Ley de Snell 1
Determinación del índice de refracción de un
medio misterioso
Jorge López, Luisa Moreno, Andrea Durán, Mateo Traslaviña.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Física III, Ondas y Física Moderna.
Luisa Moreno, Andrea Durán, Jorge López, Mateo Traslaviña
para poder determinar el índice de refracción del medio
Resumen— En el presente informe se determina misterioso B.
experimentalmente el índice de refracción de un medio misterioso
teniendo como referencia la ley de Snell. Se utilizaron B. Teoría física
herramientas tecnológicas como el laboratorio online Phet
interactive simulations para poder vislumbrar y relacionar con Cuando la luz pasa de un medio a otro, su frecuencia no
facilidad los datos. Se logra comprender por medio de gráficas y cambia, pero sí lo hace su longitud de onda. Para ver por qué
ecuaciones los factores que afectan el índice de refracción de un ocurre esto, considere la fig. 2 [1].
medio.
Palabras clave— índice de refracción, medio desconocido, ley de
Snell.
I. OBJETIVOS
• Determinar el valor experimental del índice de
refracción del medio misterioso B refractado.
• Encontrar el posible medio misterioso B refractado,
que se está evaluando.
II. PROCEDIMIENTO
A. Descripción de la práctica
Mediante el laboratorio online Phet interactive simulations Fig. 2. Representación del movimiento de una onda del medio A al
se realizó el montaje que se aprecia a continuación: medio B [1].
Las ondas pasan junto a un observador situado en el punto A
en el medio 1 con cierta frecuencia e inciden en la frontera entre
el medio 1 y el medio 2. La frecuencia a la que pasan las ondas
junto a un observador situado en el punto B en el medio 2 debe
ser igual a la frecuencia a la que pasan en el punto A. Si este no
fuera el caso, la energía se acumularía o desaparecería en la
frontera. Como no hay mecanismo para que esto se presente, la
frecuencia debe ser una constante cuando un rayo de luz pasa
de un medio a otro. Por lo tanto, como la correspondencia de
(1) debe ser válida en ambos medios, con f 1= f 2 = f [1].
𝑣1 = 𝜆1 𝑓 𝑦 𝑣2 = 𝜆2 𝑓
Fig. 1. Representación de la refracción de un láser cuando pasa del
medio aire a un medio misterioso B. (1)
Con el transportador que se muestra en la fig. 1, se tomó En (1) se visualiza: v=rapidez de una onda en el medio, λ=
registro de 10 diferentes ángulos de incidencia con su longitud de onda, f =frecuencia. En (2) se observa que la
respectivo ángulo de refracción. Con los datos obtenidos, se velocidad v es igual a la velocidad de la luz c, sobre el índice
realizará una gráfica en Excel y se comparará su ecuación con de refracción del medio, teniendo una correspondencia [1].
la predicción planteada de acuerdo al modelo matemático
Ley de Snell 2
𝜆1 𝑣1 𝑐 ⁄𝑛1 𝑛2 TABLA I. ÁNGULO DE REFERENCIA ELEGIDO CON SU RESPECTIVO
ÁNGULO REFLEJADO.
= = =
𝜆2 𝑣2 𝑐 ⁄𝑛2 𝑛1 Datos θinc ± 5 [°] θref ± 5 [°]
𝜆1 𝑛1 = 𝜆2 𝑛2
(2) 1 5.00 0.00
2 15.0 10 .0
También se sabe que la velocidad es igual al seno del ángulo, 3 20.0 10 .0
bien sea refractado o incidente, teniendo a (3) como medio de 4 25.0 15 .0
relación entre el ángulo, refractado o incidente, con el índice de 5 30.0 20 .0
refracción [1]. 6 35.0 20 .0
7 45.0 30 .0
𝑛1 𝑠𝑒𝑛𝜃1 = 𝑛2 𝑠𝑒𝑛𝜃2 8 55.0 35 .0
(3)
9 70.0 40 .0
C. Modelo matemático 10 80.0 40 .0
En el presente caso, la posición que se toma es el ángulo θ,
el subíndice uno es del medio incidente y el subíndice dos Acorde con la fig.3 se tiene la gráfica obtenida con los
es del medio refractado, ahora se tiene a (4) como el datos de la Tabla 1.
modelo matemático.
𝑛1
𝑠𝑒𝑛𝜃2 = 𝑠𝑒𝑛𝜃1
𝑛2
(4)
D. Predicción
Del modelo matemático propuesto se da una predicción de
la gráfica senθ1 vs senθ2 en la fig. 3, con una expansion de
la gráfica del arcoseno.
Fig. 4. Gráfica θ1 vs θ2 con los datos de la práctica.
F. Comparación de la gráfica de predicción y la obtenida en
la práctica.
Se videncia que la gráfica de predicción (Fig. 3) se formó
gracias a que (4) comprende una recta mostrando el
comportamiento típico de ese tipo de gráficas. La gráfica de los
datos de la práctica (Fig. 4), es similar a la de la predicción ya
que, según la ley de Snell, si los ángulos son pequeños el seno
del ángulo se puede aproximar al ángulo mismo [2].
Fig. 3. Predicción de la gráfica 𝑠𝑒𝑛𝜃1 vs 𝑠𝑒𝑛𝜃2 .
G. Análisis de la gráfica y la ecuación experimental.
La fig. 4 muestra la gráfica de ángulo incidente vs ángulo
E. Toma de datos. refractado, donde (5) representa su ecuación.
Al realizar el experimento, se tomaron los datos que se
visualizan en la Tabla 1. 𝜃2 = 0,55𝜃1 + 0,96
(5)
Si igualamos la pendiente de (4) con la de (5), además que
se tiene que el medio 1 (incidente) es el aire (índice de
refracción es uno) y que el seno del ángulo es igual al mismo
ángulo, entonces se tendrá con (6) el índice de refracción del
medio misterioso B de la práctica.
Ley de Snell 3
𝑛1 Finalmente, los factores que inciden en el cambio de la
𝑠𝑒𝑛𝜃1 = 0,55𝜃1 dirección de un rayo incidente son principalmente: el ángulo
𝑛2
1 con el que incide y la relación de los índices de refracción de
𝜃 = 0,55𝜃1 los medios por los que se mueve.
𝑛2 1
1 III. CONCLUSIONES
= 0,55
𝑛2 • El índice de refracción del medio misterioso B
𝑛2 = 1,81 refractado, teóricamente fue 𝑛2 = 1,81.
(6) • El medio misterioso B más cercano que se econtró
fue el azufre, con un porcentaje de error de 5.24%.
Se tiene a (5) con un corte en el eje vertical, del ángulo de
refracción, esto es gracias a que al tomar los datos se tiene la REFERENCIAS
incertidumbre del instrumento con el que se toma los ángulos
[1] R. Serway, J. Jewett. Física para ciencias e ingeniería con Física
bastante grandes, y esto pudo haber afectado ese corte en el eje Moderna. Volumen 2. Cengage Learning, séptima edición. 2009. Pág
que, al observar (4), se sobre entiendo que corta en cero, 986-987.
normalmente. [2] C. Medina, S. Velazco. Discusión de la aproximación paraxial y análisis
Con el valor del índice de refracción del medio refractado, numérico de la aberración de esfericidad. Universidad Nacional de
Tucumán, Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Pág. 3.
hallado en (6), se busca el medio más cercano según tablas de
[3] Vaxasoftware. Tabla de índices de refracción, visualizado en Noviembre
indices de refraccion para así saber el medio misterioso con el 21 del 2020: http://www.vaxasoftware.com/doc_edu/fis/inrefraccion.pdf.
que se realizó la práctica. El medio con mayor similitud
encontrado fue el azufre con un valor de:
𝑛𝑠 = 1,91[3]
(7)
H. Cálculo de errores.
Para el cálculo de errores se toma el valor teórico con (7)
y el valor experimental con (6), teniendo así:
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑥100
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
1,91 − 1,81
% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑥100
1,91
% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 5.24
I. Análisis de resultados.
A partir de los datos obtenidos, se puede evidenciar que la
predicción representada por Fig.3 coincide con la gráfica
obtenida mediante los datos experimentales de la tabla 1, lo cual
permite intuir que, al comparar sus ecuaciones y despejar el
índice de refracción del medio misterioso B, (6) es un valor
adecuado, lo cual concuerda con el bajo porcentaje de error
5.24%.
Como se expuso anteriormente, la ley de Snell relaciona los
ángulos de incidencia con los índices de refracción, esto se
evidencia en la práctica al considerar como el índice de
refracción modifica el ángulo de incidencia del laser ya que la
luz se propaga con distinta velocidad en el nuevo medio.
Analizando los datos de la tabla 1, se evidencia que el ángulo
incidente, en todos los casos fue mayor al ángulo refractado,
esto se debe a que se está pasando a un medio más lento en
relación al primero, por lo que el rayo refractado se acerca
progresivamente a la normal (línea invisible que pasa por el
punto donde se refracta el rayo).