[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas14 páginas

UNAD

Este documento trata sobre los diferentes tipos de enlaces químicos, incluyendo enlaces iónicos, covalentes y los parámetros moleculares que los definen como la distancia y ángulo de enlace. También explica conceptos como electronegatividad, resonancia, geometría molecular y momento dipolar.

Cargado por

Erika Rivera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas14 páginas

UNAD

Este documento trata sobre los diferentes tipos de enlaces químicos, incluyendo enlaces iónicos, covalentes y los parámetros moleculares que los definen como la distancia y ángulo de enlace. También explica conceptos como electronegatividad, resonancia, geometría molecular y momento dipolar.

Cargado por

Erika Rivera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Cambiar a contenido.

| Saltar a navegación

Buscar Buscar en el Sitio Buscar


solo en la sección actual
Búsqueda Avanzada…

Secciones

• Inicio
• Conocenos
• Cursos
• Titulaciones
• Ayuda
• Grupo Calidad

Usted está aquí: Inicio › Ciencia e Ingeniería de Materiales › Química de los Materiales › Material de clase › Tema 3. El enlace
Contenidos de químico Reutilizar
Curso Curso
Química Descargar
de los Tema 3. El enlace químico este curso
Materiales
Inicio Acciones de Documento
Programa
Lectura
obligatoria •
Material de •
clase ◦
Pruebas de ◦
evaluación ◦
Otros ◦
recursos ◦
Guía de

aprendizaje
Sobre el Autor: Javier Pozuelo de Diego
profesor
Descargar
QUIMICA DE MATERIALES
el curso
TEMA3. EL ENLACE QUÍMICO

Parámetros moleculares

Distancia de enlace

Supongamos dos átomos que se acercan desde una distancia muy grande.

A grandes distancia las fuerzas entre ellos es nula

Al acercarse aparecen fuerzas de atracción, FA

Llega un momento en el que las nubes electrónicas solapan y aparecen fuerzas de


repulsión, FR

Cuando la fuerza neta sea 0 se encontrará a la distancia de equilibrio, FN=FA+FR=0

Energías:

Donde representa un mínimo que corresponde con la distancia de equilibrio.

Ángulo de enlace

En el caso de un ángulo de flexión el comportamiento es similar al que ocurre con la distancia de


enlace.
Cuando la fuerza neta sea 0 se encontrará en el ángulo de equilibrio, FN=FA+FR=0

Energías:

Donde representa un mínimo que corresponde con la distancia de equilibrio.

El enlace Iónico

Es la unión Química formada por la atracción electrostática entre iones positivos y negativos

Los Electrones en el enlace Iónico.

En el enlace iónico existe una transferencia total de electrones de un átomo a otro

Ejemplo: NaCL:

Otros compuestos iónicos:

Estudio termoquímico de la formación de enlace iónico.Ciclo de Born-Haber

Etapa 1: Energía de Ionización. Formación de Aniones y Cationes

Etapa 2a: Energía de Coulomb Etapa 2: Energía Reticular

Etapa 2b: Formación del sólido cristalino

Etapa 1. Formación de Iones

Formación de Cationes. Potenciales de Ionización

Ejemplo: EI = 496 kJ/mol


Formación de Aniones AE (Afinidade Electrónica)

Ejemplo: AE = -349 kJ/mol

Etapa 2a: Energía de Coulomb

Q1 = carga del catión


Q2 = carga del anión
k = cte que depende de los iones
r = distancia

Ejemplo: NaCl

Etapa 2b: Formación de un sólido

Etapa 2: Energía Reticular

Es la energía que se produce al pasar dos iones en forma gaseosa a un sólido cristalino

Estructura Cristalina.

Los compuestos Iónicos son sólidos cristalinos.

Número de Coordinación.

Es el número de aniones que son capaces de rodear a cada catión

Propiedades de los Compuestos Iónicos.

Fuerte atracción electrostática —› Puntos de Fusión y de ebullición altos

Sólidos a temperatura ambiente, duros y frágiles

No conducen la electricidad (si en disolución acuosa o fundidos)


Solubles en agua.

El Enlace Covalente

Es un enlace en el que dos electrones son compartidos por dos átomos.

La molécula de hidrógeno

Enlace covalente coordinado:


Cuando el par de electrones compartido es suministrado solo por un átomo

Grupo amonio

Carácter Iónico del enlace Covalente.

Electronegatividad:
Capacidad de un átomo para atraer hacia sí los electrones de un enlace químico

Porcentaje de carácter Iónico

XF>XH
Carga formal y estructura de Lewis

Ejemplo: el Ozono O3

Concepto de resonancia

Se produce cuando existen más de una estructura de Lewis

Criterios de estabilidad por resonancia:

a) Para moléculas neutras son más estables las estructuras de Lewis sin cargas formales.

b) Las estructuras de Lewis con cargas formales altas (+2, +3,..,-2, -3) son menos probables que aquellas con cargas formales
pequeñas.

c) Son preferibles las estructuras con cargas formales negativas en los átomos más electronegativos.

Ozono (O3)

Ión Carbonato

benceno

Excepciones a la regla del octeto


A) Octeto incompleto: Berilio

H — Be — H El Berilio se encuentra solamente rodeado de cuatro electrones.

Boro y aluminio

B) Molécula con número impar de electrones.

Óxido nítrico NO Dióxido de nitrógeno NO2

C) Octeto expandido:

Elementos del tercer periodo pueden utilizar los electrones de los orbitales d

Teoría de orbital molecular o enlace de valencia

1. Los electrones compartidos por un enlace covalente pertenecen simultáneamente a los orbitales moleculares de los dos átomos
que lo forman.

2. Un enlace covalente se forma cuando solapan las nubes electrónicas de los dos átomos

Formación de enlaces sigma con orbitales p. Solapamiento frontal de orbitales

Molécula de Cl2

Formación de enlaces sigma y pi con orbitales p. Solapamiento frontal y lateral de orbitales

Molécula de N2
Geometría Molecular

Capa de valencia:

Es la capa externa de cada átomo. Contienen los electrones responsables del enlace.

Modelo de la Repulsión de los Pares Electrónicos en la Capa de Valencia (RPECV)

Explica la distribución geométrica de los pares electrónicos que rodean al átomo central en términos de la repulsión
electrostática entre dichos pares electrónicos

Reglas generales para aplicar el modelo RPECV

Los dobles y triples enlaces se consideran como sencillos

Si existen varias estructuras resonantes el modelo se aplica a una de ellas.

El sistema tiende a adoptar la mayor simetría posible.

Moléculas en las que el átomo central no tiene pares de electrones libres

Moléculas en las que el átomo central tiene pares de electrones libres (PL) y pares de electrones de enlace (PE)
Momento dipolar, µ

La carga eléctrica en los enlaces no está distribuida uniformemente debido a la diferencia de electronegatividad entre ellos.

La medida cuantitativa de la polaridad de un enlace viene dada por su momento dipolar (µ):

µ=Qxr

r = distancia entre átomos


Q = carga

Unidades Debye, D
1 D = 3.33 10-30 C·m

Moléculas diatómicas.

Si contienen átomos de elementos diferentes siempre tienen momentos dipolares y son moléculas polares.
Ejemplos: HCl, CO y NO.
Si contienen átomos de elementos iguales nunca tienen momentos dipolares y son moléculas apolares
Ejemplos: H2, O2 y F2

Moléculas poliatómicas

La polaridad de una molécula viene dada por:

La polaridad de los enlaces.

La geometría de la molécula

El µ viene dado por la suma vectorial de los µ de cada enlace en la molécula

Teoría del enlace de valencia


Es una visión mecánico cuántica.

Los enlaces se forman por el solapamiento de dos orbitales atómicos (dos


orbitales comparten una región común del espacio).

El enlace se forma cuando la energía potencial del sistema alcanza un valor


mínimo (punto de máxima estabilidad)

Hibridación

Orbitales híbridos.
Son orbitales atómicos que se obtienen cuando dos o más orbitales no equivalentes del mismo átomo se combinan
preparándose para la formación del enlace covalente.

Tipos de hibridaciones: Hibridación sp3.

Hibridación sp2.

Hibridación sp.

Hibridación sp3d.

Hibridación sp3d2.

Hibridación sp3 Es la combinación de un orbital s con tres orbitales p

Molécula de CH4

Solo podría reaccionar con dos átomos

Se produce la promoción electrónica de un e- de s—›p


para forma 4 orbitales híbridos sp3

Hibridación sp2 Es la combinación de un orbital s con dos orbitales

Ejemplo: BF3

Solo podría reaccionar con un átomo

Se produce la promoción electrónica de un


e- de s—›p para forma 3 orbitales híbridos
sp2

Hibridación sp Es la combinación de un orbital s con un orbital p


Ejemplo: BeCl2

No podría reaccionar

Se produce la promoción electrónica de un e- de s—›p para


forma 2 orbitales híbridos sp

Hibridación de orbitales s, p y d

Hibridación sp33d Ejemplo: PBr5

Solo podría reaccionar con 4 átomos

Se produce la promoción electrónica de un e- de s—›d para formar 5 orbitales híbridos sp3d

Hibridación sp3d2 Ejemplo: PBr5

Solo podría reaccionar con 2 átomos

Se produce la promoción electrónica de dos e- de s—›d para formar 6 orbitales híbridos sp3d2

Teoría del orbital molecular (TOM)

La teoría EV falla en explicar las propiedades magnéticas de alguna moléculas, el O2 es paramagnética (no todos los electrones
están apareados) la EV dice que es diamagnética

La teoría de orbitales moleculares supone que todos los electrones de una molécula influyen en su estabilidad

Los orbitales moleculares dan idea de la probabilidad de encontrar a un electrón en toda la molécula.

Los orbitales moleculares se pueden expresar como combinaciones lineales de orbitales atómicos
Es la función de onda que describe al orbital molecular

Son las funciones de onda que describen a los orbitales atómicos

Orbital enlazante: Tiene menor energía que los orbitales atómico

Orbital antienlazante: Tiene mayor energía que los orbitales atómicos.

Orden de enlace: magnitud que da información acerca de la fuerza con la que están enlazados los átomos en una molécula

Moléculas Diamagnéticas: Aquellas con todos sus electrones apareados.

Moléculas Paramagnéticas: Aquellas con algún sus electrón sin aparear.

Distribución espacial de orbitales moleculares

Esquema general de un diagrama de energía de


orbitales moleculares para una mol écula diatómica.

Moléculas diatómicas homonucleares

Para orbitales p con Z alto se produce una inversión de las energías de los orbitales s y p de la forma:
Moléculas diatómicas heteronucleares

El enlace Metálico

Los elementos marcados en rojo son capaces de formar un enlace metálico.

Estructura el enlace metálico

Modelo de gas electrónico: Un metal está constituido por iones positivos rodeados de electrones

Son conductores de la electricidad y térmicos debido a la movilidad de los electrones

Sufren efecto fotoeléctrico y termoiónico

Dúctiles y maleables
Teoría de bandas

Los electrones al estar deslocalizados por todo el metal lo que era un nivel de energía se convierte en una banda

Carácter conductor

Enlaces Débiles. Fuerzas intermoleculares.

Fuerzas ión-ión (Ejemplo NaCl) Fuerzas dipolo-dipolo (Ejemplo HF)

Fuerzas dipolo inducido. Fuerzas de London. Se induce un dipolo por la


aproximación de unión u otro dipolo.

Enlaces de Hidrógeno. (ejemplo H2O)


Copyright 2015, UC3M. Esta obra se publica bajo una licencia Creative Commons License
Reconocer autoría/Citar obra.
Diego, J. P. d. (04/09/2008). Tema 3. El enlace químico. Obtenido el 27/06/2016, desde el sitio Web de OCW - UC3M:
http://ocw.uc3m.es/ciencia-e-oin/quimica-de-los-materiales/Material-de-clase/tema-3.-el-enlace-quimico.
archivado en: enlace químico, enlace metálico, enlace iónico, Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica, enlace covalente

eduCommons footer

• Contacto
• Mapa del Sitio
• Accesibilidad
• Condiciones de Uso
• Política de privacidad

• Entrar
• Impulsado por eduCommons

También podría gustarte