[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
834 vistas7 páginas

Práctica 8 Análisis Inicial de La Muestra Toxicologica

Este documento presenta las etapas iniciales del análisis de una muestra toxicológica, incluyendo el examen macroscópico, la determinación de pH, el análisis microscópico, la detección de gases volátiles y el fraccionamiento de la muestra. El objetivo es aplicar ensayos químicos preliminares para obtener información sobre la posible sustancia tóxica presente en la muestra antes de un análisis más completo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
834 vistas7 páginas

Práctica 8 Análisis Inicial de La Muestra Toxicologica

Este documento presenta las etapas iniciales del análisis de una muestra toxicológica, incluyendo el examen macroscópico, la determinación de pH, el análisis microscópico, la detección de gases volátiles y el fraccionamiento de la muestra. El objetivo es aplicar ensayos químicos preliminares para obtener información sobre la posible sustancia tóxica presente en la muestra antes de un análisis más completo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

TOXICOLOGÍA GENERAL GUIA DE LABORATORIO

UAGRM - CARRERA DE BIOQUÍMICA: 2020


DRA ELIZABETH HIDALGO FILIPOVICHI

PRÁCTICA 8
ANÁLISIS INICIAL DE LA MUESTRA TOXICOLÓGICA

1. COMPETENCIAS
Al concluir la presente práctica, el estudiante tiene la siguiente competencia:
 Aplica los ensayos químicos iniciales en el análisis de la muestra toxicológica
en función a los datos que refleja la solicitud de trabajo y el informe médico (si
es el caso), observando las normas de bioseguridad y cumpliendo lo exigido
por la ley boliviana.
2. OBJETIVOS DE LA CLASE
El estudiante, después de leer previamente la práctica y sus referencias bibliográficas,
participar en clases, responder el cuestionario y estudiar el tema se encontrará
capacitado para:
2.1. GENERAL
Con la presente práctica se pretende que el estudiante demuestre poseer las
competencias específicas relacionadas con la práctica en cuestión, sin embargo, se
requiere que el estudiante lea previamente la práctica y sus referencias bibliográficas,
participe activamente en clases, responda el cuestionario y estudie el tema.
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Listar las etapas por las que tuvo que pasar una muestra toxicológica
determinada, previamente, a su estudio mediante los ensayos preliminares
 Indicar el concepto de ensayos preliminares, los equipos y materiales utilizados
para su ejecución, tanto desde el punto de vista de la tecnología de punta
como al margen de ella.
 Relacionar lo conocido en otras asignaturas como análisis químico cualitativo y
cuantitativo de las sustancias con los primeros análisis realizados en
toxicología.
 Explicar la importancia de la ejecución de los ensayos químicos preliminares,
mediante el uso de papeles reactivos, durante el análisis toxicológico completo
de las muestras colectadas.
 Explicar la justificación del análisis químico preliminar que se practica en
muchas muestras toxicológicas.
 Describir el procedimiento desarrollado durante el análisis químico toxicológico
 Relacionar los reactivos utilizados con el fundamento de la reacción
involucrada.
TOXICOLOGÍA GENERAL GUIA DE LABORATORIO
UAGRM - CARRERA DE BIOQUÍMICA: 2020
DRA ELIZABETH HIDALGO FILIPOVICHI

3. FUNDAMENTO DE LA PRÁCTICA
Cada uno de los agentes, en función a la presencia de uno o más grupos
funcionales, adopta una determinada estructura química, la que confiere los
parámetros fisicoquímicos característicos. Durante la práctica tendrá la
oportunidad de evidenciar dichos aspectos al detectar determinados olores y
colores y reacciones con los reactivos específicos.
3.1. PROCEDIMIENTO
Como ya se indicó, las muestras toxicológicas pueden ser de diferente naturaleza, por
ejemplo, puede tratarse de:
 5 ml de sangre
 50 ml de orina
 Una prenda de vestir con manchas sospechosas
 100 ml de vómito
 Medicamentos
 Biopolímeros
 Armas punzo cortantes
 Restos de alimentos
Todas las muestras para su análisis correspondiente y validez legal deben ser
recepcionadas en el laboratorio de toxicología, junto con la solicitud formal del análisis
correspondiente, así como el formulario donde se describa breve y concretamente el
hecho.
4. ETAPAS EN EL ÁNALISIS
4.1. Verificación de los requisitos con los que debe llegar la muestra
4.2. Análisis macroscópico: aspecto, color, tamaño, volumen, olor, talla de la prenda
de vestir

Las principales sustancias con olores especiales son:

- Acetona, cetoacidosis, cloroformo, isopropanol, lacas: olor a acetona.


- Ácido sulfhídrico, mercaptanos, disulfiram: olor a huevos podridos.
- Arsénico exhalado, dimetilsulfóxido (DMSO), paratión, fósforo,
malatión, organofosforados, selenio, talio: olor a ajo.
- Cianuro: olor a almendras amargas.
- Cicutoxina (cicuta): olor a zanahoria.
- Etanol, isopropanol, nitrito de amilo: olor afrutado.
- Etclorovinol: olor picante y aromático.
- Fenol: olor a desinfectantes.
TOXICOLOGÍA GENERAL GUIA DE LABORATORIO
UAGRM - CARRERA DE BIOQUÍMICA: 2020
DRA ELIZABETH HIDALGO FILIPOVICHI

- Hidrato de cloral, paraldehído: olor picante o agrio.


- Insuficiencia hepatocelular, sales de zinc: olor a pescado o a hígado
crudo.
- Metilsalicilato: olor a té del Canadá.
- Monóxido de carbono: olor a gas carbónico asociado.
- Naftaleno, paradiclorobenceno: olor a bolas antipolilla.
- Nicotina: olor a tabaco.
- Nitrobenceno: olor a betún de zapatos.
- Uremia: olor a amoníaco.
- Vacor (rodenticida): olor a cacahuetes.

4.3. Determinación de pH
4.4. Análisis microscópico
4.5. Determinación de gases y compuestos volatilizables
4.6. Uso de láminas metálicas
4.7. Fraccionamiento de la muestra
4.4. EXAMEN MICROSCÓPICO
A través del examen microscópico se puede adelantar varios diagnósticos de
laboratorio. Cuando se sospecha de restos de vegetales en vómitos u otras muestras,
se puede buscar los trichomas, característicos son los de la marihuana.

4.3. REACCIÓN
Determinar la reacción de la muestra con:
 pHmetro
 papel universal
 papel de tornasol
Las muestras sometidas a ebullición y continuaran con una reacción alcalina, es
probable que contengan carbonatos o álcalis cáusticos. Las muestras obtenidas en
cadáveres presentan una reacción alcalina que desaparece al ser calentadas
(ptomainas)
TOXICOLOGÍA GENERAL GUIA DE LABORATORIO
UAGRM - CARRERA DE BIOQUÍMICA: 2020
DRA ELIZABETH HIDALGO FILIPOVICHI

5. MATERIALES, REACTIVOS, EQUIPOS, MUESTRAS


5.1. MATERIALES
 lupa
 Papel absorbente
 bote de boca ancha y tapa de rosca
 papel filtro de 20 cm de largo y 1 cm de ancho
 cordón
 tela negra
 material de vidrios: cajas Petri, láminas de vidrio.
 espátula
 tubos de ensayo con su gradilla
 juego de pipetas
 Papel sábana
5.2. REACTIVOS
 Papel de tornasol, ácido tartárico, agua destilada, formol, arsenamina,
fosfatina, carbonato de sodio, sulfuro, ácido pícrico, bicloruro de mercurio,
amoniaco, yoduro de potasio, dicromato de potasio, ácido nítrico, nitrato de
plata, acetato de plomo, pacido sulfúrico, ácido clorhídrico, yodo, ácido oxálico,
permanganato de potasio.
 Anilina, yoduro de mercurio, arsenito de cobre, digital, sulfato de cobre,
almidón, belladona, sulfuro de plomo, amoníaco, cloroformo, alcohol, cloro,
éter, alcanfor, gasolina, lavandina, cloruro férrico, folidol.
5.3. MUESTRA
 50 a 100 ml de una papilla de hígado de pollo (50 gramos) en vehículo acuoso.
 Fragmentos de hojas de vegetales
 Un comprimido de aspirina de 500 mg
5.4. EQUIPOS
 Microscopio
 baño maría
6. PROCEDIMIENTO
Durante la práctica usted trabajará con muestras toxicológicas, las mismas que deben
ser sometidas a los ensayos preliminares. Proceda con mucha precaución, siguiendo
las instrucciones de su docente y auxiliar de laboratorio. Cuando vaya a oler, no
exponga directamente las fosas nasales, proceda como se lo indicará su docente.
Anote los colores de las sustancias observadas, también asocie los olores con algo
conocido para usted.
TOXICOLOGÍA GENERAL GUIA DE LABORATORIO
UAGRM - CARRERA DE BIOQUÍMICA: 2020
DRA ELIZABETH HIDALGO FILIPOVICHI

7. CUESTIONARIO
7.1. ¿De qué color se presentan las sales de cobre?
El sulfato de cobre pentahidratado (CuSO4·5H2O) es una sal de color azul, que en su
forma anhidra (CuSO4) es blanca. Se conoce comercialmente con el nombre de
sulfato de cobre, vitriolo azul o piedra azul, y cristaliza en el sistema triclínico.
7.2. ¿Cuál es el color típico de las sales de hierro?
El color de los cristales de cloruro de hierro (III) dependen del ángulo de visión: cuando
reflejan la luz los cristales tienen un color verde oscuro, pero cuando transmiten la luz
su color es rojo purpúreo. Por otra parte, el hexahidrato (FeCl3·6 H2O) es de color
amarillo o amarillo anaranjado.
7.3. ¿Qué color de mancha deja el ácido nítrico?
El ácido nítrico concentrado tiñe la piel humana de amarillo al contacto, debido a una
reacción con la Cisteína presente en la queratina de la piel.
7.4. ¿Qué color presenta el folidol?
Polvo o sólido cristalino de color blanco, con olor penetrante parecido al ajo.
7.5. ¿Qué es pH? ¿Para qué es utilizado este parámetro en esta etapa del
análisis toxicológico?
Es la medida del grado de acidez o alcalinidad de una sustancia o una solución. El pH
se mide en una escala de 0 a 14. En esta escala, un valor pH de 7 es neutro, lo que
significa que la sustancia o solución no es ácida ni alcalina.
Se utiliza para determinar el grado de acidez o alcalinidad del toxico, debido a que en
medio acuoso (como es el caso de las muestras biológicas) se comportan como
ácidos, bases o sustancias neutras.
7.6. ¿Porque es importante el examen macroscópico inicial?
A través del examen macroscópico se puede observar el aspecto, color, tamaño,
volumen, olor, talla de la prenda de vestir.
7.7. ¿Porque debe fraccionarse cualquier muestra toxicológica, en dos partes
iguales?
……………………………………………………………………………………………
7.8. cuál es la utilidad del examen microscópico de las muestras toxicológicas?
A través del examen microscópico se puede adelantar varios diagnósticos de
laboratorio. Cuando se sospecha de restos de vegetales en vómitos u otras muestras,
se puede buscar los trichomas, característicos son los de la marihuana.
7.9. que es la cicutoxina? Abunde en detalles
La cicutoxina es una toxina poliacetilénica encontrada en varias plantas, siendo la más
conocida la cicuta, Cicuta virosa y otras especies del mismo género.
TOXICOLOGÍA GENERAL GUIA DE LABORATORIO
UAGRM - CARRERA DE BIOQUÍMICA: 2020
DRA ELIZABETH HIDALGO FILIPOVICHI

Estructuralmente está relacionada con la enantotoxina y la carotatoxina. Se presenta


naturalmente en la forma (-).
Es un potente antagonista no competitivo del receptor GABA. En humanos, la
cicutoxina produce náuseas, emesis y dolor abdominal. Los síntomas del
envenenamiento empiezan a los 60 minutos de ingestión. Puede provocar temblores,
convulsiones y muerte.6
No debe confundirse con la coniína o cicutina, alcaloide tóxico de otra planta también
llamada cicuta, de la misma familia Apiáceas, pero que pertenece al género Conium.
7.10. que es la carotatoxina? Abunde en detalles
Carotatoxina: Alcohol poliacetilenico aislado de la zanahoria (Dacus Carota), apio
(Apium graveolens) y ginseng (Panax ginseng).
Características generales
 Se encuentra en zanahorias, apio, y ginseng (planta medicinal), también se
puede aislar de cilantro y perejil.
 Se encuentra en una concentración de 2 mg/kg en zanahoria
 El consumo normal de zanahorias/ apio/ ginseg no causa algún efecto tóxico en
el ser humano. Sin embargo, si la carotatoxina es suministrada en altas dosis a
animales de laboratorio, puede causar daños neurotóxicos
 Se cree que cuenta con capacidades no carcinogénicas en humanos.
 No es un compuesto nitrogenado
 Estructuralmente relacionada con la enantotoxina y la cicutoxina.
7.11. ¿qué es el Etclorovinol? Abunde en detalles
El etclorvinol se usa para tratar el insomnio (dificultad para dormir). Sin embargo,
generalmente ha sido reemplazado por otros medicamentos para el tratamiento del
insomnio. Si este medicamento se usa regularmente (por ejemplo, todos los días) para
ayudar a producir sueño, usualmente no es efectivo por más de 1 semana.
La intoxicación aguda es similar a la causada por los barbitúricos, salvo por depresión
respiratoria más grave y bradicardia relativa. El etclorvinol puede intensificar el
metabolismo hepático de otros fármacos como los anticoagulantes orales y está
contraindicado en los pacientes con porfiria intermitente. Las reacciones
idiosincrásicas consisten en excitación notable, sobre todo en presencia de dolor.
8. CONCLUSIONES
A continuación, anote las conclusiones del tema.

Esta es una de las prácticas en la que debemos tener cuidado, ya que estaremos
expuestos a olores para poder identificarlos.
TOXICOLOGÍA GENERAL GUIA DE LABORATORIO
UAGRM - CARRERA DE BIOQUÍMICA: 2020
DRA ELIZABETH HIDALGO FILIPOVICHI

El procedimiento se lo realiza bajo la supervisión del docente y la auxiliar quienes nos


guiaran en el trabajo de identificar características en los exámenes microscópicos y
macroscópicos de una muestra toxicológica.

BIBLIOGRAFIA
https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/download/3851/3429/13950#:~:text=
El%20sulfato%20de%20cobre%20pentahidratado%20(CuSO4%C2%B75H2O)
%20es%20una,cristaliza%20en%20el%20sistema%20tricl%C3%ADnico.
https://es.wikipedia.org/wiki/Cloruro_de_hierro_(III)#:~:text=El%20color%20de
%20los%20cristales,color%20amarillo%20o%20amarillo%20anaranjado.
https://www.ecured.cu/%C3%81cido_n%C3%ADtrico#:~:text=El%20%C3%A1cido
%20n%C3%ADtrico%20concentrado%20ti%C3%B1e,la%20queratina%20de%20la
%20piel.
https://www.ecured.cu/Folidol_M-72#:~:text=992%20y%201008.-,Propiedades%20f
%C3%ADsicas%20qu%C3%ADmicas,1.358%20a%2020%20%C2%B0C.
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/ph
https://www.ugr.es/~fgil/proyecto/fraccionamiento/fundamento.html
https://prezi.com/no32jqy2c47u/carotatoxina/
https://www.ecured.cu/Etoclorvinol
https://es.wikipedia.org/wiki/Etclorvinol

También podría gustarte