[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
457 vistas71 páginas

Curso Profesional de Conducción C

Este documento proporciona información sobre la teoría de la conducción tipo "C" para obtener una licencia profesional. Explica conceptos clave como conductor, vehículos, ergonomía y seguridad. También describe los controles de un vehículo e inspecciones diarias requeridas. El objetivo es obtener información suficiente para conducir de manera profesional de acuerdo con los requisitos de una licencia tipo "C".

Cargado por

Marco Flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
457 vistas71 páginas

Curso Profesional de Conducción C

Este documento proporciona información sobre la teoría de la conducción tipo "C" para obtener una licencia profesional. Explica conceptos clave como conductor, vehículos, ergonomía y seguridad. También describe los controles de un vehículo e inspecciones diarias requeridas. El objetivo es obtener información suficiente para conducir de manera profesional de acuerdo con los requisitos de una licencia tipo "C".

Cargado por

Marco Flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 71

TEORÍA DE LA

CONDUCCIÓN TIPO “C”

1
UNIDAD 1
CONOCIENDO MI VEHÍCULO
Concepto de conducir y manejar………………………………………………………. 3
Concepto de conductor…………………………………………………………………. 3
Vehículos livianos, medianos y pesados…………………………………………….. 3
Ergonomía y confort……………………………………………………………………. 7
Reglaje antes de empezar la marcha………………………………………………… 8
Órganos de Mandos de pie: Acelerador, Freno y Embrague…………………… 10
Órganos de Mando manuales………………………………………………………… 10
Interruptor de encendido……………………………………………………………. 12
Control de Alumbrado……………………………………………………………….. 12
Instrumentos del Tablero…………………………………………………………… 13
Seguridad activa de los vehículos……………………………………………………. 18
Seguridad pasiva de los vehículos…………………………………………………… 27
Cinturón de Seguridad…………………………………………………………………. 27

UNIDAD 2.
MANEJO DEFENSIVO
Reglas de conducción a la defensiva……………………………………………. 36
Malos compañeros de viaje………………………………………………………. 37
Los puntos ciegos o ángulos muertos……………………………………………. 38
Distracciones y riesgos al conducir………………………………………………. 38
La velocidad, limitada, adecuada y moderada…………………………………. 40
Las fuerzas que implican un accidente…………………………………………. 41
La circulación vehicular, artículos del reglamento de la LOTTTSV a cumplir en
la conducción………………………………………………………………………. 43
De los diferentes tipos de estacionamiento…………………………………….. 45
De los límites de velocidades, rango moderado y fuera de rango: y artículos
De Ley relacionados………………………………………………………………….. 47
Obligaciones de los conductores, de acuerdo al reglamento de la LOTTTSV. 48
Transporte Escolar y su aplicación del reglamento de la LOTTTSV…………… 51
Los principios de la conducción preventiva……………………………………….. 54
Conducción en circunstancias especiales…………………………………………. 55
Emergencia en la conducción………………………………………………………. 58
Errores que no se deben cometer al conducir un vehículo……………………… 59

2
OBJETIVO DEL CURSO
Obtener información suficiente de cómo conducir un vehículo de forma profesional de
acuerdo a la categoría de la licencia tipo ´´C´´.

LICENCIA PROFESIONAL TIPO C


Para vehículos de 4 ruedas o más diseñados para el transporte comercial o del estado
con una capacidad máxima de 26 asientos incluido el conductor de la unidad y los
vehículos comprendidos en el tipo B.
Con una capacidad de carga de hasta 3,5 Toneladas

UNIDAD 1
CONOCIENDO MI VEHÍCULO

¿QUÉ ES CONDUCIR?
Es hacer funcionar de manera controlada un vehículo, ya sea con
motor, tren, barco, bicicleta o carreta, obedeciendo las leyes,
normas, y reglamento establecidos en el momento y lugar de la
conducción.

¿QUÉ ES MANEJAR?
El manejo de una cosa especialmente se hace con las manos, el uso manual de algo o
la manipulación que se ejerce sobre una persona u objeto.

CONDUCTOR DE UN VEHÍCULO
Es la persona legalmente facultada para conducir un vehículo automotor, y quien guía,
dirige o maniobra un vehículo, sea este de tracción humana o animal.

CONDUCTOR NO PROFESIONAL.
Conductor legalmente autorizado para conducir vehículos a motor
de hasta 1,75 t. de peso y de 2.55 metros de ancho, de placas
particulares, por cuya actividad no puede percibir retribución
económica alguna, ni está autorizado para conducir vehículos de
servicio público o comercial.

CONDUCTOR PROFESIONAL. –
Persona legalmente capacitada y facultada para conducir un
vehículo a motor, generalmente de servicio público o comercial, por
lo que tiene derecho a percibir una retribución económica.

VEHÍCULO
Es un medio de locomoción que permite el traslado de un lugar a otro. Cuando
traslada a personas u objetos es llamado vehículo de transporte, como por ejemplo
el tren, el automóvil, ambulancia, el camión, el avión, la bicicleta y la motocicleta, entre
otros.

TIPOS DE VEHÍCULOS

AUTOMÓVIL. -
Vehículo liviano destinado al transporte de un reducido número de
personas.

3
FURGONETA. -
Vehículo ligero diseñado para el transporte de pasajeros y
mercancías, compuesto por una superestructura integral entre el
chasis y la carrocería. Puede tener una capacidad de pasajeros entre
10 y 18 asientos incluido el conductor.

BUSETA. -
Vehículo a motor de baja capacidad destinado al transporte de
pasajeros de hasta 22 asientos.

CAMIONETA. -
Vehículo a motor construido para el transporte de carga, con
capacidad de hasta 3.500 Kg.

GRÚA O WINCHA. -
Automotor especialmente diseñado con sistema de enganche para
levantar y remolcar a otro vehículo.

VEHÍCULO MIXTO. -
Vehículo de servicio de trasporte comercial acondicionado para el
transporte de pasajeros y carga.

STATION WAGON. -
Vehículo automotor derivado del automóvil que, al abatir los asientos
posteriores, permite ser utilizado para el transporte de carga.

TAXI. -
Automóvil de color amarillo destinado al transporte comercial de
personas.

TAXI EJECUTIVO. -
Automóvil tipo sedán de color amarillo destinado al transporte
comercial de personas, cuya prestación se la realiza a través de
llamada telefónica a una central.

VEHÍCULO DE TRANSPORTE ESCOLAR E INSTITUCIONAL. -


Vehículo automotor legalmente autorizado para el transporte de
estudiantes y de personas de entidades públicas o privadas.

VEHÍCULO TODO TERRENO. –


Es un tipo de vehículo diseñado para ser conducido en cualquier
terreno. Casi todos los vehículos todoterrenos actuales
incorporan tracción a las cuatro ruedas. Hoy en día son imprescindibles
en zonas rurales, de alta montaña, desiertos y en general en cualquier
lugar de difícil acceso.

VEHÍCULO ELÉCTRICO. –
Es un vehículo de combustible alternativo impulsado por uno o más
motores eléctricos. Se diferencia de un motor convencional debido a
que no quema combustible ni contamina el ambiente.

4
VEHÍCULO HIBRIDO. -
Vehículo que combina un motor tradicional, de combustión interna,
con tracción eléctrica. El vehículo a bajas velocidades se mueve
con electricidad almacenada en las baterías, y cuando se necesita
más potencia entra el motor convencional.

VEHÍCULO. -
Medio para transportar personas o bienes de un lugar a otro.

VEHÍCULO DE TRACCIÓN HUMANA


Su movimiento es producido por la acción de una o más personas

VEHÍCULO DE TRACCIÓN MECÁNICA. –


Su movimiento es producido por un motor o mecanismo autónomo de
combustión interna, eléctrico o cualquiera otra fuente de energía.

VEHÍCULO DE TRACCIÓN ANIMAL. –


Su movimiento es producido por la acción de uno o más semovientes,
destinados generalmente al transporte de carga.

ERGONOMÍA Y CONFORT EN LA CONDUCCIÓN

LA ERGONOMÍA

Es parte de la ciencia que estudia la relación del cuerpo


humano con el medio ambiente que le rodea. Por ejemplo,
en el automóvil se utiliza para facilitar la conducción y reducir
el cansancio y las posibles distracciones que puedan sufrir el
conductor. Sirve para aumentar el confort de todos los
ocupantes.
Los estudios ergonómicos determinan la posición de los mandos, la forma de los
asientos, las canalizaciones de aire, etc.

LOS MANDOS ERGONÓMICOS


Los diferentes mandos de los vehículos son fundamentales para facilitar la respuesta.
Todos deben tener una posición ergonómica que sea cómoda y que permita acceder a
ellos fácilmente, sin apartar vista de la carretera o sin realizar esfuerzo. Pero
lamentablemente, esta dimensión, pese a su gran importancia, no se tiene en cuenta
en algunos vehículos.
INSPECCIÓN DIARIA VISUAL
❖ Revisión de los niveles de fluidos del motor y banda múltiple (en sentido del
reloj): de acuerdo al vehículo.
❖ Líquido de frenos y embrague.
❖ Refrigerante.
❖ Agua para el limpia parabrisas.
❖ Batería y sus conexiones (bornes limpios, nivel de
líquido).
❖ Aceite hidráulico.
❖ Aceite del motor.
❖ Banda múltiple o de accesorios (buen estado).

5
❖ Cada reservorio debe estar en su nivel máximo.

REVISIÓN VEHICULAR EXTERNA:


❖ Parabrisas anterior, posterior y limpia parabrisas.
❖ Capot (cerrado).
❖ Faros (buenas condiciones).
❖ Mascarilla.
❖ Parachoques anterior y posterior.
❖ Placa anterior y posterior.
❖ Guardafangos.
❖ Neumáticos (banda de rodadura mínimo 1.6 mm, buen
estado, presión de aire, ajuste de tuercas y objetos
extraños).
❖ Retrovisores laterales.
❖ Vidrios de las ventanas.
❖ Manijas.
❖ Puertas.
❖ Túneles.
❖ Tapa del combustible (ajustada)
❖ Micas (buen estado).

REVISIÓN DE LOS ELEMENTOS DE SEGURIDAD


❖ Triángulos de seguridad.
❖ Llave de ruedas.
❖ Neumático de emergencia.
❖ Gato.
❖ Caja de herramientas básicas.
❖ Extintor.
❖ Botiquín.
ELEMENTOS DEL BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS
❖ Tijeras.
❖ Una pinza fina.
❖ Gasas.
❖ Vendas.
❖ Esparadrapo.
❖ Jabón.
❖ Desinfectante.
❖ Agua oxigenada.
❖ Alcohol antiséptico.
❖ Termómetro.

6
❖ Guantes de látex esterilizados.
❖ Algodón.
❖ Analgésicos orales.

REGLAJE ANTES DE EMPEZAR LA MARCHA


Antes de iniciar la marcha procederemos a los reglajes según el
siguiente orden:
Regular el asiento en:
Altura y aproximación al volante y pedales.
El espaldar quedando una posición recta
Ajustar el apoyacabeza.
Colocar los espejos retrovisores en la posición adecuada.
Abrocharnos el cinturón de seguridad correctamente y también los acompañantes.
Comprobar si están bien arreglados el asiento y los espejos retrovisores.

1.- REGULACIÓN DEL ASIENTO DEL CONDUCTOR. El conductor antes de poner


en marcha el motor ha de comprobar su correcta acomodación en asiento,
procediendo en caso necesario a su regulación

Debemos regular la distancia del asiento desplazándolo según


convenga, por medio de una palanca, hacia delante o hacia atrás,
hacia arriba o hacia abajo.
El asiento se regula por unas correderas acercándose a
alejándose de los pedales, y su respaldo mediante un mecanismo
que varía su posición

Para disponer de una buena visibilidad por encima del volante, no


a través de él.
Para alcanzar cómodamente los pedales, y disponer de fuerza
para pisarlos a fondo, sin forzar el tobillo.
Las piernas deben quedar ligeramente flexionada, (no
extendidas), sin que tropiecen con la caña de la dirección o volante.

Se considera que el asiento y su respaldo están bien regulados cuando el conductor


llega con los pies a los pedales pisando a fondo con las piernas ligeramente
flexionadas (semiflexionadas), y con las manos al volante con los brazos ligeramente
flexionados sin separar la espalda del respaldo del asiento, pudiendo también alcanzar
con facilidad la parte superior del volante con ambas manos. La altura del asiento será
aquella que permita ver la vía por encima del volante. Conducir muy cerca del volante
produce fatiga impidiendo desenvolverse con soltura.

2.- REGULACIÓN DEL APOYACABEZA. -


El apoyacabeza es muy efectivo en caso de colisión o accidente.
Evita las lesiones en las cervicales, producidas por el brusco
movimiento hacia atrás de la cabeza.
Disminuye la gravedad de las lesiones en el cuello.
Se considera que el asiento y su respaldo están bien regulados
cuando el conductor llega con los pies a los pedales pisando a fondo con las piernas
ligeramente flexionadas (semiflexionadas), y con las manos al volante con los brazos
ligeramente flexionados sin separar la espalda del respaldo del asiento, pudiendo
también alcanzar con facilidad la parte superior del volante con ambas manos. La
altura del asiento será aquella que permita ver la vía por encima del volante. Conducir
muy cerca del volante produce fatiga impidiendo desenvolverse con soltura.

7
El apoyacabeza se debe ajustar próximo a nuestra cabeza, sin llegar apoyarla, a la
altura de los ojos. Nunca por debajo de la nuca porque puede aumentar el riesgo de
lesiones.
Se debe recomendar su uso a los demás ocupantes.
3.- REGULACIÒN DE LOS RETROVISORES
Colocar los espejos retrovisores en la posición adecuada.
4.- REGULACION DEL CINTURÓN DE SEGURIDAD
Abrocharnos el cinturón de seguridad correctamente y que
los acompañantes también lo usen.

ÓRGANOS DE MANDO
Los Órganos de Mando Son:
MANDOS DE PIES. - Acelerador, freno y embrague,
accionados con los pies.

MANDOS MANUALES. - Volante, palanca de cambios,


freno de mano y otros accionados con las manos

MANDO CON LOS PIES


❖ Embrague
❖ Freno
❖ Acelerador

EMBRAGUE
Sirve para acoplar o desacoplar el motor de la caja de cambios, es
decir que las ruedas reciban o no el movimiento del motor
Al pisar el pedal el motor se desacopla de la caja de cambios y el
movimiento del uno no se transmite al otro
Al soltarlo el motor y la caja de cambios están acoplados y el
movimiento del motor se transmite a las ruedas

FUNCIONES

DESEMBRAGAR.
Utilice el pie izquierdo y presione la palanca hasta el fondo, sólo en
este momento puede introducir o hacer cambio de marcha

EMBRAGAR
Retire lentamente el pie de la palanca de embrague. No use el
embrague como descanso del pie. Esto podría causar su desgaste

FRENO DE SERVICIO O DE PIE


Ubicado en el medio de los tres, tiene una cierta autonomía sobre
el funcionamiento de los otros dos. Su función es de lo más
literal, detener la marcha y disminuir la velocidad del vehículo.
No se debe presionarlo fuertemente salvo en emergencias, para
que la reducción de la velocidad sea suave y gradual
Frenadas bruscas provocan alcances por detrás y deslizamientos.
El freno debe actuar sobre todas las ruedas

8
ACELERADOR
Mando que regula la entrada de combustible en el motor, al
presionarlo aumenta la potencia y la velocidad (más revoluciones
del motor por minuto) y también el consumo

ORGANO DE MANDO MANUALES


Volante de la Dirección
Palancas de Cambios
Frenos de Manos

EL VOLANTE DE LA DIRECCIÓN
Por medio del volante se transmite a las ruedas delanteras del
vehículo la dirección deseada, se debe coger con ambas manos, con firmeza

VOLANTE.
La posición de las manos en el volante será la equivalente a las
“dos menos diez” o las “tres menos cuarto” de las manecillas del
relojmantenga siempre las manos sobre el volante. Suelte sólo una
de ellas para realizar las maniobras imprescindibles como puede
ser el de cambio de marcha.
Conduzca siempre con las manos apoyadas en el volante. No las cruce sobre él y no
lo coja ni por debajo ni por el interior.
No agarre el volante con fuerza porque lo único que conseguirá será la aparición
brusca de fatiga y un agarrotamiento de la espalda.

PALANCA DE CAMBIO DE VELOCIDADES


Está situado entre los dos asientos delanteros, cerca del freno de
mano, algunas veces en la columna de la dirección, cerca del
volante.
El movimiento del motor llega a la caja de cambios a través del
embrague pasando a la transmisión

MARCHAS ADELANTE. Presione el pedal del embrague y mueva


la palanca de cambios, según el diagrama que está en la palanca.
Es necesario que la palanca de cambios este ubicada en la barra
central la misma que representa la posición (neutro), para un
correcto encendido del vehículo.

MARCHA ATRÁS. Presione el pedal del embrague, presione el


anillo (flecha) hacia arriba y empuje la palanca hacia la posición
respectiva.
Mueva la palanca de cambios hacia la marcha atrás solamente con
el vehículo parado y algunos segundos después de que pise el
pedal del embrague.
Si el cambio de velocidad no engrana fácilmente, vuelva la palanca a punto neutro y
quite el pie del pedal del embrague, pise nuevamente y mueva la palanca.

CUANDO SE DA MARCHA ATRAS


Fíjese que hay detrás de su vehículo antes de entrar al mismo.
Desde el asiento del conductor no se puede ver cuando hay niños
u objetos pequeños.
Coloque su brazo derecho sobre el respaldo del asiento y gire para
que pueda mirar directamente por la ventanilla de atrás. No
dependa de los espejos laterales o retrovisores, dado que usted no

9
puede ver directamente por detrás de su vehículo. Dé marcha atrás lentamente.
Siempre que sea posible pida la ayuda a otra persona que este fuera del vehículo.

CAMBIO AUTOMÁTICO.
TODOS los vehículos automáticos poseen unas letras y números (1 - 2 - P - N - R -D)
que identifican la función de la palanca en cada posición.
Por ejemplo, la letra R significa REVERSA (marcha atrás).
La letra N significa marcha NEUTRA.
Letra P significa PARKING estacionamiento.
Letra D significa DRIVE y permite conducir el vehículo hacia adelante en forma normal.
Los números 1 y 2 sirven para subir cuestas muy empinadas (el número 1) y evitar que
el vehículo se detenga por pasar marchas más altas y también sirven para descender
cuestas en forma segura, evitando que acelere y aumente las marchas por inercia
(Para eso sirve la marcha 2).

FRENO DE ESTACIONAMIENTO
Se acciona por medio de una palanca situada entre los dos
asientos delanteros, tiene la misión de mantener el vehículo
inmovilizado.
Generalmente actúa mecánicamente sobre las ruedas traseras.
Jamás lo accione con el vehículo en movimiento, esto podría
causar el remolino del vehículo (causando heridas personales).

OTROS ÓRGANOS ACCIONADOS CON LAS MANOS

LA LLAVE DE CONTACTO
Contacto Y Puesta En Marcha. Todo vehículo está provisto de un contacto para la
puesta en marcha que, generalmente, se acciona con la llave que, al girarla en el
sentido de las agujas del reloj, conecta los circuitos eléctricos.
Una vez dado el contacto, se gira la llave un poco más en el mismo sentido hasta
conseguir poner en marcha el motor. Tan pronto arranque el motor, la puesta en
marcha ha de volver a su posición original, es decir, a la de contacto.

INTERRUPTOR DE ENCENDIDO Y ARRANQUE


LOCK= Dirección trabada, encendido desconectado.
ACC = Dirección destrabada, encendido desconectado.
ON = Encendido conectado.
START= Arranque.

CONTROL DE ALUMBRADO

BOTÓN DE LUCES. Accionando un interruptor se pone en


funcionamiento el alumbrado, delantero y trasero, del vehículo.
Para adaptar las luces a las necesidades del tráfico, el conductor
se vale de un dispositivo, generalmente una pequeña palanca, o
bien un mando giratorio, situado en la columna de la dirección o en
el tablero de instrumentos, respectivamente, ambos con tres posiciones,
correspondientes cada una de ellas a:
Posición de apagado, (off) luces de posición y luces de cruce.

LUZ BAJA. Utilizada para alumbrar la vía por delante del vehículo
sin deslumbrar ni molestar a los conductores que vengan en
sentido contrario, ni a los demás usuarios de la vía.

10
Cuando el botón de las luces fuese girado hacia la posición la luz baja se va a
encender y el indicador respectivo se encenderá en el tablero de instrumentos.

LUZ INTENSA
Utilizadas para alumbrar una distancia larga de la vía por delante
del vehículo.
Cuando el botón de las luces fuese girado hacia esta posición, el
foco del faro es encendido en luz alta. Para dejarlo en luz baja,
mueva la palanca hacia adelante en sentido al volante. El
destellado de luz se acciona de igual forma, y será momentánea la luz intensa, al
aflojar el botón d luces esta vuelve a su lugar. El indicado de luz intensa se refleja
también en el tablero de instrumentos.

Art. 189 Reg. L.O.T.T.T.S.V.- En las carreteras los conductores cambiarán de luz
intensa a baja, en los siguientes casos:
1. Cuando circulen aproximadamente a 200 metros de un vehículo que viene en
sentido contrario;
2. Cuando circulen a una distancia de 200 metros por detrás de otro vehículo;
3. Cuando un vehículo que viene en sentido contrario realice el cambio de luces de
intensa a baja; y
4. En cumplimiento de una señal regulatoria de cambio de luces.

LUCES DIRECCIONALES
Luz utilizada para indicar a los demás usuarios de la vía que el
conductor se propone cambiar de dirección accionando la palanca
hacia la derecha o hacia la izquierda dependiendo hacia donde se
va a girar.

LUZ ANTINIEBLA DELANTERA O NEBLINEROS


Proporciona un haz de luz, que debido a su ubicación, intensidad y al ángulo de
apertura del espectro luminoso, concentran la intensidad luminosa, reduciendo la
reflexión y el consecuente deslumbramiento en caso de niebla, nevada, tormenta o
nube de polvo.

Art. 188 REG. L.O.T.T.T.S.V.- Los faros neblineros deberán colocarse en el guarda
choque delantero en un número no mayor de dos, y su uso estará limitado para
aquellos lugares que por circunstancias adversas o inseguras sea indispensable su
empleo.
Queda prohibido la instalación de luces extras no definidas dentro de las normas INEN
como luces estroboscópicas, las mismas que en caso de disponerlas deberán ser
retiradas por la autoridad. Se exceptúan vehículos especiales y de emergencia como
ambulancias, de bomberos, policías y los demás que defina la autoridad dentro de
este tipo.

LUCES DE EMERGENCIA
Presione este botón que está ubicado en el tablero para hacer
destellar las señales direccionales delanteras y traseras.
Esto advierte a otros de que usted tiene problemas.
Presione el botón nuevamente para apagarlas

SEÑALIZADOR DE EMERGENCIA (Luces De Parqueo).


Presionando la tecla de interruptor, son conectadas las luces de
emergencia o parqueo, y también al dar retro. Cuando la tecla
fuese nuevamente presionada, las luces se apagan.
Se usa solo en caso de emergencias y con el vehículo parado.

11
DESTELLADOR DEL FARO
Es utilizado para dar señales de luz a través de la luz alta, para esto se tira la palanca
de sentido del volante de la dirección. El destellador de faro se puede accionar
simultáneamente con los señalizadores de giro

ALUMBRADO DE LOS INSTRUMENTOS DEL TABLERO

Los instrumentos del tablero son alumbrados con el botón de las luces en la posición
de luz baja.

SEÑALIZADOR DE GIRO. Es utilizado cada vez que el conductor


va a cambiar su posición en la vía, ya sea virar a la derecha o
izquierda, o para cambiar de carril.
Moviendo la palanca del señalizador de giro hacia arriba, se
encenderán las luces direccionales de giro a la izquierda.
Para virar a la derecha se moverá el señalizador hacia abajo y se encenderán las
luces direccionales de giro a la derecha.
La palanca del señalizador de giro vuelve a su estado de reposo cuando el volante
vuelve a la posición normal.

LA BOCINA O CLAXON
Todos los vehículos de motor, deben estar provistos de un
dispositivo productor de señales acústicas llamado claxon o
bocina, su mando suele encontrarse:
En el centro del volante, a los lados del mismo o en alguna de las
palancas que se utilizan también para otros fines.
En los vehículos equipados con el sistema ¨Airbag¨, evite presionar la almohada
central del volante para que la cubierta del sistema no sea deformada o hundida.

PALANCA PARA LIMPIAPARABRISAS Y LAVAPARABRISAS


Todo vehículo provisto de parabrisas, obligatoriamente ha de estar dotado, como
mínimo de un limpiaparabrisas y de un lavaparabrisas.
Ambos se accionan mediante un mando o pequeña palanca situados normalmente
junto al volante de la dirección o en el tablero de instrumentos, lado derecho.
El limpiaparabrisas tiene que estar colocado en posición adecuada y su mando al
alcance del conductor.
La palanca de mano del limpiaparabrisas puede ser movido hacia cuatro posiciones.

LIMPIAPARABRISAS
OFF= Apagado
INT= después de accionado, funciona cada 30 segundos
LO - funciona continuamente en baja velocidad
HI= funciona continuamente en la velocidad más rápida

LAVAPARABRISAS
Accione hacia atrás la palanca, mientras se mantiene accionado
ocurre el roció del agua y el movimiento de las hojas.

12
LIMPIADOR Y LAVADOR DE PARABRISAS POSTERIOR
Para limpiar el parabrisas posterior se realiza lo siguiente:
Si el vehículo tiene el lavador y el limpiador del parabrisas, empuje
la palanca limpia parabrisas hacia delante y se accionan los limpia
parabrisas
Lavador: empuje la palanca hacia delante saliendo un chorro de agua

DESEMPAÑADOR DE PARABRISAS POSTERIORES


Tanto el parabrisas como el resto vidrios del vehículo se empañan
cuando el aire está húmedo y el cristal está suficientemente frío
para que el vapor de agua se condense sobre él. Como lo más
habitual es que haya más humedad dentro del habitáculo cerrado
del coche que en el exterior y que la temperatura interna sea más
elevada que la externa, el cristal se empaña por dentro.
Funciona con el dispositivo conectado
Para conectar presione el interruptor
Para desconectar, presione nuevamente

TABLERO DE INSTRUMENTOS
❖ VELOCIMETRO
❖ ODOMETRO
❖ ODOMETRO PARCIAL
❖ TACOMETRO
❖ TACÓGRAFO.

VELOCÍMETRO
Señala la velocidad del vehículo en kilómetros por hora
El velocímetro o indicador de velocidad, del que deben estar
dotados todos los vehículos de motor capaces de sobrepasar en
llano la velocidad de 40 kilómetros por hora, a de mirarse con
frecuencia para no sobrepasar las velocidades máximas permitidas
o no bajar de las mínimas exigidas.

ODÓMETRO
Registra El Total De Km Recorridos Por El Vehículo.
Los odómetros mecánicos generalmente están constituidos por una
serie de ruedas que muestran los números por una ventanilla. En el
caso de los automóviles suelen venir conjuntamente con
el velocímetro. Pueden tener totales (kilómetros desde que se
fabricó), y parciales (desde la última vez que se puso en cero) o ambos

ODÓMETRO PARCIAL
Registra La Distancia Recorrida Por El Vehículo En Un
Determinado Trayecto.
Los vehículos fabricados actualmente tienen odómetros
electrónicos, que permiten manipular el valor de los totales por una
simple reprogramación. En algunos lugares, se utilizan odómetros
electrónicos de precisión digital para medir distancias en un servicio de transporte, por
ser más exactos y más visibles. Algunos de estos odómetros permiten mantener una
lista de las distintas veces que se puso en cero (o los viajes realizados) para control.
Cuando el encendido esta desconectado, la cantidad de kilómetros puede ser exhibida
durante cerca de 15 segundos, presionándose ligeramente el botón de ajuste.

TACÓMETRO
Exhibe La Velocidad Del Motor En Miles RPM (Revoluciones Por Minuto)

13
Un tacómetro es un dispositivo que indica Las Revoluciones Por
Minuto (RPM) son unidades de frecuencia que determinan el
número de vueltas que da el cigüeñal de un motor por cada minuto.
Actualmente se utilizan con mayor frecuencia los tacómetros
digitales, por su mayor precisión.

TACÓGRAFO

Es un aparato de control que se instala a bordo de ciertos


vehículos de carretera, para indicar y registrar de manera
automática o semiautomática, los datos relativos a los kilómetros
recorridos y a la velocidad de los vehículos, así como los tiempos
de actividad y descanso de sus conductores.

LUCES DE AVISO E INDICADORES


INDICADORES DE LOS SEÑALIZADORES DE GIRO o DIRECCIONALES
Estos indicadores destellan cuando el señalizador de giro fuese
accionado hacia la izquierda o hacia la derecha.
En caso de que la luz indicadora destelle con frecuencia mayor que
la normal, esto significa que una de las luces señalizadoras de giro
no está funcionando.

INDICADOR DE LUZ DE COLA ANTINIEBLA


Esta luz se enciende cuando la luz baja está conectada y cuando la tecla de la luz de
cola antiniebla fuese accionada.

INDICADOR DE LA PRESIÓN DEL ACEITE DE MOTOR


Se enciende cuando el interruptor de encendido está en la posición
ON. Se apaga después del arranque del motor. Puede quedar
encendida intermitentemente cuando el motor estuviese calentado
en ralentí; debe apagarse a medida que las revoluciones del motor
fuesen aumentando.
En caso de que la luz quede encendida, detenga inmediatamente el motor, pues es
posible que haya ocurrido una interrupción en el funcionamiento del sistema de
lubricación, pudiendo causar daños al motor y bloqueo de las ruedas

INDICADOR DE LA TEMPERATURA
Este siempre atento con este indicador, pues el sobrecalentamiento
es uno de los factores más peligrosos con respecto a la vida útil del
motor.
Aguja en la Banda Izquierda: El motor no ha alcanzado la
temperatura adecuada de funcionamiento (frío).
Aguja en la Banda Intermedia: El motor ya alcanzó la temperatura adecuada de
funcionamiento (normal).
Aguja En La Banda Roja: Temperatura elevada (sobrecalentado).
Detenga el motor, compruebe el nivel del líquido de enfriamiento y
deje que el motor se enfríe, se puede recalentar cuando:
Sube una pendiente larga en un día caluroso
Reducir la velocidad o parar después de conducir a gran velocidad.

INDICADOR DEL COMBUSTIBLE


Cuando la aguja alcance la gama roja de la escala del indicador de
combustible, el tanque va a estar casi vacío (reserva).

14
Cuando la aguja alcance el extremo derecho de la escala, el tanque está lleno
La luz a lado del indicador va a encender cuando la aguja del indicador pase la banda
de reserva.

TESTIGOS DEL TABLERO

SISTEMA DE FRENO ANTIBLOQUEO (ABS)


Cuando el encendido es conectado, la luz indicadora enciende por
algunos segundos. En caso de que no apague después del
arranque o en caso de que se encienda durante el trayecto, en
indicio de alguna avería en el sistema “ABS”. El sistema de frenos
del vehículo seguirá trabajando.

PRESIÓN DE ACEITE.
Si la luz indicadora de advertencia se enciende durante la
conducción, deben parar inmediatamente y comprobar el nivel de
aceite en el cárter del motor.

LUZ DE LOS FAROS


Esta luz se enciende cuando la luz intensa de los faros estuviese
encendida y cuando el destellador del faro es accionado

FARO ANTINIEBLA
Esta luz se enciende cuando el botón de las luces está conectado
y cuando la tecla del faro antiniebla es accionada.

CHECK ENGINE
La luz Check Engine en el tablero forma parte del sistema de
diagnóstico abordo (OBD por sus siglas en inglés) y puede denotar
muchas cosas desde que la tapa de gasolina esté floja hasta una
falla seria en el motor. Al momento de detectar un problema la
computadora del sistema registra el desperfecto en un código
dentro de su memoria para después ser leído a través de un escáner.
En general la luz de Check Engine nos denota problemas en el tren motriz que pueden
afectar el sistema de emisión del vehículo.

NIVEL DE COMBUSTIBLE
Indica que el nivel de combustible restante es bajo generalmente, se
activa cuando la autonomía cae por debajo de 80 kilómetros o, si el
camión consume mucho.

SISTEMA DE FRENO Y MANDO DEL EMBRAGUE HIDRÁULICO


Se enciende cuando el freno de estacionamiento este aplicado y/o
cuando el nivel del sistema hidráulico del freno/embrague estuviese
excesivamente bajo
En caso de que el indicador siga encendido aún con el freno de
estacionamiento desaplicado, conduzca el vehículo
prudencialmente hacia el taller mecánico autorizado

CARGA DE LA BATERÍA
Esta luz se enciende cuando el encendido es conectado y se apaga
tan pronto el motor empieza a funcionar, a medida que aumenta las
revoluciones.
En caso de que la luz indicadora quede encendida con el motor
conectado, esto significa que la batería no está siendo cargada,

15
consulte a un taller inmediatamente.

STOP & START


En los automóviles, un sistema de arranque y parada el sistema se apaga
automáticamente y se reinicia el motor de combustión interna para
reducir la cantidad de tiempo que el motor pasa al ralentí, lo que
reduce el consumo de combustible. Esto es muy ventajoso para los
vehículos que pasan una cantidad significativa de tiempo de espera
en un semáforo o detenerse en los atascos con frecuencia. Esta
característica está presente en los vehículos eléctricos híbridos.

LUZ RECORDATORIO DEL CINTURÓN DE SEGURIDAD


Significa que el conductor no está usando el Cinturón de Seguridad.

LUZ DE AIRBAG
Este indicador se enciende al girar el interruptor en ON, se apaga
después de unos seis segundos, esto significa que los airbags
funcionan correctamente.

LUZ DE AVISO DE PUERTA ABIERTA


Se enciende al girar la llave de ignición hacia la posición ON
(Encendida) y se apaga enseguida. Permanecerá encendida
mientras no se terminan de cerrar las puertas.

SEGURIDAD DE LOS VEHÍCULOS


SEGURIDAD ACTIVA
SEGURIDAD PASIVA
SEGURIDAD ACTIVA

Es el conjunto de todos aquellos elementos que contribuyen a proporcionar una mayor


eficacia y estabilidad en el vehículo en marcha, y en medida de lo posible evitar un
accidente

ELEMENTOS O SISTEMAS DE SEGURIDAD ACTIVA DE LOS VEHÍCULOS


Los principales elementos, mecanismos y sistemas que componen la seguridad activa
de un vehículo son: Alumbrado y Luces, Neumáticos, Elementos de la suspensión, la
Dirección y los frenos. Son muy importantes para evitar el accidente y salvar la
vida. Pero esta seguridad sólo será efectiva si la conoce y utiliza de manera adecuada
en todas las situaciones y si sabe cuál debe ser su mantenimiento.

ALUMBRADO Y LUCES.
El alumbrado apareció casi al mismo tiempo de los vehículos con
motor, evolucionando desde las lámparas de carburo que hacían visible la localización
del vehículo hasta los sistemas actuales, que le permiten indicar las diferentes
maniobras (giro, cambio de sentido) y circular con bastante seguridad, pudiendo ver y
ser visto en horas nocturnas y en situaciones de poca visibilidad (niebla, lluvia,
etc.)

16
DESLUMBRAMIENTO
El deslumbramiento es otro peligro de la conducción nocturna.
Consiste en una disminución de la visión, por recibir en los ojos un
exceso de luz:
Originado directamente por las luces de otro vehículo que circula
en sentido contrario, sobre todo si circula con la luz alta o la luz baja:
Para combatirlo se debe desviar la vista a la derecha y reducir la velocidad cuando sea
preciso, llegando incluso a detener el vehículo

LO QUE DEBE HACER EN CASO DE DESLUMBRAMIENTO:


RECOMENDACIONES
❖ Originado a través del espejo retrovisor interior al reflejar sobre ellos las luces
de otros vehículos que circulan a 150 m. por detrás de nuestro vehículo:
❖ Para combatirlo se debe desviar el retrovisor con el dispositivo
antideslumbrante.
❖ Sustituir la luz alta por la luz baja tan pronto como se aprecie la posibilidad de
deslumbrar a otros usuarios.
❖ Mantener bien regladas todas las luces.
❖ Que, en las curvas cerradas, el primero que ha de poner la luz baja es el
conductor que encuentra la curva a su derecha al circular por la parte interior
de la curva.

LO QUE DEBE HACER PARA MANTENER EL ALUMBRADO EN PERFECTA


CONDICIONES
Revise, al menos una vez al mes, las lámparas y el reglaje de los faros para
comprobar que funcionan correctamente y así evitar deslumbramientos.

LAS RUEDAS
Son otro componente que juega un papel muy importante en
la seguridad activa de los vehículos. De ellos dependen
aspectos tan importantes como la frenada o la dirección. Por ello,
necesitan una atención permanente y adecuada, ya que es
frecuente que sufran deformaciones y desgastes en periodos de tiempo relativamente
reducidos.
Las ruedas se componen de dos partes básicas: la llanta y el neumático.

LA LLANTA (Aro)
La llanta sirve de soporte al neumático, que será específico para
esa llanta y para la configuración del vehículo. Estas
especificaciones dependerán del uso que le dé al vehículo, con
importantes cambios de tamaño y de los compuestos empleados
en la elaboración de la banda de rodadura (más blandos cuanto
más deportivos sean).
Las llantas pueden ser de acero o de aluminio, siendo las de acero las más utilizadas
dada su relación calidad-precio, aunque las más recomendables son las de aluminio o
materiales ligeros, ya que pesan menos, presentan una mayor rigidez y disipan mejor
el calor que producen los frenos.

LOS NEUMÁTICOS
También denominado cubierta o llanta en algunas regiones, es una
pieza de caucho que se coloca en las ruedas de diversos vehículos
y máquinas. Su función principal es permitir un contacto adecuado
por adherencia y fricción con el pavimento, posibilitando el
arranque, el frenado y la guía.
Los neumáticos generalmente tienen hilos que los refuerzan.

17
Dependiendo de la orientación de estos hilos, se clasifican en diagonales o radiales.
Los de tipo radial son el estándar para casi todos los automóviles modernos.
Los neumáticos constituyen el único punto de unión entre el vehículo y la carretera.
Este punto de contacto del neumático con la calzada es del tamaño de la palma de la
mano o de una postal de correos. En esta superficie de contacto tan pequeña
multiplicada por cuatro reposa su seguridad y la de los pasajeros.
Los neumáticos se fabrican de caucho, el cual tras su tratamiento cuenta con las
propiedades suficientes como para defenderse de los efectos del agua o de diferentes
ácidos. Sin embargo, debe tener especial cuidado con algunos líquidos como la
gasolina o el aceite, porque al ser disolventes pueden dañarlos peligrosamente. La
acción de la luz y el paso del tiempo también deterioran sus propiedades.

PARTES DEL NEUMÁTICO


1. Banda de rodamiento.
2. Flancos.
3. Aros.
4. Carcasa.
5. Cinturón de lonas.
6. Revestimiento de goma interior.

BANDA DE RODAMIENTO:
Es la parte del neumático que se mantiene en contacto directo con el piso y está
construida con un compuesto de caucho que ofrece gran resistencia a los varios
esfuerzos y al desgaste. Sus dibujos, formados por partes llenas (tacos) y vacías
(surcos) de acuerdo con la aplicación, pueden tener características direccionales, de
tracción o mixtas y se destinan a ofrecer rendimiento adecuado en servicio, adherencia
y seguridad del vehículo.

FLANCOS:
Son los costados del neumático, que protegen la carcasa de capas y están hechos de
un compuesto especial de caucho que favorece las flexiones bajo la acción del peso,
durante el desplazamiento del vehículo

TALONES:
Se componen internamente de hilos de acero de alta resistencia cuyo propósito es
mantener el neumático firmemente acoplado con la llanta, evitando movimientos
independientes.

CARCASA:
Es la parte resistente del neumático y se compone, según la categoría del neumático,
de capa(s) de poliéster, nailon o acero. Ella retiene bajo presión el aire interior que
soporta el peso del vehículo. En los neumáticos radiales, los cinturones están
integrados a la carcasa y completan su resistencia.

NEUMÁTICOS CON CÁMARA


Es el tipo de neumático que se empleó de forma habitual hasta
hace algunos años. Dentro de la cubierta se introduce una cámara
de aire de caucho, provista de una válvula, mediante la cual se
suministra el aire necesario, para que la cubierta o el neumático
tenga la presión suficiente.

NEUMÁTICO SIN CÁMARA. -


Aunque su aspecto exterior es idéntico al de un neumático con
cámara, requiere una llanta adecuada para su montaje (con
garganta en forma de "V" y válvula incorporada). La principal

18
ventaja frente al neumático tradicional es la gran resistencia a la pérdida de aire en
caso de un eventual pinchazo, debido a la calidad de los materiales empleados en su
construcción.

NEUMÁTICO DE EMERGENCIA
Está rueda puede ser idéntica a las que el vehículo ya viene equipada, pero va
montada sobre una llanta de acero. Algunos fabricantes suministran una rueda de
emergencia, tiene la banda de rodadura más estrecha de lo normal y, en general, no
permite circular a más de 80 Km/h durante un máximo de unos 200 Km.

LOS SÍMBOLOS QUE LLEVAN LOS NEUMÁTICOS


GRABADOS EN SUS FLANCOS
Es importante que sepa por su seguridad que cada
neumático tiene unas características propias en cuanto
a medidas, velocidades y cargas máximas para las que
está diseñado, tipo de estructura, etc. Todas estas
características, que son muy importantes y a veces
desconocidas, aparecen reflejadas en sus bandas
laterales.

TABLA DE PESO

INDICE DE VELOCIDAD

DESGASTE DEL NEUMÁTICO


Los neumáticos se desgastan por el uso normal, pero a veces también pueden sufrir
un desgaste mayor del habitual debido a circunstancias como las siguientes:
La forma de conducir. - Fuertes arrancadas, aceleraciones y frenazos, desgastan
mucho antes los neumáticos y aumentan claramente el consumo.

19
La velocidad. - A mayor velocidad, mayor desgaste.
La carga. - El desgaste es mayor a medida que aumenta el peso.
La presión inadecuada del neumático provoca desgastes irregulares y disminuye la
duración de la banda de rodadura.
El mal estado de la carretera, el clima adverso, etc., también contribuyen a aumentar
el desgasté de los neumáticos.
El tipo de recorrido. - Las curvas, las subidas y las bajadas aceleran el desgaste.
La temperatura exterior. - Al aumentar la temperatura se reduce la duración del
neumático. Además, en verano es cuando más reventones se producen.

PRESIÓN EXCESIVA
Con un exceso de presión está más expuesto a daños en caso de
golpes y sufre un mayor desgaste central, así como rebotes no
deseados.
Es importante que respete las presiones recomendadas por el
fabricante y que tenga en cuenta las indicaciones, tanto para las condiciones normales
de carga máxima.

SUSTITUIR LOS NEUMÁTICOS


DESGASTE DEL DIBUJO. –
Para saber exactamente en qué momento el dibujo ya no es el adecuado,
los neumáticos llevan unos indicadores de desgaste en el flanco, TWI, que le avisan
de esta circunstancia. Estos testigos están situados en el fondo del dibujo y son de
1,6 milímetros. Sobrepasar esta medida nos da como resultado un neumático menos
eficaz con:
❖ Menor estabilidad en la carretera.
❖ Distancias de frenado más largas.
❖ Aumento del riesgo de aquaplaning.

CADUCIDAD DEL NEUMÁTICO. –


Los neumáticos envejecen, aunque no se utilicen. Los vehículos
que permanecen estacionados durante mucho tiempo pierden sus
características más rápidamente que los que se utilizan
regularmente.

SUSPENSIÓN
Los elementos de la suspensión son los encargados de mantener
el contacto entre los neumáticos y el suelo. Su principal misión
consiste en controlar la estabilidad del conjunto, cualquiera que
sea el estado de la vía y las condiciones sobre las que se circule.

ELEMENTOS DE LA SUSPENSIÓN
Los elementos que componen un sistema de suspensión
convencional son:
Muelle: se encarga de mantener la altura de la carrocería sobre el
suelo y de absorber irregularidades del asfalto.
Amortiguador: se encarga de limitar las oscilaciones verticales de la carrocería que
se producen por la acción del muelle.

¿QUÉ PASA SI ESTÁ EN MAL ESTADO LA SUSPENSIÓN?


Un sistema de suspensión en mal estado afecta a la estabilidad
del vehículo, podemos perder la adherencia en giros, perder la
dirección o sufrir aquaplaning. También influyen en la frenada
aumentando la distancia de frenado considerablemente. Tercera
razón, los amortiguadores en mal estado hacen que el resto de piezas (rótulas,

20
soportes…) del vehículo aumenten su desgaste debido al exceso de vibraciones. Por
último, el mal estado de la suspensión afecta a nuestro confort.

PARTES PRINCIPALES DE LA SUSPENSIÓN


Como hay una gran variedad de tipos de suspensión, se dará a conocer las finalidades
específicas de los componentes más comunes.

1. RESORTES: tiene por finalidad absorber las irregularidades que presente el


camino, dado a la elasticidad que tienen al someterlos a algún tipo de deformación.
Existiendo 3 tipos:
Espirales, Tipos Ballestas o paquete de resortes y Barra de torsión

2. AMORTIGUADORES. - Finalidad frenar las oscilaciones bruscas de los resortes,


oponiéndose a sus movimientos, con lo cual da una marcha suave, estable y segura,
al mantener las ruedas apegadas permanentemente al camino.

3. BARRA ESTABILIZADORA: Es una barra acerada que tiene por misión disminuir la
inclinación del vehículo en las curvas manteniendo las ruedas adheridas al camino,
ayudando a controlar la dirección y estabilidad.

4. BANDEJAS: tiene por finalidad controlar los movimientos longitudinales de las


ruedas, por efecto de las salidas y frenadas fuertes, además permitir libremente los
movimientos verticales de las ruedas, por las irregularidades que presenta el camino

5. RÓTULAS: tiene por finalidad permitir libremente los movimientos verticales de las
ruedas, como también los movimientos angulares de la dirección.

6.- TOPES DE GOMA: tiene por finalidad evitar los golpes directos de metal con
metal, cuando las oscilaciones pasan de los rangos normales.

7.- CANDADOS: tienen por finalidad permitir la libre extensión de las hojas aceradas
del paquete de resortes, como también su curvatura

8.- PAQUETE DE RESORTE O LA BALLESTA: es un conjunto elástico realizado con


láminas de acero de la misma composición que el empleado para los muelles
helicoidales en otros sistemas de suspensión, es decir, aleado con silicio y
manganeso. Esta composición más su especial forjado y temple permiten a estas
láminas doblarse bajo la acción de una fuerza, retornando a su posición inicial tras el
cese de la misma.

AMORTIGUADORES ESTÁN EN MAL ESTADO


Lo mejor es siempre consultar a un profesional. Sin embargo,
existen algunas estrategias que le pueden indicar el estado de los
amortiguadores de manera orientativa. Entre ellas, destacamos las
siguientes:
Si al pisar el pedal de freno de manera brusca observa que la parte
delantera del vehículo se inclina demasiado, y se levanta la parte posterior, es clara
señal de que algún amortiguador ha perdido eficacia.

LO QUE DEBEMOS SABER


Porque puede provocar graves alteraciones y problemas que son necesarios conocer,
y entre los que destacan los siguientes:
Menos confortabilidad, riesgos de mareos y mayor fatiga.
Menos estabilidad, especialmente en las curvas y con viento lateral.
Perdida de efectividad del ABS.

21
Mayor distancia de frenado (puede llegar hasta un 50%), sobre todo con firme irregular
o mojado.
Mayor probabilidad de aquaplaning.
Oscilación de las luces y deslumbramientos a otros conductores.
Mayor desgaste y averías en otros elementos del vehículo.
Peligro de desgaste anómalo de los neumáticos.
Por todo ello, al menos una vez al año, debe revisar el estado de los amortiguadores,
muelles y puntos de fijación

LA DIRECCIÓN
La dirección es el conjunto de mecanismos, mediante los
cuales pueden orientarse las ruedas directrices de un
vehículo a voluntad del conductor.
Partes de la dirección. - Son las siguientes:
Volante: Permite al conductor orientar las ruedas.
Columna de dirección: Transmite el movimiento del volante a la caja de engranajes.
Caja de engranajes: Sistema de desmultiplicación que minimiza el esfuerzo del
conductor.
Brazo de mando: Situado a la salida de la caja de engranajes, manda el movimiento
de ésta a los restantes elementos de la dirección.
Biela de dirección: Transmite el movimiento a la palanca de ataque.
Palanca de ataque: Está unida solidariamente con el brazo de acoplamiento.
Brazo de acoplamiento: Recibe el movimiento de la palanca de ataque y lo transmite
a la barra de acoplamiento y a las manguetas.
Barra de acoplamiento: Hace posible que las ruedas giren al mismo tiempo.
Pivotes: Están unidos al eje delantero y hace que al girar sobre su eje manguetas
hacia el lugar deseado.
Manguetas: Sujetan la rueda.
Eje delantero: Sustenta parte de los elementos de dirección.

LOS FRENOS
Los frenos son también un elemento vital para su seguridad, ya que
permiten detener el vehículo al transformar la energía cinética
acumulada con el movimiento en calor.

FUNCIONAMIENTO DE LOS FRENOS


Para conseguir la deceleración del vehículo es necesario actuar, mediante rozamiento,
sobre una superficie unida a la rueda. Este es el caso de los frenos de tambor o de
disco. En ambos casos, el contacto de una pieza con otra unida a la rueda permite
disminuir la velocidad de giro de las ruedas y la del automóvil, hasta que frena
completamente. Esto se consigue al accionar el pedal de freno de servicio o la palanca
de freno de estacionamiento.

TIPOS DE FRENOS

22
FRENOS DE FRICCIÓN
Los frenos de fricción están diseñados para actuar mediante fuerzas de fricción,
siendo este el medio por el cual se transforma en calor la energía cinética del cuerpo a
desacelerar. Siempre constan de un cuerpo fijo sobre el cual se presiona un cuerpo a
desacelerar. Son muy utilizados en los vehículos.

FRENO DE DISCO:
Un freno de disco es un dispositivo cuya función es detener o reducir la velocidad de
rotación de una rueda. Hecho normalmente de acero, está unido a la rueda o al eje.

FRENO DE TAMBOR:
El freno de tambor es un tipo de freno en el que la fricción se causa por un par de
zapatas o pastillas que presionan contra la superficie interior de un tambor giratorio, el
cual está conectado al eje o la rueda.

FRENOS ABS
El ABS funciona en conjunto con el sistema de frenado tradicional.
Consiste en una bomba que se incorpora a los circuitos del líquido de
freno y en unos detectores que controlan las revoluciones de las
ruedas.

¿CÓMO ACTUAR EN CASO DE FALLAR LOS FRENOS?


Si en una frenada brusca una o varias ruedas reducen repentinamente
sus revoluciones, el ABS lo detecta e interpreta que las ruedas están a
punto de quedar bloqueadas sin que el vehículo se haya detenido.
Esto quiere decir que el vehículo comenzará a deslizarse sobre el
suelo sin control, sin reaccionar a los movimientos del volante. Para
que esto no ocurra, los sensores envían una señal al Módulo de Control del sistema ABS,
el cual reduce la presión realizada sobre los frenos, sin que intervenga en ello el
conductor. Cuando la situación se ha normalizado y las ruedas giran de nuevo
correctamente, el sistema permite que la presión sobre los frenos vuelva a actuar con toda
la intensidad. El ABS controla nuevamente el giro de las ruedas y actúa otra vez si éstas
están a punto de bloquearse por la fuerza del freno.

BAS: ASISTENCIA A LA FRENADA DE EMERGENCIA


Numerosos estudios indican que hay un gran número de
conductores que no presionan los frenos lo suficiente ante una
situación de emergencia. Con el sistema BAS, también conocido
como servo freno de emergencia, se puede mejorar esta situación,
ya que analiza la manera en la que está frenando, reconoce las
situaciones inesperadas o una frenada de emergencia por la velocidad con la que
actúa sobre el pedal y él mismo es el que presiona el freno con la fuerza necesaria.

ESP: PROGRAMA ELECTRÓNICO DE ESTABILIDAD


El ESP aumenta la estabilidad del vehículo cuando se conduce por
una zona de curvas. Es capaz de saber si el vehículo inicia un
derrape del eje delantero o del eje trasero. En caso de derrape del
eje delantero, los frenos actúan sobre la rueda trasera interior a la
curva; en el caso de derrape del eje trasero, lo hacen sobre la
delantera exterior a la curva, limitando así la tendencia al derrape.

ASR: SISTEMA ANTIPATINAJE


Este sistema, como los anteriores, evita el deslizamiento de las
ruedas motrices en el momento de acelerar, la diferencia es que

23
sólo actúa sobre el freno motor, reduciendo la potencia, aunque el conductor
mantenga el acelerador pisado a fondo.

TRACCIÓN TOTAL
El reparto se suele hacer a las cuatro ruedas al mismo tiempo, aunque hay sistemas
conectables, en los que el vehículo actúa con tracción delantera hasta el momento en
el que se produce una pérdida de adherencia, momento en que se conecta
automáticamente la tracción al resto de las ruedas, con todas las ventajas que esto
conlleva en determinadas situaciones.

TCS: SISTEMA DE CONTROL DE TRACCIÓN


El control de tracción es un sistema electrohidráulico de seguridad que previene la
pérdida de adherencia de las ruedas del vehículo y evita que patinen al acelerar o
conducir por superficies deslizantes (hielo, nieve, ...).

SEGURIDAD PASIVA

SU MISIÓN ES MINIMIZAR LAS CONSECUENCIAS DE UN ACCIDENTE:


• Chasis y la carrocería
• Apoyacabezas
• Airbag
• Cinturón de seguridad
• Los asientos/sistema de retención infantil

ELEMENTOS O SISTEMAS DE SEGURIDAD PASIVA DE LOS VEHÍCULOS


Entre los elementos más importantes de lo que conocemos como seguridad pasiva se
encuentran los siguientes:
Habitáculo de seguridad.
Refuerzos transversales integrados en el techo.
Tapicería ignífuga.
Carrocería con formas redondeadas y sin elementos que sobresalgan de la misma.
Barras de protección lateral.
Sistema de depósito de combustible y canalizaciones de seguridad.
Airbags (conductor y pasajeros).
Retrovisores abatibles.
Columna de dirección de seguridad.
Parachoques absorbentes y zonas de deformación programada.
Cercos de las puertas, bisagras y cerraduras reforzadas.
Cinturones de seguridad con tensor y ajuste de altura.
Reposacabezas.
Superficies interiores redondeadas y acolchadas.
Asientos con anclajes de seguridad.
Cristales laminados.
Casco.

24
EL CHASÍS y LA CARROCERÍA
Normalmente, cuando nos hablan de seguridad pasiva, solemos
pensar en airbags o cinturones de seguridad. Sin embargo, de
poco sirve que tengamos estos elementos o las últimas novedades
si, en un impacto, el bastidor del vehículo aplasta a los ocupantes o
los atrapa en su estructura.
Es muy importante conocer la relevancia que tiene la carrocería en
las consecuencias del accidente, pues todo estudio sobre seguridad pasiva en un
automóvil empieza por el estudio de la rigidez y de la deformación de su estructura
mediante los "crash tests" o pruebas de choque.

Elementos de seguridad del vehículo para los impactos laterales


Dentro de los elementos de seguridad pasiva es importante conocer también que el
habitáculo de un vehículo tiene estructuras deformables que lo protegen tanto por
delante como por detrás, pero no por los lados.
Elementos de seguridad pasiva diseñados para conferir a las puertas una estructura
capaz de transmitir lo más rígidamente posible los impactos a la carrocería, en lugar
de ceder al choque. Se trata de barras de refuerzo que absorben parte de la energía
generada en una colisión lateral, con el fin de impedir que penetre en el habitáculo, el
vehículo o el objeto que se ha visto implicado en el impacto.

EL CINTURÓN DE SEGURIDAD
Es un arnés diseñado para sujetar a un ocupante de un vehículo si
ocurre un accidente puede mantenerlo en su asiento. El objetivo de
los cinturones de seguridad es minimizar las heridas en una
colisión y otros accidentes, impidiendo que el pasajero se golpee
con los elementos duros del interior o contra las personas en la fila de asientos
anterior o que sea arrojado fuera del vehículo.

TIPOS DE CINTURÓN
Existen cuatro tipos básicos de cinturones de seguridad, cuya utilidad y eficacia en
caso de accidente varían de manera considerable:

ABDOMINALES:
Consisten en una cinta que va de un lado a otro del abdomen (típicos de los asientos
de los aviones).
La sujeción que proporcionan no impide que la cabeza y el tórax puedan sufrir un
importante desplazamiento hacia delante. Por ello, hoy sólo se instalan en las plazas
centrales traseras y tienden a desaparecer.

TORÁCICOS:
Cruzan diagonalmente el tórax. No son muy recomendables ya que en ciertas
colisiones puede producirse un deslizamiento de la persona que lo utiliza, pudiéndose
lesionar de este modo el cuello, las vértebras y los pies. Ya no se instalan en los
vehículos.

MIXTOS O DE TRES PUNTOS DE ENLACE:


Son una combinación de los abdominales y de los torácicos. Sujetan el tórax y el
abdomen, eliminando en gran medida el peligro de deslizamiento del cuerpo y de

25
desplazamiento hacia adelante. Se utilizan actualmente en todas las plazas delanteras
y casi todas las traseras, y comienzan a sustituir a los cinturones abdominales en las
plazas centrales traseras.

DE 4 PUNTOS:
Están formados por dos cintas que sujetan los hombros, a las que
se unen otras dos que rodean el abdomen (cinturones de cuatro
puntos de anclaje). Pueden estar provistos de dos correas más
para las piernas (cinturones de seis puntos de anclaje). Son los
más efectivos, pues retienen totalmente el cuerpo, sin permitir que
se desplace lo más mínimo.

EL EFECTO SUBMARINO
Es muy importante que conozca que otro de los
peligros que supone que un cinturón quede holgado es
el llamado efecto submarino.
Imagine que vuelve de la playa con el bañador mojado
y tiene que coger el vehículo, ¿Qué es lo primero que
haría? probablemente colocaría la toalla en el asiento
para no mojarlo. Es lo que hace siempre y no ve ningún
peligro en ello. Pero, ¿sabe qué es lo que puede
suceder realmente?
El efecto submarino consiste en que el cuerpo, si no está bien sujeto por el cinturón,
presiona el asiento hacia abajo y llega a deslizarse por debajo de la banda abdominal
del cinturón de seguridad.

EL CINTURÓN EN LOS ASIENTOS TRASEROS


La falsa creencia de que no es necesario llevar el cinturón en los
asientos traseros es muy común entre la gente. Sin embargo, los
pasajeros de detrás van exactamente a la misma velocidad que los
de delante y están sometidos a la misma deceleración si el
vehículo choca.
Es cierto que frente a los pasajeros traseros no hay masas rígidas (como el volante o
el salpicadero), pero los asientos delanteros contra los que chocan no son una
estructura deformable que pueda absorber la energía del impacto.

EXCUSAS Y MITOS MÁS FRECUENTES PARA NO UTILIZAR EL CINTURÓN DE


SEGURIDAD
Existen muchas excusas para no llevar el cinturón y también muchos mitos sobre su
eficacia.
A continuación, explicamos algunos de estos mitos y sus respuestas:
Conozco gente que se ha salvado por no llevarlo.
El cinturón no sirve para nada.
En ciudad el cinturón no es necesario.
En recorridos cortos no hace falta.
A poca velocidad el cinturón no sirve
Los cinturones de detrás no son útiles.
Mucha gente se ha salvado porque salió despedida del vehículo.
El cinturón me resulta incómodo.
Llevo un buen vehículo con muchos sistemas de seguridad.
No me hace falta, yo no voy a tener accidentes

NORMAS A TENER EN CUENTA PARA EL USO CORRECTO DEL CINTURÓN


A continuación, se dan algunas recomendaciones básicas e
importantes en relación con el cinturón:

26
Debe llevar el cinturón bien ceñido al cuerpo.
No debe poner nada debajo del cinturón.
Compruebe, una vez abrochado, que no esté enganchado o enrollado.
Pase la parte superior de la cinta por la clavícula.
Coloque el asiento casi en ángulo recto, nunca demasiado inclinado
Cambie el cinturón cuando sufra un golpe.
Nunca lleve niños sobre las piernas ni los asegure junto con el adulto
Nunca lo use holgado, porque de esta forma no protege.

EL CINTURÓN DE SEGURIDAD Y LAS MUJERES EMBARAZADAS


Las mujeres embarazadas también obligadas a llevar el cinturón de
seguridad, ya que existen estudios que afirman que en caso de
accidente hay un mayor riesgo de lesionar y perder el feto por no
llevarlo puesto, que por hacer uso del mismo.
Sin cinturón, un pequeño choque puede hacer que el vientre golpee
contra el volante y por eso siempre es necesario su uso correcto en
cualquier fase del embarazo. Hay que procurar que el cinturón no
vaya sobre la zona del feto. Para ello existen a la venta algunos sistemas que permiten
ajustarlo correctamente sin que oprima el abdomen

LOS RIESGOS DE NO LLEVAR CINTURÓN


Una investigación realizada en Estados Unidos concluía que las
embarazadas involucradas en accidentes de tránsito y que no
llevaban puesto el cinturón teman el doble de probabilidades de
tener un bebé de bajo peso y 2.3 veces más riesgo de dar a luz en
las 48 horas posteriores al accidente, aunque el golpe se produjera a baja velocidad.

EL AIRBAG O LA BOLSA DE AIRE


El airbag es, quizás, el elemento de seguridad pasiva más actual y
el que más rápidamente ha proliferado dentro del mercado de los
vehículos.
Las primeras experiencias se hicieron en 1953 y a partir del 2006
todos los vehículos deberán disponer obligatoriamente de este
elemento de seguridad.
El airbag, que en ningún caso sustituye al cinturón, sino que lo complementa, es una
bolsa de gas que se hincha inmediatamente frente al conductor y/o pasajeros en caso
de choque frontal y en ocasiones, en otros tipos de impacto.

El airbag sirve principalmente para cuatro cosas:


1. Para absorber parte de la energía cinética del cuerpo, frenando suavemente el
movimiento de los pasajeros.
2. Para evitar un impacto contra elementos interiores del vehículo (volante, salpicadero
o parabrisas).
3. Para reducir el riesgo de heridas producidas por fragmentos de cristal procedentes
del parabrisas, sobre todo en cara y ojos.
4. Para disminuir el movimiento de la cabeza, y con ello, el riesgo de lesiones
cervicales.

FUNCIONAMIENTO DE UN AIRBAG
Los sistemas pueden variar, pero en general, para que se dispare
el airbag es necesario que unos sensores especiales detecten una
deceleración muy fuerte. En ese momento se envía una señal
eléctrica al sistema del airbag, que provoca una explosión en una
carga pirotécnica, y esta hace que se libere un gas que infla la

27
bolsa.
Según si el accidente es frontal, lateral, por alcance o por vuelco, se inflan de manera
selectiva los airbags que sean convenientes y no necesariamente todos a la vez.

TIPOS DE AIRBAGS
Los tipos más utilizados son los siguientes:
Frontales: ocultos en el volante, frente al conductor, y en el
tablero, frente al acompañante. Protegen la cabeza y el tórax en
caso de choque frontal.
Laterales: escondidos en el lateral de los asientos o en el
guarnecido de las puertas. Protegen sobre todo el tórax en caso de
golpe lateral y algunos también la cabeza.
De techo o de cortinilla: situados en los laterales del techo, por encima de las
ventanillas. Protegen la cabeza, especialmente en caso de vuelco.

INCONVENIENTES DEL AIRBAG


Muchos de estos inconvenientes están en fase de solución y se
pueden en mayor o menor medida dependiendo de la antigüedad y
del tipo de airbag de que se trate. En todo caso, tenga en cuenta lo
siguiente:
Colóquese a una distancia correcta del airbag delantero, no
demasiado pegado al volante.
Si lleva gafas, puede tener algún tipo de lesión, ya que existe la posibilidad de que se
puedan romper contra el airbag.
El airbag del acompañante es incompatible con las sillitas infantiles que se sitúan en la
parte delantera y en sentido inverso a la marcha.
Para estos casos, se está estudiando ubicar en todos los vehículos, y en el mismo
lugar, un dispositivo de anulación del airbag.

EL REPOSACABEZAS O SALVACUELLOS

Aunque en un principio el reposacabezas surgió como un sistema de lujo, como ha


sucedido con tantos otros elementos, con el paso del tiempo se ha convertido en un
importante elemento de seguridad.
En un accidente tipo alcance trasero, si el reposacabezas no está bien colocado, las
vértebras cervicales pueden quedar dañadas seriamente debido al latigazo cervical,
que implica un fuerte movimiento de vaivén del cuello y que puede llegar a producir
graves lesiones o incluso la muerte a los ocupantes. Además de ser importante en
este tipo de accidentes, el reposacabezas también lo es en los impactos frontales y
laterales.

EL EFECTO LÁTIGO
El efecto látigo ya se produce a velocidades superiores a 10 Km/h, por lo que es muy
frecuente. Entre las lesiones que puede producir el latigazo cervical, de menor a mayor
gravedad, pueden ser: rigidez y dolor de cuello, pequeñas hemorragias internas,

28
hérnias discales, rotura de ligamentos, problemas neurológicos graves, tetrapléjicas,
etc.
El reposacabezas no es un elemento de confort, sino de seguridad pasiva que bien
colocado evita el efecto látigo y minimiza las lesiones cervicales.

LA COLOCACIÓN CORRECTA DEL REPOSACABEZAS ES:


Altura: el borde superior debe estar entre el borde Superior de su
cabeza y la altura de sus ojos.
Distancia: la separación entre cabeza y reposacabezas no debe
ser superior a 4 cm.

LOS ASIENTOS
Los asientos también son un elemento importante cuando se
produce un accidente. Su función es la de sujetar a los pasajeros,
evitar el efecto submarino y protegerlos en caso de accidente. Los
asientos delanteros protegen a sus ocupantes del impacto de las
personas de las plazas posteriores en el momento en que el
choque se produce.

LOS SISTEMAS DE RETENCIÓN INFANTIL


A pesar de que todo accidente en carretera es trágico, el de un niño siempre nos
afecta más que el resto, pues se le ha negado la posibilidad de
disfrutar de toda su vida. En Europa la accidentabilidad infantil en
carretera sigue siendo preocupante. Cada año fallecen al menos 1
000 niños y otros 80 000 resultan heridos.
Pero esta situación es mucho más dolorosa si tenemos en cuenta
que el 75% de las muertes infantiles y el 90% de los daños graves
se podrían haber evitado si los más pequeños hubieran viajado correctamente en el
vehículo, en asientos especiales y con las medidas adecuadas.

NORMAS DE SEGURIDAD PARA EL TRANSPORTE DE MENORES DE 12 AÑOS


Los adultos a cargo están obligados a cumplir con las siguientes
normas de seguridad:
❖ Deberán ir sentados en la parte posterior del vehículo,
siempre con el cinturón de seguridad colocado
correctamente de acuerdo a su peso y edad:
❖ Bebes hasta 1 año o 20 libras, asiento de seguridad mirando hacia atrás.
❖ Niños pequeños desde 1 año o 20 libras hasta los cuatro años y 40 libras,
asiento de seguridad mirando hacia delante.
❖ Niños de edad preescolar pesen más de 40 libras hasta por lo menos 6 años o
60 libras, asiento elevado “booster seat”
❖ Niños que pesen por lo menos 60 libras o de 6 años hasta los 12 años, cinturón
deberán ir sentados en la parte posterior del vehículo, siempre con el cinturón
de seguridad colocado correctamente.

EL SISTEMA ISOFIX
Uno de los problemas de las sillas de niños es su fijación, tanto en
las plazas posteriores como en el anterior. En la mayor parte de
los casos se utilizan los cinturones de seguridad, pero en caso de
colisión, la silla se desplaza con ellos y puede llegar a hacer que el
niño se golpee con la cabeza en el asiento delantero o en el
tablero. Para evitar este problema se desarrolló el sistema ISOFIX,
que consiste en dos puntos de sujeción rígidos en la carrocería (en la traviesa bajo el
asiento posterior en plazas posteriores laterales y en el anclaje de las hebillas del

29
cinturón en la plaza posterior central), que permitan enclavar dos pinzas que van
equipadas en las sillas de los niños.

LOS ELEMENTOS TRANSPARENTES DEL HABITÁCULO DEL VEHÍCULO

EL PARABRISAS Y LAS LUNETAS


Los elementos transparentes del habitáculo no deben deformar los
objetos vistos a través de ellos y deben estar siempre limpios y
cuando sean de vidrio deben ser de seguridad.
La colocación de vidrios polarizados o coloreados está prohibida.
Cualquier cristal exterior del vehículo puede sufrir rotura por
causas como el impacto de gravilla despedida por las ruedas de otro vehículo. Para
evitarlo debe moderarse la velocidad y aumentar la distancia frontal con el vehículo
precedente.

EL LIMPIAPARABRISAS
El limpiaparabrisas sirve para mantener limpio el cristal del
parabrisas en caso de lluvia, niebla, nieve, polvo, lodo, barro y
otras impurezas, y no debe poner en funcionamiento con el cristal
seco ya que se rayaría perdiendo así la visibilidad. Normalmente
se utilizará con su velocidad lenta y es obligatorio su uso.

EL LAVAPARABRISAS
Todo vehículo dotado de limpiaparabrisas debe poseer
lavaparabrisas que recoge agua de un pequeño depósito situado
bajo el capó, lanzándola a pequeños chorros sobre el parabrisas
antes de poner en funcionamiento el limpiaparabrisas. Es
necesario que los orificios de salida del agua estén bien
orientados hacia el cristal, y si se obturan hay que limpiarlos.

LIMPIAFAROS Y LAVAFAROS
Son dispositivos no obligatorios que poseen algunos automóviles
para limpiar automáticamente los cristales de los faros del
alumbrado. Como sea que todos los dispositivos enumerados no
limpian totalmente, se han de limpiar con frecuencia los cristales
con agua y una franela.

DISPOSITIVO DE ANTIVAHO
Es un dispositivo que poniendo en funcionamiento la calefacción y
orientando el aire hacia el parabrisas y ventanillas evitan que se
empañen los cristales.
La ventanilla posterior trasera suele estar dotada de "luneta
térmica" consistente en unos filamentos, que al accionarse
mediante un mando evitan la formación de vaho.

EL PARASOL O QUITASOL
Se trata de una especie de visera abatible hacia abajo y
desplazable, generalmente, hacia el lado izquierdo, que el
conductor puede orientar para. Protegerse de los rayos solares y
evitar el deslumbramiento. También suele existir un parasol para el
ocupante del asiento delantero. Si bien no tiene el carácter
obligatorio, es muy recomendable.

LOS ESPEJOS RETROVISORES


Los espejos retrovisores obligatorios son:

30
ESPEJO RETROVISOR CENTRAL (INTERIOR)
Deberá permitir la visión, al menos, de una parte, de la carretera
plana y horizontal desde el horizonte hasta una distancia de 60
metros por detrás y en una anchura de 20 metros. La regulación es
hecha inclinándolo hacia la posición requerida. Para que lo vuelva
anti encandilarte en viajes nocturnos, mueva la palanca ubicada en la parte inferior.

ESPEJO RETROVISOR EXTERIOR IZQUIERDO


Indispensables para adelantamientos.

ESPEJO RETROVISOR EXTERIOR DERECHO


Su uso sólo será obligatorio cuando el retrovisor interior no permita la visión
reglamentaria descrita anteriormente. El número máximo permitido de espejos
retrovisores es de 3.
UTILIZACIÓN DE LOS ESPEJOS RETROVISORES
Se debe observar a través de los espejos con frecuencia y
brevedad, antes de señalizar y realizar las maniobras y de bajarse
del vehículo, para determinar la posición, distancia y velocidad de
los que circulen detrás.
En la noche es más difícil apreciar o calcular la distancia y
velocidad de los vehículos.

DISMINUCIÓN DEL CAMPO DE VISIÓN


El campo de visión hacia atrás no debe estar obstaculizado ni
disminuido, siendo las causas más frecuentes de ello: la colocación
de los objetos transportados en el interior, cortinillas, láminas
adhesivas, las dimensiones insuficientes de la ventanilla posterior,
arrastre de remolque, exceso de viajeros u ocupantes, etc.

DISPOSITIVOS DE SEÑALIZACIÓN
En el diseño de los vehículos se tiene muy en cuenta "ver bien y
ser vistos", la mejor disposición de los elementos de posición, la
dirección del sentido de las luces, así como la incorporación de
técnicas modernas en el alumbrado que le permitan una
conducción segura.

CLIMATIZACIÓN
La climatización afecta a la temperatura y humedad dentro de los
automóviles. Un buen sistema de climatización crea condiciones de
viaje más cómodas y más seguras, por lo que contribuirá de una
manera importante en la seguridad preventiva. Lo que antes se
consideraba un elemento de lujo, ahora se ha convertido en un
elemento de seguridad.
Normalmente el equipo acondicionador de aire dispone de 3 botones:
❖ Botón de encendido del equipo y diferentes velocidades del ventilador.
❖ Botón de direccionamiento de salida de la ventilación.
❖ Botón de arranque o desconexión del compresor del aire.

31
UNIDAD 2
Conduciendo mi vehículo con responsabilidad

EL MANEJO DEFENSIVO
Es la técnica por la cual el conductor está siempre atento a cualquier acto imprevisto
que pudiera terminar en un accidente de tránsito.
Es el conjunto de normas y acciones de sentido común para el manejo seguro de un
vehículo.

“APTITUDES QUE DEBE POSEER UN CONDUCTOR DEFENSIVO “

REGLAS DE CONDUCCIÓN A LA DEFENSIVA


Con el conductor del vehículo de adelante Procedimientos básicos:
❖ Esté alerta y mantenga una prudente distancia con el vehículo de adelante.
❖ Anticípese a los acontecimientos, observando más allá del conductor que
circula delante, previniendo situaciones que puedan hacerlo detener
repentinamente.
❖ Use la regla de los dos segundos, descripta más adelante.
❖ Cuando las condiciones del tránsito fueran desfavorables, aumente la distancia
respecto al vehículo de adelante.

EL CONDUCTOR DEFENSIVO
Enciende sus luces tanto en vías rurales como en urbanas
Respeta todas las Señales de Tránsito
Conduce defensivamente y cumple con la Ley de Tránsito

TERMINAR CADA VIAJE:


Sin accidentes
Sin violaciones de las normas de tránsito
Sin abusar de las prestaciones del vehículo
Sin demoras excesivas en los horarios previstos
CARACTERÍSTICAS DEL CONDUCTOR DEFENSIVO
Los conductores defensivos suelen conjugar dos aspectos primordiales: aptitud y
actitud. Las aptitudes son las habilidades del conductor en el volante, el mismo que
debe ser preciso en sus maniobras y ser rápido de reflejos. Las actitudes, por otro
lado, se relacionan con la forma de comportamiento del conductor en el tránsito,
buscando siempre la seguridad vial.

MANTIENE LAS SIGUIENTES TÉCNICAS DE CONDUCCIÓN

Explora los potenciales peligros que puede ofrecer el tránsito en los próximos
instantes, sin dejarse sorprender por situaciones que fácilmente se pueden prever.

32
Planea cuál sería la maniobra evasiva en el caso que una situación de peligro se
concrete, como por ejemplo frenar, cambiar de carril o acelerar.
Actúa asertivamente y en el momento adecuado.
Por eso, un conductor defensivo conserva una posición positiva en la comunidad vial,
ya que no solo conduce con pericia, sino que también sabe pensar en lo que necesita
hacer para evitar accidentes.

INSPECCIÓN TÉCNICA PERIODICA


Realizar el mantenimiento preventivo del vehículo. Usa productos
recomendados por el fabricante.

MALOS COMPAÑEROS DE VIAJES


❖ ALCOHOL
❖ FATIGA
❖ RUIDO
❖ ANSIEDAD
❖ MEDICAMENTOS/DROGAS

LA CONDICIÓN DEL CONDUCTOR


❖ De 18 A 25 AÑOS. Conductores ágiles y rápidos pero
lentos para reconocer el peligro
❖ De 25 a 55 AÑOS. Conductores maduros, trazan metas
buscan vías alternas
❖ De 55 AÑOS EN ADELANTE. Conductores lentos pero
seguros, peligro en la carretera

CARACTERÍSTICAS DEL CONDUCTOR AGRESIVO

EL ALCOHOL
El alcohol es una droga depresiva, que aunque sea en poca cantidad, distorsiona las
actitudes normales de las personas; al mezclarse con la sangre se extiende por todo el
organismo llegando al cerebro; siendo este responsable del pensamiento,
razonamiento y juzgamiento, lógicamente afecta a los sentidos

EFECTOS DEL ALCOHOL

33
Art. 385 C.O.I.P.- Conducción de vehículo en estado de embriaguez. –
La persona que conduzca un vehículo en estado de embriaguez, será sancionada de
acuerdo con la siguiente escala:
1. Si el nivel de alcohol por litro de sangre es de 0,3 a 0,8 gramos, se aplicará multa de
un salario básico unificado del trabajador en general, pérdida de cinco puntos en su
licencia de conducir y cinco días de privación de libertad.
2. Si el nivel de alcohol por litro de sangre es mayor de 0,8 hasta 1,2 gramos, se
aplicará multa de dos salarios básicos unificados del trabajador en general, pérdida de
diez puntos en su licencia de conducir y quince días de privación de libertad.
3. Si el nivel de alcohol por litro de sangre supera 1,2 gramos, se aplicará multa de tres
salarios básicos unificados del trabajador en general, la suspensión de la licencia por
sesenta días y treinta días de privación de libertad.

Para las o los conductores de vehículos de transporte público liviano o pesado,


comercial o de carga, la tolerancia al consumo de cualquier sustancia estupefaciente,
psicotrópica o preparado que las contengan es cero, y un nivel máximo de alcohol de
0,1 gramos por cada litro de sangre. En caso de exceder dicho límite, la sanción para
el responsable será, pérdida de treinta puntos en su licencia de conducir y pena
privativa de libertad de noventa días.
Además, en todos estos casos, como medida preventiva se aprehenderá el vehículo
por veinticuatro horas.

PUNTOS CIEGOS

Los puntos ciegos o ángulo muerto, son áreas cerca de las


esquinas posteriores de la derecha e izquierda del vehículo. Al
cambiarse de carril vuelva la cabeza para asegurarse de que estas
áreas estén libres.

LA DISTRACCIÓN
Es la fijación en la mente de una idea o cosa que la aparta del
objeto al que debe aplicarse. Es bien sabido, y probado que un
conductor puede llevar su vista fija en la vía y sus acompañantes
tienen la sensación de que está muy atento a todo lo que está
sucediendo en la vía, pero en realidad su mente está muy lejos de
la carretera.

DISTRACCIÓN AL CONDUCIR
Hay conductores que se distraen fácilmente por cualquier cosa que ven o escuchan,
ejemplo:
❖ Al escuchar el celular
❖ Por servirse alimentos mientras conducen
❖ Por maniobrar el equipo de música
❖ Por encender cigarrillos
❖ Por ubicar direcciones
❖ Por beber gaseosas o licor, etc.

Art. 391 del COIP.- Contravenciones de tránsito de sexta clase.-


12. La o el conductor que utilice el teléfono celular mientras conduce y no haga uso
del dispositivo homologado de manos libres.;

34
REFERENCIAS SOBRE LA DISTRACCIÓN

FACTORES DE LA VÍA Y DEL ENTORNO QUE PUEDEN HACER


QUE SUFRA UNA DISTRACCIÓN:
Las altas temperaturas en el interior del vehículo, que pueden
alterar sus capacidades para circular con seguridad.
Una carretera excesivamente familiar, que puede llevarle a un
exceso de confianza y una disminución de la atención.
La baja luminosidad del ambiente (por ejemplo, por la noche) y sus variaciones de
luminosidad (por ejemplo, los deslumbramientos) que pueden hacer que ciertos
estímulos importantes pasen desapercibidos.

MANIOBRAS
Son maniobras, las variaciones que realizamos con nuestro
vehículo, dentro de la circulación, es la acción que me permite
cambiar las posiciones del vehículo de acuerdo al tráfico
Las maniobras en pequeños espacios, efectuados en un sitio
plano, se deben efectuar controlando el movimiento del vehículo
solamente a través del pedal de freno

PARADA
Es la inmovilización de un vehículo durante el tiempo necesario
para tomar o dejar personas, o cargar o descargar cosas, sin
más duración que la absolutamente imprescindible para su
objeto. En sentido amplio, el término se utiliza comúnmente
para los más diversos tipos de detenciones de los automóviles. La parada designa
también el lugar donde los vehículos públicos se detienen o estacionan
regularmente para recoger o dejar viajeros.

DETENCIÓN
Inmovilización obligatoria de un vehículo a que obligan los dispositivos de
señalización, o las órdenes de un agente de tránsito encargado de su regulación.

ESTACIONAMIENTO
Inmovilización voluntaria de un vehículo sobre el costado de una vía pública o privada
con o sin el conductor, por un periodo mayor que el necesario para dejar o recibir
pasajeros.

35
VELOCIDAD
La Velocidad es una de las mayores causas de Accidente de
tránsito, por lo que los conductores tienen la obligación de
obedecer los límites de velocidad, conservar la distancia de
seguimiento hacia el otro vehículo, obedecer las señales de
tránsito, las leyes y reglamentos.

TIPOS DE VELOCIDAD
Existen diferentes tipos de velocidad, entre ellas tenemos:
❖ Velocidad limitada
❖ Velocidad adecuada
❖ Velocidad inadecuada

VELOCIDAD LIMITADA: Existe cuando hay una prohibición de circular a una


velocidad superior a lo establecido.

VELOCIDAD ADECUADA: Velocidad que te permite dominar el vehículo ante


cualquier obstáculo o imprevisto. La velocidad adecuada no ha de basarse sólo en los
límites que marca la señalización, sino que también hemos de tener muy en cuenta las
condiciones de la vía, de nuestro vehículo y nuestro propio estado.

VELOCIDAD INADECUADA: Velocidad no adaptada a las condiciones de la vía, del


tráfico, del vehículo o del propio conductor. Esta velocidad no te permitirá controlar tu
vehículo en situaciones problemáticas. Generalmente la velocidad inadecuada suele
ser por exceso (velocidad excesiva).

VELOCIDAD Y OBJETOS EN EL INTERIOR DEL VEHÍCULO. -

Qué pasaría si tiene un accidente y en la parte trasera del maletero lleva objetos
sueltos, estos causarían lesiones a los pasajeros ya que el peso por la velocidad
tiende a duplicarse.

Si tiene un accidente a 50 KM. h y en la bandeja trasera lleva.


Un libro 2 KG…….. 113 kg
Un maletín 5 Kg……….283 kg
Un juguete 335g………18,7 Kg
Un perro pequeño 10 Kg…….. 567 Kg
Un paraguas 440 g…….. 25 Kg
Un móvil 175g……… 9,9Kg.
Lo recomendable es llevar sujetados todos los objetos que van en la parte posterior o
maletero

LAS FUERZAS QUE SE IMPLICAN EN UN


ACCIDENTE
Las fuerzas implicadas en un accidente de tránsito son
mucho mayores de lo que algunos conductores nos
imaginamos. La energía que se implica en un
accidente, incluso a bajas velocidades, puede llegar a
tener una fuerza descomunal y dar lugar a lesiones
muy graves. Ejemplo:

36
Si tiene una colisión frontal a 50 km/h contra un objeto indeformable, su vehículo se
comprimirá hasta llegar a detenerse por completo.
Esto implica pasar de 50 a 0 Km/h en menos de una décima de segundo. La
deceleración de este impacto sería equivalente a unas 15 veces la fuerza de la
gravedad terrestre con graves consecuencias para los ocupantes del vehículo. Si al
sufrir este accidente no lleva puesto el cinturón de seguridad, su cabeza podría
impactar contra el parabrisas sufriendo una deceleración media.

VELOCIDAD Y CAIDA EQUIVALENTE. -


Unos pocos kilómetros por hora extra implican mucha más
energía acumulada.

Toda energía que acumula al desplazarse con su vehículo se


transforma en calor durante la frenada o deformaciones el
vehículo y en lesiones en su cuerpo durante el accidente, ej. A
80 Km. Y sin el cinturón de seguridad el impacto equivale a la
caída de un noveno piso

Estos ejemplos pueden ser de gran ayuda para comprender la


magnitud de las fuerzas que se implican en un accidente de tránsito:
❖ A 50 Km/h y sin cinturón de seguridad, el impacto contra el parabrisas equivale
a una caída desde el tercer piso.
❖ A 80 Km/h y sin el cinturón de seguridad, los pasajeros de atrás son
proyectados contra los de adelante con una fuerza equivalente al golpe de una
bola de 1 200 Kg., a 10 Km/h.
❖ A 70 Km/h y sin cinturón de seguridad, y a pesar del airbag, el impacto contra
el volante es el equivalente a recibir un golpe con un mazo de 15 Kg., a 160
Km/h.
❖ A 100 Km/h y sin cinturón de seguridad, la fuerza que despide a los ocupantes
del vehículo es el equivalente a ser disparados a 70 Km/h contra una pared.
❖ A 50 Km/h y sin el adecuado sistema de retención, un niño de 20 Kg., es
proyectado hacia el parabrisas con una fuerza equivalente a más de 500 Kg

EFECTOS NEGATIVOS DE LA VELOCIDAD EN LA CONDUCCIÓN


A medida que aumenta la velocidad, disminuye la amplitud de su
campo visual útil. Este es el llamado efecto túnel.
De este modo, cuando mayor sea la velocidad, menor será su
capacidad para ver y analizar lo que ocurre a su alrededor
(señales, peatones, otros vehículos, etc.)

CONTRAVENCIONES
Art. 389 C.O.I.P.- Contravenciones de tránsito de cuarta clase.
Serán sancionados con multa equivalente al treinta por ciento de un salario básico
unificado del trabajador en general, y reducción de seis puntos en su licencia de
conducir:
6) La o el conductor que con un vehículo automotor exceda dentro de un rango
moderado los límites de velocidad permitidos, de conformidad con los reglamentos de
tránsito correspondientes.

37
Art. 386 C.O.I.P.- Contravenciones de tránsito de primera clase.
Será sancionado con pena privativa de libertad de tres días, multa de un salario básico
unificado del trabajador en general y reducción de diez puntos en su licencia de
conducir:
3) La o el conductor que con un vehículo automotor, exceda los límites de velocidad
fuera del rango moderado, establecidos en el reglamento correspondiente.

VELOCIDAD Y CONSUMO DE COMBUSTIBLE


En la conducción de un vehículo, la velocidad es el factor más
importante en el consumo de combustible. El estilo de conducción
determina en gran medida la durabilidad del vehículo, desgaste de
frenos, embrague, neumáticos, suspensión; así como en la
economía de combustible y emisión de gases contaminantes. Trate
de mantener una velocidad baja y constante. Recuerde (que, a mayor velocidad,
mayor cantidad de revoluciones por minuto del motor, y mayor gasto de combustible y
desgaste de neumáticos.

CONSUMO DE COMBUSTIBLE
El consumo de combustible varía dependiendo de:
Que se circule por carretera o ciudad: en la ciudad se consume más.
La resistencia al avance del vehículo: el viento, la baca y su equipaje, las ventanas
abiertas, el arrastre de un remolque, etc.
La forma de conducir: una conducción agresiva y nerviosa se consume más.
El mantenimiento del vehículo: un reglaje correcto del sistema de encendido y del
sistema de alimentación evita excesos de consumo.
La presión de inflado de los neumáticos: con una inferior a la normal o recomendada
se consume más.

¿CÓMO ECONOMIZAR COMBUSTIBLE?:


Mantenga el motor siempre afinado, y aplique el plan de
mantenimiento preventivo.
Mantenga la revolución del motor.
Velocidad uniforme y uso de marchas adecuadas.
Conduzca el vehículo, siempre que fuese posible, a velocidades
constantes, evitando frenados o arranques bruscos.
No acelere innecesariamente el motor cuando estuviese detenido el vehículo, para
calentarlo, o antes de desconectarlo.
En tráfico congestionado, evite en cuanto le sea posible, parar y mover el vehículo
constantemente, buscando prever las condiciones de tráfico más adelante.

MEDIDAS DE AHORRO EQUIVOCADAS


Lo que no se debe hacer:
Utilizar gasolina de inferior octanaje al establecido o recomendado
por el fabricante.
Bajar pendientes en punto muerto (neutro), y muchísimo menos
hacerlo con el contacto apagado, además es muy peligroso.
Retrasar el encendido de las luces al anochecer o adelantar su apagado al amanecer.
Parar el motor en las detenciones momentáneas.

CONDUCCIÓN ECONÓMICA
Conduzca con cuidado, económicamente y contaminando lo mínimo posible el medio
ambiente. Durante el viaje, evite lo que pueda desviarle la atención.
La conducción económica es posible siempre y cuando:

38
Se ahorre combustible.
Se disminuya la contaminación ambiental.
Se elimine gastos innecesarios sin que afecte a la seguridad de conducción.
El consumo de combustible se mide en galones gastados por cada 100 Km. de
recorrido.
El consumo de combustible siempre depende de:
La velocidad de circulación.
El mantenimiento del vehículo.
La forma de conducir.
La clase de vía de circulación (urbana o rural).
La resistencia que opone el vehículo al aire.
El peso o carga que lleva el vehículo.

TIEMPO DE REACCIÓN
Se define como el tiempo que tardamos en cambiar el pie del acelerador al pedal del
freno, ante un evento imprevisto en la calzada.

DISTANCIA DE REACCIÓN:
Se denomina a los metros recorridos durante el tiempo de
reacción.

DISTANCIA DE FRENADO:
Es la distancia que recorre un vehículo desde que su conductor
pisa el freno hasta que se detiene.

DISTANCIA DE DETENCIÓN O DE PARADA ABSOLUTA:


Es la distancia que recorre un vehículo desde que su conductor
percibe un obstáculo imprevisto en la calzada hasta que se
detiene.
Por lo general se la define como: La suma de la distancia de reacción, más la distancia
de frenado.

LA DISTANCIA DE DETENCIÓN O DE SEGURIDAD


En esta distancia de detención, además de la velocidad, influyen de manera
importante:
El estado de la vía (lluvia, firme en mal estado, etc.).
El estado del vehículo (frenos, neumáticos, amortiguación, etc.).
El estado del conductor (fatiga, sueño, alcoholismo, etc.).

LA CONDUCCIÓN PREVENTIVA

LOS PRINCIPIOS DE LA CONDUCCIÓN PREVENTIVA


Como sabemos, la conducción puede considerarse como una toma
continuada de decisiones en las distintas situaciones de tráfico. A
partir de toda la información que se encuentra en el entorno, debe
tomar una decisión y ejecutarla de una forma rápida y precisa.
La conducción preventiva es una actitud ante la conducción que le
lleva a circular de una manera más segura.
Para ello, se han de aplicar en las distintas situaciones de conducción tres principios
básicos.
❖ Visión, que implica saber guiar la mirada para recoger toda la información
necesaria del entorno del tráfico.
❖ Anticipación, 'que le permite analizar a tiempo oda esta información.
❖ Espacio, que supone poder actuar con seguridad ante cualquier imprevisto.

39
LA VISIÓN
Es fundamental en la conducción preventiva, siempre deberemos
mirar lo más lejos posible para advertir los peligros con
antelación, por ejemplo, circulando detrás de varios vehículos
debemos fijarnos en los de más adelante y no en el que nos
precede, de este modo cuando empiecen a frenar ya estamos
advertidos y tendremos tiempo suficiente para reaccionar.
También debemos mirar constantemente los retrovisores, más o menos cada 5
segundos en ciudad y unos 15 segundos en autovía siempre dependiendo de las
circunstancias del tráfico, mirar hacia los lados incluso girando la cabeza para
controlar los ángulos muertos, especialmente antes de realizar maniobras, es muy
típico en los accidentes en ciudad el “no te he visto”

ANTICIPACIÓN
La anticipación y conducción preventiva van de la mano,
anticiparse a los hechos puede ser la diferencia entre tener un
accidente o no tenerlo.
Generalmente el tiempo de reacción normal se encuentra por
debajo de un segundo, aunque el alcohol, drogas, medicamentos, enfermedades tan
comunes como la gripe, una alergia, etc. al igual que el calor excesivo o un simple
despiste aumentan el tiempo de reacción pudiendo llegar a ser considerablemente
alto, el tiempo de reacción es el que transcurre desde que observamos el peligro hasta
que actuamos, evidentemente cuanto antes reaccionamos antes tomamos la decisión
y antes actuamos.
El tiempo de reacción se puede reducir adaptando la velocidad al tráfico, condiciones
meteorológicas adversas, intersecciones con mucho tráfico o sin visibilidad

ESPACIO
Alrededor de nuestro vehículo debemos crear una zona de seguridad, delantera,
trasera y lateral, un área en el que tengamos tiempo de reacción
en el caso de que sea invadida por cualquier tipo de riesgo.
El área de seguridad en la parte delantera debe ser la distancia
con los demás vehículos que nos permita actuar ante cualquier
imprevisto, cuanta mayor sea mejor, que nos proteja de accidente
por alcance del vehículo que llevamos delante, ver artículo sobre la
distancia de seguridad.
Cuando llegamos a un semáforo o una retención debemos mantener una distancia de
seguridad mucho mayor si no tenemos nadie detrás, esto nos da un margen de
maniobra en caso de avería del vehículo que está delante o cualquier otra
circunstancia que impida nuestro avance,

CONDUCCIÓN EN CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES

LLUVIA E INUNDACIONES
Si conduce y llueve, levante el pie del acelerador. El principal
efecto que se produce con la lluvia es que disminuye la adherencia
del neumático sobre el asfalto. Esto trae como consecuencia un
incremento considerable de la distancia de la detención.

NIEVE
Si conduce y nieva, extreme la precaución.
Al igual que con la lluvia, el momento más peligroso se produce
cuando caen los primeros copos de nieve porque se forma una
pasta muy peligrosa al mezclarse la nieve con la suciedad de la

40
carretera. Su actuación en estas circunstancias debe ser las siguientes: Utilice la
segunda o tercera marcha para arrancar el vehículo. Para poner en marcha un
vehículo sobre un terreno nevado es mejor utilizar estas marchas, acelerar lentamente
e ir soltando el embrague con suavidad para facilitar la tracción.

HIELO
Trate de anticiparse al hielo. El hielo es quizás el fenómeno
atmosférico más peligroso, debido a que cuando se aprecia el
vehículo ya ha comenzado a patinar. Si se ve en esta situación,
siga las siguientes recomendaciones:
Disminuir la velocidad, circule con precaución, intentando utilizar marchas largas.

NIEBLA
La circulación en estas condiciones presenta dos grandes
inconvenientes: por un lado, se reduce de forma importante la
visibilidad y, por otro, disminuye la adherencia.
Reducir la velocidad. La visibilidad, la adherencia son menores con
la niebla, por lo que debe aumentar la distancia de seguridad y
reducir la velocidad. Además, con la niebla, al no tener referentes laterales, hay mayor
sensación de velocidad por lo que a veces se tiende a correr más.

VIENTO
Ante el viento, extreme su atención. El mayor peligro del viento se
produce cuando éste incide por la parte lateral del vehículo. En ese
caso, puede llegar a desplazar la trayectoria del mismo, provocar su
salida de la vía e incluso su vuelco. En caso de circulación con
viento:
Sujete el volante firmemente para mantener la trayectoria deseada. El efecto del viento
se incrementa al pasar de zonas resguardadas a zonas.

EL CALOR
El calor puede aumentar el riesgo en la conducción.
A pesar de que los estudios demuestran que su efecto es
claramente perjudicial para la seguridad vial, el calor durante la
conducción es una condición desconocida y desatendida por
muchos conductores. El calor influye hasta tal punto en la
conducción que cuando hay un rápido e importante cambio de temperatura

HUMO O POLVO
Nubes de humo o polvo se pueden encontrar en cualquier
momento en forma inesperada y de repente. En ese caso debe
utilizar las luces bajas o los neblineros.
En cualquiera de los dos casos debe reducir la velocidad y
aumentar la distancia de seguridad.

GRAVILLA
Cuando encontremos gravilla en la calzada, debemos reducir la
velocidad y dejar un espacio mayor de seguimiento, debido a que
hay riesgo de que ocurra un derrape: además, la distancia de
frenado y detención se incrementan grandemente. Igualmente
cualquier materia! extraño en la calzada como barro, hojas, tierra,
lodo, etc., influyen negativamente en la adherencia que deben tener los neumáticos
con el pavimento.

41
EL SOL
Los rayos solares pueden llegar a producir deslumbramiento al incidir sobre los ojos,
en las salidas y puestas de sol. Para protegerse de los rayos solares o de su
reverberación sobre superficies brillantes, nieve, etc., hay que orientar el parasol
adecuadamente y si desea puede usar gafas de sol. Si con ello no se consigue
eliminar el deslumbramiento, se debe moderar la velocidad y si fuera necesario
detener la marcha. Los cristales del parabrisas deben mantenerse bien limpios.

CONDUCCIÓN CON CARGA


Una carga pesada puede modificar la maniobrabilidad de su
vehículo, por lo tanto, no espere que su funcionamiento sea igual al
que está acostumbrado en condiciones normales. La aceleración
será más lenta y las distancias para detenerse aumentarán.
Encontrará que se ladea más en las curvas y necesitará más
espacio para adelantar.

CONDUCCIÓN CON REMOLQUE


Por lo general, los remolques Son más anchos que los autos. Por
esta razón y para tener una adecuada visibilidad, instale en su
vehículo espejos retrovisores extras o prolongue los existentes
mediante brazos especiales. No olvide retirar los espejos extras o
los brazos de prolongación cuando desenganche el remolque.
Cuando los remolques tienen capacidad de carga superior a 750 kilos, deben poseer
frenos, siendo los frenos de empuje los más corrientes. ¡Con ellos, el frenado tiene
lugar cuando e! remolque empuja al vehículo. Los frenos de empuje pueden acoplarse
a todos los vehículos que tengan un dispositivo de arrastre adecuado. Los frenos
eléctricos requieren un vehículo de arrastre con enchufe para frenos eléctricos.
Enganche esférico
Controle siempre que el dispositivo de enganche se encuentre en buen estado y que el
enganche tenga lugar correctamente.
Cargue el remolque de modo que la presión sobre la bola de arrastre sea la correcta.
Para ello, vea las recomendaciones del fabricante.

CONDUCCIÓN EN TÚNELES
Las características topográficas del terreno y la construcción de
autopistas urbanas para mejorar el tráfico ha significado también
que hoy en día sea cada vez más frecuente la circulación por
túneles ya veces muy extensos. Un correcto comportamiento en
ellos supone adoptar adicionalmente algunas precauciones extras
como las siguientes:
❖ Cuando deba circular por un túnel, asegúrese de tener combustible suficiente
para no correr el riesgo de quedar con su vehículo detenido en su interior.
❖ Si no va con las luces encendidas, préndalas al ingresar al túnel, aún cuando
éste posea buena iluminación. Hágalo con anticipación, para evitar que
quienes vienen detrás de usted confundan sus luces traseras con las de freno.

CONDUCCIÓN EN LA OSCURIDAD O CONDUCCIÓN NOCTURNA


Conducir en la noche implica un riesgo 3 veces mayor que
conducir durante el día, esto se debe a que el 90% de la reacción
de un conductor depende de la visión. El riesgo de accidente es
mayor durante la noche que el día, entre otras causas, por nuestra
limitada capacidad para ver en la oscuridad. Nuestros ojos Ludan
algún tiempo en acomodarse a la oscuridad cuando abandonamos una habitación
iluminada.

42
CONDUCCIÓN EN LA NOCHE EN ZONA POBLADA CON ALUMBRADO PÚBLICO
Al conducir por una zona urbana que posea alumbrado público,
usted no debe llevar encendidas sus luces altas. En estos lugares,
cuente siempre con el hecho de que los peatones, ciclistas, niños u
otros usuarios no siempre son lo suficientemente visibles. Además,
actúan como si fuera de día creyendo que se les puede ver muy
bien a la luz de las luminarias. En estas circunstancias es
necesario que usted ponga especial atención, ya que puede resultar difícil descubrir a
tiempo a estos usuarios.

EMERGENCIAS EN LA CONDUCCIÓN

ANTE LA FALLA DE FRENOS


¿Qué hacer?: No se asuste, mantenga la calma. Bombee rápida y
frecuentemente el pedal del freno. • Accione el freno de mano
progresivamente y con rapidez, no violentamente.

REVENTÓN DE UN NEUMÁTICO
¿Qué hacer?: No frene bruscamente, Cuidado con el trompo o
volcamiento. Sujete firmemente el volante con las dos manos y gire
lo necesario para mantener recta la dirección del vehículo.
Levante el pie del acelerador suavemente, aproveche la fuerza del
motor para reducir la velocidad y frene poco a poco.
Elija un sitio seguro y coloque señales para cambiar el neumático. En la noche
encienda luces de advertencia.

INCENDIO DE UN VEHÍCULO
Se produce por la rotura de mangueras de combustible y su
derrame sobre partes calientes del motor o por cortocircuitos.
¿Qué hacer?:
Reduzca la velocidad.
Ubique al vehículo fuera de la calzada.
Haga salir a todos los ocupantes hacia un lugar seguro.
Corte el contacto, al abrir el capot no exponga la cara, agáchese para evitar el
fogonazo que puede producirse al ingreso del aire; y Arranque los cables de la batería.
Y utilice el extintor

ROTURA DE PARABRISAS
Puede suceder por piedras lanzadas por neumáticos de otro
vehículo. Este accidente suele acompañarse de un fuerte ruido. La
sorpresa del conductor aumenta el riesgo de accidente.

ABERTURA BRUSCA DEL CAPOT


¿Qué hacer?:
Mantenga la calma, ya que se producirá un fuerte sonido.
Frene suavemente, disminuyendo la velocidad y guíe el vehículo
hacia un costado de la calzada.
Observe por la ventanilla izquierda o por el borde bajo del capoto
Asegure convenientemente el mismo hasta llegar a un puesto de
servicio especializado.

ACELERADOR TRABADO
¿Qué hacer?:
Con la punta de su zapato trate de destrabarlo, si tiene el espacio y
tiempo suficiente.

43
Si va acompañado, pida a esa persona que lo haga.
Nunca intente agacharse si no obtiene ningún resultado positivo.
Cierre el contacto evitando poner seguro en la dirección y frene suavemente.

DERRAPE
El derrape o patinazo se produce cuando las ruedas pierden la
adherencia sobre el pavimento y el vehículo se desplaza
lateralmente, ajeno al control del conductor.
De los tres factores que intervienen en el derrape, el conductor, el
vehículo y la vía, es el conductor, en definitiva, el más culpable
porque exige al vehículo más de lo que pueda dar, al acelerar, frenar, accionar la
dirección, en relación con las posibilidades de adherencia que los neumáticos tienen
sobre el pavimento en un momento dado.

QUE HACER EN CASO DE UN DERRAPE


No frenar, porque si se frena se empeora la situación.
No desembragar, porque si se pisa a fondo el pedal del embrague se prescinde de la
fuerza de retención del motor.
No levantar el pie del pedal del acelerador, pero tampoco acelerar a fondo, sino de
manera suave y progresiva, según las necesidades de cada momento, si el vehículo
es de tracción. Si el vehículo fuera de propulsión, deberá levantar totalmente el pie del
pedal del acelerador.
Girar el volante hacia el lado al que derrapan las ruedas traseras, es decir, si la trasera
del vehículo se va hacia la izquierda, se girará el volante también a la izquierda. En
todo caso hay que tener cuidado en la corrección que se haga.
Si el derrape se produce por exceso de aceleración, levantar en todo caso el pie del
pedal del acelerador y actuar sobre el volante, como antes se ha indicado.

DEBERES QUE DEBEN CUMPLIRSE EN LA CONDUCCIÓN


1. Debe portar su licencia de conducir, o permiso de aprendizaje,
en caso de ser menor adulto el permiso de conducción
2. Exhibirlo ante los agentes de tránsito cuando se lo soliciten.
3. Debe conducir o manejar únicamente la clase de vehículo que le
acredita la licencia.
4. Deberá cumplir la Ley, las normas y reglamentos de tránsito.
5. El conductor no profesional no deberá lucrar con su licencia, realizando servicios
que están permitidos sólo a los conductores profesionales.

ERRORES QUE NO SE DEBEN COMETER AL CONDUCIR UN VEHÍCULO


Tratar de sacar del vehículo algún insecto que esté molestando.
Concentrar la atención en algún programa que se esté
difundiendo por la radio.
Sintonizar la radio, poner o cambiar cd.
Conversar con otros acompañantes dentro del vehículo.
Marcar un número o utilizar un teléfono celular.
Comer y beber conduciendo.

ESTACIONAMIENTOS EN CERROS Y MONTAÑAS


Busque sitios de estacionamiento apropiados para esto. Al estacionar en ruta de
montaña podrá realizar algo más para su seguridad: gire las ruedas delanteras hacia
la acera para que el vehículo no descienda montaña abajo o salga del carril, en caso
de moverse mientras esté estacionado.

44
ESTACIONAMIENTO EN BAJADA
Engranado la reversa y aplicado el freno de estacionamiento, gire
las ruedas hacia la derecha.

ESTACIONAMIENTO EN SUBIDA
Gire las ruedas delanteras hacia la izquierda, aplicado el freno de
estacionamiento y la primera marcha.
Si estuviese subiendo un camino de una sola vía y estuviese
estacionado sobre el lado izquierdo, las ruedas del vehículo
deberán quedar giradas hacia la derecha. Si no hubiese obstáculo para estacionar en
una subida, gire las ruedas hacia a la derecha.

REGLAMENTO GENERAL PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY ORGÁNICA DE


TRANSPORTE TERRESTRE, TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL.

LA CIRCULACIÓN VEHÍCULAR
Artículos del Reglamento General para la aplicación de la Ley Orgánica de Transporte
Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial.

Art. 166 Reg. De la L.OT.T.T.S.V.- Los conductores en general están obligados a


portar su licencia, permiso o documento equivalente, la matrícula y la póliza de Seguro
Obligatorio de Accidentes (SOAT) vigente, y presentarlos a los agentes y autoridades
de tránsito cuando fueren requeridos.
Los conductores extranjeros y los ecuatorianos residentes en el exterior que circulen
con licencias emitidas en sus países de residencia portarán, además, su pasaporte o
la copia notariada del mismo, en donde conste la visa o el sello de ingreso en el que
se determine el tiempo de permanencia en el país. Las licencias extranjeras que no
estén en idioma español, deberán estar acompañadas de la correspondiente
traducción, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 24 de la Ley de
Modernización del Estado.

Art. 167 Reg. L.OT.T.T.S.V.- En todas las vías del país, las
indicaciones de los agentes de tránsito, prevalecerán sobre
cualquier dispositivo regulador y señales de tránsito.

Art. 168 Reg. L.OT.T.T.S.V.- Todos los vehículos deberán tener


cinturones de seguridad para los ocupantes. Estarán exentos de esta obligación los
buses de transporte intracantonal para los pasajeros, excepto el conductor.

Art. 169 Reg. L.OT.T.T.S.V.- En el transporte público de pasajeros, los conductores


circularán con las puertas cerradas y únicamente la abrirán para dejar o recoger
pasajeros en los sitios establecidos para el efecto

Art. 170 Reg. L.OT.T.T.S.V.- Todos los vehículos motorizados deberán disponer de:
1. Un botiquín para primeros auxilios con: alcohol antiséptico, agua oxigenada, gasa,
algodón, vendas (una triangular y una longitudinal no flexible), esparadrapo poroso,
analgésicos orales, tijeras y guantes de látex;
2. Caja de herramienta básica con: linterna, juego de desarmadores, alicates, juego de
llaves, cables de corriente, cinta aislante, etc.;
3. Llantas de emergencia en condiciones operables, llave de ruedas y gata;
4. Extintor de incendios con capacidad mínima de 10 kg., de polvo químico seco para
vehículos pesados, y para vehículos livianos inferior a 10 kg;

45
5. Dos triángulos de seguridad con las siguientes especificaciones:
a) Triángulo equilátero metálico o plástico, vacío interiormente con franjas perimetrales
de 5 cm. de ancho y una longitud de 50 cm. por lado, las franjas del triángulo deberán
ser de color rojo retro reflectivo con un mínimo de 98cd/lux/m2 en sus dos lados.
b) La señal deberá estar equipada con una base que le permita apoyarse
establemente en el plano de la vía pública en posición perpendicular, en un ángulo no
superior de los 10 grados hacia atrás entre el plano de la señal y el plano
perpendicular de la calzada.

Art. 171 Reg. L.OT.T.T.S.V.- Si como resultado de un accidente de tránsito quedare


abandonado un vehículo, se procederá a la aprehensión del mismo y será puesto a
órdenes del fiscal a fin de que dé inicio a las investigaciones pertinentes.
En los demás casos se entiende por abandono del vehículo, el hecho de dejarlo en la
vía pública sin conductor o en sitios donde no esté prohibido el estacionamiento, por
un espacio mayor de 24 horas.
En los sitios prohibidos para el estacionamiento, se considera abandonado el vehículo
transcurrido 5 minutos después de haberlo dejado el conductor. Los vehículos
abandonados o estacionados en contravención a lo dispuesto en este Reglamento
serán conducidos a los patios de retención vehicular de las Unidades Administrativas o
de los GADs, según el caso. Los gastos del traslado y de bodegaje del vehículo serán
de cargo del contraventor.

Art. 172 Reg. L.OT.T.T.S.V.- Se prohíbe la circulación de un vehículo con los


neumáticos en mal estado (roturas, lisas, deformaciones), o cuya banda de rodadura
tenga un labrado inferior a 1.6 mm.
El agente de tránsito para poder imponer las sanciones previstas en los artículos 135.1
y 142.j) deberá portar el instrumento de medición que le permita determinar el nivel de
desgaste de las llantas.

Art. 173 Reg. L.OT.T.T.S.V.- Se prohíbe la circulación de los vehículos automotores,


bicicletas, motos y similares en las playas del país, con las siguientes excepciones:
1. Cuando las Unidades Administrativas o los GADs lo autoricen, ante una necesidad
de comunicación y por no existir otra vía alterna en condiciones de circulación
aceptable;
2. Para sacar o introducir embarcaciones al mar;
3. En caso de emergencia o en las que se requieran acciones para proteger vidas
humanas;
4. En el caso de los vehículos que ingresan a la playa, con la finalidad de cargar
productos provenientes de la pesca o para desarrollar otras actividades laborables; y,
5. Los cuadrones y bicicletas de las autoridades de control.

Art. 174 REG.L.OT.T.T.S.V.- Se prohíbe dentro del área intracantonal el uso de la


bocina y de dispositivos sonoros, que sobrepasen los límites permitidos.

Art. 175 Reg. L.OT.T.T.S.V.- Los conductores, en áreas intracantonales, deberán


mantener una distancia prudencial mínima de 3 metros con respecto al vehículo al que
antecedan en el mismo carril, de tal forma que le permita detenerse con seguridad
ante cualquier emergencia.
En áreas perimetrales y rurales, para observar esta distancia se considerará: la
velocidad, estado del vehículo, condiciones ambientales, el tipo, condiciones y
topografía de la vía, y el tránsito existente al momento de la circulación.
Los vehículos, en sus desplazamientos, mantendrán una distancia lateral de seguridad
mínima de 1.5 metros y una mayor distancia cuando rebasen o adelanten a ciclistas,
motociclistas y carretas.
Deberán además conducir en los carriles o vías asignados para el efecto.

46
Art. 176 Reg. L.OT.T.T.S.V.- Ninguna de las unidades que presten servicio de
transporte público o comercial tendrá chasis reconstruido.

DE LOS DIFERENTES TIPOS DE ESTACIONAMIENTO


Reglamento General para la aplicación de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre,
Tránsito y Seguridad Vial

Art. 178 Reg. L.O.T.T.T.S.V.- Al abrir las puertas de un vehículo estacionado se


deberán tomar todas las precauciones necesarias a fin de evitar peligros para los
demás usuarios de la vía pública.

Art. 179 Reg. L.O.T.T.T.S.V.- Está prohibido a los conductores estacionar su vehículo:
1. En los sitios en que las señales reglamentarias lo prohíban;
2. Sobre las aceras y rampas destinadas a la circulación de peatones;
3. En doble columna, respecto de otros ya estacionados, junto a la acera o cuneta en
la carretera;
4. Al costado o lado opuesto de cualquier obstrucción de tránsito, excavación o
trabajos que se efectúen en la calzada;
5. Dentro de una intersección;
6. En curvas, puentes, túneles, zonas estrechas de la vía, pasos a nivel, pasos
deprimidos y sobre nivel, en cambio de rasante, pendientes, líneas y cruces de
ferrocarril;
7. Obstruyendo el paso a entradas de garajes, rampas para entrada y salida de
vehículos;
8. Frente a recintos militares y policiales;
9. Por más tiempo del autorizado por las señales reglamentarias en los sitios
determinados para el efecto;
10. Dentro de las horas establecidas por los dispositivos de tránsito o señales
correspondientes;
11. A una distancia menor de 12 m. del punto de intersección (PI) de una bocacalle, de
las entradas de hospitales o centros de asistencia médica, cuerpos de bomberos o
hidrantes de servicio contra incendios;
12. A menos de 20 m. de un cruce ferroviario a nivel;
13. Sobre o junto a un parterre central o isla de seguridad;
14. Dentro de 9 m. del lado de aproximación a un cruce peatonal intermedio; y,
15. A menos de 3 m. de las puertas de establecimientos, educativos, teatros, Iglesias,
salas de espetáculos, hoteles, hospitales, entre otros.
16. Parar o estacionar en vías urbanas o carreteras el vehículo en lugares no
autorizados para abordar o dejar pasajeros, hacerlo sin ocupar adecuadamente el
espacio asignado o en el espacio adyacente a aquellos.

Art. 180 Reg. L.OT.T.T.S.V.- Para garantizar la seguridad de los estudiantes en la


transportación escolar, los vehículos destinados a este servicio reunirán las
condiciones técnico-mecánicas establecidas por las normas INEN, las estipuladas en
el reglamento específico que para el efecto emita la Agencia Nacional de Tránsito y
demás regulaciones emitidas por los GADs competentes, dentro de su jurisdicción.

47
Art. 181 Reg. L.OT.T.T.S.V.- Cuando por cualquier daño un vehículo se quedare
inmovilizado, los conductores tomarán medidas de prevención; en áreas rurales
colocarán los triángulos de seguridad en la parte delantera y posterior, a una distancia
del vehículo entre 50 y 150 metros; y en áreas urbanas entre 7 y 10 metros.

Art. 182 Reg. L.OT.T.T.S.V.- En ningún caso en las áreas urbanas los puentes
peatonales, vehiculares, señalización aérea o cualquier otro elemento podrán ubicarse
a una altura inferior a 5 m. y en áreas rurales, perimetrales y vías de primer orden a
menos de 6 m.

Art. 183 Reg. L.OT.T.T.S.V.- El sistema de escape respetará el diseño original del
fabricante, el cual debe ser de una sola salida sin la apertura de orificios u otros
ramales de la tubería de escape, no debe disponer de cambios de dirección bruscos,
evitando de esta manera incrementar la contrapresión en el escape del motor. De
existir modificaciones, estas deben cumplir con las recomendaciones del manual de
carrozado del fabricante del chasis. La salida debe estar ubicada en la parte posterior
inferior fuera de la carrocería con dirección hacia el suelo.

DE LOS LÍMITES DE VELOCIDAD

Art. 190 Reg. L.OT.T.T.S.V.- Las Unidades Administrativas y los GADs, en sus
correspondientes jurisdicciones territoriales, determinarán los límites máximos de
velocidad en las diferentes vías del país, pero de manera general se sujetarán a los
límites establecidos en el presente capítulo.

Art. 191 Reg. L.OT.T.T.S.V.- Los límites máximos y rangos moderados de velocidad
vehicular permitidos en las vías públicas, con excepción de trenes y autocarriles, son
los siguientes:

Art. 193 Reg. L.OT.T.T.S.V.- Todos los vehículos al aproximarse a una intersección
no regulada, circularán a una velocidad máxima de 30 Km/h., de igual forma cuando
circulen por las zonas escolares, siendo el rango moderado en estos casos 35 km/h.

Art. 194 Reg. L.OT.T.T.S.V.- Se prohíbe conducir a velocidad reducida de manera tal
que impida la circulación normal de otros vehículos, salvo que la velocidad sea
necesaria para conducir con seguridad o en cumplimiento de disposiciones
reglamentarias.

48
DE LOS ADELANTAMIENTOS

Art. 195 Reg. L.OT.T.T.S.V.- Para rebasar o adelantar a otros


vehículos lo harán siempre por la izquierda y en ningún caso o
circunstancia lo harán por la derecha salvo en los casos
siguientes:
1. En vías de dos o más carriles de circulación en el mismo
sentido, siempre que la señalética lo permita; y,
2. Para evitar una desgracia o accidente inminente.

Art. 196 Reg. L.OT.T.T.S.V.- Para rebasar o adelantar, el conductor de un vehículo


deberá observará lo siguiente:
1. Verifique si la potencia del motor de su vehículo es superior a la del vehículo que va
a adelantar;
2. Asegúrese de que existe el espacio suficiente para adelantar;
3. Cerciórese de que las señales no lo prohíban;
4. Verifique que no existan vehículos en el campo visual anterior y posterior que
signifiquen peligro para realizar la maniobra;
5. Debe hacerlo siempre por la izquierda;
6. Señalizar con luces direccionales o con señales manuales;

Art. 197 Reg. L.OT.T.T.S.V.- El conductor de un vehículo al que se intente rebasar o


adelantar deberá conservar su derecha y no aumentar la velocidad de su vehículo.

Art. 198 Reg. L.OT.T.T.S.V.- Los conductores de vehículos se abstendrán de


adelantar o rebasar a otro vehículo que se hubiere detenido ante una zona de paso de
peatones, en las zonas de alta velocidad, curvas e intersecciones, así como para
adelantar a un vehículo que circule a la velocidad máxima permitida.

Art. 199 Reg. L.OT.T.T.S.V.- Cuando el conductor de un vehículo encuentre un


transporte escolar detenido en la vía pública, para permitir el ascenso o descenso de
escolares, deberá detener su vehículo y abstenerse de adelantar, podrá continuar una
vez que el transporte escolar haya reanudado la marcha.

DEL DERECHO DE VÍA O PREFERENCIA DE PASO

Art. 200 Reg. L.OT.T.T.S.V.- Para efectos del presente Reglamento, se define como
derecho de vía o preferencia de paso, la preferencia que tiene un vehículo respecto de
otros vehículos y peatones, así como la de éstos sobre los vehículos,

Art. 201 Reg. L.OT.T.T.S.V.- En las intersecciones donde no existan semáforos,


intersecciones en "T" o en intersecciones controladas con señales de PARE O CEDA
EL PASO, los conductores observarán las siguientes reglas:
Cuando el conductor llegare a una intersección, deberá ceder el derecho de vía al
vehículo que se encuentre cruzando la intersección;
Cuando dos vehículos llegarán simultáneamente a una intersección, tendrá derecho
de vía el que se aproxime por su derecha;
Cuando un vehículo va a girar a la izquierda, deberá ceder el paso al vehículo que
llega desde la derecha, o en sentido opuesto;

Art. 202 Reg. L.OT.T.T.S.V.- En las intersecciones en "T" donde no existan señales
de PARE o CEDA EL PASO, el conductor que se aproxima a la intersección por la vía
que termina, debe ceder el paso a todo vehículo que se aproxime por la izquierda o
derecha en la vía continua al tope de la "T".

49
Art. 203 Reg. L.OT.T.T.S.V.- En las intersecciones reguladas con señales de PARE o
CEDA EL PASO, todo conductor que se aproxime a estas señales, debe ceder el paso
a los vehículos que se encuentre cruzando o acercándose por la izquierda, derecha o
sentido opuesto.

Art. 204 Reg. L.OT.T.T.S.V.- En las intersecciones con redondeles, todo conductor
debe ceder el paso a los vehículos que se encuentren circulando dentro del mismo.

Art. 205 Reg. L.OT.T.T.S.V.- En las vías de un solo carril, cuando dos o más
vehículos circulen en direcciones opuestas y estuvieren próximos a cruzarse, los que
circulan de bajada detendrán la marcha hasta que pasen los que circulan de subida.
En gradientes convergentes tendrán preferencia los vehículos más pesados

Art. 206 Reg. L.OT.T.T.S.V.- Los conductores que circulen por una vía principal,
tienen preferencia respecto de los que circulan por vías secundarias.

Art, 207 Reg. L.OT.T.T.S.V.- El conductor "que se aproxima a un puente o calzada


angosta en donde la circulación permita el paso de un solo vehículo, tendrá
preferencia de vía el vehículo que ingresa primero al puente o paso, los otros
conductores detendrán la marcha y esperarán en su costado derecho, hasta que el
vehículo que tiene la preferencia termine de cruzar.

Art, 208 Reg. L.OT.T.T.S.V.- Cuando una vía sea más amplia o tenga notoriamente
mayor circulación vehicular, tendrán preferencia de paso los vehículos que transiten
por la vía con estas características. Así mismo, las calles asfaltadas tendrán
preferencia sobre las que no lo estén.

Art. 209 Reg. L.OT.T.T.S.V.- En las carreteras los conductores de vehículos


automotores de cuatro o más ruedas deberán respetar la preferencia que tienen los
motociclistas, similares y ciclistas.

Art. 210 Reg. L.OT.T.T.S.V.- Los conductores que realizan virajes pierden
automáticamente la preferencia de paso y podrán efectuar la maniobra después de
que los vehículos que circulan reglamentariamente hubieren pasado.

Art, 211 Reg. L.OT.T.T.S.V.- En las intersecciones no regulares (sin semáforo) o


zonas delimitadas para el paso de peatones, los conductores deberán otorgar la
preferencia de paso a los peatones.

Art. 212 Reg. L.OT.T.T.S.V.- Cuando el conductor tenga que cruzar la acera para
entrar o salir de un estacionamiento, deberá obligatoriamente respetar la preferencia
de paso de peatones, ciclistas y vehículos.

Art. 213 Reg. L.OT.T.T.S.V.- En las vías reguladas por semáforos, cuando indiquen
luz roja, bajo la estricta responsabilidad del conductor y siempre que no existan
vehículos circulando en sentido contrario, podrá virar hacia la derecha extremando las
precauciones necesarias.

DE LOS CONDUCTORES

50
Art, 270 Reg. L.OT.T.T.S.V.- En todo momento los conductores son responsables de
su seguridad, de la seguridad de los pasajeros y la del resto de usuarios viales.

Art. 271 Reg. L.OT.T.T.S.V.- Los conductores guiarán sus vehículos con la mayor
precaución y prudencia posible, respetando las órdenes y señales manuales del
agente de tránsito y en general toda señalización colocada en la vía pública.

Art. 272 Reg. L.OT.T.T.S.V.- Circularán siempre por su derecha salvo los casos de
excepción señalados en el presente Reglamento o cuando los agentes de tránsito así
lo indiquen.

Art. 273 REG. L.OT.T.T.S.V.- Ante la presencia de peatones sobre las vías,
disminuirán la velocidad y de ser preciso detendrá la marcha del vehículo y tomarán
cualquier otra precaución necesaria.

Art. 274 REG. L.OT.T.T.S.V.- Se prohíbe abastecer de combustible a los vehículos


que conducen cuando el motor se encuentre encendido.

Art. 275 REG. L.OT.T.T.S.V.- Se prohíbe efectuar maniobras o depositar en la vía


pública materiales de construcción u objetos que impidan o dificulten la circulación de
vehículos y peatones, salvo cuando la autoridad competente lo haya autorizado.

Art. 276 REG. L.OT.T.T.S.V.- Los conductores que deseen salir de una vía principal,
deberán ubicarse con anticipación en el carril correspondiente para efectuar la salida.

Art. 277 REG. L.OT.T.T.S.V.- Los conductores no podrán transportar en los asientos
delanteros a menores de 12 años de edad o que por su estatura no puedan ser
sujetados por el cinturón de seguridad, estos deberán viajar en los asientos
posteriores del mismo tomando todas las medidas de seguridad reglamentariamente
establecidas.

Art. 278 REG. L.OT.T.T.S.V.- Los conductores están obligados a llevar en su vehículo
el equipo necesario cuando transporten a menores de edad o infantes que así lo
requieran, de igual modo cuando transporten personas de capacidades diferentes.

Art. 279 REG. L.OT.T.T.S.V.- Los conductores tomaran las medidas de seguridad
necesarias para evitar que los ocupantes o acompañantes sobre todo los menores de
edad o infantes viajen de pie en el interior del vehículo, que saquen por las ventanillas
las extremidades de su cuerpo, y por ningún motivo abran las puertas del mismo
cuando se encuentren en movimiento.

Art. 280 REG. L.OT.T.T.S.V.- Cuando el semáforo permita el desplazamiento de


vehículos en una vía, pero en ese momento no haya espacio libre en la cuadra para
que los vehículos avancen, queda prohibido continuar la marcha cuando al hacerlo
obstruya la circulación vehicular en la intersección. Esta regla se aplicará también
cuando la vía carece de semáforos.

Art. 281 REG. L.OT.T.T.S.V.- Cuando una vía sea más amplia o tenga notoriamente
mayor circulación vehicular, tendrán preferencia de paso los vehículos que transiten
por la vía con estas características. Así mismo, las calles asfaltadas tendrán
preferencia sobre las que no lo estén.

Art. 282 REG. L.OT.T.T.S.V.- Los conductores de vehículos equipados con bandas de
oruga metálica, ruedas o llantas metálicas u otros mecanismos que puedan dañar la

51
superficie de la calzada, no podrán circular con dichos vehículos sobre vías públicas
pavimentadas y tendrán que ser transportados por equipo especial, o contar con un
permiso especial otorgado por la autoridad de tránsito respectiva. La desobediencia a
esta disposición obligará al infractor al pago de los daños causados.

Art. 283 REG.L.OT.T.T.S.V.- Queda prohibido a los conductores utilizar la marcha


hacia atrás, salvo para: estacionamientos, incorporación a la circulación o para facilitar
la libre circulación.

DEL TRANSPORTE ESCOLAR

Art. 287 REG. L.OT.T.T.S.V.- Para garantizar la seguridad de los estudiantes en la


transportación escolar, los vehículos destinados a este servicio reunirán las
condiciones técnico-mecánicas establecidas por las normas INEN y las estipuladas en
el Reglamento específico que para el efecto emita la Agencia Nacional.

Art. 288 REG. L.OT.T.T.S.V.- Los vehículos destinados al transporte escolar deberán
cumplir con los siguientes requisitos:
1. Estar pintados de color amarillo conocido internacionalmente corno "Pintura Amarilla
Escolar";
2. Llevar en la parte posterior y en un lugar visible la siguiente inscripción:
TRANSPORTE ESCOLAR en letras de color negro;
3. Llevar en la parte posterior y en un lugar visible una inscripción que indique su
capacidad de pasajeros; y,
4. Llevar en la parte posterior y en un lugar visible la siguiente inscripción:
"DETÉNGASE CUANDO ESTAS LUCES ESTÉN ENCENDIDAS".

Art. 289 REG. L.OT.T.T.S.V.- Las condiciones y requisitos para la prestación del
servicio de transporte escolar e institucional, normas sobre propietarios y conductores,
así como las relativas a la estructura, organización y funcionamiento, se regirán por la
reglamentación respectiva y demás resoluciones que dicte la Agencia Nacional.

Art. 290 REG. L.OT.T.T.S.V.- La prestación del servicio de transporte escolar e


institucional, será realizada por conductores que posean licencia correspondiente a la
categoría tipo "C" o de clase superior.

Pregunta Respuesta

1 DEFINICIÓN DE CONDUCIR: Es hacer funcionar de


manera controlada un
vehículo obedeciendo
las leyes, normas y
reglamentos.
Es trasladar un vehículo
de un lugar a otro.

52
Es manejar un vehículo
lo más rápido posible
maniobrando su
vehículo a su
disposición.
2 DEFINICIÓN DE MANEJAR: Es lo mismo que
conducir un vehículo.

El manejo de una cosa


especialmente con las
manos.
Es competir con un
vehículo en las vías.
3 CONCEPTO DE CONDUCTOR Es una persona
PROFESIONAL: capacitada para
competir en un
autódromo.
Es la persona
legalmente autorizada
para conducir un
automotor.
Es la persona
legalmente autorizada
para conducir vehículos
generalmente de
servicio público o
comercial.
4 CONCEPTO DE VEHÍCULO: Medio para transportar
personas o bienes de
un lugar a otro.
Un auto o una bicicleta
para viajar por las
carreteras.
Es un medio de
transporte terrestre
5 5 - DEFINICIÒN DE GRÚA O Que permite llevar más
WINCHA. - de dos vehículos.

Diseñado con sistema


de enganche para
levantar y remolcar a
otro vehículo.
Diseñado para realizar
trabajos en las
carreteras
6 DEFINICIÓN DE CAMIONETA: Vehículo diseñado para
trasladar pasajeros en
el balde.

53
Vehículo autorizado
para circular solo con
caseta.
Vehículo a motor
construido para
transporte de carga,
con capacidad de hasta
3.500 kg.
7 DEFINICIÓN DE VEHÍCULO Vehículo de servicio de
MIXTO: trasporte comercial
acondicionado para el
transporte de pasajeros
y carga.
Vehículo construido
como auto pero puede
llevar carga.
Vehículo autorizado
para llevar carga y
materiales de
construcción.
8 BUSETA, VEHÍCULO A MOTOR 12 asientos
DE BAJA CAPACIDAD
DESTINADO AL TRANSPORTE 22 asientos
DE PASAJEROS DE HASTA.
36 asientos
9 ¿QUÉ ES UN VEHÍCULO TAXI? Un automóvil de color
amarillo destinado al
transporte comercial de
pasajeros
Vehículo liviano
destinado al transporte
de un reducido número
de personas.
Medio de transporte
para movilizar personas
o bienes de un lugar a
otro.
10 DEFINICIÓN DE VEHÍCULO Vehículo que combina
HÍBRIDO: un motor tradicional, de
combustión interna, con
tracción eléctrica.
Vehículo dotado de un
motor eléctrico.

Vehículo que no
consume combustible y
tiene dos motores.
11 DEFINICIÓN DE TRANSPORTE Vehículo automotor
ESCOLAR: legalmente autorizado
para el transporte de
estudiantes y de
personas de entidades
públicas o privadas.

54
Vehículo especialmente
diseñado para el
transporte universitario.
Vehículo construido
para el transporte de
pasajeros.
12 DEFINICIÓN DE VEHÍCULO Vehículo de gran
TODO TERRENO: potencia para llevar
carga por diferentes
tipos de vía.
Es un tipo de vehículo
diseñado para ser
conducido en cualquier
terreno.
Es un vehículo
autorizado para circular
en terrenos difíciles y
en montaña.
13 QUE ES ERGONOMÍA? Es la ciencia que
estudia el
funcionamiento del
vehículo.
Es parte de la ciencia
que estudia la relación
del cuerpo humano con
el medio ambiente que
le rodea.
Es la ciencia que
estudia el
comportamiento
humano en la
conducción.
14 ¿EL INTERRUPTOR DE ACC Activar sistema de aire
PARA QUE SIRVE? acondicionado

Dirección destrabada,
encendido
desconectado.
Arranque del vehículo
15 EN LOS VEHÍCULOS Marcha
AUTOMÁTICOS LA LETRA R
SIGNIFICA. Reversa

Parking

16 EL AJUSTE DEL ASIENTO DEBE: Facilitar el acceso a los


mandos y disponer de
buena visibilidad
Ser lo más alto posible
para ver mejor hacia
delante

55
Estar lo más adelante
posible para poder
acelerar mejor
17 ¿QUÉ INDICA EL TACÓMETRO La velocidad del
EN EL RECORRIDO DE UN vehículo en kilómetros
VEHÍCULO? por hora
La velocidad de giro de
un motor en RPM

El total de los
kilómetros recorridos
por el vehículo
18 ¿QUÉ INDICA EL ODÓMETRO EN La velocidad del
EL RECORRIDO DE UN vehículo en kilómetros
VEHÍCULO? por hora
La velocidad de giro de
un motor en RPM

El total de los
kilómetros recorridos
por el vehículo
19 EN LOS VEHÍCULOS Marcha
AUTOMÁTICOS LA LETRA D
SIGNIFICA. Reversa

Parada

20 ¿LOS ÓRGANOS DE MANDO Activos y Pasivos


SON?
Preventivos y
Ergonómicos

De Pie y Manuales

21 ¿CUÁLES SON LOS Palanca de cambio,


PRINCIPALES MANDOS DEL llave del motor y la
AUTOMÓVIL ACCIONADOS CON carrocería
LAS MANOS? El pedal del embrague,
pedal del freno de
mano, y la palanca de
cambio
El volante, la llave de
contacto, el freno de
estacionamiento, la
palanca de cambio
22 ¿EN QUÉ CONSISTE LA Acoplar la caja y ayuda
FUNCIÓN DEL EMBRAGUE? a pasar combustible al
motor

56
Acoplar y desacoplar el
motor con la caja de
cambios
Acopla y ayuda a
Liberar la presión del
motor
23 ¿CUÁLES SON LOS MANDOS Embrague, acelerador y
ACCIONADOS CON LOS PIES? freno de
estacionamiento
Embrague, freno
servicio, y acelerador

Freno de emergencia,
de estacionamiento, y
acelerador
24 ¿EL FRENO DE SERVICIO AL Las ruedas delanteras
PRESIONARLO CON EL PIE
ACTÚA SOBRE?
Las ruedas traseras

Las cuatro ruedas

25 ¿QUÉ ES FRENO DE El que tiene la misión


ESTACIONAMIENTO? de mantener el vehículo
inmovilizado.
El que sirve para
reducir la velocidad.

El que está diseñado


para detener el
vehículo.
26 SEÑALE CUAL ES EL REGLAJE Asiento, espejo,
DENTRO DEL VEHÍCULO. cinturón de seguridad

Revisión externa,
revisión interna y
reglaje interno
Asiento, cinturón,
espejo
27 ¿EL APOYACABEZA, CUANDO Al nivel del cuello
USTED LO REGULA, ¿A QUÉ
ALTURA DEBE QUEDAR POR SU
SEGURIDAD? A la altura de los ojos

Solo cerca de la cabeza

28 ¿CUÁNTAS REVOLUCIONES Entre 1000 rpm y


POR MINUTO DEL MOTOR DEBE 1500 rpm
MARCAR EL TACÓMETRO PARA

57
REALIZAR LA SINCRONIZACIÓN Entre 2.000 rpm. y
DE LOS CAMBIOS DE 2.500 rpm
VELOCIDAD?
Entre 3.000 rpm. y
4.000 rpm

29 A QUÉ DISTANCIA SE DEBE 100 metros


REALIZAR EL CAMBIO DE LAS
LUCES ALTAS A BAJAS 250 metros
CUANDO UN VEHÍCULO SE
DIRIGE EN SENTIDO 200 metros
CONTRARIO:
30 EN LAS CARRETERAS LOS Cuando circulen
CONDUCTORES CAMBIARÁN aproximadamente a 150
DE LUZ INTENSA A BAJA, EN EL metros de un vehículo
SIGUIENTE CASO. que viene en sentido
contrario
Cuando circulen
aproximadamente a 200
metros de un vehículo
que viene en sentido
contrario
Cuando circulen
aproximadamente a 100
metros de un vehículo
que viene en sentido
contrario
31 ¿EL INTERRUPTOR DE Arranque
ENCENDIDO Y ARRANQUE EN
LA POSICIÓN "START" SIRVE Encendido
PARA?
Dirección destrabada

32 ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DEL Desempañar los


DISPOSITIVOS cristales del vehículo
DESEMPAÑADOR DE
CRISTALES? Expulsar agua para el
parabrisas y
desempañarlo.
Accionar las plumas
limpiaparabrisas y
eliminar el antivaho.
33 ¿CUÁLES SON LOS El velocímetro, el
INSTRUMENTOS DEL control de luces, los
TABLERO? indicadores.
El odómetro parcial, el
tacómetro y los testigos.

Velocímetro, odómetro,
tacómetro, etc.

58
34 ¿PARA QUÉ SIRVE EL Indican y registran de
TACÓGRAFO EN EL VEHÍCULO? manera automática los
datos relativos a los
kilómetros recorridos y
a la velocidad de los
vehículos
Le indican al conductor
del funcionamiento del
vehículo y en especial
el motor.
Nos sirven para verificar
la potencia del vehículo
y el funcionamiento del
motor.
35 ¿POR QUÉ MOTIVO SE PUEDE Cuando falta líquido de
ENCENDER EL INDICADOR frenos.
CHECK ENGINE?
Cuando hay que
reparar el motor y falta
aceite en la caja de
cambios.
Cualquier falla pequeña
o grave, sistema de
emisiones, desempeño
del motor, etc.
36 SI SE QUEDA ENCENDIDO ESTE Indicio de alguna avería
TESTIGO SIGNIFICA: en el sistema “ABS”. el
sistema de frenos del
vehículo seguirá
trabajando.
Que el vehículo está sin
frenos y debe parar
inmediatamente.
Que falta líquido
hidráulico de freno y
embrague.
37 ¿QUÉ SIGNIFICA SI SE QUEDA Que están recalentadas
ENCENDIDO ESTE TESTIGO? las zapatas y los frenos
no responden.
Que están mojados los
tambores de las ruedas
y se puede producir un
derrape.
Cuando el nivel del
sistema hidráulico del
freno/embrague
estuviese
excesivamente bajo.
38 ¿QUÉ SIGNIFICA SI SE QUEDA Nivel de combustible
ENCENDIDO ESTE TESTIGO? completo

59
Indica que el nivel de
combustible restante es
bajo.
Filtro de gasolina sucio.

39 ¿QUÉ SIGNIFICA SI SE QUEDA Caja de cambio


ENCENDIDO ESTE TESTIGO? automática activada.

Es un sistema de
arranque y parada el
sistema se apaga
automáticamente y se
reinicia el motor de
combustión interna.
Dirección asistida
activada.
40 ¿QUÉ SIGNIFICA SI SE QUEDA Que el conductor no
ENCENDIDO ESTE TESTIGO? está usando el Cinturón
de Seguridad.
Este indicador se
enciende al girar el
interruptor en ON.
Cinturón para mujeres
embarazadas.

41 ¿QUÉ SIGNIFICA SI SE QUEDA Cuando la puerta está


ENCENDIDO ESTE TESTIGO? trabada.

Permanecerá
encendida mientras no
se terminan de cerrar
las puertas.
Cuando el seguro de
niños está activado.

42 ¿QUÉ SIGNIFICA SI SE QUEDA Presión de aceite en la


ENCENDIDO ESTE TESTIGO? caja de cambios.

Parar inmediatamente y
comprobar el nivel de
aceite
Falta de aceite
hidráulico.

43 IDENTIFIQUE EL NOMBRE DE Indicador de


ESTE INDICADOR. combustible.

60
Indicador de
temperatura

indicador de presión de
aceite del motor

44 IDENTIFIQUE EL NOMBRE DE Indicador de antiniebla.


ESTE TESTIGO.

Indicador de los
señalizadores de giro o
direccionales
Luces de ruta de los
camiones.

45 IDENTIFIQUE EL NOMBRE DE Indicador de la presión


ESTE INDICADOR de la transmisión.

Indicador de
temperatura.

Indicador de
combustible.

46 ¿QUÉ SIGNIFICA SI SE QUEDA Batería en mal estado.


ENCENDIDO ESTE TESTIGO?

Significa que la batería


no está siendo cargada.

Que los bornes de


batería están
sulfatados.
47 IDENTIFIQUE EL NOMBRE DE indicador de presión de
ESTE INDICADOR aceite del motor

Indicador del
combustible

Indicador de
Temperatura.

48 ¿QUÉ SIGNIFICA SI SE QUEDA Antibaho encendido.


ENCENDIDO ESTE TESTIGO?

Cuando la tecla del faro


antiniebla es accionada.

61
Se enciende cuando un
bombillo se quema.

49 ¿QUÉ SIGNIFICA SI SE QUEDA Se enciende cuando la


ENCENDIDO ESTE TESTIGO? luz intensa de los faros
estuviese encendida.
Se enciende cuando
hay falla en el
alternador.
Se enciende cuando la
luz baja está
encendida.
50 ¿QUÉ SIGNIFICA SI SE QUEDA Se enciende cuando
ENCENDIDO ESTE TESTIGO? hay problema en el
ventilador.
Cuando la banda del
ventilador está rota.

Este sistema registra el


desperfecto en un
código dentro de su
memoria.
51 EL CONJUNTO DE TODOS Seguridad pasiva
AQUELLOS ELEMENTOS QUE
CONTRIBUYEN A UNA MAYOR Sistema de suspensión
EFICACIA Y ESTABILIDAD EN EL
VEHÍCULO EVITAR UN
Seguridad activa
ACCIDENTE SE LLAMA:
52 SISTEMA DE FRENADO, Seguridad activa.
SISTEMA DE DIRECCIÓN,
SUSPENSIÓN, NEUMÁTICOS, Seguridad pasiva
ILUMINACIÓN, ETC.
CORRESPONDEN A LA: Seguridad activa y
pasiva
53 EL NEUMÁTICO DE 80 Km/h y 200Km de
EMERGENCIA TIENE UN LÍMITE distancia
DE VELOCIDAD Y UNA
DISTANCIA DE RECORRIDO: 60 Km/h y 100Km de
distancia
100Km/h y 300Km de
distancia

54 LA PROFUNDIDAD MÍNIMA 2 mm
PERMITIDA DEL LABRADO DE
UN NEUMÁTICO DE ACUERDO
AL REGLAMENTO ES: 1,5 mm

1,6 mm

62
55 LA NOMENCLATURA DE LOS Número.
NEUMÁTICOS SON CODIGOS
GRABADOS EN SUS FLANCOS Letra.
QUE INDICAN LAS
CARACTERISTICAS DEL MISMO,
Letras / números.
POR LO TANTO EL CODIGO DE
VELOCIDAD ESTA
REPRESENTADO POR:
56 LA NOMENCLATURA DE LOS Pulgadas
NEUMÁTICOS SON CÓDIGOS
GRABADOS EN SUS FLANCOS
QUE INDICAN LAS Milímetros
CARACTERISTICAS DEL MISMO,
POR LO TANTO LA MEDIDA DE Centímetros
LA LLANTA O ARO VIENE
INDICADO EN:
57 ¿QUÉ CAUSA EL DESGASTE Conducir muy lento.
PREMATURO DE LOS
NEUMÁTICOS? Conducir en piso
mojado y con barro.
La forma de conducir, la
velocidad, la carga, la
presión inadecuada etc.
58 ¿CUÁL ES LA PRINCIPAL El confort de los
MISIÓN DE LA SUSPENSIÓN pasajeros.
DEL VEHÍCULO?
Su principal misión
consiste en controlar la
estabilidad del conjunto.
Permitir que el vehículo
aumente su vida útil.

59 ¿QUÉ PODRÍA PASAR SI EL Podemos perder la


SISTEMA DE SUSPENSIÓN ESTÁ adherencia en giros,
EN MAL ESTADO? perder la dirección o
sufrir aquaplaning.
Podemos perder
velocidad y potencia del
vehículo
Se puede dañar la
transmisión.

60 ¿PARA QUÉ SIRVE EL SISTEMA Para un mayor confort y


ASR? seguridad en la
conducción.
Para darle mayor
potencia y velocidad al
vehículo.

63
Evita el deslizamiento
de las ruedas motrices
en el momento de
acelerar.
61 ¿QUE FUNCIÓN HACE EL Le da una mayor
SISTEMA ABS EN EL potencia en el frenado.
VEHÍCULO?
Evita que las ruedas se
bloqueen en una
frenada de emergencia.
Evita que los
neumáticos se
desgasten más rápido.
62 ¿QUE FUNCIÓN HACE EL ESP? Evitan fallas
electrónicas en el
motor.
Detectan anomalías en
el sistema eléctrico del
vehículo.
Aumenta la estabilidad
del vehículo cuando se
conduce en una zona
de curvas.
63 LOS ELEMENTOS Y Elementos de
ACCESORIOS DEL VEHICULO, Seguridad pasiva.
QUE SIRVEN PARA MINIMIZAR
LAS CONSECUENCIAS DE UN Elementos de seguridad
ACCIDENTE SE LLAMAN: activa.

Las dos anteriores.

64 EL CHASIS, LA CARROCERIA, Seguridad activa.


EL CINTURÓN DE SEGURIDAD,
EL AIRBAG ETC, SON
ELEMENTOS QUE Seguridad pasiva.
CORRESPONDEN A LA:

Ninguna de las
anteriores.

65 ¿CUAL ES LA PINCIPAL MISIÓN Para que el Agente de


DEL CINTURÓN DE Tránsito no imponga
SEGURIDAD? una multa por
infracción.
Para cumplir con la Ley
y el reglamento.

64
Retener y proteger el
cuerpo del conductor y
ocupantes
66 SEÑALE LOS TIPOS DE Abdominales, torácicos,
CINTURÓN DE SEGURIDAD: de tres puntos y de
cuatro puntos.
Simples, reforzados,
mixtos y regulares.

De un punto, dos
puntos, tres y cuatro
puntos.
67 ¿QUÉ ES EL EFECTO Que el vehículo derrapa
SUBMARINO? si el piso está mojado.

Que el sistema de
frenos no funciona si el
piso está inundado.
Que el cuerpo se
desliza por debajo del
cinturón de seguridad
sino está bien sujeto.
68 ¿PARA QUÉ SIRVE EL AIRBAG? Para cuatro cosas;
especialmente para
evitar un impacto contra
elementos interiores del
vehículo.
Para remplazar el
cinturón de seguridad.

Para evitar que los


ocupantes salgan
proyectados hacia
afuera del vehículo.
69 ¿QUE FUNCIÓN REALIZA EL Es una comodidad para
REPOSACABEZA? el conductor y evita la
fatiga.
Le permite una mejor
estabilidad al conductor
en caso de maniobras.
Protegen las vértebras
cervicales que pueden
quedar dañadas
seriamente debido al
latigazo cervical,
70 ¿QUÉ LESIONES PUEDE Lesiones en la cabeza,
PRODUCIR EL EFECTO LÁTIGO? y en las piernas.

65
Pequeñas hemorragias
internas, hernias
discales, rotura de
ligamentos, problemas
neurológicos graves,
tetrapléjicas, etc.
Fracturas en los brazos
y contusiones en el
abdomen.
71 ¿EN QUÉ CONSISTEN LOS Son asientos especiales
SISTEMAS DE RETENCIÓN para niños y
INFANTIL? homologados según su
tamaño o peso para
que viajen con mayor
seguridad.
Son dispositivos para
que los niños no se
muevan del vehículo.
Son lugares donde
pueden permanecer los
niños mientras esperan
el transporte.
72 ¿QUÉ DISPOSITIVO DE Asiento de seguridad
SEGURIDAD DEBEN UTILIZAR mirando hacia atrás.
NIÑOS DE MÁS DE 40 LIBRAS
HASTA POR LO MENOS 6 AÑOS Asiento elevado
O 60 LIBRA? “booster seat”

Cinturón de seguridad
más bajo de lo normal.

73 ¿QUÉ ES ELSISTEMA ISOFIX? Un sistema de


seguridad para los
asientos en general.
Consiste en dos puntos
de anclaje rígidos en la
carrocería que sujetan
al asiento del niño.
Sistema que evita que
el niño se pare en el
vehículo.
74 ¿QUÉ SE DEBE HACER PARA Para evitarlo debe
EVITAR EL IMPACTO DE moderarse la velocidad
GRAVILLA EN LOS ELEMENTOS y aumentar la distancia
TRANSPARENTES? frontal con el vehículo
precedente.
Aumentar la velocidad
para rebasar al vehículo
que nos antecede.

66
Frenar rápidamente
para no ser alcanzado
por la gravilla.
75 ¿QUÉ PODRÍA PASAR SI Se puede descomponer
HACEMOS FUNCIONAR LOS el limpiaparabrisas.
LIMPIAPARABRISAS CON EL
CRISTAL SECO? No funciona el
limpiaparabrisas

Se rayaría perdiendo
así la visibilidad
76 ¿CUÁL ES EL ESPEJO El espejo exterior
INDISPENZABLE PARA EL izquierdo.
ADELANTAMIENTO?
El espejo retrovisor
central.

El exterior derecho.

77 ¿QUÉ PODRÍA DISMINUIR EL Objetos transportados


CAMPO VISUAL DEL en el interior.
CONDUCTOR?
Cortinillas, láminas
adhesivas
Las dimensiones
insuficientes de la
ventanilla posterior,
arrastre de remolque,
exceso de viajeros u
ocupantes, etc.
78 ¿LA CLIMATIZACIÓN ES SOLO No, es un elemento de
UN ELEMENTO DE LUJO? seguridad.

Si, para mejorar el


confort.

Si, solo cuando hace


calor.
79 LA TÉCNICA POR LA CUAL EL Manejo defensivo
CONDUCTOR ESTÁ SIEMPRE
ATENTO A CUALQUIER ACTO Manejo seguro
IMPREVISTO QUE PUDIERA Conductor defensivo.
TERMINAR EN UN ACCIDENTE
DE TRÁNSITO SE LLAMA:

80 LAS ACTITUDES Y APTITUDES Prudencia, responsable,


QUE DEBE POSEER UN organizado y puntual.
CONDUCTOR DEFENSIVO SON:
Conocimiento,
previsión, juicio y
habilidad.

67
Honestidad, respeto,
tolerancia e integridad.

81 MENCIONE DOS REGLAS DE Exceder la velocidad en


CONDUCCIÓN A LA DEFENSIVA: la zona urbana.

Esté alerta y mantenga


una prudente distancia
con el vehículo de
adelante.
Anticípese a los
acontecimientos,
observando más allá
del conductor que
circula delante.
Observar a los
conductores que van a
su lado
82 ¿CUALES SON LAS 2 Aptitud y actitud.
CARACTERÍSTICAS
PRIMORDIALES DEL
Respetuosos y
CONDUCTOR DEFENSIVO?
prudentes.

Habilidad y destreza.
83 MENCIONE 2 No tiene los
CARACTERÍSTICAS DEL documentos vigentes y
CONDUCTOR DEFENSIVO no tiene las placas del
vehículo
Enciende sus luces en
vías rurales y urbanas.
Respeta todas las
señales de tránsito
Conduce a exceso de
velocidad y no respeta
las señales de transito
84 MENCIONE 3 Agrede a los peatones,
CARACTERÍSTICAS DEL usuarios viales y
CONDUCTOR AGRESIVO pasajeros.
Abusa del vehículo, se
demora en los horarios,
es descortés por
excelencia.
Abusa del alcohol,
cigarrillos y drogas.

85 ¿QUÉ SON LOS PUNTOS Son las esquinas del


CIEGOS? parabrisas que nos
dificulta la visibilidad.

68
Son los ángulos que
podemos ver atreves de
los espejos.
Son áreas cerca de las
esquinas no se
observan atreves de los
espejos.
86 ¿PUEDE ESTAR DISTRAIDO UN Sí.
CONDUCTOR QUE LLEVA LA
VISTA FIJA EN LA VÍA? No.

No, si es oscuro.

87 SEÑALE LOS FACTORES DE LA Las altas temperaturas,


VÍA QUE PODRÍAN PRODUCIR una carretera
UNA DISTRACCIÓN: excesivamente familiar.
Conducir a velocidad
permitida.

Un semáforo en luz
roja.

88 ¿QUÉ SON MANIOBRAS? Son acciones


peligrosas que realizan
ciertos conductores
Forma riesgosa del
conductor durante la
conducción del vehículo
de emergencia
Es la acción que me
permite cambiar las
posiciones del vehículo
de acuerdo al tráfico.
89 PARADA ES: Detener el vehículo
obligado por la señal de
tránsito.
Inmovilización del
vehículo para tomar o
dejar personas o carga.
Inmovilización obligada
para tomar pasajeros o
carga.
90 ¿QUÉ ES DETENCIÓN? Detener
voluntariamente el
vehículo para tomar o
dejar pasajeros.
Parar voluntariamente
el vehículo para
estacionarlo al lado
derecho de la vía.

69
Inmovilización
obligatoria de un
vehículo a que obligan
los dispositivos de
señalización.
91 AHORRAR COMBUSTIBLE Y Conducción preventiva.
DISMINUIR LA CONTAMINACION
AMBIENTAL LE LLAMAMOS: Conducción ecológica

Conducción económica

92 LA VELOCIDAD EN LA No
CONDUCCIÓN Y LA FALTA DE
MANTENIMIENTO DEL Si, definitivamente.
VEHÍCULO AUMENTA EN EL
CONSUMO DE COMBUSTIBLE:
Algunas veces.

93 LA VELOCIDAD ES UNA DE LAS Velocidad limitada,


MAYORES CAUSAS DE adecuada y e
ACCIDENTE DE TRANSITO: inadecuada
PERO EXISTEN 3 TIPOS DE Exceso de velocidad,
VELOCIDAD: Velocidad reglamentaria
y Velocidad lenta.
Velocidad peligrosa,
fuera del rango
moderado y dentro del
rango.
94 ¿QUÉ ES VELOCIDAD Velocidad que te
ADECUADA? permite dominar el
vehículo ante cualquier
obstáculo o imprevisto.
Es la velocidad que
impone el reglamento .

Es la velocidad que
limitan las señales de
tránsito la ley y el
reglamento.
95 ¿QUÉ ES EL EFECTO TUNEL? Es la sensación de
estrés al pasar por un
túnel.
Es la obligación de
bajar la velocidad en el
túnel.
Es la disminución del
campo visual a medida
que aumenta la
velocidad.
96 ¿QUÉ PRODUCE EL EFECTO El aumento de la
TUNEL? velocidad.

70
La oscuridad.

El clima.

97 ¿QUIÉN OBLIGA A TODO Las señales de tránsito


CONDUCTOR UTILIZAR LAS
LUCES DIRECCIONALES PARA Los usuarios viales
ANUNCIAR EL CAMBIO DE
SENTIDO, DE CARRIL O AL
VIRAR EN LAS ESQUINAS?
El Reglamento de
aplicación a la Ley
Orgánica
98 CUANDO DOS VEHÍCULOS SE Vehículo que baja
ENCUENTREN DE FRENTE EN
UNA PENDIENTE (UNO Vehículo que sube
SUBIENDO Y OTRO BAJANDO),
Y EXISTE UN SOLO CARRIL DE Cualquiera de los dos
CIRCULACIÓN. ¿CUÁL DEBE
DETENERSE Y CEDER EL PASO:

99 ¿CÓMO SE DENOMINA LA Distancia de frenado.


DISTANCIA QUE RECORRE UN
VEHÍCULO DESDE QUE SU Distancia de reacción.
CONDUCTOR PISA EL FRENO
HASTA QUE SE DETIENE? Tiempo de reacción.

100 LOS TRES PRINCIPIOS Visión, anticipación y


BÁSICOS DE LA CONDUCCIÓN espacio.
PREVENTIVA SON:
Reconocer el peligro,
entender la defensa y
actuar a tiempo.
Ver, Pensar y actuar.

71

También podría gustarte