REGIONES GASTRONOMICAS DE MEXICO
Para comprender la gastronomía mexicana es necesario recorrer más de un
solo estado de nuestro país, y es que en cada zona encontraremos influencias
culturales que han dejado un legado tangible en la cocina. De acuerdo a la
Secretaría de Turismo de México, contamos con seis regiones gastronómicas
(aunque existen autores que aseguran que pueden ser cinco o incluso siete u
ocho). Aquí te contamos un poco sobre ellas.
NOROESTE
Esta región está compuesta de seis estados: Durango, Sinaloa, Sonora,
Chihuahua, Baja California Sur y Baja California. Si te decides a recorrerla
consentirás tu paladar con platillos emblemáticos como langosta al estilo
Puerto Nuevo: acompañada de frijoles y arroz; tacos de camarón y pescado;
frescas almejas chocolatas; discadas de carne, embutidos, jitomate, cebolla,
pimientos y chiles; chimichangas; tortillas sobaqueras; chilorio, un guiso a
base de carne de cerdo con chile pasilla, ajo, comino, orégano y sal; y
deliciosos membrillos, higos y chabacanos.
NORESTE
Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas forman parte
de esta zona culinaria. Aquí podrás encontrar mar y tierra: comenzando en
Coahuila donde saborearás finos cortes y excelentes vinos; después saborearás
cabrito en Nuevo León; para continuar con diferentes tipos de enchiladas:
mineras de Zacatecas y potosinas de San Luis Potosí; finalmente disfrutarás de
jaibas rellenas y carne a la tampiqueña en Tamaulipas.
Burritos norteños envueltos en tocino con crema blanca
Si tienes una reunión en casa y necesitas preparar algo delicioso en 20
minutos, esta receta es para ti. Además, sus ingredientes casi siempre los
tenemos en casa. Sólo necesitas:
2 cebollas.
1 pimiento grande.
Aceite de oliva.
500 gr de bistec de res.
Salsa inglesa, sal y pimienta.
Tortilla de harina.
Queso mozarella.
Aguacate.
Tocino.
Crema Blanca.
Para comenzar la preparación debes picar finamente la cebolla y los
pimientos, luego tienes que sofreírlos.
En otra sartén, coloca el bistec de res, agrégale salsa inglesa, sal y pimienta,
cuando esté jugoso y medio cocido, suma la cebolla y el pimiento.
Debes mezclarlos suavemente y luego hay que dejarlo cocinar hasta que la
carne tenga el término correcto.
Si quieres colocarle frijoles refritos, estos deben ir a una sartén con la cebolla
y pimientos, antes de unirlos a la carne.
Luego, en un plato, coloca una tortilla y agrega la mezcla de bistec de forma
generosa. A un extremo de la tortilla de harina, agrégale el queso mozarella, el
jitomate y el aguacate picado en cuadritos.
Cuando ya tengas tu burrito relleno, recoge los extremos y enróllalo.
Estira las rebanadas de tocino en un sitio plano, puede ser una tabla para picar.
Coloca el burrito encima y envuélvelo con el tocino hasta que esté
completamente cubierto.
Agrega un poquito de aceite de oliva en una sartén o grill, dora el burrito hasta
que el tocino esté cocido y tu burrito quede dorado por todos lados.
¡Y listo!
2. Discada norteña
La discada es una receta del norte de México que debes conocer porque su
importancia en el universo culinario mexicano.
Se prepara en varios estados de la zona norte de México; suele ser más común
en Sonora, Chihuahua, Coahuila y Durango.
Técnicamente, este plato es la unión de muchos tipos de carnes,
específicamente: carne de res, de cerdo, pollo, salchichas y tocino.
Para hacer una discada para 10 personas necesitas estos ingredientes:
1 kilo de carne de res.
1 kilo de carne de cerdo.
1/4 de tocino.
1/4 de jamón.
1/4 de salchicha de pavo.
250 gr de chorizo picado en pedazos.
1 cebolla picada en cuadritos.
3 chiles jalapeños frescos.
6 tomates picados en cubitos.
Una manojo de cilantro picado.
Un chorrito de salsa de soya.
Un chorrito de salsa inglesa.
Sal y pimienta al gusto.
Para comenzar, cada una de las carnes se deben sazonar y sofreír por separado
y deben estar picadas en tiras cortas.
El detalle de esta receta es que cada tipo de carne debe tener un término de
cocción específico.
A continuación podrás entender el orden que debes seguir.
Primero, el tocino se debe sofreír hasta que esté crujiente, luego se tiene que
retirar y pasarlo a un plato.
Luego, en la misma sartén, hay que cocinar el chorizo por unos 6 minutos y
cuando esté listo se debe colocar en el plato junto con el tocino.
La carne de cerdo es la siguiente. Dicha proteína se debe asar de 8 a 9
minutos, antes de sacarla y juntarla con el chorizo y el tocino.
Antes de pasar a la carne de res, debes cocinar el pollo hasta que quede
dorado.
Para continuar, se debe sofreír la carne de res durante 8 minutos, luego
colócala en otro plato distinto a las demás proteínas.
En la sartén, agrega todas las carnes (menos la de res), cebolla picada, los
chiles y cocina por aproximadamente 3 minutos.
Agrega la carne de res y jitomates en cubitos, cocina todo junto por 10
minutos aproximadamente.
Luego vierte un poco de cerveza, sazona con sal y pimienta. Mantén la
cocción a fuego lento durante otros 5 minutos hasta que las carnes estén
blandas y bien cocidas. Antes de servir mezcla un poco de cilantro picado.
¡La discada es deliciosa! Te recomendamos que la acompañes con guacamole,
frijoles y tortillas calientes.
3. Cabrito al horno
El cabrito al horno es una de las recetas del norte de México que debes
conocer sí o sí, si quieres ser un verdadero profesional de la cocina.
Los ingredientes que necesitarás son:
Un cabrito de 4 kilogramos.
1 vaso de agua y otro de vino blanco.
70 gr. de manteca de cerdo.
2 dientes de ajo.
Chile serrano al gusto.
Hierbas aromáticas: Tomillo y romero fresco.
Sal al gusto.
Para comenzar, licúa los chiles serrano, el jitomate, la cebolla y los ajos.
Agrega al gusto sal, pimienta, vinagre y aceite.
Unta esta mezcla en el cabrito picado en trozos medianos y déjalo reposar por
una hora. Precalienta el horno a 200ºC.
Al cabo de la hora, coloca agua en una bandeja en la parte baja del horno y
encima de ésta, una rejilla donde colocarás, por 2 horas y media, el cabrito
envuelto con aluminio.
Durante el tiempo de cocción, destapa el cabrito cada 40 minutos y gira las
piezas, así se dorará por ambos lados.
Es importante que saques el cabrito del horno en el momento correcto para
que el término de cocción sea el indicado. El secreto para identificar su punto
es que el cabrito esté jugoso y dorado por ambos lados.
Si lo dejas durante tiempo excesivo el cabrito se secará y si lo retiras antes
podría quedar crudo.
CENTRO
Esta es una de las regiones que puede ser dividida en dos: centro y oriente,
formadas por los estados de Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Estado de
México, Ciudad de México, Hidalgo, Morelos y Tlaxcala. Aquí encontrarás la
fusión del legado minero, colonial y autóctono de México; con platillos como
las enchiladas mineras, chorizo de Toluca, mixiotes, barbacoa, chileatole y
exquisitos escamoles.
1. Tamales
Comencemos nuestra lista con los representativos tamales mexicanos.
Bollos de maíz rellenos de carnes, vegetales, frutas y otros ingredientes,
envueltos en hojas vegetales que son sancochados o cocidos al vapor.
Aunque en la envoltura tradicional se emplea la hoja de la mazorca de maíz,
también se utilizan hojas de plátano, de aguacate y otras especies vegetales.
Igualmente se emplea a nivel industrial hojas de papel aluminio, pero muchos
prefieren las envolturas tradicionales.
Los tamales encuerados verdes y rojos son particularmente populares en
Ciudad de México. Se cocinan al vapor en una hoja de elote y se fríen en
manteca justo antes de comerse, quedando crocantes por fuera y suaves por
dentro.
2. Elotes
Un elote es una mazorca de maíz que aún está en la planta que la produjo. Su
vendedor es una típica estampa de la Ciudad de México con tiernas mazorcas
hervidas en agua con sal o asadas, insertadas en un palo puntiagudo para que
el comensal las sujete al comerlas.
Los aderezos usuales son chile en polvo, mayonesa, limón y queso rallado. Un
simple pero exquisito platillo que disfrutan en la capital.
3. Quesadillas
Tortillas de maíz o de trigo rellenas de queso; uno de los platillos más
populares y típicos de Ciudad de México. Se calienta a la plancha o a la
parrilla hasta que el queso se funda y se come plegada.
La variante “sincronizada” es una quesadilla con dos tortillas con una capa de
queso en medio de ambas. Si además de queso se le añade otro ingrediente
pasan a llamarse, dobladillas.
4. Tortas mexicanas
Pan o trozo de pan (bolillo, birote u otro) partido por la mitad y relleno con
queso, jamón u otro ingrediente, que pueden comerse frías o calientes. Se
aderezan con crema, mayonesa, mostaza, chiles, rodajas de jitomate, frijoles,
guacamole y otras salsas.
5. Huevos rancheros
Es el desayuno tradicional de los trabajadores de los ranchos de México y
también la primera comida de muchos capitalinos y otros citadinos.
Los huevos van fritos. Se admiten revueltos, pero no sancochados. No pueden
faltar chiles troceados o una salsa de chiles, frijoles refritos y tortillas de maíz.
Los huevos divorciados son un variante. Dos huevos fritos, uno cubierto con
una salsa roja y otro con salsa verde, separados por una ración de frijoles o
chilaquiles.
Los jornaleros de los ranchos comen sus huevos después del alba. Muchos en
las ciudades, a media mañana o en el mediodía.
6. Chilaquiles
Totopos o trozos de tortilla tostados o fritos bañados en salsa de chiles roja o
verde. Como alternativa también se les añade res o pollo deshebrado, cecina,
arrachera, chorizo, queso, crema, huevos, aguacate, cebolla y otros
ingredientes.
Muchos mexiqueños y mexicanos los comen acompañados de frijoles en las
mañanas.
7. Burritos
A diferencia de los tacos, las tortillas se envuelven en un cilindro y siempre
llevan de relleno frijoles refritos, que puede ser acompañado con carne asada,
chiles y verduras.
Se cree que el nombre del platillo viene de la Revolución Mexicana, en
referencia al burro de un vendedor ambulante de Ciudad Juárez de nombre,
Juan Méndez.
Otros afirman que “burrito” se debe al parecido de la tortilla enrollada con la
oreja de un asno. Una tercera versión señala que la semejanza es con los
paquetes enrollados que los campesinos cargan a ambos costados de los
burros.
8. Enchiladas
En México hay al menos 300 tipos de enchiladas, tortillas rellenas de carne,
pollo, pavo, cerdo o queso, bañadas con una salsa de chiles.
Se conocen las mineras (Guanajuato), michoacanas, verdes y rojas (según el
color del tomate y los chiles), de mole (salseadas con mole), de frijol,
regiomontanas y potosinas.
Otras populares son las norteñas, del suelo (populares en Sinaloa), suizas (con
crema de leche y queso gratinado), dulces (con un mole que lleva pasas y
piloncillo) y chicanas o gringas (con aceitunas negras picadas).
CDMX es la ciudad del país donde conseguirás más fácilmente todas estas
variaciones de enchiladas, cuyo acompañante habitual es lechuga, cebolla en
rodajas, queso y crema de leche.
9. Nachos con pollo
Los nachos con pollo son una botana práctica y deliciosa ideal para acompañar
con cervezas. Se preparan con pechuga de pollo deshuesada, sazonada y
aderezada. Después se cocinan en una sartén con un poco de aceite de oliva.
El pollo se desmenuza con la ayuda de 2 tenedores y se sumerge en una
preparación a base de salsa de tomate frito, agua caliente, sal y salsa tabasco al
gusto, una que se cocina primero con sus ingredientes y luego con el pollo
incorporado.
Se pone una capa de nachos en un plato llano, se cubre con queso cheddar
rallado y se añade una capa de pollo en salsa. Así se va formando una montaña
de nachos con pollo.
Los nachos se popularizaron en todo el país antes de convertirse en uno de los
productos mexicanos más consumidos en el mundo.
10. Pozole
El pozole es un platillo prehispánico con muchas variedades a nivel nacional,
como el verde, de Guerrero y el rojo, de varios estados. En CDMX
conseguirás todas estas, incluyendo la guerrerense y las de Jalisco,
Guanajuato, Tlaxcala, de los estados del norte y las variedades de la costa del
Pacífico.
Este platillo mexicano es un perfecto balance de los 3 macronutrientes que el
cuerpo necesita para una sana alimentación. El maíz aporta carbohidratos, el
pollo o el cerdo contribuyen con proteínas y las verduras añaden vitaminas y
minerales. El caldo es un revitalizador que cura la resaca.
11. Chiles rellenos
Los chiles rellenos son uno de los alimentos más completos que tienen los
capitalinos. Son ricos en vitamina C y otros nutrientes, mientras que el relleno
a base de queso aporta proteínas, grasas y vitaminas. Acompañados con
tortillas o arroz, se convierten en una comida completa.
Si el relleno se hace con salmón, atún, bonito, sardina o jurel, el platillo se
potencia con los saludables ácidos grasos omega-3.
12. Tlacoyos
Los puestos de venta de tlacoyos se distinguen entre los platillos típicos de la
Ciudad de México por un gran comal colocado sobre un brasero.
Se trata de una masa de maíz espesa, generalmente de más de 1 cm, cocida al
momento o mantenida caliente en un comal, rellena con papa, frijol, queso,
chicharrón, habas, cebolla, cilantro y otros ingredientes. Se adereza con una
salsa verde o roja.
13. Ensalada de nopales
Platillo preferido por los capitalinos que quieren comer vegano y muy
nutritivo.
Una ensalada de nopales con jitomate y aguacate es un “superalimento” que
aporta proteína vegetal, grasas saludables, vitaminas y minerales.
El nopal es bajo en calorías. Su fibra ayuda en el tránsito por el sistema
gastrointestinal previniendo afecciones como estreñimiento y síndrome de
colon irritable. Es rico en vitaminas A, B y C y en minerales como potasio,
sodio, calcio y magnesio.
14. Fajitas de carne
Otro sencillo pero rico y nutritivo plato de la cocina mexicana, popular en
todas las ciudades y pueblos del país.
Las sabrosas fajitas se preparan con un corte vacuno magro cuyos filetes se
cortan en tiras, se salpimientan y se cocinan en un poco de aceite de oliva con
jitomate maduro, pimientos (rojo y amarillo) y cebolla.
Las personas que evitan las carnes rojas las hacen con pechuga de pollo
deshuesada.
Al terminar el platillo se añade un puñado de queso rallado (parmesano,
Monterey u otro que se funda fácilmente) y cilantro fresco picado. Se
calientan por ambos lados unas cuantas tortillas y se rellenan con las fajitas.
PACÍFICO
La gastronomía de la costa del Pacífico está representada por cinco estados:
Colima, que aporta elementos como sal de gran calidad; Guerrero que ofrece
delicias como el pozole blanco con carne de puerco; Jalisco, cuyos ejemplos
de su cocina es la birria y las tortas ahogadas; Michoacán, que deleita al
paladar con sopa tarasca, corundas y uchepos; y Nayarit, que tiene como
emblema al pescado zarandeado.
El Pacifico mexicano nos ha regalado un infinito universo de sabores y
esencias que han llegado hasta la mesa de miles de personas que viven cerca
de la costa. Cada uno de estos manjares, mezclan a la perfección la tradición
de cada región así como los ingredientes del mar. El resultado: una poderosa
cocina que traspasa tiempo y espacio. Conoce más de esta deliciosa
gastronomía con los siguientes platillos del Pacífico mexicano que debes
probar.
Pescado zarandeado, Sinaloa
Su origen se remonta a épocas prehispánicas y de acuerdo con las leyendas,
nació en la isla de Mexcaltitán en Nayarit. Aunque existe un sinfín de estilos,
creemos que no hay como el cocinado en Sinaloa. Este delicioso manjar,
ahumado en una parrilla de mangle y acompañado con verduras, es el platillo
ideal para las reuniones familiares y las convivencias con los amigos. Uno de
los platillos del Pacifico mexicano más exquisitos.
pescado zarandeado, uno de los platillos del Pacífico Mexicano.
Tamales de camarón, Oaxaca
Originarios de la zona costera de Oaxaca, los tamales de camarón con un
imperdible en este gran cocina. Su preparación consta de camarones secos,
una diversidad de chiles guajillo, ancho y achiote. En la región del Istmo, se
acostumbra usar asientos de chicharrón, epazote y pepitas de calabaza. Un
verdadero manjar para recibir al mar en una mañana soleada.
tamales de camarones
Carnitas estilo Michoacán
Reconocidas en todo el estado, nadie, absolutamente nadie, se puede resistir al
exquisito sabor de las carnitas de Quiroga. Ubicada a 40 minutos de Morelia,
este municipio es cuna de las mejores en todo México. Hoy en día, se pueden
probar en cualquier lugar pero no hay como visitar el sitio donde vieron la luz
y su receta se hizo inmortal.
Carnitas estilo Michoacán, de lo mejor de los platillos del Pacífico Mexicano.
Aguachile, todo el Pacifico mexicano
Conocido en gran parte de la costa, el aguachile es sin duda alguna, uno de los
platillos del Pacifico mexicano más importante. Es elaborado con camarón
crudo como ingrediente principal. Se compone además de chile chiltepín,
limón, cebolla y pepino. Existen diversas versiones de acuerdo con sus
ingredientes y regiones como el verde, negro, rojo, entre otros.
aguachile, uno de los platillos del Pacífico Mexicano más importante.
Pollo al estilo Ixtlán del Río, Nayarit
Su nombre puede parecer bastante ordinario, pero su sabor habla otro idioma.
Para su preparación, el pollo, después de cocido, se fríe en manteca. Se
acostumbra servirlo con papas cocidas, calabacitas a la vinagreta y lechuga
picada con salsa de jitomate y orégano molido. Un indispensable dentro de los
platillos del Pacífico Mexicano.
Pollo al estilo Ixtlán.del Río, Nayarit,
Ceviche de pez vela, Colima
Colima es un misterio y revelación al mismo tiempo. Su pequeño territorio es
sinónimo de secretos que se pueden saborear en su comida. Uno de sus
grandes tesoros es sin duda, el ceviche de pez vela el cual se ha convertido en
la botana perfecta para disfrutar de la playa. Se acompaña con limón, pepino y
zanahoria. No hay que olvidar una deliciosa cerveza y el mar de frente para
darle el toque final.
SUR
Algunos expertos aseguran que Oaxaca puede ser considerada como una sola
región gracias a la riqueza de su gastronomía. Sin embargo la Secretaría de
Turismo lo agrupa junto a Chiapas, Veracruz y Puebla en regiones
gastronómicas increíbles. Por eso podrás comparar el mole poblano con los
siete moles oaxaqueños y luego disfrutar de chilpachole de jaiba (sopa
veracruzana, espesa y picante ) y refrescarte con un tascalate chiapaneco
(bebida de agua, cacao, y maíz).
SURESTE
Antes de tocar la frontera con Centroamérica se encuentra esta región con
preparaciones campechanas, tabasqueñas, yucatecas y quintanarroenses. La
mayoría de ellas influenciadas por la cultura maya. Aquí encontrarás el
pejelagarto en chirmol, un platillo tabasqueño hecho con epazote, calabaza,
pimientos, cebolla, ajo y jitomate; papadzules en Yucatán; el balché: bebida
tradicional y fermentada de Quintana Roo, hecha de la corteza del árbol del
mismo nombre; y el poc chuc o lomo de cerdo con naranja, de Campeche.
1. Papadzules
En palabras muy simples podríamos describir a los papadzules como tacos de
huevo duro bañados con una salsa de pepita de calabaza. En Maya, papadzul
podría significar dos cosas "alimento del amo" o "embarrar y remojar" que
estaría más relacionado a su forma de preparación.
Los papadzules son considerados un alimento sencillo propio de la
gastronomía yucateca, y es una comida mexicana típica que solo puedes
disfrutar en Quintana Roo, Yucatán y Campeche, ya que fuera de estos tres
estados no es tan conocida.
Al ser una comida muy característica de Yucatán, los papadzules son una
opción muy popular en el menú de restaurantes especializados en comida
yucateca. Además de la salsa de pepita, los papadzules se sirven acompañados
de una salsa de tomate roja mezclada con chile habanero.
Este platillo es el favorito de aquellos que no disfrutan de comer carne. Y
claro, se pueden ir adaptando con opciones más veganas que no incluyan el
huevo. Algo que caracteriza mucho a este platillo es lo fácil de preparar y lo
relativamente barato que resulta.
Los papadzules son una opción muy popular en el estado de Yucatán.
2. Cochinita Pibil
No puedes irte de Yucatán sin probar una torta o taco de cochinita pibil.
Como su nombre lo indica, la cochinita pibil es una manera de preparar el
cerdo. Antes de la conquista, la cochinita tuvo sus orígenes como una comida
típica que se preparaba en el Hanal Pixán. En ese entonces se utilizaban jabalí,
faisán o venado.
Lo que caracterizaba a la cochinita era su manera de hornearse, en un horno de
tierra (así se hace originalmente en el Hanal Pixán), el cual se sigue utilizando
especialmente al interior del estado. La preparación de la cochinita ha ido
evolucionando y en la actualidad se utilizan hornos grandes —como los de la
panadería— para realizarla.
Puedes disfrutar de unos tacos de cochinita o una torta, sin importar el día ni la
hora, sin embargo en Yucatán es una tradición hacerlo los domingos para
desayunar.
La cochinita es la comida que más caracteriza a Yucatán. Al ser carne, es un
platillo típico muy versátil que puedes disfrutar en una torta, en tacos o hasta
en chilaquiles.
3. Pan de Cazón
El Pan de Cazón es una comida típica originaria de Campeche, sin embargo es
bastante común encontrarla en el resto dela Península, por ejemplo en
Yucatán, sobre todo en semana santa donde los residentes comen platillos
típicos hechos de pescado y pollo.
Es un platillo delicioso que también es muy fácil de preparar ya que solo se
necesita tortillas, frijol, tomate y obvio, el cazón.
Una de las cosas que ha popularizado el pan de cazón en la Península es su
facilidad al momento de preparar el platillo.
4. Queso relleno
El Queso Relleno es una de las comidas típicas de México que definitivamente
solo puedes disfrutar en el sureste. Algunos creen que su origen fue en
Yucatán y otros en Quintana Roo. Lo cierto es que este platillo es reconocido
a nivel internacional y ha causado furor en todo el mundo.
El queso relleno es preparado con el queso de bola —o queso Edam— por su
lugar de origen. Aunque el queso de bola en Holanda es consumido con fruta,
en Yucatán es un ingrediente clave en muchos antojitos y platillos.
Marquesitas, empanadas, pasteles y hasta helados son parte de los productos
que se realizan con el queso de bola, mismos que cada vez más conquistan a
los turistas que visitan la Península.
5. Panuchos y Salbutes
Aunque son muy parecidos, los salbutes y panuchos no son lo mismo,
especialmente dependiendo de la región del sureste en donde preguntes.
Por ejemplo, en Yucatán los panuchos son una tortilla rellena de frijoles
refritos o colados. Esta tortilla dura, que en realidad parece más una tostada, se
fríe. Como la mayoría de la gastronomía Yucateca, los panuchos se realizan
con pavo. Y se les acompaña con lechuga, tomate, cebolla y aguacate,
dependiendo del gusto de las personas.
A su vez, los salbutes son tortillas un poco más gruesas de maíz, y a diferencia
de los panuchos estos son suaves. También se acompañan de pavo, aunque
también los hay de relleno negro y hasta cochinita.
Sin embargo en lugares como Campeche, el panucho se prepara como el
salbut. Con tortillas más suaves.
Los panuchos y salbutes son una comida típica de Yucatán y del sureste
mexicano. Es súper común encontrarlos en las calles de estos estados como
parte del menú de restaurantes y cocinas económicas.
6. Huevos motuleños
Para los yucatecos, los huevos motuleños son un desayuno que no puede faltar
en ningún menú regional.
Creados originalmente en el municipio de Motul, Yucatán, los huevos
motuleños se componen de una tostada con frijoles refritos que encima tienen
un huevo estrellado.
Este platillo es bañado en una salsa roja; se le agrega jamón, queso, chícharos
y plátanos fritos para acompañar.
Como ya te imaginas, existen muchas variaciones de los huevos motuleños
dependiendo del chef y de los gustos de los comensales. Y por lo mismo, este
platillo se ha popularizado no solo en el sureste sino también en otras partes de
México.
Los huevos motuleños pueden adaptarse al gusto de cada comensal. Hay
quienes prefieren servirlos con plátanos fritos y otros quienes los omiten. La
decisión es dependiendo del gusto.
7. Ceviche de Camarón
Dicen que en el mar la vida es más sabrosa, y no hay nada como disfrutar de
un ceviche de camarón mientras disfrutas del sol y la arena en la Riviera
Maya.
El ceviche de camarón es un platillo muy típico de Quintana Roo, aunque lo
puedes disfrutar en toda la Península de Yucatán. No hay nada como las costas
del Caribe Mexicano para disfrutar junto con una cerveza bien fría.
Los mariscos son una opción muy popular entre los visitantes y locales de la
Riviera Maya. Lo mejor es que pueden acompañarlos con una vista increíble
mientras disfrutan de la playa.
8. Pescado a la Tikin-xic
La Península de Yucatán tiene una fuerte influencia de la cultura Maya, la cual
todavía habita en los tres estados que la conforman, por lo que no nos extraña
que la Maya se cuele en el nombre de sus platillos típicos, tal como sucede
con el pescado Tikin-xic.
Aunque hay quienes asocian la Tikin-xic con el estado de Yucatán, mientras
que otros se lo atribuyen a Quintana Roo.
Para prepararla necesitarás un pescado Mero, recado rojo, chile xcatic, cerveza
y hojas de plátano, con las que se asará y posteriormente serán utilizadas para
servir el platillo.
Este platillo es muy popular en Yucatán y Quintana Roo. Quienes le atribuyen
la receta a Yucatán lo hacen por el uso de la hoja de plátano y el recado rojo,
el cual es utilizado para sazonar varios platillos propios de la gastronomía
yucateca.
9. Chocolomo
Podríamos decir que chocolomo en Maya significa lomo caliente, y en esencia
el chocolomo es un lomo de carne de res que se cuece junto con otras partes,
como el hígado e incluso los sesos.
Este caldo se sazona con especias como ajo y cebolla.
Este platillo forma parte de las tradiciones y costumbres que hay en los
pueblos, en especial los relacionados a la vaquería. La carne y las víceras con
las que se prepara este guiso provienen originalmente de los toros que son
sacrificados en las celebraciones patronales y religiosas de los municipios.
Los caldos de res son característicos de México. Lo que hace resaltar al
chocolomo es que es una comida típica de México que puede ser considerada
como parte de un ritual en las festividades de los municipios de la Península
de Yucatán.
10. Sandwichón
Más que una comida típica de México, el sandwichón es una receta propia del
estado de Yucatán.
A diferencia del resto de las recetas, el sandwichón es un platillo frío, ya que
se realiza con embutidos, mermelada, pan de caja especial para sandwichón,
jamón y queso. Al ser muy fácil de realizarse (o de adquirirse) el sandwichón
se ha vuelto un ingrediente importante en la gastronomía yucateca.
Este platillo es muy común en las celebraciones yucatecas como las fiestas
(donde es acompañado por tamales o spaguetti), o en las famosas novenas.
Aunque se prepara durante todo el año, diciembre es el mes en donde el
sandwichón brilla por las posadas y las reuniones.