Curso Profesional de Conducción C
Curso Profesional de Conducción C
1
UNIDAD 1
CONOCIENDO MI VEHÍCULO
Concepto de conducir y manejar………………………………………………………. 3
Concepto de conductor…………………………………………………………………. 3
Vehículos livianos, medianos y pesados…………………………………………….. 3
Ergonomía y confort……………………………………………………………………. 7
Reglaje antes de empezar la marcha………………………………………………… 8
Órganos de Mandos de pie: Acelerador, Freno y Embrague…………………… 10
Órganos de Mando manuales………………………………………………………… 10
Interruptor de encendido……………………………………………………………. 12
Control de Alumbrado……………………………………………………………….. 12
Instrumentos del Tablero…………………………………………………………… 13
Seguridad activa de los vehículos……………………………………………………. 18
Seguridad pasiva de los vehículos…………………………………………………… 27
Cinturón de Seguridad…………………………………………………………………. 27
UNIDAD 2.
MANEJO DEFENSIVO
Reglas de conducción a la defensiva……………………………………………. 36
Malos compañeros de viaje………………………………………………………. 37
Los puntos ciegos o ángulos muertos……………………………………………. 38
Distracciones y riesgos al conducir………………………………………………. 38
La velocidad, limitada, adecuada y moderada…………………………………. 40
Las fuerzas que implican un accidente…………………………………………. 41
La circulación vehicular, artículos del reglamento de la LOTTTSV a cumplir en
la conducción………………………………………………………………………. 43
De los diferentes tipos de estacionamiento…………………………………….. 45
De los límites de velocidades, rango moderado y fuera de rango: y artículos
De Ley relacionados………………………………………………………………….. 47
Obligaciones de los conductores, de acuerdo al reglamento de la LOTTTSV. 48
Transporte Escolar y su aplicación del reglamento de la LOTTTSV…………… 51
Los principios de la conducción preventiva……………………………………….. 54
Conducción en circunstancias especiales…………………………………………. 55
Emergencia en la conducción………………………………………………………. 58
Errores que no se deben cometer al conducir un vehículo……………………… 59
2
OBJETIVO DEL CURSO
Obtener información suficiente de cómo conducir un vehículo de forma profesional de
acuerdo a la categoría de la licencia tipo ´´C´´.
UNIDAD 1
CONOCIENDO MI VEHÍCULO
¿QUÉ ES CONDUCIR?
Es hacer funcionar de manera controlada un vehículo, ya sea con
motor, tren, barco, bicicleta o carreta, obedeciendo las leyes,
normas, y reglamento establecidos en el momento y lugar de la
conducción.
¿QUÉ ES MANEJAR?
El manejo de una cosa especialmente se hace con las manos, el uso manual de algo o
la manipulación que se ejerce sobre una persona u objeto.
CONDUCTOR DE UN VEHÍCULO
Es la persona legalmente facultada para conducir un vehículo automotor, y quien guía,
dirige o maniobra un vehículo, sea este de tracción humana o animal.
CONDUCTOR NO PROFESIONAL.
Conductor legalmente autorizado para conducir vehículos a motor
de hasta 1,75 t. de peso y de 2.55 metros de ancho, de placas
particulares, por cuya actividad no puede percibir retribución
económica alguna, ni está autorizado para conducir vehículos de
servicio público o comercial.
CONDUCTOR PROFESIONAL. –
Persona legalmente capacitada y facultada para conducir un
vehículo a motor, generalmente de servicio público o comercial, por
lo que tiene derecho a percibir una retribución económica.
VEHÍCULO
Es un medio de locomoción que permite el traslado de un lugar a otro. Cuando
traslada a personas u objetos es llamado vehículo de transporte, como por ejemplo
el tren, el automóvil, ambulancia, el camión, el avión, la bicicleta y la motocicleta, entre
otros.
TIPOS DE VEHÍCULOS
AUTOMÓVIL. -
Vehículo liviano destinado al transporte de un reducido número de
personas.
3
FURGONETA. -
Vehículo ligero diseñado para el transporte de pasajeros y
mercancías, compuesto por una superestructura integral entre el
chasis y la carrocería. Puede tener una capacidad de pasajeros entre
10 y 18 asientos incluido el conductor.
BUSETA. -
Vehículo a motor de baja capacidad destinado al transporte de
pasajeros de hasta 22 asientos.
CAMIONETA. -
Vehículo a motor construido para el transporte de carga, con
capacidad de hasta 3.500 Kg.
GRÚA O WINCHA. -
Automotor especialmente diseñado con sistema de enganche para
levantar y remolcar a otro vehículo.
VEHÍCULO MIXTO. -
Vehículo de servicio de trasporte comercial acondicionado para el
transporte de pasajeros y carga.
STATION WAGON. -
Vehículo automotor derivado del automóvil que, al abatir los asientos
posteriores, permite ser utilizado para el transporte de carga.
TAXI. -
Automóvil de color amarillo destinado al transporte comercial de
personas.
TAXI EJECUTIVO. -
Automóvil tipo sedán de color amarillo destinado al transporte
comercial de personas, cuya prestación se la realiza a través de
llamada telefónica a una central.
VEHÍCULO ELÉCTRICO. –
Es un vehículo de combustible alternativo impulsado por uno o más
motores eléctricos. Se diferencia de un motor convencional debido a
que no quema combustible ni contamina el ambiente.
4
VEHÍCULO HIBRIDO. -
Vehículo que combina un motor tradicional, de combustión interna,
con tracción eléctrica. El vehículo a bajas velocidades se mueve
con electricidad almacenada en las baterías, y cuando se necesita
más potencia entra el motor convencional.
VEHÍCULO. -
Medio para transportar personas o bienes de un lugar a otro.
LA ERGONOMÍA
5
❖ Cada reservorio debe estar en su nivel máximo.
6
❖ Guantes de látex esterilizados.
❖ Algodón.
❖ Analgésicos orales.
7
El apoyacabeza se debe ajustar próximo a nuestra cabeza, sin llegar apoyarla, a la
altura de los ojos. Nunca por debajo de la nuca porque puede aumentar el riesgo de
lesiones.
Se debe recomendar su uso a los demás ocupantes.
3.- REGULACIÒN DE LOS RETROVISORES
Colocar los espejos retrovisores en la posición adecuada.
4.- REGULACION DEL CINTURÓN DE SEGURIDAD
Abrocharnos el cinturón de seguridad correctamente y que
los acompañantes también lo usen.
ÓRGANOS DE MANDO
Los Órganos de Mando Son:
MANDOS DE PIES. - Acelerador, freno y embrague,
accionados con los pies.
EMBRAGUE
Sirve para acoplar o desacoplar el motor de la caja de cambios, es
decir que las ruedas reciban o no el movimiento del motor
Al pisar el pedal el motor se desacopla de la caja de cambios y el
movimiento del uno no se transmite al otro
Al soltarlo el motor y la caja de cambios están acoplados y el
movimiento del motor se transmite a las ruedas
FUNCIONES
DESEMBRAGAR.
Utilice el pie izquierdo y presione la palanca hasta el fondo, sólo en
este momento puede introducir o hacer cambio de marcha
EMBRAGAR
Retire lentamente el pie de la palanca de embrague. No use el
embrague como descanso del pie. Esto podría causar su desgaste
8
ACELERADOR
Mando que regula la entrada de combustible en el motor, al
presionarlo aumenta la potencia y la velocidad (más revoluciones
del motor por minuto) y también el consumo
EL VOLANTE DE LA DIRECCIÓN
Por medio del volante se transmite a las ruedas delanteras del
vehículo la dirección deseada, se debe coger con ambas manos, con firmeza
VOLANTE.
La posición de las manos en el volante será la equivalente a las
“dos menos diez” o las “tres menos cuarto” de las manecillas del
relojmantenga siempre las manos sobre el volante. Suelte sólo una
de ellas para realizar las maniobras imprescindibles como puede
ser el de cambio de marcha.
Conduzca siempre con las manos apoyadas en el volante. No las cruce sobre él y no
lo coja ni por debajo ni por el interior.
No agarre el volante con fuerza porque lo único que conseguirá será la aparición
brusca de fatiga y un agarrotamiento de la espalda.
9
puede ver directamente por detrás de su vehículo. Dé marcha atrás lentamente.
Siempre que sea posible pida la ayuda a otra persona que este fuera del vehículo.
CAMBIO AUTOMÁTICO.
TODOS los vehículos automáticos poseen unas letras y números (1 - 2 - P - N - R -D)
que identifican la función de la palanca en cada posición.
Por ejemplo, la letra R significa REVERSA (marcha atrás).
La letra N significa marcha NEUTRA.
Letra P significa PARKING estacionamiento.
Letra D significa DRIVE y permite conducir el vehículo hacia adelante en forma normal.
Los números 1 y 2 sirven para subir cuestas muy empinadas (el número 1) y evitar que
el vehículo se detenga por pasar marchas más altas y también sirven para descender
cuestas en forma segura, evitando que acelere y aumente las marchas por inercia
(Para eso sirve la marcha 2).
FRENO DE ESTACIONAMIENTO
Se acciona por medio de una palanca situada entre los dos
asientos delanteros, tiene la misión de mantener el vehículo
inmovilizado.
Generalmente actúa mecánicamente sobre las ruedas traseras.
Jamás lo accione con el vehículo en movimiento, esto podría
causar el remolino del vehículo (causando heridas personales).
LA LLAVE DE CONTACTO
Contacto Y Puesta En Marcha. Todo vehículo está provisto de un contacto para la
puesta en marcha que, generalmente, se acciona con la llave que, al girarla en el
sentido de las agujas del reloj, conecta los circuitos eléctricos.
Una vez dado el contacto, se gira la llave un poco más en el mismo sentido hasta
conseguir poner en marcha el motor. Tan pronto arranque el motor, la puesta en
marcha ha de volver a su posición original, es decir, a la de contacto.
CONTROL DE ALUMBRADO
LUZ BAJA. Utilizada para alumbrar la vía por delante del vehículo
sin deslumbrar ni molestar a los conductores que vengan en
sentido contrario, ni a los demás usuarios de la vía.
10
Cuando el botón de las luces fuese girado hacia la posición la luz baja se va a
encender y el indicador respectivo se encenderá en el tablero de instrumentos.
LUZ INTENSA
Utilizadas para alumbrar una distancia larga de la vía por delante
del vehículo.
Cuando el botón de las luces fuese girado hacia esta posición, el
foco del faro es encendido en luz alta. Para dejarlo en luz baja,
mueva la palanca hacia adelante en sentido al volante. El
destellado de luz se acciona de igual forma, y será momentánea la luz intensa, al
aflojar el botón d luces esta vuelve a su lugar. El indicado de luz intensa se refleja
también en el tablero de instrumentos.
Art. 189 Reg. L.O.T.T.T.S.V.- En las carreteras los conductores cambiarán de luz
intensa a baja, en los siguientes casos:
1. Cuando circulen aproximadamente a 200 metros de un vehículo que viene en
sentido contrario;
2. Cuando circulen a una distancia de 200 metros por detrás de otro vehículo;
3. Cuando un vehículo que viene en sentido contrario realice el cambio de luces de
intensa a baja; y
4. En cumplimiento de una señal regulatoria de cambio de luces.
LUCES DIRECCIONALES
Luz utilizada para indicar a los demás usuarios de la vía que el
conductor se propone cambiar de dirección accionando la palanca
hacia la derecha o hacia la izquierda dependiendo hacia donde se
va a girar.
Art. 188 REG. L.O.T.T.T.S.V.- Los faros neblineros deberán colocarse en el guarda
choque delantero en un número no mayor de dos, y su uso estará limitado para
aquellos lugares que por circunstancias adversas o inseguras sea indispensable su
empleo.
Queda prohibido la instalación de luces extras no definidas dentro de las normas INEN
como luces estroboscópicas, las mismas que en caso de disponerlas deberán ser
retiradas por la autoridad. Se exceptúan vehículos especiales y de emergencia como
ambulancias, de bomberos, policías y los demás que defina la autoridad dentro de
este tipo.
LUCES DE EMERGENCIA
Presione este botón que está ubicado en el tablero para hacer
destellar las señales direccionales delanteras y traseras.
Esto advierte a otros de que usted tiene problemas.
Presione el botón nuevamente para apagarlas
11
DESTELLADOR DEL FARO
Es utilizado para dar señales de luz a través de la luz alta, para esto se tira la palanca
de sentido del volante de la dirección. El destellador de faro se puede accionar
simultáneamente con los señalizadores de giro
Los instrumentos del tablero son alumbrados con el botón de las luces en la posición
de luz baja.
LA BOCINA O CLAXON
Todos los vehículos de motor, deben estar provistos de un
dispositivo productor de señales acústicas llamado claxon o
bocina, su mando suele encontrarse:
En el centro del volante, a los lados del mismo o en alguna de las
palancas que se utilizan también para otros fines.
En los vehículos equipados con el sistema ¨Airbag¨, evite presionar la almohada
central del volante para que la cubierta del sistema no sea deformada o hundida.
LIMPIAPARABRISAS
OFF= Apagado
INT= después de accionado, funciona cada 30 segundos
LO - funciona continuamente en baja velocidad
HI= funciona continuamente en la velocidad más rápida
LAVAPARABRISAS
Accione hacia atrás la palanca, mientras se mantiene accionado
ocurre el roció del agua y el movimiento de las hojas.
12
LIMPIADOR Y LAVADOR DE PARABRISAS POSTERIOR
Para limpiar el parabrisas posterior se realiza lo siguiente:
Si el vehículo tiene el lavador y el limpiador del parabrisas, empuje
la palanca limpia parabrisas hacia delante y se accionan los limpia
parabrisas
Lavador: empuje la palanca hacia delante saliendo un chorro de agua
TABLERO DE INSTRUMENTOS
❖ VELOCIMETRO
❖ ODOMETRO
❖ ODOMETRO PARCIAL
❖ TACOMETRO
❖ TACÓGRAFO.
VELOCÍMETRO
Señala la velocidad del vehículo en kilómetros por hora
El velocímetro o indicador de velocidad, del que deben estar
dotados todos los vehículos de motor capaces de sobrepasar en
llano la velocidad de 40 kilómetros por hora, a de mirarse con
frecuencia para no sobrepasar las velocidades máximas permitidas
o no bajar de las mínimas exigidas.
ODÓMETRO
Registra El Total De Km Recorridos Por El Vehículo.
Los odómetros mecánicos generalmente están constituidos por una
serie de ruedas que muestran los números por una ventanilla. En el
caso de los automóviles suelen venir conjuntamente con
el velocímetro. Pueden tener totales (kilómetros desde que se
fabricó), y parciales (desde la última vez que se puso en cero) o ambos
ODÓMETRO PARCIAL
Registra La Distancia Recorrida Por El Vehículo En Un
Determinado Trayecto.
Los vehículos fabricados actualmente tienen odómetros
electrónicos, que permiten manipular el valor de los totales por una
simple reprogramación. En algunos lugares, se utilizan odómetros
electrónicos de precisión digital para medir distancias en un servicio de transporte, por
ser más exactos y más visibles. Algunos de estos odómetros permiten mantener una
lista de las distintas veces que se puso en cero (o los viajes realizados) para control.
Cuando el encendido esta desconectado, la cantidad de kilómetros puede ser exhibida
durante cerca de 15 segundos, presionándose ligeramente el botón de ajuste.
TACÓMETRO
Exhibe La Velocidad Del Motor En Miles RPM (Revoluciones Por Minuto)
13
Un tacómetro es un dispositivo que indica Las Revoluciones Por
Minuto (RPM) son unidades de frecuencia que determinan el
número de vueltas que da el cigüeñal de un motor por cada minuto.
Actualmente se utilizan con mayor frecuencia los tacómetros
digitales, por su mayor precisión.
TACÓGRAFO
INDICADOR DE LA TEMPERATURA
Este siempre atento con este indicador, pues el sobrecalentamiento
es uno de los factores más peligrosos con respecto a la vida útil del
motor.
Aguja en la Banda Izquierda: El motor no ha alcanzado la
temperatura adecuada de funcionamiento (frío).
Aguja en la Banda Intermedia: El motor ya alcanzó la temperatura adecuada de
funcionamiento (normal).
Aguja En La Banda Roja: Temperatura elevada (sobrecalentado).
Detenga el motor, compruebe el nivel del líquido de enfriamiento y
deje que el motor se enfríe, se puede recalentar cuando:
Sube una pendiente larga en un día caluroso
Reducir la velocidad o parar después de conducir a gran velocidad.
14
Cuando la aguja alcance el extremo derecho de la escala, el tanque está lleno
La luz a lado del indicador va a encender cuando la aguja del indicador pase la banda
de reserva.
PRESIÓN DE ACEITE.
Si la luz indicadora de advertencia se enciende durante la
conducción, deben parar inmediatamente y comprobar el nivel de
aceite en el cárter del motor.
FARO ANTINIEBLA
Esta luz se enciende cuando el botón de las luces está conectado
y cuando la tecla del faro antiniebla es accionada.
CHECK ENGINE
La luz Check Engine en el tablero forma parte del sistema de
diagnóstico abordo (OBD por sus siglas en inglés) y puede denotar
muchas cosas desde que la tapa de gasolina esté floja hasta una
falla seria en el motor. Al momento de detectar un problema la
computadora del sistema registra el desperfecto en un código
dentro de su memoria para después ser leído a través de un escáner.
En general la luz de Check Engine nos denota problemas en el tren motriz que pueden
afectar el sistema de emisión del vehículo.
NIVEL DE COMBUSTIBLE
Indica que el nivel de combustible restante es bajo generalmente, se
activa cuando la autonomía cae por debajo de 80 kilómetros o, si el
camión consume mucho.
CARGA DE LA BATERÍA
Esta luz se enciende cuando el encendido es conectado y se apaga
tan pronto el motor empieza a funcionar, a medida que aumenta las
revoluciones.
En caso de que la luz indicadora quede encendida con el motor
conectado, esto significa que la batería no está siendo cargada,
15
consulte a un taller inmediatamente.
LUZ DE AIRBAG
Este indicador se enciende al girar el interruptor en ON, se apaga
después de unos seis segundos, esto significa que los airbags
funcionan correctamente.
ALUMBRADO Y LUCES.
El alumbrado apareció casi al mismo tiempo de los vehículos con
motor, evolucionando desde las lámparas de carburo que hacían visible la localización
del vehículo hasta los sistemas actuales, que le permiten indicar las diferentes
maniobras (giro, cambio de sentido) y circular con bastante seguridad, pudiendo ver y
ser visto en horas nocturnas y en situaciones de poca visibilidad (niebla, lluvia,
etc.)
16
DESLUMBRAMIENTO
El deslumbramiento es otro peligro de la conducción nocturna.
Consiste en una disminución de la visión, por recibir en los ojos un
exceso de luz:
Originado directamente por las luces de otro vehículo que circula
en sentido contrario, sobre todo si circula con la luz alta o la luz baja:
Para combatirlo se debe desviar la vista a la derecha y reducir la velocidad cuando sea
preciso, llegando incluso a detener el vehículo
LAS RUEDAS
Son otro componente que juega un papel muy importante en
la seguridad activa de los vehículos. De ellos dependen
aspectos tan importantes como la frenada o la dirección. Por ello,
necesitan una atención permanente y adecuada, ya que es
frecuente que sufran deformaciones y desgastes en periodos de tiempo relativamente
reducidos.
Las ruedas se componen de dos partes básicas: la llanta y el neumático.
LA LLANTA (Aro)
La llanta sirve de soporte al neumático, que será específico para
esa llanta y para la configuración del vehículo. Estas
especificaciones dependerán del uso que le dé al vehículo, con
importantes cambios de tamaño y de los compuestos empleados
en la elaboración de la banda de rodadura (más blandos cuanto
más deportivos sean).
Las llantas pueden ser de acero o de aluminio, siendo las de acero las más utilizadas
dada su relación calidad-precio, aunque las más recomendables son las de aluminio o
materiales ligeros, ya que pesan menos, presentan una mayor rigidez y disipan mejor
el calor que producen los frenos.
LOS NEUMÁTICOS
También denominado cubierta o llanta en algunas regiones, es una
pieza de caucho que se coloca en las ruedas de diversos vehículos
y máquinas. Su función principal es permitir un contacto adecuado
por adherencia y fricción con el pavimento, posibilitando el
arranque, el frenado y la guía.
Los neumáticos generalmente tienen hilos que los refuerzan.
17
Dependiendo de la orientación de estos hilos, se clasifican en diagonales o radiales.
Los de tipo radial son el estándar para casi todos los automóviles modernos.
Los neumáticos constituyen el único punto de unión entre el vehículo y la carretera.
Este punto de contacto del neumático con la calzada es del tamaño de la palma de la
mano o de una postal de correos. En esta superficie de contacto tan pequeña
multiplicada por cuatro reposa su seguridad y la de los pasajeros.
Los neumáticos se fabrican de caucho, el cual tras su tratamiento cuenta con las
propiedades suficientes como para defenderse de los efectos del agua o de diferentes
ácidos. Sin embargo, debe tener especial cuidado con algunos líquidos como la
gasolina o el aceite, porque al ser disolventes pueden dañarlos peligrosamente. La
acción de la luz y el paso del tiempo también deterioran sus propiedades.
BANDA DE RODAMIENTO:
Es la parte del neumático que se mantiene en contacto directo con el piso y está
construida con un compuesto de caucho que ofrece gran resistencia a los varios
esfuerzos y al desgaste. Sus dibujos, formados por partes llenas (tacos) y vacías
(surcos) de acuerdo con la aplicación, pueden tener características direccionales, de
tracción o mixtas y se destinan a ofrecer rendimiento adecuado en servicio, adherencia
y seguridad del vehículo.
FLANCOS:
Son los costados del neumático, que protegen la carcasa de capas y están hechos de
un compuesto especial de caucho que favorece las flexiones bajo la acción del peso,
durante el desplazamiento del vehículo
TALONES:
Se componen internamente de hilos de acero de alta resistencia cuyo propósito es
mantener el neumático firmemente acoplado con la llanta, evitando movimientos
independientes.
CARCASA:
Es la parte resistente del neumático y se compone, según la categoría del neumático,
de capa(s) de poliéster, nailon o acero. Ella retiene bajo presión el aire interior que
soporta el peso del vehículo. En los neumáticos radiales, los cinturones están
integrados a la carcasa y completan su resistencia.
18
ventaja frente al neumático tradicional es la gran resistencia a la pérdida de aire en
caso de un eventual pinchazo, debido a la calidad de los materiales empleados en su
construcción.
NEUMÁTICO DE EMERGENCIA
Está rueda puede ser idéntica a las que el vehículo ya viene equipada, pero va
montada sobre una llanta de acero. Algunos fabricantes suministran una rueda de
emergencia, tiene la banda de rodadura más estrecha de lo normal y, en general, no
permite circular a más de 80 Km/h durante un máximo de unos 200 Km.
TABLA DE PESO
INDICE DE VELOCIDAD
19
La velocidad. - A mayor velocidad, mayor desgaste.
La carga. - El desgaste es mayor a medida que aumenta el peso.
La presión inadecuada del neumático provoca desgastes irregulares y disminuye la
duración de la banda de rodadura.
El mal estado de la carretera, el clima adverso, etc., también contribuyen a aumentar
el desgasté de los neumáticos.
El tipo de recorrido. - Las curvas, las subidas y las bajadas aceleran el desgaste.
La temperatura exterior. - Al aumentar la temperatura se reduce la duración del
neumático. Además, en verano es cuando más reventones se producen.
PRESIÓN EXCESIVA
Con un exceso de presión está más expuesto a daños en caso de
golpes y sufre un mayor desgaste central, así como rebotes no
deseados.
Es importante que respete las presiones recomendadas por el
fabricante y que tenga en cuenta las indicaciones, tanto para las condiciones normales
de carga máxima.
SUSPENSIÓN
Los elementos de la suspensión son los encargados de mantener
el contacto entre los neumáticos y el suelo. Su principal misión
consiste en controlar la estabilidad del conjunto, cualquiera que
sea el estado de la vía y las condiciones sobre las que se circule.
ELEMENTOS DE LA SUSPENSIÓN
Los elementos que componen un sistema de suspensión
convencional son:
Muelle: se encarga de mantener la altura de la carrocería sobre el
suelo y de absorber irregularidades del asfalto.
Amortiguador: se encarga de limitar las oscilaciones verticales de la carrocería que
se producen por la acción del muelle.
20
soportes…) del vehículo aumenten su desgaste debido al exceso de vibraciones. Por
último, el mal estado de la suspensión afecta a nuestro confort.
3. BARRA ESTABILIZADORA: Es una barra acerada que tiene por misión disminuir la
inclinación del vehículo en las curvas manteniendo las ruedas adheridas al camino,
ayudando a controlar la dirección y estabilidad.
5. RÓTULAS: tiene por finalidad permitir libremente los movimientos verticales de las
ruedas, como también los movimientos angulares de la dirección.
6.- TOPES DE GOMA: tiene por finalidad evitar los golpes directos de metal con
metal, cuando las oscilaciones pasan de los rangos normales.
7.- CANDADOS: tienen por finalidad permitir la libre extensión de las hojas aceradas
del paquete de resortes, como también su curvatura
21
Mayor distancia de frenado (puede llegar hasta un 50%), sobre todo con firme irregular
o mojado.
Mayor probabilidad de aquaplaning.
Oscilación de las luces y deslumbramientos a otros conductores.
Mayor desgaste y averías en otros elementos del vehículo.
Peligro de desgaste anómalo de los neumáticos.
Por todo ello, al menos una vez al año, debe revisar el estado de los amortiguadores,
muelles y puntos de fijación
LA DIRECCIÓN
La dirección es el conjunto de mecanismos, mediante los
cuales pueden orientarse las ruedas directrices de un
vehículo a voluntad del conductor.
Partes de la dirección. - Son las siguientes:
Volante: Permite al conductor orientar las ruedas.
Columna de dirección: Transmite el movimiento del volante a la caja de engranajes.
Caja de engranajes: Sistema de desmultiplicación que minimiza el esfuerzo del
conductor.
Brazo de mando: Situado a la salida de la caja de engranajes, manda el movimiento
de ésta a los restantes elementos de la dirección.
Biela de dirección: Transmite el movimiento a la palanca de ataque.
Palanca de ataque: Está unida solidariamente con el brazo de acoplamiento.
Brazo de acoplamiento: Recibe el movimiento de la palanca de ataque y lo transmite
a la barra de acoplamiento y a las manguetas.
Barra de acoplamiento: Hace posible que las ruedas giren al mismo tiempo.
Pivotes: Están unidos al eje delantero y hace que al girar sobre su eje manguetas
hacia el lugar deseado.
Manguetas: Sujetan la rueda.
Eje delantero: Sustenta parte de los elementos de dirección.
LOS FRENOS
Los frenos son también un elemento vital para su seguridad, ya que
permiten detener el vehículo al transformar la energía cinética
acumulada con el movimiento en calor.
TIPOS DE FRENOS
22
FRENOS DE FRICCIÓN
Los frenos de fricción están diseñados para actuar mediante fuerzas de fricción,
siendo este el medio por el cual se transforma en calor la energía cinética del cuerpo a
desacelerar. Siempre constan de un cuerpo fijo sobre el cual se presiona un cuerpo a
desacelerar. Son muy utilizados en los vehículos.
FRENO DE DISCO:
Un freno de disco es un dispositivo cuya función es detener o reducir la velocidad de
rotación de una rueda. Hecho normalmente de acero, está unido a la rueda o al eje.
FRENO DE TAMBOR:
El freno de tambor es un tipo de freno en el que la fricción se causa por un par de
zapatas o pastillas que presionan contra la superficie interior de un tambor giratorio, el
cual está conectado al eje o la rueda.
FRENOS ABS
El ABS funciona en conjunto con el sistema de frenado tradicional.
Consiste en una bomba que se incorpora a los circuitos del líquido de
freno y en unos detectores que controlan las revoluciones de las
ruedas.
23
sólo actúa sobre el freno motor, reduciendo la potencia, aunque el conductor
mantenga el acelerador pisado a fondo.
TRACCIÓN TOTAL
El reparto se suele hacer a las cuatro ruedas al mismo tiempo, aunque hay sistemas
conectables, en los que el vehículo actúa con tracción delantera hasta el momento en
el que se produce una pérdida de adherencia, momento en que se conecta
automáticamente la tracción al resto de las ruedas, con todas las ventajas que esto
conlleva en determinadas situaciones.
SEGURIDAD PASIVA
24
EL CHASÍS y LA CARROCERÍA
Normalmente, cuando nos hablan de seguridad pasiva, solemos
pensar en airbags o cinturones de seguridad. Sin embargo, de
poco sirve que tengamos estos elementos o las últimas novedades
si, en un impacto, el bastidor del vehículo aplasta a los ocupantes o
los atrapa en su estructura.
Es muy importante conocer la relevancia que tiene la carrocería en
las consecuencias del accidente, pues todo estudio sobre seguridad pasiva en un
automóvil empieza por el estudio de la rigidez y de la deformación de su estructura
mediante los "crash tests" o pruebas de choque.
EL CINTURÓN DE SEGURIDAD
Es un arnés diseñado para sujetar a un ocupante de un vehículo si
ocurre un accidente puede mantenerlo en su asiento. El objetivo de
los cinturones de seguridad es minimizar las heridas en una
colisión y otros accidentes, impidiendo que el pasajero se golpee
con los elementos duros del interior o contra las personas en la fila de asientos
anterior o que sea arrojado fuera del vehículo.
TIPOS DE CINTURÓN
Existen cuatro tipos básicos de cinturones de seguridad, cuya utilidad y eficacia en
caso de accidente varían de manera considerable:
ABDOMINALES:
Consisten en una cinta que va de un lado a otro del abdomen (típicos de los asientos
de los aviones).
La sujeción que proporcionan no impide que la cabeza y el tórax puedan sufrir un
importante desplazamiento hacia delante. Por ello, hoy sólo se instalan en las plazas
centrales traseras y tienden a desaparecer.
TORÁCICOS:
Cruzan diagonalmente el tórax. No son muy recomendables ya que en ciertas
colisiones puede producirse un deslizamiento de la persona que lo utiliza, pudiéndose
lesionar de este modo el cuello, las vértebras y los pies. Ya no se instalan en los
vehículos.
25
desplazamiento hacia adelante. Se utilizan actualmente en todas las plazas delanteras
y casi todas las traseras, y comienzan a sustituir a los cinturones abdominales en las
plazas centrales traseras.
DE 4 PUNTOS:
Están formados por dos cintas que sujetan los hombros, a las que
se unen otras dos que rodean el abdomen (cinturones de cuatro
puntos de anclaje). Pueden estar provistos de dos correas más
para las piernas (cinturones de seis puntos de anclaje). Son los
más efectivos, pues retienen totalmente el cuerpo, sin permitir que
se desplace lo más mínimo.
EL EFECTO SUBMARINO
Es muy importante que conozca que otro de los
peligros que supone que un cinturón quede holgado es
el llamado efecto submarino.
Imagine que vuelve de la playa con el bañador mojado
y tiene que coger el vehículo, ¿Qué es lo primero que
haría? probablemente colocaría la toalla en el asiento
para no mojarlo. Es lo que hace siempre y no ve ningún
peligro en ello. Pero, ¿sabe qué es lo que puede
suceder realmente?
El efecto submarino consiste en que el cuerpo, si no está bien sujeto por el cinturón,
presiona el asiento hacia abajo y llega a deslizarse por debajo de la banda abdominal
del cinturón de seguridad.
26
Debe llevar el cinturón bien ceñido al cuerpo.
No debe poner nada debajo del cinturón.
Compruebe, una vez abrochado, que no esté enganchado o enrollado.
Pase la parte superior de la cinta por la clavícula.
Coloque el asiento casi en ángulo recto, nunca demasiado inclinado
Cambie el cinturón cuando sufra un golpe.
Nunca lleve niños sobre las piernas ni los asegure junto con el adulto
Nunca lo use holgado, porque de esta forma no protege.
FUNCIONAMIENTO DE UN AIRBAG
Los sistemas pueden variar, pero en general, para que se dispare
el airbag es necesario que unos sensores especiales detecten una
deceleración muy fuerte. En ese momento se envía una señal
eléctrica al sistema del airbag, que provoca una explosión en una
carga pirotécnica, y esta hace que se libere un gas que infla la
27
bolsa.
Según si el accidente es frontal, lateral, por alcance o por vuelco, se inflan de manera
selectiva los airbags que sean convenientes y no necesariamente todos a la vez.
TIPOS DE AIRBAGS
Los tipos más utilizados son los siguientes:
Frontales: ocultos en el volante, frente al conductor, y en el
tablero, frente al acompañante. Protegen la cabeza y el tórax en
caso de choque frontal.
Laterales: escondidos en el lateral de los asientos o en el
guarnecido de las puertas. Protegen sobre todo el tórax en caso de
golpe lateral y algunos también la cabeza.
De techo o de cortinilla: situados en los laterales del techo, por encima de las
ventanillas. Protegen la cabeza, especialmente en caso de vuelco.
EL REPOSACABEZAS O SALVACUELLOS
EL EFECTO LÁTIGO
El efecto látigo ya se produce a velocidades superiores a 10 Km/h, por lo que es muy
frecuente. Entre las lesiones que puede producir el latigazo cervical, de menor a mayor
gravedad, pueden ser: rigidez y dolor de cuello, pequeñas hemorragias internas,
28
hérnias discales, rotura de ligamentos, problemas neurológicos graves, tetrapléjicas,
etc.
El reposacabezas no es un elemento de confort, sino de seguridad pasiva que bien
colocado evita el efecto látigo y minimiza las lesiones cervicales.
LOS ASIENTOS
Los asientos también son un elemento importante cuando se
produce un accidente. Su función es la de sujetar a los pasajeros,
evitar el efecto submarino y protegerlos en caso de accidente. Los
asientos delanteros protegen a sus ocupantes del impacto de las
personas de las plazas posteriores en el momento en que el
choque se produce.
EL SISTEMA ISOFIX
Uno de los problemas de las sillas de niños es su fijación, tanto en
las plazas posteriores como en el anterior. En la mayor parte de
los casos se utilizan los cinturones de seguridad, pero en caso de
colisión, la silla se desplaza con ellos y puede llegar a hacer que el
niño se golpee con la cabeza en el asiento delantero o en el
tablero. Para evitar este problema se desarrolló el sistema ISOFIX,
que consiste en dos puntos de sujeción rígidos en la carrocería (en la traviesa bajo el
asiento posterior en plazas posteriores laterales y en el anclaje de las hebillas del
29
cinturón en la plaza posterior central), que permitan enclavar dos pinzas que van
equipadas en las sillas de los niños.
EL LIMPIAPARABRISAS
El limpiaparabrisas sirve para mantener limpio el cristal del
parabrisas en caso de lluvia, niebla, nieve, polvo, lodo, barro y
otras impurezas, y no debe poner en funcionamiento con el cristal
seco ya que se rayaría perdiendo así la visibilidad. Normalmente
se utilizará con su velocidad lenta y es obligatorio su uso.
EL LAVAPARABRISAS
Todo vehículo dotado de limpiaparabrisas debe poseer
lavaparabrisas que recoge agua de un pequeño depósito situado
bajo el capó, lanzándola a pequeños chorros sobre el parabrisas
antes de poner en funcionamiento el limpiaparabrisas. Es
necesario que los orificios de salida del agua estén bien
orientados hacia el cristal, y si se obturan hay que limpiarlos.
LIMPIAFAROS Y LAVAFAROS
Son dispositivos no obligatorios que poseen algunos automóviles
para limpiar automáticamente los cristales de los faros del
alumbrado. Como sea que todos los dispositivos enumerados no
limpian totalmente, se han de limpiar con frecuencia los cristales
con agua y una franela.
DISPOSITIVO DE ANTIVAHO
Es un dispositivo que poniendo en funcionamiento la calefacción y
orientando el aire hacia el parabrisas y ventanillas evitan que se
empañen los cristales.
La ventanilla posterior trasera suele estar dotada de "luneta
térmica" consistente en unos filamentos, que al accionarse
mediante un mando evitan la formación de vaho.
EL PARASOL O QUITASOL
Se trata de una especie de visera abatible hacia abajo y
desplazable, generalmente, hacia el lado izquierdo, que el
conductor puede orientar para. Protegerse de los rayos solares y
evitar el deslumbramiento. También suele existir un parasol para el
ocupante del asiento delantero. Si bien no tiene el carácter
obligatorio, es muy recomendable.
30
ESPEJO RETROVISOR CENTRAL (INTERIOR)
Deberá permitir la visión, al menos, de una parte, de la carretera
plana y horizontal desde el horizonte hasta una distancia de 60
metros por detrás y en una anchura de 20 metros. La regulación es
hecha inclinándolo hacia la posición requerida. Para que lo vuelva
anti encandilarte en viajes nocturnos, mueva la palanca ubicada en la parte inferior.
DISPOSITIVOS DE SEÑALIZACIÓN
En el diseño de los vehículos se tiene muy en cuenta "ver bien y
ser vistos", la mejor disposición de los elementos de posición, la
dirección del sentido de las luces, así como la incorporación de
técnicas modernas en el alumbrado que le permitan una
conducción segura.
CLIMATIZACIÓN
La climatización afecta a la temperatura y humedad dentro de los
automóviles. Un buen sistema de climatización crea condiciones de
viaje más cómodas y más seguras, por lo que contribuirá de una
manera importante en la seguridad preventiva. Lo que antes se
consideraba un elemento de lujo, ahora se ha convertido en un
elemento de seguridad.
Normalmente el equipo acondicionador de aire dispone de 3 botones:
❖ Botón de encendido del equipo y diferentes velocidades del ventilador.
❖ Botón de direccionamiento de salida de la ventilación.
❖ Botón de arranque o desconexión del compresor del aire.
31
UNIDAD 2
Conduciendo mi vehículo con responsabilidad
EL MANEJO DEFENSIVO
Es la técnica por la cual el conductor está siempre atento a cualquier acto imprevisto
que pudiera terminar en un accidente de tránsito.
Es el conjunto de normas y acciones de sentido común para el manejo seguro de un
vehículo.
EL CONDUCTOR DEFENSIVO
Enciende sus luces tanto en vías rurales como en urbanas
Respeta todas las Señales de Tránsito
Conduce defensivamente y cumple con la Ley de Tránsito
Explora los potenciales peligros que puede ofrecer el tránsito en los próximos
instantes, sin dejarse sorprender por situaciones que fácilmente se pueden prever.
32
Planea cuál sería la maniobra evasiva en el caso que una situación de peligro se
concrete, como por ejemplo frenar, cambiar de carril o acelerar.
Actúa asertivamente y en el momento adecuado.
Por eso, un conductor defensivo conserva una posición positiva en la comunidad vial,
ya que no solo conduce con pericia, sino que también sabe pensar en lo que necesita
hacer para evitar accidentes.
EL ALCOHOL
El alcohol es una droga depresiva, que aunque sea en poca cantidad, distorsiona las
actitudes normales de las personas; al mezclarse con la sangre se extiende por todo el
organismo llegando al cerebro; siendo este responsable del pensamiento,
razonamiento y juzgamiento, lógicamente afecta a los sentidos
33
Art. 385 C.O.I.P.- Conducción de vehículo en estado de embriaguez. –
La persona que conduzca un vehículo en estado de embriaguez, será sancionada de
acuerdo con la siguiente escala:
1. Si el nivel de alcohol por litro de sangre es de 0,3 a 0,8 gramos, se aplicará multa de
un salario básico unificado del trabajador en general, pérdida de cinco puntos en su
licencia de conducir y cinco días de privación de libertad.
2. Si el nivel de alcohol por litro de sangre es mayor de 0,8 hasta 1,2 gramos, se
aplicará multa de dos salarios básicos unificados del trabajador en general, pérdida de
diez puntos en su licencia de conducir y quince días de privación de libertad.
3. Si el nivel de alcohol por litro de sangre supera 1,2 gramos, se aplicará multa de tres
salarios básicos unificados del trabajador en general, la suspensión de la licencia por
sesenta días y treinta días de privación de libertad.
PUNTOS CIEGOS
LA DISTRACCIÓN
Es la fijación en la mente de una idea o cosa que la aparta del
objeto al que debe aplicarse. Es bien sabido, y probado que un
conductor puede llevar su vista fija en la vía y sus acompañantes
tienen la sensación de que está muy atento a todo lo que está
sucediendo en la vía, pero en realidad su mente está muy lejos de
la carretera.
DISTRACCIÓN AL CONDUCIR
Hay conductores que se distraen fácilmente por cualquier cosa que ven o escuchan,
ejemplo:
❖ Al escuchar el celular
❖ Por servirse alimentos mientras conducen
❖ Por maniobrar el equipo de música
❖ Por encender cigarrillos
❖ Por ubicar direcciones
❖ Por beber gaseosas o licor, etc.
34
REFERENCIAS SOBRE LA DISTRACCIÓN
MANIOBRAS
Son maniobras, las variaciones que realizamos con nuestro
vehículo, dentro de la circulación, es la acción que me permite
cambiar las posiciones del vehículo de acuerdo al tráfico
Las maniobras en pequeños espacios, efectuados en un sitio
plano, se deben efectuar controlando el movimiento del vehículo
solamente a través del pedal de freno
PARADA
Es la inmovilización de un vehículo durante el tiempo necesario
para tomar o dejar personas, o cargar o descargar cosas, sin
más duración que la absolutamente imprescindible para su
objeto. En sentido amplio, el término se utiliza comúnmente
para los más diversos tipos de detenciones de los automóviles. La parada designa
también el lugar donde los vehículos públicos se detienen o estacionan
regularmente para recoger o dejar viajeros.
DETENCIÓN
Inmovilización obligatoria de un vehículo a que obligan los dispositivos de
señalización, o las órdenes de un agente de tránsito encargado de su regulación.
ESTACIONAMIENTO
Inmovilización voluntaria de un vehículo sobre el costado de una vía pública o privada
con o sin el conductor, por un periodo mayor que el necesario para dejar o recibir
pasajeros.
35
VELOCIDAD
La Velocidad es una de las mayores causas de Accidente de
tránsito, por lo que los conductores tienen la obligación de
obedecer los límites de velocidad, conservar la distancia de
seguimiento hacia el otro vehículo, obedecer las señales de
tránsito, las leyes y reglamentos.
TIPOS DE VELOCIDAD
Existen diferentes tipos de velocidad, entre ellas tenemos:
❖ Velocidad limitada
❖ Velocidad adecuada
❖ Velocidad inadecuada
Qué pasaría si tiene un accidente y en la parte trasera del maletero lleva objetos
sueltos, estos causarían lesiones a los pasajeros ya que el peso por la velocidad
tiende a duplicarse.
36
Si tiene una colisión frontal a 50 km/h contra un objeto indeformable, su vehículo se
comprimirá hasta llegar a detenerse por completo.
Esto implica pasar de 50 a 0 Km/h en menos de una décima de segundo. La
deceleración de este impacto sería equivalente a unas 15 veces la fuerza de la
gravedad terrestre con graves consecuencias para los ocupantes del vehículo. Si al
sufrir este accidente no lleva puesto el cinturón de seguridad, su cabeza podría
impactar contra el parabrisas sufriendo una deceleración media.
CONTRAVENCIONES
Art. 389 C.O.I.P.- Contravenciones de tránsito de cuarta clase.
Serán sancionados con multa equivalente al treinta por ciento de un salario básico
unificado del trabajador en general, y reducción de seis puntos en su licencia de
conducir:
6) La o el conductor que con un vehículo automotor exceda dentro de un rango
moderado los límites de velocidad permitidos, de conformidad con los reglamentos de
tránsito correspondientes.
37
Art. 386 C.O.I.P.- Contravenciones de tránsito de primera clase.
Será sancionado con pena privativa de libertad de tres días, multa de un salario básico
unificado del trabajador en general y reducción de diez puntos en su licencia de
conducir:
3) La o el conductor que con un vehículo automotor, exceda los límites de velocidad
fuera del rango moderado, establecidos en el reglamento correspondiente.
CONSUMO DE COMBUSTIBLE
El consumo de combustible varía dependiendo de:
Que se circule por carretera o ciudad: en la ciudad se consume más.
La resistencia al avance del vehículo: el viento, la baca y su equipaje, las ventanas
abiertas, el arrastre de un remolque, etc.
La forma de conducir: una conducción agresiva y nerviosa se consume más.
El mantenimiento del vehículo: un reglaje correcto del sistema de encendido y del
sistema de alimentación evita excesos de consumo.
La presión de inflado de los neumáticos: con una inferior a la normal o recomendada
se consume más.
CONDUCCIÓN ECONÓMICA
Conduzca con cuidado, económicamente y contaminando lo mínimo posible el medio
ambiente. Durante el viaje, evite lo que pueda desviarle la atención.
La conducción económica es posible siempre y cuando:
38
Se ahorre combustible.
Se disminuya la contaminación ambiental.
Se elimine gastos innecesarios sin que afecte a la seguridad de conducción.
El consumo de combustible se mide en galones gastados por cada 100 Km. de
recorrido.
El consumo de combustible siempre depende de:
La velocidad de circulación.
El mantenimiento del vehículo.
La forma de conducir.
La clase de vía de circulación (urbana o rural).
La resistencia que opone el vehículo al aire.
El peso o carga que lleva el vehículo.
TIEMPO DE REACCIÓN
Se define como el tiempo que tardamos en cambiar el pie del acelerador al pedal del
freno, ante un evento imprevisto en la calzada.
DISTANCIA DE REACCIÓN:
Se denomina a los metros recorridos durante el tiempo de
reacción.
DISTANCIA DE FRENADO:
Es la distancia que recorre un vehículo desde que su conductor
pisa el freno hasta que se detiene.
LA CONDUCCIÓN PREVENTIVA
39
LA VISIÓN
Es fundamental en la conducción preventiva, siempre deberemos
mirar lo más lejos posible para advertir los peligros con
antelación, por ejemplo, circulando detrás de varios vehículos
debemos fijarnos en los de más adelante y no en el que nos
precede, de este modo cuando empiecen a frenar ya estamos
advertidos y tendremos tiempo suficiente para reaccionar.
También debemos mirar constantemente los retrovisores, más o menos cada 5
segundos en ciudad y unos 15 segundos en autovía siempre dependiendo de las
circunstancias del tráfico, mirar hacia los lados incluso girando la cabeza para
controlar los ángulos muertos, especialmente antes de realizar maniobras, es muy
típico en los accidentes en ciudad el “no te he visto”
ANTICIPACIÓN
La anticipación y conducción preventiva van de la mano,
anticiparse a los hechos puede ser la diferencia entre tener un
accidente o no tenerlo.
Generalmente el tiempo de reacción normal se encuentra por
debajo de un segundo, aunque el alcohol, drogas, medicamentos, enfermedades tan
comunes como la gripe, una alergia, etc. al igual que el calor excesivo o un simple
despiste aumentan el tiempo de reacción pudiendo llegar a ser considerablemente
alto, el tiempo de reacción es el que transcurre desde que observamos el peligro hasta
que actuamos, evidentemente cuanto antes reaccionamos antes tomamos la decisión
y antes actuamos.
El tiempo de reacción se puede reducir adaptando la velocidad al tráfico, condiciones
meteorológicas adversas, intersecciones con mucho tráfico o sin visibilidad
ESPACIO
Alrededor de nuestro vehículo debemos crear una zona de seguridad, delantera,
trasera y lateral, un área en el que tengamos tiempo de reacción
en el caso de que sea invadida por cualquier tipo de riesgo.
El área de seguridad en la parte delantera debe ser la distancia
con los demás vehículos que nos permita actuar ante cualquier
imprevisto, cuanta mayor sea mejor, que nos proteja de accidente
por alcance del vehículo que llevamos delante, ver artículo sobre la
distancia de seguridad.
Cuando llegamos a un semáforo o una retención debemos mantener una distancia de
seguridad mucho mayor si no tenemos nadie detrás, esto nos da un margen de
maniobra en caso de avería del vehículo que está delante o cualquier otra
circunstancia que impida nuestro avance,
LLUVIA E INUNDACIONES
Si conduce y llueve, levante el pie del acelerador. El principal
efecto que se produce con la lluvia es que disminuye la adherencia
del neumático sobre el asfalto. Esto trae como consecuencia un
incremento considerable de la distancia de la detención.
NIEVE
Si conduce y nieva, extreme la precaución.
Al igual que con la lluvia, el momento más peligroso se produce
cuando caen los primeros copos de nieve porque se forma una
pasta muy peligrosa al mezclarse la nieve con la suciedad de la
40
carretera. Su actuación en estas circunstancias debe ser las siguientes: Utilice la
segunda o tercera marcha para arrancar el vehículo. Para poner en marcha un
vehículo sobre un terreno nevado es mejor utilizar estas marchas, acelerar lentamente
e ir soltando el embrague con suavidad para facilitar la tracción.
HIELO
Trate de anticiparse al hielo. El hielo es quizás el fenómeno
atmosférico más peligroso, debido a que cuando se aprecia el
vehículo ya ha comenzado a patinar. Si se ve en esta situación,
siga las siguientes recomendaciones:
Disminuir la velocidad, circule con precaución, intentando utilizar marchas largas.
NIEBLA
La circulación en estas condiciones presenta dos grandes
inconvenientes: por un lado, se reduce de forma importante la
visibilidad y, por otro, disminuye la adherencia.
Reducir la velocidad. La visibilidad, la adherencia son menores con
la niebla, por lo que debe aumentar la distancia de seguridad y
reducir la velocidad. Además, con la niebla, al no tener referentes laterales, hay mayor
sensación de velocidad por lo que a veces se tiende a correr más.
VIENTO
Ante el viento, extreme su atención. El mayor peligro del viento se
produce cuando éste incide por la parte lateral del vehículo. En ese
caso, puede llegar a desplazar la trayectoria del mismo, provocar su
salida de la vía e incluso su vuelco. En caso de circulación con
viento:
Sujete el volante firmemente para mantener la trayectoria deseada. El efecto del viento
se incrementa al pasar de zonas resguardadas a zonas.
EL CALOR
El calor puede aumentar el riesgo en la conducción.
A pesar de que los estudios demuestran que su efecto es
claramente perjudicial para la seguridad vial, el calor durante la
conducción es una condición desconocida y desatendida por
muchos conductores. El calor influye hasta tal punto en la
conducción que cuando hay un rápido e importante cambio de temperatura
HUMO O POLVO
Nubes de humo o polvo se pueden encontrar en cualquier
momento en forma inesperada y de repente. En ese caso debe
utilizar las luces bajas o los neblineros.
En cualquiera de los dos casos debe reducir la velocidad y
aumentar la distancia de seguridad.
GRAVILLA
Cuando encontremos gravilla en la calzada, debemos reducir la
velocidad y dejar un espacio mayor de seguimiento, debido a que
hay riesgo de que ocurra un derrape: además, la distancia de
frenado y detención se incrementan grandemente. Igualmente
cualquier materia! extraño en la calzada como barro, hojas, tierra,
lodo, etc., influyen negativamente en la adherencia que deben tener los neumáticos
con el pavimento.
41
EL SOL
Los rayos solares pueden llegar a producir deslumbramiento al incidir sobre los ojos,
en las salidas y puestas de sol. Para protegerse de los rayos solares o de su
reverberación sobre superficies brillantes, nieve, etc., hay que orientar el parasol
adecuadamente y si desea puede usar gafas de sol. Si con ello no se consigue
eliminar el deslumbramiento, se debe moderar la velocidad y si fuera necesario
detener la marcha. Los cristales del parabrisas deben mantenerse bien limpios.
CONDUCCIÓN EN TÚNELES
Las características topográficas del terreno y la construcción de
autopistas urbanas para mejorar el tráfico ha significado también
que hoy en día sea cada vez más frecuente la circulación por
túneles ya veces muy extensos. Un correcto comportamiento en
ellos supone adoptar adicionalmente algunas precauciones extras
como las siguientes:
❖ Cuando deba circular por un túnel, asegúrese de tener combustible suficiente
para no correr el riesgo de quedar con su vehículo detenido en su interior.
❖ Si no va con las luces encendidas, préndalas al ingresar al túnel, aún cuando
éste posea buena iluminación. Hágalo con anticipación, para evitar que
quienes vienen detrás de usted confundan sus luces traseras con las de freno.
42
CONDUCCIÓN EN LA NOCHE EN ZONA POBLADA CON ALUMBRADO PÚBLICO
Al conducir por una zona urbana que posea alumbrado público,
usted no debe llevar encendidas sus luces altas. En estos lugares,
cuente siempre con el hecho de que los peatones, ciclistas, niños u
otros usuarios no siempre son lo suficientemente visibles. Además,
actúan como si fuera de día creyendo que se les puede ver muy
bien a la luz de las luminarias. En estas circunstancias es
necesario que usted ponga especial atención, ya que puede resultar difícil descubrir a
tiempo a estos usuarios.
EMERGENCIAS EN LA CONDUCCIÓN
REVENTÓN DE UN NEUMÁTICO
¿Qué hacer?: No frene bruscamente, Cuidado con el trompo o
volcamiento. Sujete firmemente el volante con las dos manos y gire
lo necesario para mantener recta la dirección del vehículo.
Levante el pie del acelerador suavemente, aproveche la fuerza del
motor para reducir la velocidad y frene poco a poco.
Elija un sitio seguro y coloque señales para cambiar el neumático. En la noche
encienda luces de advertencia.
INCENDIO DE UN VEHÍCULO
Se produce por la rotura de mangueras de combustible y su
derrame sobre partes calientes del motor o por cortocircuitos.
¿Qué hacer?:
Reduzca la velocidad.
Ubique al vehículo fuera de la calzada.
Haga salir a todos los ocupantes hacia un lugar seguro.
Corte el contacto, al abrir el capot no exponga la cara, agáchese para evitar el
fogonazo que puede producirse al ingreso del aire; y Arranque los cables de la batería.
Y utilice el extintor
ROTURA DE PARABRISAS
Puede suceder por piedras lanzadas por neumáticos de otro
vehículo. Este accidente suele acompañarse de un fuerte ruido. La
sorpresa del conductor aumenta el riesgo de accidente.
ACELERADOR TRABADO
¿Qué hacer?:
Con la punta de su zapato trate de destrabarlo, si tiene el espacio y
tiempo suficiente.
43
Si va acompañado, pida a esa persona que lo haga.
Nunca intente agacharse si no obtiene ningún resultado positivo.
Cierre el contacto evitando poner seguro en la dirección y frene suavemente.
DERRAPE
El derrape o patinazo se produce cuando las ruedas pierden la
adherencia sobre el pavimento y el vehículo se desplaza
lateralmente, ajeno al control del conductor.
De los tres factores que intervienen en el derrape, el conductor, el
vehículo y la vía, es el conductor, en definitiva, el más culpable
porque exige al vehículo más de lo que pueda dar, al acelerar, frenar, accionar la
dirección, en relación con las posibilidades de adherencia que los neumáticos tienen
sobre el pavimento en un momento dado.
44
ESTACIONAMIENTO EN BAJADA
Engranado la reversa y aplicado el freno de estacionamiento, gire
las ruedas hacia la derecha.
ESTACIONAMIENTO EN SUBIDA
Gire las ruedas delanteras hacia la izquierda, aplicado el freno de
estacionamiento y la primera marcha.
Si estuviese subiendo un camino de una sola vía y estuviese
estacionado sobre el lado izquierdo, las ruedas del vehículo
deberán quedar giradas hacia la derecha. Si no hubiese obstáculo para estacionar en
una subida, gire las ruedas hacia a la derecha.
LA CIRCULACIÓN VEHÍCULAR
Artículos del Reglamento General para la aplicación de la Ley Orgánica de Transporte
Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial.
Art. 167 Reg. L.OT.T.T.S.V.- En todas las vías del país, las
indicaciones de los agentes de tránsito, prevalecerán sobre
cualquier dispositivo regulador y señales de tránsito.
Art. 170 Reg. L.OT.T.T.S.V.- Todos los vehículos motorizados deberán disponer de:
1. Un botiquín para primeros auxilios con: alcohol antiséptico, agua oxigenada, gasa,
algodón, vendas (una triangular y una longitudinal no flexible), esparadrapo poroso,
analgésicos orales, tijeras y guantes de látex;
2. Caja de herramienta básica con: linterna, juego de desarmadores, alicates, juego de
llaves, cables de corriente, cinta aislante, etc.;
3. Llantas de emergencia en condiciones operables, llave de ruedas y gata;
4. Extintor de incendios con capacidad mínima de 10 kg., de polvo químico seco para
vehículos pesados, y para vehículos livianos inferior a 10 kg;
45
5. Dos triángulos de seguridad con las siguientes especificaciones:
a) Triángulo equilátero metálico o plástico, vacío interiormente con franjas perimetrales
de 5 cm. de ancho y una longitud de 50 cm. por lado, las franjas del triángulo deberán
ser de color rojo retro reflectivo con un mínimo de 98cd/lux/m2 en sus dos lados.
b) La señal deberá estar equipada con una base que le permita apoyarse
establemente en el plano de la vía pública en posición perpendicular, en un ángulo no
superior de los 10 grados hacia atrás entre el plano de la señal y el plano
perpendicular de la calzada.
46
Art. 176 Reg. L.OT.T.T.S.V.- Ninguna de las unidades que presten servicio de
transporte público o comercial tendrá chasis reconstruido.
Art. 179 Reg. L.O.T.T.T.S.V.- Está prohibido a los conductores estacionar su vehículo:
1. En los sitios en que las señales reglamentarias lo prohíban;
2. Sobre las aceras y rampas destinadas a la circulación de peatones;
3. En doble columna, respecto de otros ya estacionados, junto a la acera o cuneta en
la carretera;
4. Al costado o lado opuesto de cualquier obstrucción de tránsito, excavación o
trabajos que se efectúen en la calzada;
5. Dentro de una intersección;
6. En curvas, puentes, túneles, zonas estrechas de la vía, pasos a nivel, pasos
deprimidos y sobre nivel, en cambio de rasante, pendientes, líneas y cruces de
ferrocarril;
7. Obstruyendo el paso a entradas de garajes, rampas para entrada y salida de
vehículos;
8. Frente a recintos militares y policiales;
9. Por más tiempo del autorizado por las señales reglamentarias en los sitios
determinados para el efecto;
10. Dentro de las horas establecidas por los dispositivos de tránsito o señales
correspondientes;
11. A una distancia menor de 12 m. del punto de intersección (PI) de una bocacalle, de
las entradas de hospitales o centros de asistencia médica, cuerpos de bomberos o
hidrantes de servicio contra incendios;
12. A menos de 20 m. de un cruce ferroviario a nivel;
13. Sobre o junto a un parterre central o isla de seguridad;
14. Dentro de 9 m. del lado de aproximación a un cruce peatonal intermedio; y,
15. A menos de 3 m. de las puertas de establecimientos, educativos, teatros, Iglesias,
salas de espetáculos, hoteles, hospitales, entre otros.
16. Parar o estacionar en vías urbanas o carreteras el vehículo en lugares no
autorizados para abordar o dejar pasajeros, hacerlo sin ocupar adecuadamente el
espacio asignado o en el espacio adyacente a aquellos.
47
Art. 181 Reg. L.OT.T.T.S.V.- Cuando por cualquier daño un vehículo se quedare
inmovilizado, los conductores tomarán medidas de prevención; en áreas rurales
colocarán los triángulos de seguridad en la parte delantera y posterior, a una distancia
del vehículo entre 50 y 150 metros; y en áreas urbanas entre 7 y 10 metros.
Art. 182 Reg. L.OT.T.T.S.V.- En ningún caso en las áreas urbanas los puentes
peatonales, vehiculares, señalización aérea o cualquier otro elemento podrán ubicarse
a una altura inferior a 5 m. y en áreas rurales, perimetrales y vías de primer orden a
menos de 6 m.
Art. 183 Reg. L.OT.T.T.S.V.- El sistema de escape respetará el diseño original del
fabricante, el cual debe ser de una sola salida sin la apertura de orificios u otros
ramales de la tubería de escape, no debe disponer de cambios de dirección bruscos,
evitando de esta manera incrementar la contrapresión en el escape del motor. De
existir modificaciones, estas deben cumplir con las recomendaciones del manual de
carrozado del fabricante del chasis. La salida debe estar ubicada en la parte posterior
inferior fuera de la carrocería con dirección hacia el suelo.
Art. 190 Reg. L.OT.T.T.S.V.- Las Unidades Administrativas y los GADs, en sus
correspondientes jurisdicciones territoriales, determinarán los límites máximos de
velocidad en las diferentes vías del país, pero de manera general se sujetarán a los
límites establecidos en el presente capítulo.
Art. 191 Reg. L.OT.T.T.S.V.- Los límites máximos y rangos moderados de velocidad
vehicular permitidos en las vías públicas, con excepción de trenes y autocarriles, son
los siguientes:
Art. 193 Reg. L.OT.T.T.S.V.- Todos los vehículos al aproximarse a una intersección
no regulada, circularán a una velocidad máxima de 30 Km/h., de igual forma cuando
circulen por las zonas escolares, siendo el rango moderado en estos casos 35 km/h.
Art. 194 Reg. L.OT.T.T.S.V.- Se prohíbe conducir a velocidad reducida de manera tal
que impida la circulación normal de otros vehículos, salvo que la velocidad sea
necesaria para conducir con seguridad o en cumplimiento de disposiciones
reglamentarias.
48
DE LOS ADELANTAMIENTOS
Art. 200 Reg. L.OT.T.T.S.V.- Para efectos del presente Reglamento, se define como
derecho de vía o preferencia de paso, la preferencia que tiene un vehículo respecto de
otros vehículos y peatones, así como la de éstos sobre los vehículos,
Art. 202 Reg. L.OT.T.T.S.V.- En las intersecciones en "T" donde no existan señales
de PARE o CEDA EL PASO, el conductor que se aproxima a la intersección por la vía
que termina, debe ceder el paso a todo vehículo que se aproxime por la izquierda o
derecha en la vía continua al tope de la "T".
49
Art. 203 Reg. L.OT.T.T.S.V.- En las intersecciones reguladas con señales de PARE o
CEDA EL PASO, todo conductor que se aproxime a estas señales, debe ceder el paso
a los vehículos que se encuentre cruzando o acercándose por la izquierda, derecha o
sentido opuesto.
Art. 204 Reg. L.OT.T.T.S.V.- En las intersecciones con redondeles, todo conductor
debe ceder el paso a los vehículos que se encuentren circulando dentro del mismo.
Art. 205 Reg. L.OT.T.T.S.V.- En las vías de un solo carril, cuando dos o más
vehículos circulen en direcciones opuestas y estuvieren próximos a cruzarse, los que
circulan de bajada detendrán la marcha hasta que pasen los que circulan de subida.
En gradientes convergentes tendrán preferencia los vehículos más pesados
Art. 206 Reg. L.OT.T.T.S.V.- Los conductores que circulen por una vía principal,
tienen preferencia respecto de los que circulan por vías secundarias.
Art, 208 Reg. L.OT.T.T.S.V.- Cuando una vía sea más amplia o tenga notoriamente
mayor circulación vehicular, tendrán preferencia de paso los vehículos que transiten
por la vía con estas características. Así mismo, las calles asfaltadas tendrán
preferencia sobre las que no lo estén.
Art. 210 Reg. L.OT.T.T.S.V.- Los conductores que realizan virajes pierden
automáticamente la preferencia de paso y podrán efectuar la maniobra después de
que los vehículos que circulan reglamentariamente hubieren pasado.
Art. 212 Reg. L.OT.T.T.S.V.- Cuando el conductor tenga que cruzar la acera para
entrar o salir de un estacionamiento, deberá obligatoriamente respetar la preferencia
de paso de peatones, ciclistas y vehículos.
Art. 213 Reg. L.OT.T.T.S.V.- En las vías reguladas por semáforos, cuando indiquen
luz roja, bajo la estricta responsabilidad del conductor y siempre que no existan
vehículos circulando en sentido contrario, podrá virar hacia la derecha extremando las
precauciones necesarias.
DE LOS CONDUCTORES
50
Art, 270 Reg. L.OT.T.T.S.V.- En todo momento los conductores son responsables de
su seguridad, de la seguridad de los pasajeros y la del resto de usuarios viales.
Art. 271 Reg. L.OT.T.T.S.V.- Los conductores guiarán sus vehículos con la mayor
precaución y prudencia posible, respetando las órdenes y señales manuales del
agente de tránsito y en general toda señalización colocada en la vía pública.
Art. 272 Reg. L.OT.T.T.S.V.- Circularán siempre por su derecha salvo los casos de
excepción señalados en el presente Reglamento o cuando los agentes de tránsito así
lo indiquen.
Art. 273 REG. L.OT.T.T.S.V.- Ante la presencia de peatones sobre las vías,
disminuirán la velocidad y de ser preciso detendrá la marcha del vehículo y tomarán
cualquier otra precaución necesaria.
Art. 276 REG. L.OT.T.T.S.V.- Los conductores que deseen salir de una vía principal,
deberán ubicarse con anticipación en el carril correspondiente para efectuar la salida.
Art. 277 REG. L.OT.T.T.S.V.- Los conductores no podrán transportar en los asientos
delanteros a menores de 12 años de edad o que por su estatura no puedan ser
sujetados por el cinturón de seguridad, estos deberán viajar en los asientos
posteriores del mismo tomando todas las medidas de seguridad reglamentariamente
establecidas.
Art. 278 REG. L.OT.T.T.S.V.- Los conductores están obligados a llevar en su vehículo
el equipo necesario cuando transporten a menores de edad o infantes que así lo
requieran, de igual modo cuando transporten personas de capacidades diferentes.
Art. 279 REG. L.OT.T.T.S.V.- Los conductores tomaran las medidas de seguridad
necesarias para evitar que los ocupantes o acompañantes sobre todo los menores de
edad o infantes viajen de pie en el interior del vehículo, que saquen por las ventanillas
las extremidades de su cuerpo, y por ningún motivo abran las puertas del mismo
cuando se encuentren en movimiento.
Art. 281 REG. L.OT.T.T.S.V.- Cuando una vía sea más amplia o tenga notoriamente
mayor circulación vehicular, tendrán preferencia de paso los vehículos que transiten
por la vía con estas características. Así mismo, las calles asfaltadas tendrán
preferencia sobre las que no lo estén.
Art. 282 REG. L.OT.T.T.S.V.- Los conductores de vehículos equipados con bandas de
oruga metálica, ruedas o llantas metálicas u otros mecanismos que puedan dañar la
51
superficie de la calzada, no podrán circular con dichos vehículos sobre vías públicas
pavimentadas y tendrán que ser transportados por equipo especial, o contar con un
permiso especial otorgado por la autoridad de tránsito respectiva. La desobediencia a
esta disposición obligará al infractor al pago de los daños causados.
Art. 288 REG. L.OT.T.T.S.V.- Los vehículos destinados al transporte escolar deberán
cumplir con los siguientes requisitos:
1. Estar pintados de color amarillo conocido internacionalmente corno "Pintura Amarilla
Escolar";
2. Llevar en la parte posterior y en un lugar visible la siguiente inscripción:
TRANSPORTE ESCOLAR en letras de color negro;
3. Llevar en la parte posterior y en un lugar visible una inscripción que indique su
capacidad de pasajeros; y,
4. Llevar en la parte posterior y en un lugar visible la siguiente inscripción:
"DETÉNGASE CUANDO ESTAS LUCES ESTÉN ENCENDIDAS".
Art. 289 REG. L.OT.T.T.S.V.- Las condiciones y requisitos para la prestación del
servicio de transporte escolar e institucional, normas sobre propietarios y conductores,
así como las relativas a la estructura, organización y funcionamiento, se regirán por la
reglamentación respectiva y demás resoluciones que dicte la Agencia Nacional.
Pregunta Respuesta
52
Es manejar un vehículo
lo más rápido posible
maniobrando su
vehículo a su
disposición.
2 DEFINICIÓN DE MANEJAR: Es lo mismo que
conducir un vehículo.
53
Vehículo autorizado
para circular solo con
caseta.
Vehículo a motor
construido para
transporte de carga,
con capacidad de hasta
3.500 kg.
7 DEFINICIÓN DE VEHÍCULO Vehículo de servicio de
MIXTO: trasporte comercial
acondicionado para el
transporte de pasajeros
y carga.
Vehículo construido
como auto pero puede
llevar carga.
Vehículo autorizado
para llevar carga y
materiales de
construcción.
8 BUSETA, VEHÍCULO A MOTOR 12 asientos
DE BAJA CAPACIDAD
DESTINADO AL TRANSPORTE 22 asientos
DE PASAJEROS DE HASTA.
36 asientos
9 ¿QUÉ ES UN VEHÍCULO TAXI? Un automóvil de color
amarillo destinado al
transporte comercial de
pasajeros
Vehículo liviano
destinado al transporte
de un reducido número
de personas.
Medio de transporte
para movilizar personas
o bienes de un lugar a
otro.
10 DEFINICIÓN DE VEHÍCULO Vehículo que combina
HÍBRIDO: un motor tradicional, de
combustión interna, con
tracción eléctrica.
Vehículo dotado de un
motor eléctrico.
Vehículo que no
consume combustible y
tiene dos motores.
11 DEFINICIÓN DE TRANSPORTE Vehículo automotor
ESCOLAR: legalmente autorizado
para el transporte de
estudiantes y de
personas de entidades
públicas o privadas.
54
Vehículo especialmente
diseñado para el
transporte universitario.
Vehículo construido
para el transporte de
pasajeros.
12 DEFINICIÓN DE VEHÍCULO Vehículo de gran
TODO TERRENO: potencia para llevar
carga por diferentes
tipos de vía.
Es un tipo de vehículo
diseñado para ser
conducido en cualquier
terreno.
Es un vehículo
autorizado para circular
en terrenos difíciles y
en montaña.
13 QUE ES ERGONOMÍA? Es la ciencia que
estudia el
funcionamiento del
vehículo.
Es parte de la ciencia
que estudia la relación
del cuerpo humano con
el medio ambiente que
le rodea.
Es la ciencia que
estudia el
comportamiento
humano en la
conducción.
14 ¿EL INTERRUPTOR DE ACC Activar sistema de aire
PARA QUE SIRVE? acondicionado
Dirección destrabada,
encendido
desconectado.
Arranque del vehículo
15 EN LOS VEHÍCULOS Marcha
AUTOMÁTICOS LA LETRA R
SIGNIFICA. Reversa
Parking
55
Estar lo más adelante
posible para poder
acelerar mejor
17 ¿QUÉ INDICA EL TACÓMETRO La velocidad del
EN EL RECORRIDO DE UN vehículo en kilómetros
VEHÍCULO? por hora
La velocidad de giro de
un motor en RPM
El total de los
kilómetros recorridos
por el vehículo
18 ¿QUÉ INDICA EL ODÓMETRO EN La velocidad del
EL RECORRIDO DE UN vehículo en kilómetros
VEHÍCULO? por hora
La velocidad de giro de
un motor en RPM
El total de los
kilómetros recorridos
por el vehículo
19 EN LOS VEHÍCULOS Marcha
AUTOMÁTICOS LA LETRA D
SIGNIFICA. Reversa
Parada
De Pie y Manuales
56
Acoplar y desacoplar el
motor con la caja de
cambios
Acopla y ayuda a
Liberar la presión del
motor
23 ¿CUÁLES SON LOS MANDOS Embrague, acelerador y
ACCIONADOS CON LOS PIES? freno de
estacionamiento
Embrague, freno
servicio, y acelerador
Freno de emergencia,
de estacionamiento, y
acelerador
24 ¿EL FRENO DE SERVICIO AL Las ruedas delanteras
PRESIONARLO CON EL PIE
ACTÚA SOBRE?
Las ruedas traseras
Revisión externa,
revisión interna y
reglaje interno
Asiento, cinturón,
espejo
27 ¿EL APOYACABEZA, CUANDO Al nivel del cuello
USTED LO REGULA, ¿A QUÉ
ALTURA DEBE QUEDAR POR SU
SEGURIDAD? A la altura de los ojos
57
REALIZAR LA SINCRONIZACIÓN Entre 2.000 rpm. y
DE LOS CAMBIOS DE 2.500 rpm
VELOCIDAD?
Entre 3.000 rpm. y
4.000 rpm
Velocímetro, odómetro,
tacómetro, etc.
58
34 ¿PARA QUÉ SIRVE EL Indican y registran de
TACÓGRAFO EN EL VEHÍCULO? manera automática los
datos relativos a los
kilómetros recorridos y
a la velocidad de los
vehículos
Le indican al conductor
del funcionamiento del
vehículo y en especial
el motor.
Nos sirven para verificar
la potencia del vehículo
y el funcionamiento del
motor.
35 ¿POR QUÉ MOTIVO SE PUEDE Cuando falta líquido de
ENCENDER EL INDICADOR frenos.
CHECK ENGINE?
Cuando hay que
reparar el motor y falta
aceite en la caja de
cambios.
Cualquier falla pequeña
o grave, sistema de
emisiones, desempeño
del motor, etc.
36 SI SE QUEDA ENCENDIDO ESTE Indicio de alguna avería
TESTIGO SIGNIFICA: en el sistema “ABS”. el
sistema de frenos del
vehículo seguirá
trabajando.
Que el vehículo está sin
frenos y debe parar
inmediatamente.
Que falta líquido
hidráulico de freno y
embrague.
37 ¿QUÉ SIGNIFICA SI SE QUEDA Que están recalentadas
ENCENDIDO ESTE TESTIGO? las zapatas y los frenos
no responden.
Que están mojados los
tambores de las ruedas
y se puede producir un
derrape.
Cuando el nivel del
sistema hidráulico del
freno/embrague
estuviese
excesivamente bajo.
38 ¿QUÉ SIGNIFICA SI SE QUEDA Nivel de combustible
ENCENDIDO ESTE TESTIGO? completo
59
Indica que el nivel de
combustible restante es
bajo.
Filtro de gasolina sucio.
Es un sistema de
arranque y parada el
sistema se apaga
automáticamente y se
reinicia el motor de
combustión interna.
Dirección asistida
activada.
40 ¿QUÉ SIGNIFICA SI SE QUEDA Que el conductor no
ENCENDIDO ESTE TESTIGO? está usando el Cinturón
de Seguridad.
Este indicador se
enciende al girar el
interruptor en ON.
Cinturón para mujeres
embarazadas.
Permanecerá
encendida mientras no
se terminan de cerrar
las puertas.
Cuando el seguro de
niños está activado.
Parar inmediatamente y
comprobar el nivel de
aceite
Falta de aceite
hidráulico.
60
Indicador de
temperatura
indicador de presión de
aceite del motor
Indicador de los
señalizadores de giro o
direccionales
Luces de ruta de los
camiones.
Indicador de
temperatura.
Indicador de
combustible.
Indicador del
combustible
Indicador de
Temperatura.
61
Se enciende cuando un
bombillo se quema.
54 LA PROFUNDIDAD MÍNIMA 2 mm
PERMITIDA DEL LABRADO DE
UN NEUMÁTICO DE ACUERDO
AL REGLAMENTO ES: 1,5 mm
1,6 mm
62
55 LA NOMENCLATURA DE LOS Número.
NEUMÁTICOS SON CODIGOS
GRABADOS EN SUS FLANCOS Letra.
QUE INDICAN LAS
CARACTERISTICAS DEL MISMO,
Letras / números.
POR LO TANTO EL CODIGO DE
VELOCIDAD ESTA
REPRESENTADO POR:
56 LA NOMENCLATURA DE LOS Pulgadas
NEUMÁTICOS SON CÓDIGOS
GRABADOS EN SUS FLANCOS
QUE INDICAN LAS Milímetros
CARACTERISTICAS DEL MISMO,
POR LO TANTO LA MEDIDA DE Centímetros
LA LLANTA O ARO VIENE
INDICADO EN:
57 ¿QUÉ CAUSA EL DESGASTE Conducir muy lento.
PREMATURO DE LOS
NEUMÁTICOS? Conducir en piso
mojado y con barro.
La forma de conducir, la
velocidad, la carga, la
presión inadecuada etc.
58 ¿CUÁL ES LA PRINCIPAL El confort de los
MISIÓN DE LA SUSPENSIÓN pasajeros.
DEL VEHÍCULO?
Su principal misión
consiste en controlar la
estabilidad del conjunto.
Permitir que el vehículo
aumente su vida útil.
63
Evita el deslizamiento
de las ruedas motrices
en el momento de
acelerar.
61 ¿QUE FUNCIÓN HACE EL Le da una mayor
SISTEMA ABS EN EL potencia en el frenado.
VEHÍCULO?
Evita que las ruedas se
bloqueen en una
frenada de emergencia.
Evita que los
neumáticos se
desgasten más rápido.
62 ¿QUE FUNCIÓN HACE EL ESP? Evitan fallas
electrónicas en el
motor.
Detectan anomalías en
el sistema eléctrico del
vehículo.
Aumenta la estabilidad
del vehículo cuando se
conduce en una zona
de curvas.
63 LOS ELEMENTOS Y Elementos de
ACCESORIOS DEL VEHICULO, Seguridad pasiva.
QUE SIRVEN PARA MINIMIZAR
LAS CONSECUENCIAS DE UN Elementos de seguridad
ACCIDENTE SE LLAMAN: activa.
Ninguna de las
anteriores.
64
Retener y proteger el
cuerpo del conductor y
ocupantes
66 SEÑALE LOS TIPOS DE Abdominales, torácicos,
CINTURÓN DE SEGURIDAD: de tres puntos y de
cuatro puntos.
Simples, reforzados,
mixtos y regulares.
De un punto, dos
puntos, tres y cuatro
puntos.
67 ¿QUÉ ES EL EFECTO Que el vehículo derrapa
SUBMARINO? si el piso está mojado.
Que el sistema de
frenos no funciona si el
piso está inundado.
Que el cuerpo se
desliza por debajo del
cinturón de seguridad
sino está bien sujeto.
68 ¿PARA QUÉ SIRVE EL AIRBAG? Para cuatro cosas;
especialmente para
evitar un impacto contra
elementos interiores del
vehículo.
Para remplazar el
cinturón de seguridad.
65
Pequeñas hemorragias
internas, hernias
discales, rotura de
ligamentos, problemas
neurológicos graves,
tetrapléjicas, etc.
Fracturas en los brazos
y contusiones en el
abdomen.
71 ¿EN QUÉ CONSISTEN LOS Son asientos especiales
SISTEMAS DE RETENCIÓN para niños y
INFANTIL? homologados según su
tamaño o peso para
que viajen con mayor
seguridad.
Son dispositivos para
que los niños no se
muevan del vehículo.
Son lugares donde
pueden permanecer los
niños mientras esperan
el transporte.
72 ¿QUÉ DISPOSITIVO DE Asiento de seguridad
SEGURIDAD DEBEN UTILIZAR mirando hacia atrás.
NIÑOS DE MÁS DE 40 LIBRAS
HASTA POR LO MENOS 6 AÑOS Asiento elevado
O 60 LIBRA? “booster seat”
Cinturón de seguridad
más bajo de lo normal.
66
Frenar rápidamente
para no ser alcanzado
por la gravilla.
75 ¿QUÉ PODRÍA PASAR SI Se puede descomponer
HACEMOS FUNCIONAR LOS el limpiaparabrisas.
LIMPIAPARABRISAS CON EL
CRISTAL SECO? No funciona el
limpiaparabrisas
Se rayaría perdiendo
así la visibilidad
76 ¿CUÁL ES EL ESPEJO El espejo exterior
INDISPENZABLE PARA EL izquierdo.
ADELANTAMIENTO?
El espejo retrovisor
central.
El exterior derecho.
67
Honestidad, respeto,
tolerancia e integridad.
Habilidad y destreza.
83 MENCIONE 2 No tiene los
CARACTERÍSTICAS DEL documentos vigentes y
CONDUCTOR DEFENSIVO no tiene las placas del
vehículo
Enciende sus luces en
vías rurales y urbanas.
Respeta todas las
señales de tránsito
Conduce a exceso de
velocidad y no respeta
las señales de transito
84 MENCIONE 3 Agrede a los peatones,
CARACTERÍSTICAS DEL usuarios viales y
CONDUCTOR AGRESIVO pasajeros.
Abusa del vehículo, se
demora en los horarios,
es descortés por
excelencia.
Abusa del alcohol,
cigarrillos y drogas.
68
Son los ángulos que
podemos ver atreves de
los espejos.
Son áreas cerca de las
esquinas no se
observan atreves de los
espejos.
86 ¿PUEDE ESTAR DISTRAIDO UN Sí.
CONDUCTOR QUE LLEVA LA
VISTA FIJA EN LA VÍA? No.
No, si es oscuro.
Un semáforo en luz
roja.
69
Inmovilización
obligatoria de un
vehículo a que obligan
los dispositivos de
señalización.
91 AHORRAR COMBUSTIBLE Y Conducción preventiva.
DISMINUIR LA CONTAMINACION
AMBIENTAL LE LLAMAMOS: Conducción ecológica
Conducción económica
92 LA VELOCIDAD EN LA No
CONDUCCIÓN Y LA FALTA DE
MANTENIMIENTO DEL Si, definitivamente.
VEHÍCULO AUMENTA EN EL
CONSUMO DE COMBUSTIBLE:
Algunas veces.
Es la velocidad que
limitan las señales de
tránsito la ley y el
reglamento.
95 ¿QUÉ ES EL EFECTO TUNEL? Es la sensación de
estrés al pasar por un
túnel.
Es la obligación de
bajar la velocidad en el
túnel.
Es la disminución del
campo visual a medida
que aumenta la
velocidad.
96 ¿QUÉ PRODUCE EL EFECTO El aumento de la
TUNEL? velocidad.
70
La oscuridad.
El clima.
71