Guia 3
Guia 3
GUIA 3
TUTOR
JOSE DIVITT VELOSA GARCIA
BOGOTA D.C.
DICIEMBRE 7 DE 2020
1 Contenido
2 Objetivos Generales............................................................................................................3
3 Resumen...............................................................................................................................4
4 Abstract...............................................................................................................................4
5 Producto 1 (Individual)......................................................................................................5
5.1 Diagrama............................................................................................................................5
5.2 Ejercicios ..........................................................................................................................11
6 Producto 2 (Individual)....................................................................................................17
6.1 Diagrama..........................................................................................................................17
6.2 Ejercicios...........................................................................................................................18
7 Producto 3 (Grupal).........................................................................................................21
8 Producto 4. (Individual)...................................................................................................29
8.1 .........................................................................................................................................29
8.2 .........................................................................................................................................30
8.3 .........................................................................................................................................30
9 Conclusiones......................................................................................................................31
10 Referencias........................................................................................................................32
2. OBJETIVOS GENERALES
Para el desarrollo de esta última guía abordamos temas de sumo interés para los ingenieros
de producción, integramos todos los conocimientos adquiridos durante el estudio de esta
materia en el proceso de realización de esta guía, los materiales, el diseño y las fuerzas, de
esta manera poniendo en práctica los aprendizajes de estos dos últimos meses.
En las dos primeras partes de la guía evaluamos los conceptos y aplicaciones de los
esfuerzos en los materiales, esfuerzos de carga, torsión, cortantes y flexión aplicando las
debidas formulas y procesos para la resolución de estos ejercicios.
Y por último en los dos productos restantes a entregar pusimos en práctica la simulación y
el diseño con varios problemas aplicados en el área de materiales.
4. ABSTRACT
For the development of this last guide, we address topics of great interest to production
engineers, we integrate all the knowledge acquired during the study of this matter in the
process of making this guide, the materials, the design and the forces, in this way putting
into practice the learnings of these last two months.
In the first two parts of the guide, we evaluate the concepts and applications of stress in
materials, load stress, torsion, shear and bending, applying the proper formulas and
processes to solve these exercises.
And finally, in the two remaining products to be delivered, we put simulation and design
into practice with various problems applied in the materials area.
5. PRODUCTO 1.
5.2. Del libro guía desarrolle los ejercicios del capítulo: 1:1.1, 1.4, 1.5, 1.6, 1.25, 1.46;
capítulo 2: 2: 2.1, 2.2, 2.8 y 2.11
1.1 Dos varillas cilíndricas sólidas AB y BC están soldadas en B y cargadas como se muestra. Determine la
magnitud de la fuerza P para la cual el esfuerzo de tensión en la varilla AB tiene el doble de magnitud del esfuerzo
de compresión en la varilla BC
P=?
σ AB =2 σ BC
P AB PBC
=2
A AB A BC
P AB
π
A AB = ¿ ¿
4
P AB P 1
σ AB = = = P=0.318 P
A AB 3.1415 3.1415
∑ F x+¿=∑ F x −¿ ¿ ¿
30+30=PBC + P
60−P=PBC
π
A BC = ¿ ¿
4
2 σ BC =2 ( 60−P
7.068 )
Ahora igualamos los resultados y despejamos:
2.247 P=2(60−P)
2.247 P=120−2 P
2.247 P+2 P=120−2 P+2 P
4.247 P=120
120
P= =28.25
4.247
RTA: la magnitud de la fuerza P es de 28.25 kips.
1.4 Las varillas cilíndricas sólidas AB y BC están soldadas en B y cargadas como se muestra en la figura. Si se
sabe que d1 =50 mm y d2 = 30 mm, encuentre el esfuerzo normal promedio en la sección media de a) la varilla AB,
b) la varilla BC.
a) Varilla AB
P AB=40+30=70 kN=70 ∙ 103 N
π
A AB = ( 50 )2 =1963.49=1.963 ∙103 m 2
4
70 ∙ 103 N 70
σ AB = 3 2
= =35.65 Pa
1.963 ∙ 10 m 1.963
El esfuerzo normal promedio para esta sección es de 35.65 Pa
30
b) Varilla BC
PBC =30 kN=30 ∙ 103 N
π
A BC = ( 30 )2=706.85=0.7068∙ 103 m2
4
30∙ 103 N 30
σ BC = 3 2
= =42.44 Pa
0.7068 ∙10 m 0.7068
El esfuerzo normal promedio para esta sección es de 42.44 Pa
1.2∙ 103 N
3.8 ∙10 6 Pa=
π 2
( ∅e −∅ i2 )
4
3
( ∅ e2−∅i2 )= π∙ 10 N
1.2
¿¿
4
1.2
( ∅ e2−∅i2 )= π
( 3.8 ∙ 103 m2 )
4
1.2
( ∅ e2−∅i2 )=
2984.51m 2
((25 ∙10−3)2−∅ i2 )=0.0004 m2
( 625∙ 10−6 −∅ i2)=4 ∙10−4 m2
( 6.25∙ 10− 4−4 ∙10−4 m2−∅ i2 )=0
( 2.25 ∙ 10−4 m2 )=∅i2
√ ( 2.25 ∙10−4 m2 )=√ ∅ i2
0.015 m=∅i
15 mm=∅ i
RTA: El diámetro interior de la sección transversal del hueso en C es de 15mm
1.6 Dos placas de acero deben sujetarse por medio de pasadores de acero de alta resistencia de 16 mm de
diámetro que embonan con suavidad dentro de espaciadores cilíndricos de latón. Si se sabe que el esfuerzo normal
promedio no debe exceder 200 MPa en los pasadores y 130 MPa en los espaciadores, determine el diámetro
exterior de los espaciadores que ofrece el diseño más económico y seguro.
F P=F e
π
A P= ¿
4
393.84 mm 2=∅ e2 −( 16 mm )2
393.84 mm 2+256 mm 2=∅ e 2−256 mm2 +256 mm2
393.84 mm 2+256 mm 2=∅ e 2
649.84 mm 2=∅ e 2
√ 649.84 mm2= √ ∅e 2
25.49 mm=∅ e
RTA: El diámetro exterior de los espaciadores es de 25.49 mm
5
1.25 Una varilla de acero AB con in. de diámetro se ajusta a un orificio redondo cerca del extremo C del
8
elemento de madera CD. Para la carga mostrada, determine a) el esfuerzo máximo normal promedio en la madera,
b) la distancia b para la cual el esfuerzo cortante promedio es de 100 psi sobre las superficies indicadas por líneas
punteadas, c) el esfuerzo de apoyo promedio sobre la madera.
Analizamos la información e identificamos los datos:
F=1500 lb
b=1∈¿
h=4 ∈¿
5
∅= ∈¿
8
a) Para hallar el esfuerzo máximo primero debemos encontrar el
área y debe realizarse el cálculo para la sección señalada a
continuación:
F F
σ= =
A b∙h
1500 lb
σ=
¿¿
1500 lb
σ=
¿¿
b) Ahora nos piden hallar la distancia b para la cual el esfuerzo cortante promedio es de 100 psi sobre las
superficies indicadas por líneas punteadas, a continuación en rojo resaltamos 1 de las 2 superficies
gemelas:
P 1500
τ prom= =
A 2(1∈∙ b)
1500lb
100 Psi=
2(1∈∙ b)
1500 lb
100 Psi ∙ b= ∙b
2(1∈∙b)
1500 lb 1500
b= =
lb 200∈¿=7.5∈¿ ¿
2∈∙ 100 2
¿
c) el esfuerzo de apoyo promedio sobre la madera, el área de la madera sobre la que se registra el apoyo es
en la zona resaltada en azul.
P
σ aplast =
A
1500lb
σ aplast =
¿¿
1500lb
σ aplast = =2400 Psi
( 0.625 ¿2 )
RTA: el esfuerzo de apoyo promedio sobre la madera es de 2400
Psi.
1.46 Tres pernos de acero serán utilizados para unir la placa de acero con una viga de madera, como se muestra
en la figura. Si se sabe que la placa puede soportar una carga de 110 kN, que el esfuerzo cortante último para el
acero utilizado es de 360 MPa y que se desea un factor de seguridad de 3.35, determine el diámetro requerido para
los pernos.
P PU
τ= =
A π 2
d
4
PU 1.22830 ∙105 N
d=
√ √
π
4
d=20.73 mm
∙τ
=
π
4
N
∙3.6 ∙ 108 2
m
=√ 0.00043 m2 =0.02073 m
2.1 Dos marcas de calibración se colocan a una separación exacta de 250 mm en una varilla de aluminio que
tiene un diámetro de 12 mm. Si se sabe que al aplicar una carga axial de 6 000 N sobre la varilla, la distancia entre
las marcas de calibración es de 250.18 mm, determine el módulo de elasticidad del aluminio usado en la varilla.
L=250 mm=0.25 m
d=12mm=0.012 m
P=6000 N
δ =250.18 mm−250 mm=0.18 mm
Tenemos como base la ley de Hooke, aquí despejamos el módulo de elasticidad y reemplazamos:
σ =ϵ ∙ E
P
σ A PL
E= = =
ϵ δ Aδ
L
6000 N ∙ 0.250 m
E= =¿
π 2
( 0.012 m ) ∙ 0.00018 m
4
1500 N
E= =73682844024.0256 Pa=73682.84 MPa
2.03575 ∙ 10−8 m 2
RTA: el módulo de elasticidad usado en la varilla es de 73682.84 MPa
2.2 Una varilla de poliestireno de 12 in. de longitud y 0.5 in. de diámetro se somete a una carga de tensión de
800 lb. Si se sabe que E=0.45 ∙106 psi, determine a) la elongación de la varilla, b) el esfuerzo normal en la
varilla.
Datos:
L=80m
FS=3.2
d=5 mm=0.005 m
N
E=200GPa=2000 ∙ 108
m2
N
σ ult =400 MPa=4 ∙ 108 2
m
π
A= ( 0.005 m )2=19.635 ∙ 10−6 m2
4
Ahora despejamos P y reemplazamos para encontrar la carga última:
N
(
P=σ ult ∙ A= 4 ∙10 8
m 2)( 19.635 ∙ 10−6 m2 )=7854 N
P 7854 N
carga permisible = = =2454.38 N
F .S 3.2
PL
δ=
AE
2454.38 N ∙ 80 m
δ= =0.05 m=50 mm
−6 2 N 11
19.635∙ 10 m ∙ 2 ∙10
m2
2.11 Una varilla de control de aluminio debe estirarse 0.08 in. Cuando se le aplique una carga de tensión de 500
lb. Si se sabe que σ perm =22 ksi y E=10.1∙ 106 psi , determine el menor diámetro y la longitud más corta que
puede seleccionarse para la varilla.
Datos:
δ =0.08∈¿
P=500 lb
σ perm=22 ksi=22000 psi
E=10.1∙ 106 psi
d=?L=?
Tenemos la ley de Hooke y vamos a despejar ϵ dentro de esta ecuación y reemplazamos con los datos:
σ =E ∙ ϵ
σ 22000 psi
ϵ= = =0.00217=21.7∙ 10−4
E 10100000 psi
Ahora que tenemos ϵ vamos a usar la siguiente ecuación en la que nos relacionan la longitud, despejamos y
reemplazamos:
δ =ϵ ∙ L
δ ¿
L= =0.08∈ =36.86∈¿¿
ϵ 21.7 ∙ 10−4
Como ya tenemos la longitud ahora usaremos la siguiente ecuación para hallar el área:
PL
δ=
AE
PL ¿ 18430
A= =500lb ∙36.86 ∈ = =0.0228 ¿2 ¿
δE lb 808000 ¿2
0.08∈∙10.1 ∙ 106
¿2
Ya que tenemos el área vamos a despejar d y encontraremos el diámetro:
π 2
A= (d )
4
4A 4 ∙ 0.0228¿ 2
d=
√ √
π
=
π
=0.1703∈¿
RTA: el menor diámetro y la longitud más corta que puede seleccionarse para la varilla son 0.1703 in y 36.86
in respectivamente.
6. PRODUCTO 2.
6.2. Del libro guía desarrolle los ejercicios del capítulo: 3:3.1, 3.2, 3.11, 3.64 y 3.68;
capítulo 4: 4.1, 4.2, 4.7, 4.8 y 4.9.
6.2. Del libro guía desarrolle los ejercicios del capítulo: 3:3.1, 3.2, 3.11, 3.64 y 3.68;
capítulo 4: 4.1, 4.2, 4.7, 4.8 y 4.9.
3.1 Para el eje cilíndrico que se muestra en la figura, determine el máximo esfuerzo
cortante causado por un par de torsión con magnitud T _ 1.5 kN _ m.
Solución:
Tc π 4
Tmáx= J¿ (c )
J 2
2T (2 )( 1500 )
Tmáx= 3
= 3
=89.682 x 10 6
π ( c ) π ( 0.022 )
3.2 Determine el par de torsión T que causa un esfuerzo cortante máximo de 80 MPa en
el eje cilíndrico de acero que se muestra en la figura.
Solución:
Tc π 4
Tmáx= J¿ (c )
J 2
π π
Tmáx= ( c )3= (0.022)3 ¿6)
2 2
Tmáx=1338.1 N / m
Tmáx=133.8 kN /m
3.11 Bajo condiciones normales de operación, el motor eléctrico ejerce un par de torsión
de 2.8 kN _ m en el eje AB. Si se sabe que cada eje es sólido, determine el máximo esfuerzo
cortante a) en el eje AB, b) en el eje BC, c) en el eje CD.
Solución:
a) Eje AB:
1
Tab=2.8 kN /m=2.8 x 103 N /m c= d=28 mm=0.028 m
2
Tc 2T ( 2 ) ( 2.8 x 10 3 ) 6
Tab= = = =81.20 x 10 Pa
J π (c )
3
π ( 0.028 )
3
Tab=81.2 MPa
b) Eje BC :
1
Tbc=1.4 kN /m=1.4 x 10 3 N /m c= d=24 mm=0.024 m
2
Tc 2T ( 2 ) ( 1.4 x 103 )
Tbc= = = =64.47 x 106 Pa
J π (c )
3
π ( 0.024 )
3
Tbc=64.5 MPa
c) Eje CD:
1
Tcd=0.5 kN /m=0.5 x 103 N /m c= d=24 mm=0.024 m
2
Tc 2T ( 2 ) ( 0.5 x 103 )
Tcd= = = =23.03 x 106 Pa
J π (c )
3
π ( 0.024 )
3
Tcd=23.0 MPa
3.64 Determine el esfuerzo cortante máximo en un eje sólido con 1.5 in. De diámetro
cuando transmite 75 hp a una velocidad de a) 750 rpm, b) 1 500 rpm.
Solución:
1
c= d=19 mm P=55 kw
2
750
a) f = = 12.5Hz
60
P 55 x 103
T= = =100 N /m
2 πf 2 π (12.5)
Tc 2 T ( 2 ) ( 100 )
T= = = =65 MPa
J π ( c ) π (0.019)3
3
T =65 MPa
1500
b) f = =12.5 Hz
60
55 x 103
T= =350 N /m
2 π (25)
( 2 )( 350 )
T= =32.5 MPa
π (0.019)3
T =32.5 MPa
3.68 Cuando el eje hueco de acero que se muestra en la figura gira a 180 rpm, una
medición estroboscópica indica que el ángulo de giro del eje es 3°. Si se sabe que G _ 77.2
GPa, determine a) la potencia transmitida, b) el esfuerzo cortante máximo en el eje.
Solución:
1 1
o= d2= 30mm e= d1= 12.5mm
2 2
π π
J= ( e4 −o 4 ) = [ ( 30 )4−( 12.5 ) 4 ]=1.234 x 106 mm4=1.234 x 10−6 m 4
2 2
TL
φ=3 °=0.05236 rad φ=
GS
9
φGS [ ( 11.2 x 10 ) ( 1.234 x 10 ) ( 0.0536 ) ]
−6
T= = =997.61 N /m
L 5
a) Poder transmitido:
P=18.80 x 10 3 W
b) Esfuerzo cortante máximo:
−3
Te ( 997.61 ) ( 30 x 10 )
T= = =24.3 x 106 Pa
J 1.234 x 10 −6
T =24.3 MPa
C2= e C1= o
4.1 Si se sabe que el par mostrado en la figura actúa en un plano vertical, determine los
esfuerzos en a) el punto A, b) el punto B.
MY
σ A=
I
I =I 1−I 2
1
I 1= ¿
12
1
I 2= ¿
12
I =72 ¿4 −10.67 ¿4 =61.334 ¿4
a ¿ σ A =−¿ ¿
b ¿ σ B=¿ ¿
4.2 Si se sabe que el par mostrado en la figura actúa en un plano vertical, determine los
esfuerzos en a) el punto A, b) el punto B.
MY
σ A=
I =I r−2 I c I
1
I r= ¿
12
2π
I c= ¿¿
4
4.7 a 4.9 Dos fuerzas verticales se aplican a una viga con la sección transversal que se
muestra en las figuras. Determine los esfuerzos máximos de tensión y de compresión en la
porción BC de la viga.
A, mm 2 Ȳ ˳, mm A Ȳ ˳ mm3
1 600 30 18 x 103
.
600 30 18 x 103
2
. 300 5 1.5 x 103
3
.
37.5 x 103
Ȳ˳ = =25 mm
1500
1
I 1= (10)¿ I 2=I 1 =195 mm4
12
1
I 3= (30)¿
12
La pieza solamente tiene una carga de tensión y se encuentra ubicada en donde nos
ilustra la siguiente imagen.
352.572.000
Fs= =121.677 .960
230.894 .040
Si, esta pieza bajo las condiciones de carga si lo alcanza y lo satisface.
6. ¿Si la deformación máxima en los puntos A y B es de 8mm , esta pieza bajo las
condiciones de carga si lo alcanza?
Esta pieza bajo las condiciones de carga no lo alcanza bajo con una deformación
máxima de 8mm ya que la deformación máxima que se registra para esta pieza es
de 0.488205 mm
Esta pieza bajo las condiciones de carga si lo alcanza ya que como valor máximo
nos arroja que es 69.1827 mm
Se debería reforzar en las partes del diseño donde tiende a fallar con mayor
gravedad.
8.1. Realice la lectura de los casos que le corresponden a cada grupo sobre selección de un
material que envía el docente y elabore una propuesta utilizando la metodología del punto
anterior que tenga en cuenta las diferentes características para la correcta selección de un
material de ingeniería. Esto a partir de la lectura de los capítulos: La importancia del
método en la selección de materiales y Capítulo 10 - Selección de Materiales.
8.2. Investigue en las BD de la Universidad cuáles son las nuevas variables para la
selección de materiales como costo, acceso al recurso, riesgo, degradación,
sostenibilidad en su fabricación, ciclo de vida, legislación, regulación, consumo de
energía etc.).
8.3. Resuelva el caso con los elementos vistos en el material compartido por el docente.
Diagrámelo por medio de algún software, por ejemplo, Freemind, Visio, etc.
Anéxelo al trabajo Word como imagen legible.
Para la selección del material ideal para el caso asignado. “Se desea diseñar de un casco
de bomberos de la ciudad de Bogotá por medio del análisis de requerimientos de
materiales. Las características principales es que resista las temperaturas de un incendio,
soporte impactos de elementos que caen, no sea muy pesado”. Hemos decidido aplicar el
método usando bases de datos:
Conclusiones
Como se observa de los métodos descrito, material escogido como base para su
diseño y fabricación es el cuero.
Aplicando las recomendaciones establecidas en las siguientes normas.