[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas11 páginas

Las Mype Peruanas y La Adopción de Nuevas Tecnologías

El documento discute la importancia de la adopción de nuevas tecnologías por parte de las pequeñas y medianas empresas (pymes) peruanas para incrementar su competitividad. Señala que las pymes del sector comercio han mejorado ligeramente en su capacidad formal de acuerdo a un índice, lo que se relaciona con un aumento en sus ventas. No obstante, aún presentan rezagos en la adopción e implementación de herramientas tecnológicas. Examina los determinantes clave para la adopción de las tecnologías de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas11 páginas

Las Mype Peruanas y La Adopción de Nuevas Tecnologías

El documento discute la importancia de la adopción de nuevas tecnologías por parte de las pequeñas y medianas empresas (pymes) peruanas para incrementar su competitividad. Señala que las pymes del sector comercio han mejorado ligeramente en su capacidad formal de acuerdo a un índice, lo que se relaciona con un aumento en sus ventas. No obstante, aún presentan rezagos en la adopción e implementación de herramientas tecnológicas. Examina los determinantes clave para la adopción de las tecnologías de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

LAS MYPE PERUANAS Y

LA ADOPCIÓN DE
NUEVAS TECNOLOGÍAS
Por ComexPerú / Publicado en Junio 12, 2020 / Semanario 1029 - Economía

De acuerdo con el Índice de Capacidad Formal de las micro y pequeñas empresas (Mype), elaborado por
ComexPerú, que evalúa cuán propensa es una Mype a estar registrada en la Sunat, entre 2018 y 2019 las
empresas del sector comercio registraron una mejora del 2% en este indicador, lo cual se relacionó con un
aumento del 8% en sus ventas anuales promedio (ver Semanario 1028). Estos resultados, ligeramente
alentadores, deben incentivar la búsqueda de canales que guíen a estas empresas en el camino de la
formalización, un objetivo que se torna aún más retador en esta coyuntura, pero que no debe pasar
desapercibido.

Bajo ese esquema, y sin perder de vista lo que impone la crisis, uno de los retos que el comercio minorista
tiene por delante es la adopción de herramientas tecnológicas en aras de incrementar su competitividad y
ceñirse a las demandas actuales del mercado. Las tecnologías de la información y comunicación (TIC)
vienen transformando al sector y esta tendencia, aunada a la crisis sanitaria, continuará y se reforzará en
adelante. Sin embargo, las Mype en el Perú aún presentan rezagos en la adopción e implementación de
estas herramientas. Entonces, ¿cómo enfrentarán el proceso de transformación digital de cara a la nueva
realidad?

Uno de los temas de amplio estudio en materia de transformación digital es la adopción de las TIC como
motores para incrementar la productividad y la competitividad de las empresas. Gracias a ellas, muchos
comercios que usualmente han ofrecido sus productos a través del canal tradicional ahora encuentran
mejores alternativas para obtener mayores ganancias por medio de canales virtuales. De esta manera, el
uso del comercio electrónico ofrece una amplia ventana de oportunidades a las Mype para competir en el
mismo nivel que sus contrapartes más grandes, además de mejorar la eficiencia y la productividad de
muchas de sus áreas. Con esto en mente, resulta importante conocer cuáles son los determinantes para la
adopción de las TIC en el comercio minorista y cuál es la ruta por seguir en materia de políticas públicas.

DETERMINANTES DE LA ADOPCIÓN DE LAS TIC


De acuerdo con una investigación de la Universidad de Hong Kong sobre la adopción del internet en el
negocio de las pequeñas y medianas empresas, existen tres impulsores: la estructura organizacional, el
factor técnico y el factor ambiental. La primera sugiere que la cultura de la empresa y su interés por
adoptar las nuevas herramientas influyen en el éxito de su implementación. El segundo se refiere a que la
decisión de adoptarlas depende de los beneficios esperados, el conocimiento previo sobre ellas y el apoyo
o asistencia externa que puedan recibir los negocios. Y finalmente, los factores ambientales, como la
presión competitiva (originada por proveedores, clientes y socios), obligan a las empresas a buscar
alternativas a sus estrategias actuales para reducir el riesgo de quedarse atrás frente a la competencia.

Por su parte, un estudio para el caso de las Mype en Nigeria reveló que entre las barreras de la disposición
del comercio minorista para adoptar las TIC se encuentran la falta de competencias y habilidades, la
complejidad percibida sobre las nuevas herramientas, los limitados recursos tecnológicos y los iniciales
costos de inversión. Particularmente, en el caso del comercio electrónico, la ausencia total o parcial de un
marco regulatorio sobre seguridad desincentiva el uso de este potencial canal de ventas.

Pero debemos recordar que la tecnología es solo un medio para facilitar el proceso de la transformación
digital, que al final busca mejorar la eficiencia y la competitividad de los negocios. Por ello, no es
necesario pensar en complejos sistemas de información digital para plasmar los frutos de la adopción de
las tecnologías en el comercio del día a día; basta con saberlas aprovechar para un bien específico. Este es
el caso, por ejemplo, de Financial Management Training for Microentrepreneurs, un proyecto creado por
la Universidad de Harvard con el objetivo de enseñar cómo administrar las finanzas de una pequeña
empresa a través de mensajes enviados mediante dispositivos móviles. Los creadores argumentan que los
cursos tradicionales sobre educación financiera no han presentado un impacto en los comportamientos
financieros reales. Así, con base en los principios de la ciencia del comportamiento, encuentran que las
molestias asociadas a asistir a una clase presencial tienden a desincentivar la participación de los
microempresarios. Según los resultados del proyecto, los emprendedores que recibieron los mensajes
mejoraron sus prácticas de gestión financiera entre un 2% y un 8%, en comparación con quienes no los
recibieron.

Queda claro que las Mype de comercio necesitan prestar mucha atención a los cambios de la industria
para mejorar su competitividad, la misma que cada vez está más condicionada a la capacidad de estos
negocios para incorporar las herramientas tecnológicas en sus procesos. Frente a esto, resulta importante
que la política nacional incorpore como misión promover el acceso y la adopción del comercio
electrónico como principal herramienta para las Mype, en aras de incentivar la reactivación económica
del sector. Cabe resaltar también que, hasta el momento, no existe una autoridad que rija este rubro y
garantice el acceso, uso y apropiación del internet para aplicar las TIC en sus procesos. Por otro lado, si
bien a nivel de Gobierno se implementó el programa Tu Empresa, liderado por el Ministerio de la
Producción y que brinda acompañamiento y herramientas para potenciar las capacidades de los
microempresarios, su alcance aún es limitado, lo que sugiere repotenciar esta plataforma con nuevas
estrategias de mayor impacto hacia más emprendedores.

No dejemos de valorar el incremento en el Índice de Capacidad Formal de nuestras Mype de comercio y


centrémonos en ofrecerles mayores oportunidades para su desarrollo y digitalización, con el fin de
incrementar la productividad del sector frente a la nueva normalidad.
Importancia de la tecnología en las PyMEs y empresas en crecimiento

La tecnología ha dejado de ser un lujo o privilegio en todo el mundo, su uso se ha


convertido en un elemento fundamental en el ámbito personal y empresarial. En un
mundo tan activo y globalizado, las empresas deben ser rápidas y eficientes con todos
sus recursos, la tecnología ha llegado para resolver los problemas y eliminar las barreras
de las organizaciones a través de sistemas innovadores y que son adaptables a las
necesidades de cada una. Lo que antes tomaba semanas e incluso meses, hoy en día es
posible terminar en unos pocos minutos y sin mayor esfuerzo ni complicación.

Cuando una empresa toma resistencia a implantar nuevas tecnologías en cada uno de


sus procesos aumenta sus probabilidades de estancarse y quedarse atrás, sobre todo
aquellas en etapa de crecimiento que aún no se encuentran totalmente estabilizadas o
posicionadas en el mercado.

Es por ello que, las medianas empresas en vías de crecimiento deben luchar cada
día por ir de la mano con los avances tecnológicos y adaptarse a ellos, con el fin de
acelerar sus procesos y por supuesto, mantener competitividad en el mercado.

En este artículo te explicamos sobre la importancia de la tecnología en aquellas


medianas empresas en crecimiento e igualmente para aquellas que ya cuentan con
experiencia en el mercado pero que aún no se atreven a utilizarla:

Importancia de la tecnología en las


medianas empresas en crecimiento

Procesos más óptimos


La tecnología es un recurso fundamental para aquellas PyMEs que se encuentran en el
proceso de crecimiento, es una herramienta con la que puede lograrse la optimización y
mejora de los procesos de producción, organización, despacho, ventas y cobranza,
capacitación, etc. Que  les permitirá establecer ventajas competitivas con las cuales
podrán posicionarse en el mercado, conseguir mayores clientes y por supuesto, alcanzar
mayores niveles de productividad e incluso de expansión.

Mayor productividad

Como resultado de mejores y más óptimos procesos se reduce el trabajo manual y las
horas hombre, disminuyendo los errores y aumentando la productividad de cada
uno de los colaboradores.

Por supuesto, las opciones tecnológicas como por ejemplo los software ERP, deben
estar enfocados en cumplir con las necesidades del negocio e ir alineados con cada uno
de los objetivos de la misma de lo contrario no podrán ser aprovechados al máximo.

 
Adiós a las barreras de comunicación

Cuando se cuenta con un buen respaldo tecnológico las barreras de comunicación pasan
a segundo plano. La comunicación entre empleados y ejecutivos no se verá limitada a
una simple llamada telefónica, porque es posible contar con otros métodos de
comunicación como correo electrónico, redes sociales empresariales, video llamadas y
boletines de noticias con los cuales te será posible mantener el contacto con todos los
miembros de tu empresa sin siquiera interrumpirlos. Es también útil para mejorar la
comunicación con proveedores, clientes y/o aliados comerciales.

Competitividad en el mercado
Invertir en tecnología les permite a las nuevas medianas empresas ser mucho más
competitivas, estar al nivel de sus competidores e incluso superarlos. La tecnología
permite a los ejecutivos aprovechar y estar al tanto de las oportunidades en el mercado
nacional e internacional quienes cada vez resultan más desafiantes lo que conlleva, a las
posibilidades de expansión y apertura de nuevas oportunidades de negocio. La inversión
en infraestructura tecnológica también contribuye a mejorar la forma en que es
percibida la empresa tanto por parte de los clientes como por otras PyMEs en la
industria.

 Cómo ayudó SAP Business One a mi mediana empresa en crecimiento

 
Tu oficina en todos lados

La movilidad es una de las grandes ventajas del uso de la tecnología en las medianas
empresas. El trabajo de oficina no se ve limitado a cuatro paredes y te permite atender
asuntos laborales desde cualquier lugar, interactuar con colegas y compartir
información, es decir que tu oficina o empresa estará disponible para clientes externos e
internos las 24 horas del día y los 365 días del año.

Mejor toma de decisiones

El tiempo es un recurso muy valioso para los tomadores de decisiones, pues necesitan
obtener información confiable de manera fácil y rápida sobre la operación de la empresa
para poder tomar acciones. Actualmente las herramientas tecnológicas pueden
proveer de información operativa integrada en tiempo real, de manera que siempre
está disponible para ser visualizada por los gerentes o directores de la organización.

Por supuesto, no todas las empresas tienen la capacidad de adquirir los mismos recursos
tecnológicos que otras, pero por suerte, existen distintas opciones que se adaptan a la
magnitud de la organización, su naturaleza y lo más importante, su capacidad de
inversión.

Otro punto que debe tomarse en cuenta es que la tecnología se mantiene en constante
innovación, por lo que su inversión no acaba en cuanto se adquiere, por lo que requerirá
de renovación y actualización en los equipos y sistemas cada cierto tiempo. Sin
embargo, se ha demostrado que tener el soporte de recursos tecnológicos reduce
costos operativos y disminuye la posibilidad de pérdidas.

También es muy importante que los empleados cuenten con capacitación y


entrenamiento para que tengan dominio de las herramientas que les son proporcionadas
y aprovechen al máximo todas las bondades de la tecnología.

Apóyate en soluciones tecnológicas para el manejo y organización de tu empresa, SAP


Business One es una herramienta sencilla pero poderosa, diseñada especialmente
para empresas en vías de crecimiento. Puede ayudarte a mejorar los procesos de tu
negocio, maximizar la operación y así darle el impulso que necesita para operar como
grande y ser exitoso en el mercado. Administra de manera integral y con transparencia
diversas funciones de tu empresa como finanzas, ventas, clientes, inventarios,
operaciones y obtén la información que necesitas en tiempo real para la toma de
decisiones.
¿Por qué las Pymes no invierten en
tecnología?
Publicado el 10 de junio de 2019 | Sin comentarios | Compartir   

La respuesta es dura y se centra en que no es que las Pymes no invierten en tecnología


porque no quieran, pues están concientes que es necesaria para mejorar sus procesos, ser
más productiva y competitiva, sino que en muchos casos la compra de ella es una inversión
alta que requiere de un capital y liquidez que en muchos casos no se tiene.
Las Pymes que invierten en tecnología pueden aumentar sus ganancias hasta en un 30
por ciento en comparación con aquellas que no lo hacen, detalla la empresa Cisco.
La respuesta a esta pregunta también tiene que ver con otra barrera y es la creencia de que
se requieren soluciones complejas para que verdaderamente ésta incida en el negocio de
forma positiva.

Nada más equivocado, pues hay soluciones para todas las necesidades y tamaños. Al usarla
se pueden simplificar procesos, reducir tiempos y disminución de costos y minimizar el
riesgo de que el negocio muera prematuramente.

Algunos datos de cómo se está utilizando permiten ver que es un área de oportunidad 
para invertir y afianzar el crecimiento de las empresas.
 El 50% de las Pymes utilizan equipos de cómputo. (Limbergy, consultoría en
Comunicación)
 61% de los pequeños negocios han experimentado un ciberataque y un 52% ha
sufrido ataques de ransomware (Cisco).
 35% de las Pymes utilizan software de planificación de recursos empresariales
(Expansión).
 Las áreas donde más se utiliza tecnología son en las administrativas. La
investigación de mercado es un área nula.
Áreas en donde las empresas invierten en tecnología 
No solo se trata de las tecnologías de información. Dentro de una empresa las diversas
áreas que la componen se favorecerían con su incorporación:
 Áreas productivas: Estamos hablando de invertir en maquinaría de punta que sea
eficiente, aquellas que tienen una optimización de energía integrado, que no son
obsoletas y que permiten producir más en menos tiempo.
 Áreas administrativas: Van desde implementar software que permita la gestión de
los recursos humanos, la contabilidad y finanzas, soluciones en la nube que ayuden al
trabajo colaborativo, programas para el control de inventarios, así como equipo de
computo funcional y rápido que ayude a optimizar el trabajo.
 Ventas y Mercadotecnia: Actualmente hay software en el mercado que ayudan a
conocer que es lo que quiere el cliente, así como otros que ayudan a la atención del
cliente, optimización de rutas de reparto, entre otros.
Adoptar tecnología no tiene que ser tan caro. Nuestra recomendación es investigar que
opción se adapta a tu empresa y partir de ahí. Una solución que está a tu alcance es que
concretes esta inversión con la ayuda de un Crédito Pyme.

No olvides que las empresas que invierten en tecnología tienen la oportunidad de ser


más competitivas, propicia el desarrollo y crecimiento de tu negocio e incluso puede
convertirse en tu ventaja.
Con todo esto en mente, apostarle a la inversión de tecnología es una apuesta segura.
Encuentra en PREMO el financiamiento para invertir en las soluciones tecnológicas que
requiere tu empresa.

3 barreras que impiden a las


pymes el uso de tecnología
La tecnología ayuda a obtener mayor productividad, hacer más
efectivos los procesos internos y generar oportunidades de negocio.
¿Qué pueden hacer las pymes para derribar esas barreras?


De acuerdo con datos de ProMéxico, en el país existen poco más de 4


millones de empresas, de las cuales el 99.8% son pymes, que generan el
52% del producto interno bruto (PIB) y 7 de cada 10 empleos. Dicho en
otras palabras, las pequeñas y medianas empresas son el soporte para
el desarrollo y crecimiento industrial en México.

Sin embargo, gran parte de estas unidades empresariales no ha


encontrado un apoyo suficiente ni en las políticas fiscales ni en la
reducción al presupuesto federal destinado a cerrar la brecha
tecnológica. Un panorama nada halagüeño.

Si comparamos la productividad de una pyme y una gran empresa,


encontraremos que hay una enorme diferencia. La mejor forma de
reducir la brecha, opina Felipe Sánchez, director de Wingu Networks,
es a través de la tecnología. Ello implica desde tener presencia digital
hasta hacer más eficientes procesos como la contabilidad, el trabajo en
equipo o la logística interna.

No obstante, las pymes aún no utilizan de forma adecuada y constante


las posibilidades tecnológicas que existen en el mercado. Sánchez
señala 3 ideas que se han convertido en grandes obstáculos para la
adopción de la tecnología.
1. La tecnología es compleja. Muchas empresas consideran
que la implementación tecnológica es complicada y requiere de
procesos largos, capacitaciones sin fin y que al final tendrán
que contratar personal especializado.

2. La tecnología es costosa. Una idea constante, pero no por


ello cierta, es que la tecnología es demasiado cara y que se
necesita comprar licencias costosas y limitantes que podrían
afectar la liquidez de una pyme.

3. Falta de información. Es muy común que cuando una pyme


busque tecnología en la web, se encuentre con un alud de
información que, más que ayudar, confunda sobre lo que
puede esperarse. Ello implica que no hay información dedicada
a este segmento que pueda hacer más fácil la adopción
tecnológica.
Una opción, señala Sánchez, es la adopción de la tecnología a través de
la nube, pues una pequeña o mediana empresa podría contratar las
soluciones que necesite bajo un esquema on demand. Ello reduce
costos operativos y plantea la posibilidad de optimizar todos los
recursos que una empresa puede tener para generar la mayor
productividad.

Sin duda, la tecnología puede representar una manera de generar


mayor productividad, hacer más efectivos los procesos internos de una
empresa y generar oportunidades de negocio. Sin embargo, es
necesario que las soluciones estén al alcance de las pymes, no sólo en el
sentido de costos, sino en la parte de información e implementación.

También podría gustarte