trata de un aprendizaje específico cuyos resultados no van más allá del propio
videojuego.

De lo abstracto al dato concreto

Podemos estar de acuerdo con Spearman en que si algo caracteriza la inteligencia es su


naturaleza abstracta. En el estudio de la inteligencia se da la paradoja de intentar
explicar algo que se define por cambiar todo el rato en su adaptación a los diferentes
problemas que vivimos: nuestra capacidad de solucionar con éxito la serie infinitamente
variada de problemas con escasos recursos (entre ellos, el tiempo). En este sentido,
parece necesario dar cuenta de algo parecido al Factor G.

Ahora bien, al incluir un concepto dan abstracto como el factor general de la


inteligencia, este modelo teórico se vuelve poco práctico si no se basa en el dato
concreto, en aquello que encontramos empíricamente mediante las mediciones de CI.
Por eso, además de acuñar el término Factor G, Spearman ideó paralelamente una
estrategia para llegar empíricamente a valores concretos que lo definiesen. De este
modo, a la hora de operativizar conceptos para construir herramientas de medición de
inteligencias (el test de CI), el Factor G está definido como la representación de la
varianza común a todas las tareas cognitivas que son medidas por el test. Esta estructura
interna de las relaciones entre los datos se halla mediante el uso del análisis factorial.

Speraman pensaba que la inteligencia consistía en saber cómo realizar una serie de
tareas y que las personas más inteligentes sabían hacer bien todas las tareas. Las
diferentes tareas que proponía en el test de CI se podían organizar en tres grupos
(visual, numéricas y verbales), pero todas ellas estaban correlacionadas. Este último
factor, resultante del estudio de esas correlaciones, sería el significativo.

Por lo tanto, el Factor G que está reflejado por los tests es en realidad una medida
cuantificable que sólo se puede hallar mediante operaciones estadísticas a partir de los
datos en bruto recogidos en cada una de las tareas del test. En oposición a las
llamadas variables observables, el Factor G de Spearman nos muestra una matriz de
correlaciones entre variables que sólo se puede hallar mediante la técnica estadística. Es
decir, hace visible la estructura de relaciones entre diversas variables para crear un
valor general que estaba oculto, el valor del Factor G.

El Factor G, hoy

Hoy en día cada test de inteligencia se puede basar en diferentes marcos teóricos y
concepciones de la inteligencia, precisamente por lo abstracto de este último concepto.
Sin embargo, es común que estas herramientas de medida incluyan puntuaciones sobre
ámbitos de competencia específicos (lenguaje, inteligencia espacial, etc.) en varios
niveles de abstracción, y que ofrezcan también un Factor G como valor que resume la
inteligencia general del individuo. Se puede considerar que muchas modalidades de
medida de inteligencia son descendientes directas de la teoría de Spearman.

Los tests de CI tienen la pretensión de medir la inteligencia de forma psicométrica en


función de las variables genéticas o “g”. Se trata de un indicador que suele utilizarse en
entornos académicos o para detectar posibles trastornos del desarrollo (como por
ejemplo los retrasos madurativos) y que también es usado para establecer relaciones de
correlación entre el ambiente y los componentes genéticos de la inteligencia: el Factor
G se ha visto correlacionado con la esperanza de vida, la posibilidad de encontrar
trabajo y otros constructos de relevancia.

Críticas y discusión:

las críticas que se le pueden hacer son dos:

La primera es que el factor G de inteligencia parece estar afectado por el sesgo cultural:
la economía, el nivel educativo y la distribución geográfica de la vivienda parece afectar
a los resultados de la inteligencia.

La segunda es que, por muy práctico que pueda resultar, el Factor G es insensible a las
formas de manifestación de la inteligencia, cada persona desarrolle la conducta
inteligente a su manera y de esa misma manera pueda ser ejercida.

Para Cooper y Sawaf (1997), la inteligencia emocional está integrada por cuatro
elementos básicos:
- La alfabetización emocional: esta consiste en estar consciente de nuestras
emociones, canalizar y transferir la energía emocional con un empuje que nos
aporte de la «pasión» creadora y solucionadora. En este aspecto, una de las ideas
clave es la del «feed-back» emocional, que se podría expresar como la forma de
gestionar nuestras emociones.

- La agilidad emocional: esta se manifiesta en una doble vertiente:

a) ofrecer a los demás un grado de confianza que les facilite las relaciones con
otros y la comunicación empática al tener conciencia de los sentimientos y
emociones; y,

b) obtener una capacidad de flexibilidad y renovación para solucionar problemas y


hacer frente, de manera adecuada, a las necesidades.

- La profundidad emocional: está relacionado con la ética y la moral personal. Todos


tenemos motivaciones y reflexionamos sobre nuestras aspiraciones, es nuestro
potencial e intención individual. Para alcanzarlo es necesario poner esfuerzo,
responsabilidad y conciencia.

Aquí es donde interviene la moral y la ética personal en las formas que tenemos
habitualmente de actuar: debemos hacer lo adecuado y lo correcto. Esto nos
aportará una

«integridad aplicada» a nuestras interrelaciones con nuestro entorno y con los demás.
Debemos ser capaces de discernir lo correcto de lo incorrecto por nosotros mismos al
actuar («ascendiente sin autoridad»).

- La alquimia emocional: Se manifiesta en una gran variedad de situaciones (ser


capaces de aceptar el reto, trabajar con lucidez y atención, aplicar nuestra intuición a
la creatividad y a lo imaginativo).

Es lo que se conoce como «flujo intuitivo», que hace que, a veces, seamos capaces de
experimentar con más plenitud un punto determinado del tiempo y conectar con
nuestros sentimientos de forma más eficaz, agudizando nuestra intuición, nuestros
instintos; nuestro empeño se pone al servicio de la innovación y nuestras emociones y
pensamientos no quedan atrapados en el tiempo, sino que tienen una proyección
(«corrimiento reflexivo del tiempo»).
Unas multiplicidades de investigaciones confirman la influencia positiva del vínculo
seguro en el desarrollo emocional y cognitivo del niño (Landry y cols, 2006; Marrone,
2009; Fonagy, Steele y Moran, 1991). En condiciones normales, el vínculo de apego se
empieza a establecer durante el embarazo y va fortaleciéndose y desarrollándose una
vez ha nacido el bebé, con la lactancia, el contacto y el conocimiento mutuo, sin
embargo, hay situaciones que se escapan a esta evolución normal y requieren de una
intervención específica para su construcción.

Durante estas etapas hay muchas carencias y una visión limitadora sobre el proceso que
vive la mujer. Es esencial que la futura madre esté empoderada con cuidado emocional
y tenga una
red de apoyo saludable. Sentirse acompañada, apoyada y escuchada en sus emociones
serán un gran alivio para la futura mamá, que vive todo de una manera más amplificada,
dependiendo también qué expectativas y emociones despiertan en ella el convertirse en
madre.

Durante el embarazo hay un evidente cambio a nivel emocional. El cual, nos


hace encontrarnos que los factores Inteligencia Sexual y Estilo de Apego
Seguro no van en concordancia con el grado de Inteligencia Emocional.
Primera tabulación IE y Rendimiento académico
Datos demográfico Resultados TMMS-24

Genero Origen Estado Civil

Sujeto F M R U casad solter Con otr Atenci Clarid Reparaci RA


s o o relació a ón ad ón
n

1 x x x 18 32 30 P
2 x x x 21 34 32 P

3 x x x 32 34 38 P

4 x x x 32 32 36 S

5 x x x 28 25 29 N

6 x x x 37 26 35 S

7 x x x 33 39 40 S
8 x x x 32 32 32 P

9 x x x 24 40 35 S

10 x x x 35 22 40 N

11 x x x 33 40 40 S

12 x x x 37 38 39 P

13 x x x 31 37 32 S

14 x x x 38 24 35 N

15 x x x 25 35 34 P
16 X X X 30 30 32 P

17 X X X 32 32 40 S

18 X X X 22 34 32 P

19 X X X 27 23 25 S

20 X X X 15 19 30 S

21 X X X 26 27 36 N
22 X X X 15 31 36 N

23 X X X 32 26 38 S

24 X X X 30 32 29 P

25 X X X 30 23 27 P

26 X X X 38 28 32 S

27 X X X 37 24 35 P
28 X X X 35 38 36 S
29 X X X 29 28 29 N

30 X X X 29 31 28 P

Nomenclatura

F = femenino M = masculino

R = rural U = urbano

RA = rendimiento académico

Componentes de la IE en el test
Atención:
Puntuación solo de mujeres
Debe mejorar su atención: 24 o menos

Presta poca atención


Adecuada atención 25-35
Debe mejorar su atención: 36 o mas

Presta demasiada atención

Claridad:
Debe mejorar su 23 o menos
comprensión
Adecuada comprensión 24-34
Excelente comprensión 35 o mas

Reparación:
Debe mejorar su regulación 23 o menos
Adecuada regulación 24-34
Excelente regulación 35 o mas
Interpretación:
Luego de haber evaluado a 30 mujeres embarazadas que se atienden en el Hospital Materno
de Villa mella, periodo septiembre-diciembre 2020 con el test TMMS-24 arrojo los
siguientes resultados:
ATENCION:
Seis embarazadas arrojaron un nivel de atención por debajo de 23 en la tabla de puntuación.
Diecinueve embarazadas arrojaron un nivel de atención entre 24-34 en la tabla de
puntuación.
Cinco embarazadas arrojaron un nivel de atención por encima de los 35 de la tabla de
puntuación.
Interpretando así que las mayorías de ellas tienen adecuada atención.
Una minoría presta demasiada y otra muy poca atención.
CLARIDAD:
Cuatro embarazadas arrojaron un nivel de claridad de 23 o menos en la tabla de puntuación
Diecinueve embarazadas arrojaron un nivel de claridad entre 24 -34 en la tabla de
puntuación.
Siete embarazadas arrojaron un nivel de claridad de 35 o más en la tabla de puntuación.

Interpretando así que la mayoría tiene una adecuada comprensión.


A su vez una minoría tiene excelente comprensión y la otra minoría debe mejorar un poco
su comprensión.

Reparación:
Ninguna de las evaluadas obtuvo una puntuación de 23 o menos.
Quince de las evaluadas embarazadas obtuvieron un nivel de reparación entre los 24-34.
Quince de las evaluadas embarazadas obtuvieron un nivel de reparación de 35 0 más.

Interpretando así que la mitad de las evaluadas tiene una adecuada regulación, mientras que
la otra mitad tiene una excelente regulación.
Cuadro de variables:

Tabla 1. Variables Demográficas

Variables Frecuencia Porcentajes

Sexo
Femeni 30
no
Masculi
no

Orige
n
Rural 30
Urba
no

Estado
Civil

Casado 12

Soltero 10

Con una relación 8

sujeto por nivel


académico

Primaria 12

Bachiller 12

Sin estudio 6

Fuente: fichas demográficas


N = 30

Nota: pudimos notar a través de la encuesta que ninguna de la población evaluada había
cursado la universidad.

Otras a pesar de esta embarazadas permanecían solteras.

Tabla 2. Inteligencia Emocional

Variables Frecuencia Porcentajes

Inteligencia Emocional

Poca 10

Adecua 52
da
Excelen 28
te
Fuente: TMMS-24

N = 30

En base a las evaluaciones hechas a las embarazadas del Hospital materno infantil de villa
mella llegamos a la conclusión de que un porciento elevado posee una adecuada inteligencia
emocional, mientras que una cantidad razonable posee una excelente inteligencia
emocional, y pocas mujeres poseen una inteligencia emocional baja.
Tabla 3. Componentes de la Inteligencia Emocional

Variables Frecuencia Porcentajes

Percepción Emocional

Poca 6 Poco

Adecua 18 Adecuado
da
Excelen 6 Alto
te

Compresión de Sentimientos

Poca 4 Poco

Adecua 17 Adecuado
da
Excelen 9 Alto
te

Regulación Emocional

Poca

Adecua 17 Adecuado
da
Excelen 13 Alto
te
Fuente: TMMS-24

N = 30
Aquí insertar descripción

En base a las evaluaciones hechas a las embarazadas del Hospital materno infantil de
villa mella llegamos a la conclusión que en la percepción emocional hubieron 6
embarazada que presentaron poca percepción, mientras que hubieron 18 que tenía
percepción adecuada, y 6 presentaron una percepción excelente.

Llegamos a la conclusión que en la comprensión emocional hubieron 4 embarazada que


presentaron poca percepción, mientras que hubieron 17 que tenía percepción adecuada,
y 9 presentaron una percepción excelente.

Llegamos a la conclusión que Regulación Emocional en la hubo no hubieron


embarazada que presentaron poca percepción, mientras que hubieron 17 que tenía
percepción adecuada, y 13 presentaron una percepción excelente.

Tabla 4: Rendimiento Académico

Variables Frecuencia Porcentajes


primaria 12

bachiller 12

Sin estudios 6

Fuente: tmms-24

N = 30

Un porciento mediado de las evaluadas cursó la primaria, el otro por ciento mediado
curso la secundaria y la minoría nunca fue a la escuela, las cuales debimos leerle el
instrumento pregunta por pregunta para que ellas pudieran contestar el test.

Capitulo III
Marco metodológico
Tipo de estudio y tipo de investigación

● Tipo de estudio: El tipo de estudio a utilizar es la investigación de campo y


cuantitativo.
● Tipo de investigación: El tipo de investigación a utilizar es la No experimental.

Ejemplo tipo de estudio y tipo de investigación

La metodología utilizada para esta investigación es un diseño No experimental, de


campo y con un enfoque cuantitativo.

El diseño No experimental tiene como objetivo observar los fenómenos tal y como se
dan en su contexto natural, para analizarlos, sin la manipulación deliberada de variables.
(Hernández Sampieri y sus colaboradores, 2010).

Ejemplo tipo de estudio y tipo de investigación

El estudio es de Campo porque los datos de interés son recogidos en forma directa de la
realidad; en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales o
primarios. (Dager y Cabrera, 2012).

La investigación tiene un enfoque cuantitativo pues usa “la recolección con base en la
medición numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento
y probar teorías”. (Hernández Sampieri y sus colaboradores, 2010).
Ubicación del lugar de estudio

La recogida de datos se realizó en el Hospital Materno Infantil Villa Mella, consultorio


ginecología 03 y 04, este se sitúa en la Avenida Charles de Gaulle 11201, 11206, Santo
Domingo, Norte.

Descripción de la población (universo):

Esta investigación se trabajó con los 75 pacientes de consulta de ginecología que


participaron en la investigación durante el mes de septiembre, diciembre año 2020 en el
Hospital Materno infantil Villa Mella, Las edades de los participantes fluctúan entre los
20 y 40 años de edad y son de ambos sexos. La participación en el estudio tuvo un
carácter voluntario.

Descripción de la población, ejemplo:

Esta investigación se trabajó con los 75 pacientes de consulta de ginecología que


participaron en la investigación durante el mes de septiembre, diciembre del año 2020
en el Hospital Materno Infantil de Villa Mella, Las edades de los participantes fluctúan
entre los 20 y 40 años de edad. La participación en el estudio tuvo un carácter
voluntario.

Para este estudio se trabajó con el total de las pacientes, debido a que es una población
de fácil acceso.

El número de pacientes por grupo fue de:

● Participantes 1 (Consultorio 03) = 12 sujetos


● Participantes 2 (Consultorio 04) = 11 sujetos
● Participantes 3 (Consultorio 03) = 12 sujetos
● Participantes 4 (consultorio 04) = 10 sujetos
● Participantes 5 (consultorio 03) = 10 sujetos
● Participantes 6 (consultorio 04) = 10 sujetos
● Participantes 7 (consultorio 03) = 10 sujetos

Muestra
Tamaño de Muestra: este se estableció por la coordinación del instrumento de medición
utilizado en la investigación

Tipo de muestreo utilizado en la investigación dentro del enfoque cuantitativo:

● Método o Estrategia de Selección de la Muestra: Se utilizó el método no


probabilístico causal o accidental.

Muestra, ejemplo:

En el presente estudio se trabajó con un total de 25 personas, que supera el número de


individuos establecido por la coordinación del Hospital (20 sujetos).

El método utilizado para la selección de la muestra fue no probabilístico casual o


accidental. Este tipo de muestreo es una técnica donde los sujetos son seleccionados
dada la accesibilidad y proximidad de los sujetos para la investigación, Castillo 2016.

Para seleccionar las personas que formarían parte del estudio se procedió a solicitar la
participación de cada individuo que llegaba a consulta en el Hospital Materno Infantil
de Villa Mella, y se le explicaba el motivo de la misma, la muestra está compuesta por
los sujetos que accedieron a participar de manera voluntaria.

Criterio de Inclusión:

● Ser de nacionalidad dominicana


● Ser paciente de los consultorios 03 y 04 del Hospital Materno Infantil de Villa
Mella, durante el mes de septiembre, diciembre del año 2020.
● No haber tenido acceso previo a las herramientas de investigación
● Desear participar libremente
● Instrumentos y Análisis de los datos
● Instrumentos (Incluir las generales de los instrumentos utilizados)

Análisis de los Datos: Especificar cuáles medidas estadísticas utilizaron para procesar
los datos. Indicar si se utilizó algún programa informático estadístico para análisis de
resultados o si uso Excel.

Procedimientos:

Tras recibir autorización de la Dirección del Hospital Materno Infantil de Villa Mella y
de los doctores a cargo de las consultas (de manera verbal) se procedió a aplicar la
prueba en el horario matutino y vespertino (la prueba se realizó en días diferentes en
este caso fue martes y vienes), al aplicarle la prueba se les explicaba a los participantes
el objetivo de la investigación y que podían decidir libremente si participar o no en la
misma.

Luego de mostrarle los instrumentos a cada participante se les indago si habían visto o
se habían aplicado cualquiera de los instrumentos antes de esta investigación (ningún

participante la había visto anteriormente). Se procedió a la aplicación de los


instrumentos, y se agradeció la colaboración. Todas las aplicaciones fueron realizadas
directamente por las autoras de esta investigación.

Croquis de lugar de estudio, ubicación que encuentras en


Google
Historia:

En el año 2008 se identificó la


necesidad de creación de un complejo
hospitalario en el cual se ubicarían 3
hospitales especializados de tercer
nivel, incluyendo un hospital
materno, donde se atendieran los
casos ginecológicos y obstétricos. A
raíz de esto, el día 10 de agosto de
2012, mediante Resolución No.
000026, fue creado el Hospital
Materno Dr. Reynaldo Almánzar,
HMRA, con dependencia directa del
Ministerio de Salud Pública, con el objetivo de ser un centro especializado en la
atención de la salud sexual y reproductiva de la mujer, entidad de autonomía funcional
de gestión económica y recursos humanos, como parte de la red pública de servicios
asistenciales.
Dando lugar a esta necesidad en fecha 8 de marzo del año 2013, fue inaugurado el
hospital, aprovechando la ocasión del día internacional de la mujer. Quedando abierta al
público el área de consulta.

En fecha 20 de mayo del año 2013, fue habilitada el área de Imágenes y el 17 de junio
del año 2013, se habilitaron las áreas de emergencia, hospitalización y laboratorio.

¿Quiénes Somos?

En acuerdo a la Resolución No.000026 del 10 de agosto del 2012, del Ministerio de


Salud Pública y Asistencia Social, el Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar,
HMRA, es una institución con autonomía de gestión económica y de Recursos
Humanos y en función de ésta, asume el compromiso de ofrecer a la población servicios
de salud de calidad. Es una institución de tercer nivel de atención, especializada en
atención Materno - Neonatal, ubicada en la ciudad de la Salud del Municipio Santo
Domingo Norte, perteneciente al Servicio Regional de Salud 0, Área de Salud No. III de
la Red Pública de Servicios Asistenciales.

El hospital cuenta con áreas, capacidades, Recursos Humanos y materiales que le


permiten operar dentro del marco requerido por los objetivos asistenciales que ha
definido el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social en sus políticas de salud y
las metas que en esta materia ha asumido el país, en su compromiso para velar por la
buena condición de salud de la población.

Misión

Somos un centro de salud especializado en la atención de alta complejidad de la mujer y


el recién nacido, que presta servicios oportunos y seguros, a través de un personal
calificado humanizado y comprometido con los estándares más actualizados de calidad.

Visión

Ser un referente global, de excelencia en la atención de salud de nuestros usuarios y sus


neonatos, basado en la gestión de calidad, innovación e investigación científica, a fin de
satisfacer las demandas y expectativas con un personal motivado y comprometido.

Valores

• Respeto
• Humanización

• Calidad

• Eficiencia

• Equidad

• Ética

• Accesibilidad

• Responsabilidad

Capitulo IV
Conclusión
En el desarrollo de la investigación es sobre la inteligencia emocional en las mujeres
embarazada, sobre la relación entre estrategias de afrontamiento y la dimensión de la
percepción se encontró que en la mayoría de los casos las estudiantes embarazadas
presentan demasiada percepción y su uso de estrategias es a menudo. Entendiéndose
que la percepción se refiere a la habilidad para identificar y reconocer los sentimientos
propios y los de aquellos que te rodean, podrá trazar una estrategia que conduzca
finalmente a recibir la ayuda de padres, familiares y otros en el afrontamiento del
embarazo.

Sobre la relación entre estrategias de afrontamiento y la dimensión de la comprensión


emocional se encontró que la mayoría de las mujeres presentan una adecuada
comprensión y el uso de estrategias es a menudo. La comprensión emocional implica la
habilidad para reconocer lo que generara el embarazo sobre el estado de ánimo de
padres y familiares y las futuras consecuencias de este hecho, con lo cual la estudiante
trazará una estrategia de perdón ante este hecho prometiendo cambios en su persona que
ayudaran afrontar sus estudios y su embarazo.
En el caso de la relación entre la inteligencia emocional y la dimensión estrategias
centradas en el problema la tendencia es que las estudiantes tienen una inteligencia
emocional buena y el uso de 62 estrategias de afrontamiento centrado en el problema es
a menudo. La estrategia de resolución del problema implica la utilización de estrategias
orientadas a alcanzar la resolución y/o modificar el problema.

Notas vivenciales:
Mi nombre es Mariel Miliano Cleto/ estudiante de Psicología mención clínica
cuando llegamos al hospital nos presentamos como estudiantes de
la universidad autónoma de santo domingo (UASD) nos recibieron
de forma muy agradable la secretaria del centro al igual q el
encargado de darle los tike le pidieron q colaboren con nosotras.
En esta investigación obtuve grandes conocimientos que son de
gran importancia para mi carrera, está práctica de campo ayudo
aumentar mis conocimientos, aunque la población q escogimos es
un poco complicada, lo digo porque las mujeres embarazadas tienden a estar muy
sensible y algunas se irritan con facilidad estaban desesperadas por consultarse algunas
no prestaba atención, pero si hubo otras q si estaban dispuesta a colaborar con nosotras.
Para mí en lo particular la investigación se me ha complicado un poco porque algunas
de las mujeres embarazadas estaban de mal humor no querían colaborar con mi
compañera y conmigo, pero mi compañera y yo continuamos con nuestros trabajos y
trabajamos con la que si colaboraron.
Alguno de la embarazadas hacía pregunta ¿qué para qué? ¿Y por qué? Y le explicaba
que era un trabajo de la Universidad autónoma de Santo Domingo que éramos
estudiantes y que, si podían colaborar con nosotras, De las embarazadas solo fueron seis
a la que le tuve que leer el instrumento completo y ella elegían la respuesta según su
criterio.
Mi nombre es Deyanira Vélez / Estudiante de Psicología mención
Clínica.
La vivencia obtenida en este proyecto de investigación fue
de suma importancia para la proyección de mi carrera, porque
estar en el campo (practica) ayuda a ampliar nuestros
conocimientos y a confirmar lo que hemos aprendido en la teoría,
si bien es cierto que la población que escogimos es un tanto
compleja; mujeres embarazadas, llamo compleja porque la gran
mayoría solo estaba en espera de que llegue su turno para marcharse, pero aun así
algunas se mostraron dispuestas a colaborarnos así sea desde el lugar donde se
encontraban estacionadas.
Cabe destacar que cuando fuimos al lugar nos asistieron de manera muy acogedora, nos
presentamos como estudiantes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
y tanto la seguridad como la secretaria del lugar insistían a las mismas embarazadas a
que colaboren con el test que les entregamos para la evaluación, fue algo que me sentí
muy bien el trato por parte de ellos.
Puedo decir también que, como estudiante de Psicología Clínica, practique mucho lo
que llamamos observación de la conducta, ya que al estar todas las embarazadas
reunidas, entre ellas comentaban como se sentían con ese embarazo y el tiempo que
tenían de gestación, entre los comentarios que hacían pude identificar algunas
situaciones y vivencias de algunas, lo cual tome como base de historia clínica (que no
teníamos que hacer, solo para confirmar los resultados que nos arrojó el test TMMS-24.
Agradecida de cada una de las participantes, del director que nos otorgó el permiso del
Hospital, de la maestra Jolanis Vázquez y de mi compañera Mariel Milano.
Referencias Bibliográficas
https://www.researchgate.net/publication/28210641_Educacion_de_la_inteligencia_em
ocional_social_y_espiritual_de_la_mujer_embarazada/link/0e60617ef0c46d4f0ab90419
/download
https://raquelcaballero.com/inteligencia-emocional-para-embarazadas/
Embarazo Compartido, programa de Educación Emocional para mujeres embarazadas y sus
parejas.pdf

https://blogs.eitb.eus/inteligenciaemocional/2007/06/26/embarazo-y-cambios-
emocionales/#:~:text=Si%20bien%20los%20cambios%20hormonales,felicidad%20por
%20el%20nuevo%20nacimiento%2C
https://retos-directivos.eae.es/las-caracteristicas-de-la-inteligencia-emocional-
reconocela-a-la-primera/#:~:text=En%20el%20campo%20de%20las,manifiesta%20de
%20la%20siguiente%20manera%3A&text=Habilidades%20sociales%3A%20influencia
%2C%20comunicaci%C3%B3n%2C,cooperaci%C3%B3n%20y%20trabajo%20en
%20equipo.
https://bemocion.sanidad.gob.es/emocionEstres/emociones/aspectosEsenciales/queSon/
home.htm
http://emotional.intelligence.uma.es/documentos/pdf41estado_depresivo_durante_el_e
mbarazo.pdf
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/23002/1/Tesis%20Pregrado.pdf
https://rieoei.org/RIE/article/download/2887/3820/
https://psicologiaymente.com/inteligencia/inteligencia-factor-g-teoria-bifactorial-
spearman
http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:EducacionXXI-2BB75B2C-720F-
A542-4DCE- 43297DDB55B7/Documento.pdf

https://definicion.de/inteligencia- emocional/#:~:text=La%20persona%2C%20por
%20lo%20tanto,y%20gestionar%20las%20relaci ones%20personales

https://www.psyciencia.com/inteligencia-emocional-un-constructo-viral-y-
controversial-para- la-comunidad-cientifica

http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:EducacionXXI-2BB75B2C-720F-
A542-4DCE- 43297DDB55B7/Documento.pdf

https://psicopedia.org/3634/salud-emocional-y-embarazo/

https://motiva-te.com/mundo-emocional-embarazo-bebes

http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/412/La_%20relaci%C3%B3n_
%20durante_% 20el_%20embarazo_%20entre_%20Apego_%20Inteligencia_
%20Emocional_%20e_%20Intelige ncia_
%20Sexual_PEDRO_MOLINA_BURGOS.pdf?sequence=1

https://www.youtube.com/watch?v=VpeBDlAQMnk

https://www.youtube.com/watch?v=japeYOXAZ3A
Antiplagio:
Anexos

También podría gustarte