[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
182 vistas54 páginas

Guia 3

Cargado por

Lulis Rubiano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
182 vistas54 páginas

Guia 3

Cargado por

Lulis Rubiano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 54

UNIVERSIDAD EAN

FACULTAD DE ESTUDIOS EN AMBIENTES VIRTUALES


INGENIERIA DE MATERIALES

GUIA 3

CINDY JINNETH MENDIETA SÁNCHEZ


ANDREA LIZETTE MOLANO PENAGOS
FABIAN ANDRES QUINTERO RODRIGUEZ
VERONICA VALENTINA SUAREZ SUAREZ

TUTOR
JOSE DIVITT VELOSA GARCIA

BOGOTA D.C.
DICIEMBRE 7 DE 2020
1 Contenido
2 Objetivos Generales............................................................................................................3

3 Resumen...............................................................................................................................4

4 Abstract...............................................................................................................................4

5 Producto 1 (Individual)......................................................................................................5

5.1 Diagrama............................................................................................................................5
5.2 Ejercicios ..........................................................................................................................11
6 Producto 2 (Individual)....................................................................................................17

6.1 Diagrama..........................................................................................................................17
6.2 Ejercicios...........................................................................................................................18
7 Producto 3 (Grupal).........................................................................................................21

7.1 Resultado preguntas FEA..................................................................................................21


7.2 Diagrama deflujo..............................................................................................................22
7.2 simulacion 3 objetos cotidianos.......................................................................................22

8 Producto 4. (Individual)...................................................................................................29

8.1 .........................................................................................................................................29
8.2 .........................................................................................................................................30
8.3 .........................................................................................................................................30

9 Conclusiones......................................................................................................................31

10 Referencias........................................................................................................................32
2. OBJETIVOS GENERALES

 Generar las competencias básicas para entender la integración de los tres


elementos que conforman el análisis de resistencia de materiales (fuerzas,
material y diseño) en un contexto determinado. Esto con el fin de brindar
alternativas al momento de definir las variables de manufactura y su relación con
el uso final de un objeto o pieza.
 Comprender la influencia de la forma en las piezas sometidas a torsión o a
flexión utilizando FEA.
 Analizar el efecto de cargas combinadas haciendo uso de archivos gráficos y de
bases de datos especializadas en materiales, que brinde el fundamento para la
selección de materiales de ingeniería
 Aplicar diferentes metodologías, la selección de un material y reconocer los
efectos de esta elección para la manufactura.
3. RESUMEN

Para el desarrollo de esta última guía abordamos temas de sumo interés para los ingenieros
de producción, integramos todos los conocimientos adquiridos durante el estudio de esta
materia en el proceso de realización de esta guía, los materiales, el diseño y las fuerzas, de
esta manera poniendo en práctica los aprendizajes de estos dos últimos meses.

En las dos primeras partes de la guía evaluamos los conceptos y aplicaciones de los
esfuerzos en los materiales, esfuerzos de carga, torsión, cortantes y flexión aplicando las
debidas formulas y procesos para la resolución de estos ejercicios.

Y por último en los dos productos restantes a entregar pusimos en práctica la simulación y
el diseño con varios problemas aplicados en el área de materiales.

4. ABSTRACT

For the development of this last guide, we address topics of great interest to production
engineers, we integrate all the knowledge acquired during the study of this matter in the
process of making this guide, the materials, the design and the forces, in this way putting
into practice the learnings of these last two months.

In the first two parts of the guide, we evaluate the concepts and applications of stress in
materials, load stress, torsion, shear and bending, applying the proper formulas and
processes to solve these exercises.

And finally, in the two remaining products to be delivered, we put simulation and design
into practice with various problems applied in the materials area.
5. PRODUCTO 1.

5.2. Del libro guía desarrolle los ejercicios del capítulo: 1:1.1, 1.4, 1.5, 1.6, 1.25, 1.46;
capítulo 2: 2: 2.1, 2.2, 2.8 y 2.11

1.1 Dos varillas cilíndricas sólidas AB y BC están soldadas en B y cargadas como se muestra. Determine la
magnitud de la fuerza P para la cual el esfuerzo de tensión en la varilla AB tiene el doble de magnitud del esfuerzo
de compresión en la varilla BC

P=?
σ AB =2 σ BC
P AB PBC
=2
A AB A BC

Resolvemos para la varilla AB:

P AB

π
A AB = ¿ ¿
4
P AB P 1
σ AB = = = P=0.318 P
A AB 3.1415 3.1415

Resolvemos para la varilla BC:


PBC

∑ F x+¿=∑ F x −¿ ¿ ¿

30+30=PBC + P
60−P=PBC
π
A BC = ¿ ¿
4

2 σ BC =2 ( 60−P
7.068 )
Ahora igualamos los resultados y despejamos:

0.318 P=2 ( 60−P


7.068 )
60−P
0.318 P ∙7.068=2 (
7.068 )
∙ 7.068

2.247 P=2(60−P)
2.247 P=120−2 P
2.247 P+2 P=120−2 P+2 P
4.247 P=120
120
P= =28.25
4.247
RTA: la magnitud de la fuerza P es de 28.25 kips.

1.4 Las varillas cilíndricas sólidas AB y BC están soldadas en B y cargadas como se muestra en la figura. Si se
sabe que d1 =50 mm y d2 = 30 mm, encuentre el esfuerzo normal promedio en la sección media de a) la varilla AB,
b) la varilla BC.
a) Varilla AB
P AB=40+30=70 kN=70 ∙ 103 N
π
A AB = ( 50 )2 =1963.49=1.963 ∙103 m 2
4
70 ∙ 103 N 70
σ AB = 3 2
= =35.65 Pa
1.963 ∙ 10 m 1.963
El esfuerzo normal promedio para esta sección es de 35.65 Pa
30
b) Varilla BC
PBC =30 kN=30 ∙ 103 N
π
A BC = ( 30 )2=706.85=0.7068∙ 103 m2
4
30∙ 103 N 30
σ BC = 3 2
= =42.44 Pa
0.7068 ∙10 m 0.7068
El esfuerzo normal promedio para esta sección es de 42.44 Pa

1.5 Una galga extenso métrica, localizada en C en la superficie del


hueso AB, indica que el esfuerzo normal promedio en el hueso es de 3.80
MPa cuando el hueso se somete a dos fuerzas de 1 200 N como se muestra
en la figura. Si se supone que la sección transversal del hueso en C es
anular y se sabe que su diámetro exterior es de 25 mm, determine el
diámetro interior de la sección transversal del hueso en C.

Tenemos los siguientes datos:


σ AB =3.80 MPa
P AB=1200 N
∅ e =25 mm

Vamos a reemplazar y despejar en la fórmula:


P AB
σ AB =
A AB

1.2∙ 103 N
3.8 ∙10 6 Pa=
π 2
( ∅e −∅ i2 )
4
3
( ∅ e2−∅i2 )= π∙ 10 N
1.2
¿¿
4
1.2
( ∅ e2−∅i2 )= π
( 3.8 ∙ 103 m2 )
4
1.2
( ∅ e2−∅i2 )=
2984.51m 2
((25 ∙10−3)2−∅ i2 )=0.0004 m2
( 625∙ 10−6 −∅ i2)=4 ∙10−4 m2
( 6.25∙ 10− 4−4 ∙10−4 m2−∅ i2 )=0
( 2.25 ∙ 10−4 m2 )=∅i2
√ ( 2.25 ∙10−4 m2 )=√ ∅ i2
0.015 m=∅i
15 mm=∅ i
RTA: El diámetro interior de la sección transversal del hueso en C es de 15mm

1.6 Dos placas de acero deben sujetarse por medio de pasadores de acero de alta resistencia de 16 mm de
diámetro que embonan con suavidad dentro de espaciadores cilíndricos de latón. Si se sabe que el esfuerzo normal
promedio no debe exceder 200 MPa en los pasadores y 130 MPa en los espaciadores, determine el diámetro
exterior de los espaciadores que ofrece el diseño más económico y seguro.

Analizamos los datos que nos dan:


σ P=200 MPa
σ e =130 MPa

Haciendo el diagrama de fuerzas encontramos que la fuerza de tensión


de los pasadores es igual a la fuerza de compresión de los espaciadores:

F P=F e

Despejamos Fuerza en la fórmula del esfuerzo:


F
σ=
A
σ ∙ A=F
σ P ∙ A P=σ e ∙ Ae

Ahora encontramos las ecuaciones para hallar las áreas:

π
A P= ¿
4

Y reemplazamos en la ecuación y solucionamos:


σ P ∙ A P=σ e ∙ Ae
π
200 MPa ∙ ¿
4
π
200 MPa ∙ ¿ ¿
4
200 MPa ∙¿
200 MPa ∙¿ ¿
200 MPa ∙¿ ¿

393.84 mm 2=∅ e2 −( 16 mm )2
393.84 mm 2+256 mm 2=∅ e 2−256 mm2 +256 mm2
393.84 mm 2+256 mm 2=∅ e 2
649.84 mm 2=∅ e 2
√ 649.84 mm2= √ ∅e 2
25.49 mm=∅ e
RTA: El diámetro exterior de los espaciadores es de 25.49 mm

5
1.25 Una varilla de acero AB con in. de diámetro se ajusta a un orificio redondo cerca del extremo C del
8
elemento de madera CD. Para la carga mostrada, determine a) el esfuerzo máximo normal promedio en la madera,
b) la distancia b para la cual el esfuerzo cortante promedio es de 100 psi sobre las superficies indicadas por líneas
punteadas, c) el esfuerzo de apoyo promedio sobre la madera.
Analizamos la información e identificamos los datos:

F=1500 lb
b=1∈¿
h=4 ∈¿
5
∅= ∈¿
8
a) Para hallar el esfuerzo máximo primero debemos encontrar el
área y debe realizarse el cálculo para la sección señalada a
continuación:
F F
σ= =
A b∙h

1500 lb
σ=
¿¿
1500 lb
σ=
¿¿
b) Ahora nos piden hallar la distancia b para la cual el esfuerzo cortante promedio es de 100 psi sobre las
superficies indicadas por líneas punteadas, a continuación en rojo resaltamos 1 de las 2 superficies
gemelas:

P 1500
τ prom= =
A 2(1∈∙ b)

1500lb
100 Psi=
2(1∈∙ b)
1500 lb
100 Psi ∙ b= ∙b
2(1∈∙b)

1500 lb 1500
b= =
lb 200∈¿=7.5∈¿ ¿
2∈∙ 100 2
¿
c) el esfuerzo de apoyo promedio sobre la madera, el área de la madera sobre la que se registra el apoyo es
en la zona resaltada en azul.

P
σ aplast =
A
1500lb
σ aplast =
¿¿
1500lb
σ aplast = =2400 Psi
( 0.625 ¿2 )
RTA: el esfuerzo de apoyo promedio sobre la madera es de 2400
Psi.

1.46 Tres pernos de acero serán utilizados para unir la placa de acero con una viga de madera, como se muestra
en la figura. Si se sabe que la placa puede soportar una carga de 110 kN, que el esfuerzo cortante último para el
acero utilizado es de 360 MPa y que se desea un factor de seguridad de 3.35, determine el diámetro requerido para
los pernos.

Determinamos las cargas distribuidas en cada uno de los


pernos:
110 kN
P= =36.667 kN
3
Ahora multiplicamos por el factor de seguridad la carga
anterior:
PU =( FS )( P )= (3.35 )( 36.667 kN )=122.83 kN
Dentro de la fórmula del esfuerzo cortante vamos a despejar
d y reemplazamos:

P PU
τ= =
A π 2
d
4
PU 1.22830 ∙105 N
d=

√ √
π
4

d=20.73 mm
∙τ
=
π
4
N
∙3.6 ∙ 108 2
m
=√ 0.00043 m2 =0.02073 m

RTA: El diámetro requerido para cada perno es de 20.73mm

2.1 Dos marcas de calibración se colocan a una separación exacta de 250 mm en una varilla de aluminio que
tiene un diámetro de 12 mm. Si se sabe que al aplicar una carga axial de 6 000 N sobre la varilla, la distancia entre
las marcas de calibración es de 250.18 mm, determine el módulo de elasticidad del aluminio usado en la varilla.

Analizamos los datos que nos dan:

L=250 mm=0.25 m
d=12mm=0.012 m
P=6000 N
δ =250.18 mm−250 mm=0.18 mm
Tenemos como base la ley de Hooke, aquí despejamos el módulo de elasticidad y reemplazamos:
σ =ϵ ∙ E
P
σ A PL
E= = =
ϵ δ Aδ
L
6000 N ∙ 0.250 m
E= =¿
π 2
( 0.012 m ) ∙ 0.00018 m
4
1500 N
E= =73682844024.0256 Pa=73682.84 MPa
2.03575 ∙ 10−8 m 2
RTA: el módulo de elasticidad usado en la varilla es de 73682.84 MPa

2.2 Una varilla de poliestireno de 12 in. de longitud y 0.5 in. de diámetro se somete a una carga de tensión de
800 lb. Si se sabe que E=0.45 ∙106 psi, determine a) la elongación de la varilla, b) el esfuerzo normal en la
varilla.

Analizamos los datos:


L=12∈¿
d=0.5∈¿
P=800 Lb
E=0.45 ∙106 psi
a) Elongación de la varilla
De acuerdo al libro usamos la siguiente ecuación y reemplazamos:
PL
δ=
AE
δ =800 Lb ∙12∈ ¿ ¿
π
¿¿¿
4

RTA: La elongación de la varilla fue de 0.1086 in

b) El esfuerzo normal en la varilla.


P 800 Lb
σ= =
A π
¿¿¿
4

RTA: el esfuerzo normal en la varilla es de 4074.36 Psi

2.8 Un alambre de 80 m de largo y 5 mm de diámetro está hecho de un acero con E =200


GPa y una resistencia última a la tensión de 400 MPa. Si se desea un factor de seguridad de
3.2, determine a) la tensión máxima permisible en el alambre, b) la elongación
correspondiente del alambre.

Datos:
L=80m
FS=3.2
d=5 mm=0.005 m
N
E=200GPa=2000 ∙ 108
m2
N
σ ult =400 MPa=4 ∙ 108 2
m

a) la tensión máxima permisible en el alambre.


Primero encontramos el área:

π
A= ( 0.005 m )2=19.635 ∙ 10−6 m2
4
Ahora despejamos P y reemplazamos para encontrar la carga última:

N
(
P=σ ult ∙ A= 4 ∙10 8
m 2)( 19.635 ∙ 10−6 m2 )=7854 N

Teniendo ya la última carga despejamos en la siguiente ecuación y resolvemos:


carga última
F . S .=
carga permisible

P 7854 N
carga permisible = = =2454.38 N
F .S 3.2

RTA: La tensión máxima permisible en el alambre es de 2454.38 N

b) la elongación correspondiente del alambre.

PL
δ=
AE
2454.38 N ∙ 80 m
δ= =0.05 m=50 mm
−6 2 N 11
19.635∙ 10 m ∙ 2 ∙10
m2

RTA: la elongación correspondiente del alambre es de 50 mm

2.11 Una varilla de control de aluminio debe estirarse 0.08 in. Cuando se le aplique una carga de tensión de 500
lb. Si se sabe que σ perm =22 ksi y E=10.1∙ 106 psi , determine el menor diámetro y la longitud más corta que
puede seleccionarse para la varilla.

Datos:
δ =0.08∈¿
P=500 lb
σ perm=22 ksi=22000 psi
E=10.1∙ 106 psi
d=?L=?

Tenemos la ley de Hooke y vamos a despejar ϵ dentro de esta ecuación y reemplazamos con los datos:

σ =E ∙ ϵ

σ 22000 psi
ϵ= = =0.00217=21.7∙ 10−4
E 10100000 psi
Ahora que tenemos ϵ vamos a usar la siguiente ecuación en la que nos relacionan la longitud, despejamos y
reemplazamos:

δ =ϵ ∙ L

δ ¿
L= =0.08∈ =36.86∈¿¿
ϵ 21.7 ∙ 10−4
Como ya tenemos la longitud ahora usaremos la siguiente ecuación para hallar el área:

PL
δ=
AE

PL ¿ 18430
A= =500lb ∙36.86 ∈ = =0.0228 ¿2 ¿
δE lb 808000 ¿2
0.08∈∙10.1 ∙ 106
¿2
Ya que tenemos el área vamos a despejar d y encontraremos el diámetro:

π 2
A= (d )
4
4A 4 ∙ 0.0228¿ 2
d=
√ √
π
=
π
=0.1703∈¿

RTA: el menor diámetro y la longitud más corta que puede seleccionarse para la varilla son 0.1703 in y 36.86
in respectivamente.
6. PRODUCTO 2.

6.2. Del libro guía desarrolle los ejercicios del capítulo: 3:3.1, 3.2, 3.11, 3.64 y 3.68;
capítulo 4: 4.1, 4.2, 4.7, 4.8 y 4.9.

6.2. Del libro guía desarrolle los ejercicios del capítulo: 3:3.1, 3.2, 3.11, 3.64 y 3.68;
capítulo 4: 4.1, 4.2, 4.7, 4.8 y 4.9.
3.1 Para el eje cilíndrico que se muestra en la figura, determine el máximo esfuerzo
cortante causado por un par de torsión con magnitud T _ 1.5 kN _ m.
Solución:

Tc π 4
Tmáx= J¿ (c )
J 2

2T (2 )( 1500 )
Tmáx= 3
= 3
=89.682 x 10 6
π ( c ) π ( 0.022 )

Tmáx=89.682 x 106 MPa

3.2 Determine el par de torsión T que causa un esfuerzo cortante máximo de 80 MPa en
el eje cilíndrico de acero que se muestra en la figura.

Solución:
Tc π 4
Tmáx= J¿ (c )
J 2

π π
Tmáx= ( c )3= (0.022)3 ¿6)
2 2

Tmáx=1338.1 N / m

Tmáx=133.8 kN /m
3.11 Bajo condiciones normales de operación, el motor eléctrico ejerce un par de torsión
de 2.8 kN _ m en el eje AB. Si se sabe que cada eje es sólido, determine el máximo esfuerzo
cortante a) en el eje AB, b) en el eje BC, c) en el eje CD.

Solución:
a) Eje AB:

1
Tab=2.8 kN /m=2.8 x 103 N /m c= d=28 mm=0.028 m
2

Tc 2T ( 2 ) ( 2.8 x 10 3 ) 6
Tab= = = =81.20 x 10 Pa
J π (c )
3
π ( 0.028 )
3

Tab=81.2 MPa

b) Eje BC :
1
Tbc=1.4 kN /m=1.4 x 10 3 N /m c= d=24 mm=0.024 m
2
Tc 2T ( 2 ) ( 1.4 x 103 )
Tbc= = = =64.47 x 106 Pa
J π (c )
3
π ( 0.024 )
3

Tbc=64.5 MPa
c) Eje CD:
1
Tcd=0.5 kN /m=0.5 x 103 N /m c= d=24 mm=0.024 m
2

Tc 2T ( 2 ) ( 0.5 x 103 )
Tcd= = = =23.03 x 106 Pa
J π (c )
3
π ( 0.024 )
3

Tcd=23.0 MPa

3.64 Determine el esfuerzo cortante máximo en un eje sólido con 1.5 in. De diámetro
cuando transmite 75 hp a una velocidad de a) 750 rpm, b) 1 500 rpm.
Solución:

1
c= d=19 mm P=55 kw
2

750
a) f = = 12.5Hz
60

P 55 x 103
T= = =100 N /m
2 πf 2 π (12.5)

Tc 2 T ( 2 ) ( 100 )
T= = = =65 MPa
J π ( c ) π (0.019)3
3

T =65 MPa

1500
b) f = =12.5 Hz
60

55 x 103
T= =350 N /m
2 π (25)

( 2 )( 350 )
T= =32.5 MPa
π (0.019)3

T =32.5 MPa
3.68 Cuando el eje hueco de acero que se muestra en la figura gira a 180 rpm, una
medición estroboscópica indica que el ángulo de giro del eje es 3°. Si se sabe que G _ 77.2
GPa, determine a) la potencia transmitida, b) el esfuerzo cortante máximo en el eje.

Solución:
1 1
o= d2= 30mm e= d1= 12.5mm
2 2

π π
J= ( e4 −o 4 ) = [ ( 30 )4−( 12.5 ) 4 ]=1.234 x 106 mm4=1.234 x 10−6 m 4
2 2
TL
φ=3 °=0.05236 rad φ=
GS
9
φGS [ ( 11.2 x 10 ) ( 1.234 x 10 ) ( 0.0536 ) ]
−6
T= = =997.61 N /m
L 5

Velocidad angular f =180 rpm=3 r / s=3 Hz

a) Poder transmitido:

P=2 πfT =2 π ( 3 )( 997.61 ) =18.80 x 103 W

P=18.80 x 10 3 W
b) Esfuerzo cortante máximo:

−3
Te ( 997.61 ) ( 30 x 10 )
T= = =24.3 x 106 Pa
J 1.234 x 10 −6

T =24.3 MPa
C2= e C1= o

4.1 Si se sabe que el par mostrado en la figura actúa en un plano vertical, determine los
esfuerzos en a) el punto A, b) el punto B.

MY
σ A=
I
I =I 1−I 2
1
I 1= ¿
12
1
I 2= ¿
12
I =72 ¿4 −10.67 ¿4 =61.334 ¿4

a ¿ σ A =−¿ ¿
b ¿ σ B=¿ ¿

4.2 Si se sabe que el par mostrado en la figura actúa en un plano vertical, determine los
esfuerzos en a) el punto A, b) el punto B.

MY
σ A=
I =I r−2 I c I

1
I r= ¿
12


I c= ¿¿
4

I =5.5296 ¿4 −0.49700 ¿4 =5.0326 ¿4


a ¿ σ A =−¿ ¿
b ¿ σ B=¿ ¿

4.7 a 4.9 Dos fuerzas verticales se aplican a una viga con la sección transversal que se
muestra en las figuras. Determine los esfuerzos máximos de tensión y de compresión en la
porción BC de la viga.

A, mm 2 Ȳ ˳, mm A Ȳ ˳ mm3

1 600 30 18 x 103
.
600 30 18 x 103
2
. 300 5 1.5 x 103

3
.

1500 37.5 x 103

37.5 x 103
Ȳ˳ = =25 mm
1500
1
I 1= (10)¿ I 2=I 1 =195 mm4
12

1
I 3= (30)¿
12

I =I 1+ I 2 + I 3 =512.5 x 103 mm4 =512.5 x 10−9 m4

Y top =35 m=0.35 m

Y bot =−25 mm=−0.025 m

a = 150 mm = 0.150 m P = 10 x 103 N

M = Pa = (10 x 103 ¿ ( 0.150 )=1.5 x 103 N . m

−M Y top −( 1.5 x 103 ) ( 0.035 )


Gtop = = =102.4 x 106 Pa
I 512.5 x 10 −9

Gtop =−102.4 MPa (Compresión)


−M Y bot −( 1.5 x 103 ) (−0.025 )
Gbot = = =73.2 x 106 Pa
I 512.5 x 10 −9

Gbot =73.2 MPa (Tensión)


7. PRODUCTO 3.
7.1. Abra los ejercicios de la plataforma virtual, que se encuentran en Word y responda las
preguntas para cada paso.
SIMULACION BISAGRA FEA

1. ¿Cuántas sujeciones tiene el modelo? , donde?

El modelo propuesto tiene 1 sujeción y se encuentra ubicada en donde nos ilustra la


siguiente imagen.

2. ¿Cuántas cargas de (tensión - tracción tiene), de cuanto y donde están aplicadas?

La pieza solamente tiene una carga de tensión y se encuentra ubicada en donde nos
ilustra la siguiente imagen.

3. ¿Cuántas de torsión? y donde están aplicadas.

Para esta pieza no se presenta ninguna carga de torsión.

4. ¿Cuál es la resistencia de material máxima (von Mises)?

La Resistencia máxima del material en von Mises es de 2.30895e+008 N/m^2


5. ¿Si el factor solicitado es de 1,2, esta pieza bajo las condiciones de carga si lo
alcanza?

352.572.000
Fs= =121.677 .960
230.894 .040
Si, esta pieza bajo las condiciones de carga si lo alcanza y lo satisface.

6. ¿Si la deformación máxima en los puntos A y B es de 8mm , esta pieza bajo las
condiciones de carga si lo alcanza?

Esta pieza bajo las condiciones de carga no lo alcanza bajo con una deformación
máxima de 8mm ya que la deformación máxima que se registra para esta pieza es
de 0.488205 mm

SIMULACION SOPORTE FEA

1. ¿Cuántas sujeciones tiene el modelo? , donde?

Este modelo tiene 1 sujeción y se encuentra ubicada en la parte superior


2. ¿Cuántas cargas de (tensión - tracción tiene), de cuanto y donde están aplicadas?

El modelo tiene 2 cargas de tensión y la ubicación de donde se encuentran aplicadas


a continuación se expone en las siguientes imágenes.

3. ¿Cuántas de torsión? y donde están aplicadas.

El modelo tiene 2 cargas de torsión y la ubicación de donde se encuentran aplicadas


a continuación se expone en las siguientes imágenes.

4. ¿Cuál es la resistencia de material máxima (von Mises)?

La resistencia del material máxima en von Mises es de 1.11338e+009 N/m^2

5. ¿Si el factor solicitado es de 4, esta pieza bajo las condiciones de carga si lo


alcanza?

2.400 .000 .000


FS= =2,15559
1.113 .383.552
No lo alcanza, ya que esta pieza bajo las condiciones de carga tiene su punto
máximo en 2,155
6. ¿Si la deformación máxima en los puntos A y B es de 8mm , esta pieza bajo las
condiciones de carga si lo alcanza?

Esta pieza bajo las condiciones de carga si lo alcanza ya que como valor máximo
nos arroja que es 69.1827 mm

7. Si no llegara a pasar por alguna de las dos restricciones: ¿FS o desplazamiento,


donde se debería reforzar?

Se debería reforzar en las partes del diseño donde tiende a fallar con mayor
gravedad.

7.2. Establezca en un diagrama de flujo los pasos y la información necesaria en cada


momento, tenga en cuenta, los datos necesarios del material, el tipo de carga, sujeciones y
método de enmallado.
Fuente. Elaboración propia. https://lucid.app/lucidchart/invitations/accept/3fd20506-1d52-
4ae0-891f-6d45fc1ef81b

7.2. Observe los ejemplos de objetos cotidianos sometidos a cargas en el documento


“Simulación de tres objetos cotidianos sometidos a cargas”, que se encuentra en material de
apoyo. Abra los archivos en Solidworks o Word enviados por el docente (estos ya tienen las
cargas y las restricciones) donde se analiza una pieza sometida a cargas.
INFORME Y SIMULACION PIEZA 1
INFORME Y SIMULACION PIEZA 2
INFORME Y SIMULACION PIEZA 3
8. PRODUCTO 4.

8.1. Realice la lectura de los casos que le corresponden a cada grupo sobre selección de un
material que envía el docente y elabore una propuesta utilizando la metodología del punto
anterior que tenga en cuenta las diferentes características para la correcta selección de un
material de ingeniería. Esto a partir de la lectura de los capítulos: La importancia del
método en la selección de materiales y Capítulo 10 - Selección de Materiales.

El desarrollo de materiales de ingeniería ha permitido la implementación de un proceso


adecuado para la selección de materiales y procesos, garantizando a los fabricantes y cliente
que las partes mecánicas tengan mayor confiabilidad y un correcto funcionamiento de los
componentes diseñados y su relación con el proceso.
Usar varios métodos nos permite confrontar los resultados y garantizar una mayor
eficiencia en la selección correcta del material para un fin específico.
La mayoría de los métodos se basan en la disponibilidad de una amplia gama de
materiales, los cuales se debe entrar a analizar y refinar, ya sea con ayuda de:
recomendaciones (métodos tradicionales), mapas de materiales (método gráfico) o
información escrita que se encuentran en fuentes bibliográficas o en forma de software en
bases de datos virtuales. En general, el refinamiento se hace de acuerdo con las propiedades
exigidas por el componente a diseñar y sustentado con criterios como: disponibilidad,
facilidad de obtención, vida de servicio, factores ambientales y costos, entre otros.
Un material ideal debe cumplir los siguientes requisitos
1. Inagotable y siempre disponible para su reemplazo
2. Bajo costo de refinación y producción
3. Que sea fuerte, rígido, y dimensionalmente estable a diferentes temperaturas
4. Que sea liviano
5. Que sea resistente a la corrosión y al desgaste
6. Que no tenga efectos sobre el medio ambiente o las personas
7. Que sea biodegradable
8. Que tenga numerosos usos
Los métodos para selección de materiales se basan en una serie de parámetros entre
físicos, mecánicos, térmicos, eléctricos y de fabricación que determinan la utilidad técnica
de un material.

Actualmente existen 3 métodos de selección de materiales.


1. Método tradicional: Con este método, el ingeniero de materiales escoge el
material que cree más adecuado, con base en la experiencia de partes que tiene
un funcionamiento similar y que han mostrado buenos resultados. Este método
es también conocido como materiales de ingeniería de partes similares.
2. Método gráfico. (AHSBY): Este método se apoya en graficas (conocidas como
mapas de materiales), en las que se relacionan por pares ciertas propiedades de
los materiales. El método fue diseñado exclusivamente para ser utilizado
durante la etapa conceptual de la selección de materiales. En estos mapas se
puede hacer una aproximación del material más adecuado (perteneciente a una
determinada familia de materiales), con base en la relación de las propiedades
más importantes que debe poseer el componente.
3. Método con ayuda de bases de datos: Este método consiste en la aplicación de
bases de datos sobre materiales, que han sido construidas para comercialización
libre o son distribuidas por vendedores de materiales. Estas bases de datos son el
resultado de investigaciones en ensayos de materiales. Las bases de datos se
dividen básicamente en dos categorías, numéricas y literarias o de referencias
bibliográficas. Dentro de las más importantes bases de datos están el banco de
datos de la ASTM, la SAE, la ASM, la AISI, la NASA.
Estos métodos son aplicados en diferentes procesos de diseño de procesos de ingeniería
para la fabricación de una pieza.
Los métodos de ingeniería más usados son el método tradicional y el método
concurrente
En el diseño de procesos concurrente se utilizan equipos multidisciplinarios para llevar a
cabo cada aspecto de este, tales como modelado, control de calidad (Evaluar), ensayos, y
manufactura.

8.2. Investigue en las BD de la Universidad cuáles son las nuevas variables para la
selección de materiales como costo, acceso al recurso, riesgo, degradación,
sostenibilidad en su fabricación, ciclo de vida, legislación, regulación, consumo de
energía etc.).
8.3. Resuelva el caso con los elementos vistos en el material compartido por el docente.
Diagrámelo por medio de algún software, por ejemplo, Freemind, Visio, etc.
Anéxelo al trabajo Word como imagen legible.

Para la selección del material ideal para el caso asignado. “Se desea diseñar de un casco
de bomberos de la ciudad de Bogotá por medio del análisis de requerimientos de
materiales. Las características principales es que resista las temperaturas de un incendio,
soporte impactos de elementos que caen, no sea muy pesado”. Hemos decidido aplicar el
método usando bases de datos:

Método – Base de Datos:


Criterios normativos
 NFPA 1971
 UNE EN 443
 EN 443
 EN 13087-2:2001
 EN 137:2007
 EN 443:2008
 EN 13087-3:2001
 ANSI Z89.1 q
Pruebas de Impacto y Resistencia a la Penetración
De acuerdo con la norma NFPA 1971 ("Norma sobre Cascos Protectores para Bomberos
en Incendios Estructurales"), en términos generales, los cascos deben proteger contra el
calor, ser resistentes a la llama y a la penetración, a los golpes delanteros, superiores y
laterales y traseros, y ser eléctricamente aislantes. Se concluye que un casco para combate
al fuego es un conjunto de elementos que deben proteger la integridad física del usuario en
una labor peligrosa. Para efectos del presente estudio de caso.
Las normas UNE EN 443 y NFPA 1971 fueron revisadas en el año 2008 y ambas
establecen los criterios de prueba para la absorción de impacto, retención, resistencia a la
penetración, a la flama y a la electricidad.
La norma EN 443 refiere al protocolo de ensayos establecido en la EN 13087-2:2001 y
esta se enfoca en la absorción de la fuerza transmitida durante el impacto. En este ensayo se
efectúan 5 impactos con un percutor semiesférico de 50 mm la cual se precipita desde una
altura de 2.5 metros, en donde la fuerza transmitida al sensor dentro del casco no deberá
superar los 15,000 N.
La norma NFPA 1971 define ensayos tanto para la absorción de la aceleración causada
por el impacto como la capacidad de absorción de la fuerza trasmitida por dicho impacto.
La absorción del impacto se establece con un percutor hemisférico de 50 mm y un peso de
3.58 kg que desde una altura determinada deberá alcanzar una velocidad de impacto de 5.47
m/s (a una hipotética altura de 1.53 m) y una energía potencial cercana a los 54 Joules.
También en esta norma se efectúan 5 impactos en el ensayo de aceleración que a partir de
una altura dada se logre una velocidad de 6 m/s y una energía potencial de 93 Joules. En lo
que respecta a la resistencia a la penetración, la norma EN 443:2008 refiere a lo establecido
en la EN 13087-3:2001, en donde especifica que no deberá haber contacto del percutor con
la cabeza. En este ensayo se efectúan 3 impactos utilizando un percutor de cabeza plana con
una masa de 1 kg en caída libre con una energía potencial comprendida en un rango de 19.5
a 24.5 Joules de acuerdo con la zona de impacto. De forma similar, la norma NFPA
requiere utilizar un percutor con una masa de 1 kg, con la diferencia de que el percutor es
de forma cónica con un ángulo de 60°, una altura de 38 mm y un radio de punta de 0.5 mm
en caída libre con una energía potencial de 24.5 Joules.

Ensayos Térmicos y Eléctricos


Las condiciones térmicas de acondicionamiento establecidas para este ensayo son a
-10°C en el límite menor y 50°C en el límite superior. Las pruebas que se hacen a los
cascos son al calor radiante, y por lo general se hacen antes de los ensayos a la penetración
y al impacto. Bajo la norma NFPA el casco se somete a una irradiación de 10kW/m2
durante 3 minutos, mientras que la UNE EN 443 establece como referencia 14kW/m2
durante 8 minutos. En cuanto a las pruebas de llama directa, ambas referencias establecen
que el casco se deberá montar en un maniquí vestido con un chaquetón como si se tratara
de un servicio, y se introduce a una estufa de recirculación con aire caliente a una
temperatura de 90°C durante 15. A continuación, el maniquí se coloca en el centro de una
parrilla de quemadores y se somete a llama directa durante 10 segundos, alcanzando una
temperatura máxima de 900°C. El equipo de inmersión en llamas esta descrito en la norma
EN 137:2007. La variante de la norma NFPA establece una temperatura referencia de
1200°C. También hay un apartado sobre el calor convectivo, que se efectúa en una
atmósfera de aire a temperatura de 90°C durante 20 minutos. Bajo todas estas pruebas, en
ningún momento el casco deberá colapsarse, flamear, fundir o gotear, ni observar llama o
brasa al finalizar la exposición a estas condiciones (Torra, 2006). En lo que se refiere a la
conductividad eléctrica, el casco se somete a una prueba de corriente alterna de 1200 V
mediante electrodos, y su duración es de 15 segundos. Durante ese lapso, las posibles fugas
que se presenten no deberán exceder de 1.2 mA. Para efectuar este ensayo, el casco deberá
haber sido sumergido en agua durante 15 minutos para posteriormente dejarlo escurrir y
colocarse en una cabeza conductora, por lo general de aluminio. Al simular estas
condiciones cercanas a lo real, se busca limitar la corriente de fuga provocada por un
conductor eléctrico hacia el usuario.
Confort
La norma ANSI Z89.1 que estipula que el peso de un casco protector no deberá exceder
368 g. También se considera de suma importancia que el casco mantenga la temperatura de
la cabeza del usuario a un límite no mayor a los 39°C (Raimundo, 2009), debido a que, por
arriba de ese límite, se corre el riesgo de sufrir hipertermia.

Conclusiones
Como se observa de los métodos descrito, material escogido como base para su
diseño y fabricación es el cuero.
Aplicando las recomendaciones establecidas en las siguientes normas.

• Resistencia al impacto y penetración: de acuerdo con la norma UNE EN


443, soportará una fuerza de 15kN
• Temperatura ambiente de trabajo: 121°C-204°C
• Temperatura máxima interna del usuario: 39°C (Raimundo, 2009) •
Resistencia a la abrasión/desgaste
• Entornos corrosivos
• Ligereza: 368.5 g (de acuerdo con la norma ANSI Z89.1) (Davis, 2001)
Referencias

1. 2013, Gómez Jaime, Caso de Estudio - Congreso Internacional de Investigación.

2. Beer, Ferdinand Pierre, Título Mecánica de materiales / Ferdinand P. Beer, John T.


Dewolf, David F. Mazurek, E. Russell Johnston; traducción de Elmer Murrieta
Murrieta, Rodolfo Navarro. Edición 7a edición, Datos Publicación   Ciudad de
México : McGraw-Hill, ©2017

También podría gustarte