[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (2 votos)
280 vistas8 páginas

Métodos de Riego: Clasificación y Ventajas

Este documento clasifica y describe los principales métodos de riego. Incluye métodos superficiales como riego por surcos e inundación, métodos por aspersión como sistemas portátiles y fijos, métodos por goteo, riego automático y riego hidropónico. Cada método se caracteriza por su forma de distribuir el agua y ventajas como eficiencia, costos y tipos de cultivo apropiados.

Cargado por

Jhuliana Calvo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
280 vistas8 páginas

Métodos de Riego: Clasificación y Ventajas

Este documento clasifica y describe los principales métodos de riego. Incluye métodos superficiales como riego por surcos e inundación, métodos por aspersión como sistemas portátiles y fijos, métodos por goteo, riego automático y riego hidropónico. Cada método se caracteriza por su forma de distribuir el agua y ventajas como eficiencia, costos y tipos de cultivo apropiados.

Cargado por

Jhuliana Calvo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

CLASIFICACIÓN DE MÉTODOS DE RIEGO :

Según el manual de riego la clasificación más común de los métodos de riego, que se
dio se establece de acuerdo con la forma como el agua es esparcida o distribuida
sobre el suelo, dependiendo de las características topográficas, los tipos de
cultivo, la disponibilidad del recurso hídrico, los costos y la posibilidad de acceder
a tecnologías con altos requerimientos de inversión, entre otros factores.

SE CLASIFICO EN

A) métodos superficiales
B) Métodos por Aspersión
C) Métodos por goteO
D) Riego Automático
E) Riego Hidropónico

A) Métodos Superficiales

En esta modalidad de riego el agua penetra desde la superficie y se repone a


intervalos de tiempo, generalmente de varios días, toda vez que la lámina de agua
consumida alcanza un espesor adecuado para su manejo eficiente. De esta forma el
agua penetra en el suelo a medida que escurre sobre el terreno.

.A.1.1 Método por surcos:

el perímetro mojado es generalmente inferior al espacio que existe entre los


surcos; por lo tanto el área neta de infiltración es inferior al producto del espacio
por la longitud del surco.

TEIPOS DE TOPOGARFIA

 En terrenos de relieve plano o de


pendiente uniforme se trazan surcos
rectos
 terrenos ondulados: los surcos deben seguir un recorrido que se aproxima a
las curvas de nivel surcos en contorno o surcos en curvas de nivel.
 La orientación de las hileras de cultivos, impuesta en frutales por factores
agronómicos, puede dar lugar al trazado * surcos muy pendientes y para
evitar el efecto erosivo se sigue un recorrido zigzagueante de los mismos:
surcos en zigzag

TIPOS DE CULTIVO

El riego por surco se adapta a todos los tipos de suelos, con buena velocidad
de infiltración y baja erodabilidad.

PENDIENTES: En cuanto a la pendiente, si bien el riego por surco funciona más


eficientemente en terrenos llanos, de menos del 0.2%, puede emplearse este
sistema con pendientes mucho mayores: Hasta el 3% en cultivos en hileras rectas y
hasta el 15% en el caso de surcos en contorno.

EFICIENCIA: Si se proyecta y opera adecuadamente, la eficiencia de aplicación


puede ser alta (entre el 70% y el 80%).

A1.2 Método por Inundación


Métodos de riego de inundación: melgas curvas de nivel cajete o cuadros.

Llamado también por desborde o anegamiento, consiste en dejar escurrir el


agua desde canales, los cuales son trazados por los sectores más altos de los
potreros suelo se humedece al tiempo que el agua cubre la superficie en una
delgada lamina.
delimitan áreas de inundación que reciben el nombre de melgas en contorno o
melgas de nivel.
TIPO DE CULTIVO
La inundación controlada como método de riego, puede ser continua, en el caso
especial de cultivos como el arroz que requiere esas condiciones; puede ser
intermitente, en los demás cultivos, en los cuales la humedad repone al suelo a
intervalos
Riego por melgas rectangulares Riego por tablares o canteros

Elementos de un Sistema de Riego por Superficie

VENTAJA:

 Eficiencia de aplicación
 Bajos costos establecidos
 Asegura el lavado de sales

DESVENTAJAS

 Topografía debe ser plana los suelos suficientemente profundos para


nivelarlos
 Gasto suficiente para que permita regar las melgas de tamaño práctico
 Es difícil aplicar riego ligero menores a 5cm

B) Métodos por Aspersión


Este método de riego implica la aplicación del recurso hídrico, en forma de
lluvia más o menos intensa y uniforme sobre la parcela con el objetivo de
que el agua se infiltre en el mismo punto donde
En esta modalidad de riego no se requiere mojado previo de la parcela, dada
la simultaneidad en la aplicación de agua en el primero y el último aspersor
sobre el lateral.

Los sistemas de riego por aspersión tradicionales se pueden clasificar según


el tipo de red de tuberías en:
• Sistemas Portátiles
• Sistemas Semiportatiles
• Sistemas Fijos

Sistemas Portátiles
Los Cañones: con grandes aspersores, de
construcción robusta, para soportar el
caudal y la presión. Funcionan de forma
sectorial, abarcando de 200 a 220º.

Se caracterizan porque las tuberías


laterales son móviles y portátiles,
mientras que la unidad de bombeo
permanece en un sitio determinado; las
tuberías principales y secundarias (de
conducción) pueden ser móviles o no.
Elevadores:
son tubos rectos que conectan la tubería lateral
y el aspersor. Se utiliza para romper la
turbulencia que se presenta cuando el agua pasa
de la tubería (Lateral) al aspersor

Para determinar la longitud mínima


del elevador según el caudal, se aplica
la siguiente tabla:

• Aspersores: Son los responsables de


entregar o rociar el agua en el área a servir.
Se pueden clasificar de acuerdo con la presión
de trabajo. Pueden llevar una o dos boquillas
cuyos chorros forman ángulos de 25º a 28º
con la horizontal para tener un buen alcance y
que el viento no los distorsione en exceso.

TIPOS DE CULTIVO
 Principalmente praderas y cultivos densos.
 Todo tipo de suelo regable
 . Las mismas restricciones de pendiente que cualquier método por
superficie.

LIMITACIONES

1.Alto costo de inversión ya que necesita agua a presión y un complejo


sistema de distribución.
2. Significativos costos de operación, especialmente en instalaciones
móviles.
3. No apto para zonas con vientos fuertes y persistentes.
4. Requiere mayor presión que otros sistemas presurizados, con más
consumo por metro cúbico de agua aplicada.
VENTAJAS:

Alta eficiencia del sistema (70 a 85%) y uniforme distribución del agua.
2. Tiene efecto sobre el control de heladas a través de la llovisna
proporcionada.
3. Permite ejecutar otras labores en el predio.
4. Se puede administrar dosificadamente, fertilizantes y pesticidas
solubles en agua durante el riego.

C) Métodos por goteo:


este método de riego por goteo, que consiste en aplicar un caudal mínimo,
en gotas, directamente en el área de utilización de la planta. El agua se
infiltra al mismo tiempo que se aplica en forma continua, o con intervalos de
dos o tres días.
El riego por goteo es uno de los más novedosos métodos de aplicación del
agua. Se describe como la aplicación frecuente y en bajos volúmenes de
agua a través de dispositivos llamados emisores o goteros.

VENTAJAS:
• Economía de agua, dada la elevada eficiencia de aplicación
• Mejor control de la cantidad de agua aplicada
• Mayores rendimientos y mejor calidad de las cosechas
• Ahorro de mano de obra
• Menor infestación de malezas
• Posibilidad de utilizar aguas que contienen sales
• Posibilidad de aplicar fertilizantes con el agua de riego

VENTAJAS:
Se aumenta los rendimientos tanto en cantidad como en calidad asi como
uniformidad de los frutos
 Alta eficiencia del sistema ( 90 y 95%) y uniforme distribución del
agua
 Ahorro de agua
 Se puede fertilizar con el agua misma
 Se reduce la incidencia de malas hiervas
 Sólo se aplica el agua que las raíces son capaces de absorber.
 Facilita el control de malezas.
 Permite el uso de pequeños caudales y aprovechar el agua las 24 hr
sin necesidad de supervisión continua.
 Permite ejecutar otras labores en el predio durante el riego.
DESVENTAJAS:

 Problemas con la fauna


 Fertilizantes solubles
 Se requiere personal capacitado

D) Riego Automático

Ventajas:
. Esto conlleva una serie de ventajas como:
 Ahorro de mano de obra, agua y energía..
 Mayor eficiencia de riego.
 Control de operaciones relacionadas al riego (control
económico del riego)
 Reducción de costes de mantenimiento (detección de
fallos y la protección de los diferentes componentes
del sistema de riego).
 Aumentos de la producción debido a la optimización
del riego.

E) Riego Hidropónico
Estos sistemas no poseen sustratos para el desarrollo de los cultivos, por lo
que se produce directamente sobre el agua mediante distintos sistemas que
portan las plantas como:
 Hidroponía de flujo profundo: NGS.
 Sistemas flotantes: Bandejas Flotantes.
 Sistemas por lámina de agua: NFT.

Sistemas hidropónicos en sustrato


En estos sistemas se cultiva utilizando sustratos inertes irrigados mediante
sistemas de riego por goteo, subirrigación, o exudación. Los sustratos más
comunes son la perlita, la lana de roca, la fibra de coco y la turba.
 Cultivos en bancadas o surcos.
 Cultivo en saco.
 Cultivo en contenedores individuales o canales.
 Cultivo en superficie (enarenados).

Ventajas del Sistema Hidropónico


 Provee al sistema radicular de un nivel de humedad constante en todo
momento, independiente del clima o de la etapa de crecimiento del cultivo.
Reduce los riesgos derivados por excesos de irrigación, como la asfixia
radicular.
 Proporciona una mejor planificación y operatividad de la plantación.
 Fácil automatización y programación del sistema en niveles variables.
 Optimiza el gasto de agua y fertilizantes.
 Asegura la irrigación en toda el área radicular.
 Reduce considerablemente los problemas de enfermedades producidas por
patógenos del suelo.
 Aumenta los rendimientos y mejora la calidad de la producción.

BIBLIOGRAFIA:
 http://www.fao.org/tempref/GI/Reserved/FTP_FaoRlc/old/prior/r
ecnat/pdf/MR_cap2.PDF
 https://fundacionsuna.org/wp-content/uploads/PDF/Jaime-
Lamo/MANUAL-M%C3%89TODOS-DE-SISTEMAS-DE-RIEGO.pdf

También podría gustarte