ISAE UNIVERSIDAD – SEDE PANAMÁ
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
TRABAJO DE: DERECHO LABORAL
TRABAJO FORMATIVO: INVESTIGACION N°1
FACILITADOR: JORGE AGUIRRE
ESTUDIANTE: VERÓNICA VÁSQUEZ
CEDULA: 8-892-192
GRUPO: DERECHO #182
[Fecha]
LOS PRINCIPIOS Y LAS NORMAS GENERALES DE PROTECCION DEL
TRABAJO.
Los principios generales del Derecho laboral tienen, por lo general, dos funciones
fundamentales:
Fuente supletoria: cuando la ley deja vacíos o lagunas, y no existe jurisprudencia, uso o
costumbre aplicable, los principios de derecho del trabajo entran como suplemento.
Fuente interpretadora: sirven también para interpretar la normativa vigente, cuando esta
sea confusa o haya diversas interpretaciones posibles.
A continuación, se señalan algunos principios básicos del Derecho laboral:
A) Principio protector: Principio protector (Derecho laboral)
El principio protector es el principio más importante del Derecho laboral. Es el que lo
diferencia del Derecho civil. Parte de una desigualdad, por lo que el Derecho laboral trata
de proteger a una de las partes del contrato de trabajo para equipararla con la otra, a
diferencia del principio de igualdad jurídica del Derecho privado.
El principio protector contiene tres reglas:
Regla más favorable: cuando existe concurrencia de normas, debe aplicarse
aquella que es más favorable para el trabajador.
Regla de la condición más beneficiosa: una nueva norma no puede desmejorar
las condiciones que ya tiene un trabajador.
Regla in dubio pro-operativo entre interpretaciones que puede tener una norma,
se debe seleccionar la que más favorezca al trabajador.
B) Principio de irrenunciabilidad de derechos
Principio de irrenunciabilidad de derechos (Derecho laboral)
El trabajador está imposibilitado de privarse, voluntariamente, de los derechos y garantías
que le otorga la legislación laboral, aunque sea por beneficio propio. Lo que sea renunciado
está viciado de nulidad absoluta. La autonomía de la voluntad no tiene ámbito de acción
Código de Trabajo - Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (mitradel.gob.pa)
[Fecha]
1
para los derechos irrenunciables. Esto evidencia que el principio de la autonomía de la
voluntad de Derecho privado se ve severamente limitado en el Derecho laboral.
Así, un trabajador no puede renunciar a su salario, o aceptar uno que sea menor al mínimo
establecido por el ordenamiento; si la jornada de trabajo diaria máxima es de 12 horas, un
trabajador no puede pedirle a su empleador que le deje trabajar durante 18 horas.
C) Principio de continuidad laboral
Principio de continuidad laboral
Le da la más larga duración posible al contrato de trabajo, por el hecho de ser esta la
principal (o única) fuente de ingresos del trabajador.
D) Principio de primacía de la realidad
Principio de primacía de la realidad
No importa la autonomía de la voluntad, sino la demostración de la realidad que reina sobre
la relación entre trabajador y empleador. Así, ambos pueden contratar una cosa, pero si la
realidad es otra, es esta última la que tiene efecto jurídico.
E) Principio de razonabilidad
Principio de razonabilidad (Derecho laboral)
Tanto el trabajador como el empleador deben ejercer sus derechos y obligaciones de
acuerdo con razonamientos lógicos de sentido común, sin incurrir en conductas abusivas
del derecho de cada uno.
F) Principio de buena fe
El principio de la buena fe es una presunción: se presume que las relaciones y conductas
entre trabajadores y empleadores se efectúan de buena fe. Por el contrario, aquel que
invoque la mala fe, debe demostrarla.
Código de Trabajo - Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (mitradel.gob.pa)
[Fecha]
2
NORMAS GENERALES
NORMAS GENERALES DE PROTECCIÓN DEL TRABAJO CAPÍTULO I
Protección del trabajo de nacionales.
Artículo 17.- Todo empleador mantendrá trabajadores panameños, o extranjeros de
cónyuge panameño o con diez años de residencia en el país, en proporción no inferior al 90
por ciento del personal de trabajadores ordinarios, y podrá mantener personal extranjero
especializado o técnico que no exceda del 15 por ciento del total de los trabajadores. En
ningún caso los porcentajes de salarios o asignaciones en conjunto y por categoría, podrán
ser menores que los fijados en el párrafo anterior. No obstante, lo anterior, se podrá permitir
una proporción mayor de especialistas o técnicos extranjeros por tiempo definido, previa
recomendación del ministerio respectivo y aprobación del Ministerio de Trabajo y
Bienestar Social. Los empleadores que necesiten ocupar trabajadores extranjeros obtendrán
una autorización que expedirá el Ministerio de Trabajo y Bienestar Social, previa
comprobación de que no se alteran los porcentajes de nacionales exigidos en este artículo,
que el personal calificado reúne la respectiva calidad y que desempeñará las funciones
inherentes a su especialidad. Esta autorización se expedirá hasta por el término de un año,
prorrogable por un máximo de cinco años. También se exceptúan del porcentaje anterior los
trabajadores de confianza de empresas que en la República se dediquen exclusivamente a
mantener oficinas con el fin de dirigir transacciones que se perfeccionen, consuman o
surtan sus efectos en el exterior, previa autorización de las autoridades de trabajo.
Artículo 18.- Los empleadores que fueren autorizados por el Ministerio de Trabajo y
Bienestar Social para contratar los servicios de trabajadores extranjeros especializados o
técnicos, conforme el artículo anterior, tendrán la obligación de sustituir al trabajador
especializado extranjero por uno panameño en un término máximo de cinco años, a partir
de la fecha en que sea extendida la autorización a que se refiere esta norma.
Artículo 19.- El órgano ejecutivo queda facultado para aumentar la proporción de
panameños señalado en el artículo 17, de acuerdo con las condiciones económicas del país.
Código de Trabajo - Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (mitradel.gob.pa)
Artículo 20.- Las infracciones a los artículos precedentes, así como las informaciones
inexcusablemente equivocadas, serán sancionadas con multas de 50 a 500 balboas fijadas
por la respectiva autoridad del Ministerio de Trabajo y Bienestar Social, sin perjuicio del
inmediato despido del personal extranjero no autorizado.
Código de Trabajo - Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (mitradel.gob.pa)
CONTRATOS DE TRABAJO
Documento legal en el que se formaliza un acuerdo entre un patrono (empresario, dueño de
tienda, gerente de organización, etc.) y un trabajador, en el que se detallan los términos en
que se dará la relación de trabajo entre ellos, esto es, los términos según los cuales el
trabajador prestará sus servicios al patrono, bajo su dirección, y recibirá a cambio
un salario o retribución monetaria.
Dichos términos deberán darse siempre dentro de lo establecido por las leyes laborales del
país o el territorio en donde el contrato de trabajo se firme. En caso de que no sea así,
un contrato no será tenido por válido de cara a la justicia y no se podrá reclamar legalmente
su cumplimiento, es decir, no podrá ser vinculante, ni obligar a nada a quienes lo suscriben.
Todo contrato de trabajo contempla una serie de derechos y obligaciones para ambas partes
involucradas, que tienen la doble misión de garantizar que el trabajo se lleve a cabo de la
manera preconcebida y mutuamente aceptada, cumpliendo además con los derechos
laborales y las protecciones garantizadas por la ley para el trabajador.
TIPOS DE CONTRATOS: son las siguientes
Los contratos de trabajo, en principio, pueden ser de dos tipos:
Individuales. Aquellos que atañen a una sola persona, quien se compromete a
prestar un trabajo individual subordinado, a cambio del pago de un
salario preconvenido.
Colectivos. También llamados Contratos Colectivos de Trabajo (CCT), se celebran
entre un sindicato de trabajadores o un gremio profesional, y uno o varios patrones.
Al abarcar a un conjunto más o menos amplio de trabajadores, estos contratos
suelen contar con mayor laxitud de parte de los patronos, ya que se benefician de la
contratación masiva.
Código de Trabajo - Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (mitradel.gob.pa)
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES Y EMPLEADORES.
TÍTULO IV
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES EMPLEADORES
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES
1. Realizar personalmente el trabajo convenido con la intensidad, cuidado y eficiencia,
que sean compatibles con sus fuerzas, aptitudes, preparación y destreza, en el
tiempo y lugar estipulado.
2. Acatar las órdenes e instrucciones del empleador, o de su representante, de acuerdo
con las estipulaciones del contrato.
3. Abstenerse de revelar a terceros, salvo autorización expresa, los secretos técnicos,
comerciales y de fabricación de los productos a cuya elaboración concurran directa
o indirectamente, o de los cuales tengan conocimiento por razón del trabajo que
desempeñan, así como los de los asuntos administrativos reservados, cuya
divulgación pueda causar perjuicio a la empresa.
4. Presentarse al trabajo siempre en aceptables condiciones mentales y físicas para
ejecutar las labores propias de su contrato de trabajo.
5. Observar buenas costumbres durante la presentación del servicio.
6. Conservar en buen estado los instrumentos y útiles que se les hubieren entregado
para trabajar, no siendo responsables por el deterioro de estos objetos originado por
el uso, desgaste natural, caso fortuito, fuerza mayor, mala calidad o defectuosa
construcción.
Código de Trabajo - Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (mitradel.gob.pa)
7. Prestar los servicios requeridos cuando por siniestro o riesgo inminente peligren las
personas, sus compañeros de trabajo, o el establecimiento donde preste el servicio.
8. Observar las disposiciones del reglamento interno de trabajo, así como las medidas
preventivas e higiénicas adoptadas por las autoridades competentes y las que
indique el empleador, conforme a la ley, el reglamento interno y la convención
colectiva, para la seguridad y protección personal de los trabajadores.
9. Someterse, al solicitar su ingreso en el trabajo o durante éste, si lo ordena así el
empleador o las autoridades competentes, a un reconocimiento médico para
comprobar que no padece enfermedad transmisible contagiosa, que no consume
drogas prohibidas por la ley, ni sufre trastorno psíquico que pudieran poner en
peligro la seguridad de sus compañeros o los equipos e instalaciones del empleador.
10. Dar aviso inmediato al empleador o a sus representantes, de cualquier hecho o
circunstancia que puede causar daño o perjuicio a la seguridad de sus compañeros o
a los equipos e instalaciones del empleador.
11. Desocupar totalmente las casas o habitaciones que les haya proporcionado el
empleador con motivo de la relación de trabajo, a más tardar treinta días después de
terminada ésta, salvo lo que se disponga para el caso de riesgos profesionales.
Tratándose de trabajadores contratados por tiempo indefinido, con más de dos años
de servicio, la autoridad administrativa de trabajo podrá extender este plazo hasta
por seis meses, teniendo en cuenta la antigüedad, las condiciones familiares y las
necesidades de las partes.
12. Acudir a los centros de rehabilitación que, de común acuerdo, les indiquen el
empleador y el sindicato para ser atendidos por enfermedades transmisibles o
contagiosas, o por las adicciones comprendidas en el numeral 9 anterior. Cuando no
existiere la organización sindical, se procurará tratar los problemas de la
enfermedad de contagio o la adicción, con el pariente más cercano del trabajador.
Igualmente, estarán obligados a someterse a pruebas para determinar el consumo de
drogas causantes de dependencia química prohibidas por la ley
Código de Trabajo - Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (mitradel.gob.pa)
OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES
1. 1. Darle ocupación efectiva al trabajador conforme a las condiciones convenidas.
2. Pagar a los trabajadores los salarios, prestaciones e indemnizaciones
correspondientes, de conformidad con las normas de este Código.
3. Proporcionar oportunamente a los trabajadores los útiles, instrumentos y materiales
necesarios para ejecutar el trabajo convenido, los cuales serán de buena calidad e
idóneos para el trabajo y los repondrá tan pronto como dejen de ser eficientes.
4. Proporcionar local seguro para guardar los objetos del trabajador que deban
necesariamente permanecer en el lugar donde preste el servicio.
5. Permitir y facilitar la inspección y vigilancia de las autoridades administrativas y
judiciales del trabajo, que se deban practicar en la empresa, establecimiento o
negocio.
6. Guardar a los trabajadores la debida consideración, absteniéndose de maltratarlos de
palabra o de obra y de cometer en su contra actos que pudieran afectar su dignidad.
7. Adoptar las medidas higiénicas y de seguridad y cualesquiera otras que prescriban
las autoridades competentes en la instalación y operación de las fábricas, talleres,
oficinas y demás lugares donde deban ejecutarse los trabajos.
8. Tomar las medidas indispensables y las prescritas por las autoridades para prevenir
accidentes en el uso de maquinarias, instrumentos o materiales de trabajo y
enfermedades profesionales y mantener una provisión de medicinas útiles
indispensables para la atención inmediata de los accidentes que ocurran.
9. Proveer el número suficiente de sillas o similares para los trabajadores, de acuerdo
con la naturaleza del trabajo.
10. Fijar en lugar visible del establecimiento, empresa, taller, negocio, u oficina, el
horario de trabajo, la división de la jornada, los turnos y los días de descanso
semanal y los nombres de los trabajadores en uso de vacaciones.
11. Llevar un registro en que consten: el nombre, la edad, el sexo, la nacionalidad, el
salario, las horas de trabajo, especificándose las horas extraordinarias trabajadas y
las fechas de los períodos de vacaciones y la remuneración percibida, de cada
Código de Trabajo - Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (mitradel.gob.pa)
trabajador. Este registro estará sujeto a la inspección, en cualquier tiempo, de las
autoridades del Ministerio de Trabajo y Bienestar Social.
12. Suministrar al trabajador habitación higiénica y alimentación sana y suficiente en el
caso de que se haya obligado a hospedarle y alimentarle. En los establecimientos
agrícolas, avícolas y ganaderos que contraten más de diez trabajadores, por
temporada o permanentes, para labores que se deban realizar en un lugar distante
más de cinco kilómetros de la residencia habitual de cualesquiera de los
trabajadores, el empleador estará obligado a suministrarle gratuitamente habitación
higiénica, salvo que el empleador opte por sufragar los gastos de transporte en los
casos previstos en el artículo 129 de este Código. Se entiende por habitación
higiénica la que se ajusta a las normas y condiciones señaladas por las autoridades
de trabajo y que se refiere a: a) los materiales de construcción que se utilicen; b) el
tamaño mínimo del alojamiento, su forma, su ventilación, la superficie, altura y
pisos; y c) la superficie para la cocina, lavandería, despensa y condiciones de
aprovechamiento de agua e instalaciones sanitarias.
13. Preferir, en igualdad de circunstancias, de eficiencia e idoneidad, a los trabajadores
de mayor antigüedad, a los panameños respecto de quienes no lo sean, y a los
sindicalizados respecto de quienes no lo estén. Esta norma se aplicará en todo caso
de vacantes permanentes o transitorias o de ascensos, en la empresa y se entenderá
sin perjuicio de lo pactado en una convención colectiva.
14. Expedir en papel común y gratuitamente al trabajador, cuantas veces tenga
necesidad, durante y a la terminación de la relación, un certificado en que conste el
tiempo de servicio, la clase de trabajo o servicios prestados y el salario percibido.
15. Acordar con los representantes del sindicato o con las directivas de las
organizaciones sociales, y con el comité de empresa donde éste funcione, según sea
el caso, el procedimiento de formalización de quejas por parte de los trabajadores.
16. Conceder a los trabajadores licencias no remuneradas para el desempeño de una
comisión o cargo público por un término no menor de seis meses ni mayor de dos
años, conservando el derecho al reintegro dentro del plazo fijado, con todos los
derechos derivados de sus respectivos contratos.
Código de Trabajo - Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (mitradel.gob.pa)
Artículo 134. El empleador está obligado a suministrar gratuitamente a los trabajadores los
accesorios que necesiten para el mejor desempeño de sus labores, como botas, cascos,
guantes, vestimentas especiales u otros implementos similares cuando así lo exijan las
órdenes de servicio, y las disposiciones, reglamentos e instrucciones sobre higiene, sanidad
y seguridad en el trabajo. Cuando por la naturaleza de las labores los trabajadores necesiten
uniformes especiales a fin de evitar el deterioro o desgaste de sus vestidos, el empleador
deberá suministrarlos gratuitamente. En cualquier otro caso en que la empresa exija a los
trabajadores el uso de un uniforme deberá suministrarlos y renovarlos gratuitamente, en
cantidad adecuada.
CONCLUSIÓN
En el derecho laboral es necesario tener bases solidad acerca de los conceptos términos, y
artículos que influyen en materia laboral. Es determinando comprender las partes que
conforman la relación laboral empleador - trabajador, así mismo como comprender que
cada parte cuenta con sus respectivas obligaciones y derechos otorgados por la ley, la
relación de trabajo puede cesar en cualquier momento ya sea con responsabilidad para el
patrón es decir un despido injustificado, o con responsabilidad para el trabajador como
despido justificado, en cada uno de estos despidos se entrega una liquidación conformada
por diversos factores, que le corresponden al trabajador establecido por la ley como,
vacaciones, prima de antigüedad por despido justificado mientras que por despido
injustificado, se otorga lo establecido en ley siendo esta indemnizaciones que sufragan el
daño cometido por el empleadora al abusar de su calidad de Dueño de esta manera se
buscar mejorar la relaciones laborales y que se mantenga un ecosistema en donde cada
parte conozca sus deberes y derechos.
Finalmente, consideramos que para poder comprender el derecho Laboral completamente
es necesario conocer los conceptos básicos que marca la ley. saber interpretar los artículos
Código de Trabajo - Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (mitradel.gob.pa)
y poder llevarlas a un concepto actual en la vida laboral como los futuros administradores
durante nuestro desempeño de carrera.
Es de suma importancia conocer que toda relación laboral comienza por el contrato por lo
que en materia de Derecho laboral en la actualidad tenemos un enfoque concreto en el
contrato de trabajo y sus distintas modalidades; derechos y deberes de los trabajadores y
empleadores; remuneración, salarios, pagas extraordinarias; régimen jurídico de los
trabajadores autónomos; seguridad e higiene en el trabajo; Seguridad Social; relaciones
laborales; huelga y cierre patronal. Los objetivos fundamentales perseguidos por el Derecho
del trabajo responden en esencia a una finalidad tuitiva o de amparo. El trabajo humano,
objeto posible de negocios, es un bien inseparable de la persona del trabajador.
BIBLIOGRAFÍA
Código de Trabajo - Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (mitradel.gob.pa)
código-detrabajo.pdf (mitradel.gob.pa)
https://panama.justia.com/federales/constitucion-politica-de-la-republica-de-panama/titulo-
iii/capitulo-3o/#articulo-60
Código de Trabajo - Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (mitradel.gob.pa)
Código de Trabajo - Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (mitradel.gob.pa)