[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
674 vistas153 páginas

Presupuesto Coliseo

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
674 vistas153 páginas

Presupuesto Coliseo

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 153

I

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

DISEÑO Y PRESUPUESTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL


COLISEO PARA LA PARROQUIA DE GUANUJO

PROYECTO PREVIO LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO


CIVIL

CHRISTIAN WLADIMIR CHÉRREZ GAVILANES


christwlad@hotmail.com

DIRECTOR: MSc. ING. ROBERTO EDUARDO ARELLANO BUENO


arrellano@server.epn.edu.ec

Quito, Marzo 2010


II

DECLARACIÓN

Yo Christian Wladimir Chérrez Gavilanes, declaro que el trabajo aquí descrito es de mi


autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación profesional;
y, que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este documento.

La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los derechos correspondientes a este
trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la
normatividad institucional vigente.

CHRISTIAN CHÉRREZ GAVILANES


III

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Christian Wladimir Chérrez Gavilanes,
bajo mi supervisión.

MSc. Ing. Roberto Arellano


DIRECTOR DE PROYECTO
IV

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios, a todos los ingenieros que supieron inculcarme sabiduría para poder salir
adelante, y a todas las personas que de una u otra forma contribuyeron a que pueda
alcanzar esta meta tan importante en mi vida.
V

DEDICATORIA

Dedico este logro en mi vida a mi madre, por no dejarme vencer cuando ya me sentía
vencido, por no dejarme desfallecer cuando ya no tenía fuerzas para seguir adelante y por
ser la guía del camino que estoy forjando; dedico también este logro a mi abuelita mi apoyo,
a mi padre, a Verito mi compañera incondicional y a mis los angelitos que iluminan mi vida.
VI

CONTENIDO

DECLARACIÓN………………………………………………………………………………II
CERTIFICACIÓN…………………………………………………………………………….III
CONTENIDO…………………………………………………………………………………VI
RESUMEN………………………………………………………………………………… XIV
PRESENTACIÓN……………………………………………………………………….. XV
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN………………… ……………………………………. 1
1.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO….……….…..………………..….…… 1
1.2 DIAGNOSTICO DE LA NECESIDAD………...……….…………………..……... 2
1.3 OBJETIVO GENERAL……………………….………………..……………………. 5
1.4 OBJETIVO ESPECIFICO………………………………………….……………….. 6
CAPITULO 2: GENERALIDADES………………………………………………………… 7
2.1 ASPECTOS GENERALES…...………..………………………………………….. 7
2.2 PLANO ARQUITECTÓNICO…………….…………………………………………. 7
2.3 PRE – DISEÑO DE LA ESTRUCTURA DE CUBIERTA……………………...... 9
2.3.1 PENDIENTE DE LA CUBIERTA………………….…………………………...9
2.3.2 PÓRTICO….………………….………………………………………………….9
2.3.2.1 PERFILES DE PRE – DISEÑO PARA PÓRTICO DE CELOSÍA….…..9
2.3.3 VIGAS DE ARRIOSTRAMIENTO…….………......…….……………...……10
2.3.3.1 PERFILES DE PRE – DISEÑO PARA
VIGAS DE ARRIOSTRAMIENTO……………………………………..10
2.3.4 CORREAS…………………………………………..………………………….10
2.3.4.1 PERFILES DE PRE – DISEÑO PARA CORREAS……..…………….10
2.3.5 GEOMETRÍA……………………………………………………..……………11
2.3.5.1 ANÁLISIS DEL PÓRTICO ACARTELADO……………………………11
2.3.5.2 PERALTE DE LA SECCIÓN………..…………………………………...12
2.3.5.3 DIMENSIONES DE LAS CARTELAS…………..………………………14
2.3.5.4 ENREJADO DE LA CELOSÍA DEL PÓRTICO…...………………… 15
CAPITULO 3: ANÁLISIS ESTRUCTURAL……………………………………………… 17
3.1 CALCULO DE CARGAS……………………………………………………………17
VII

3.1.1 CARGA MUERTA…………….………………………………………………..17


3 .1.2 CARGA VIVA……………….………………………………………………….17
3.1.3 CARGA DE CENIZA……… …………………………………………………..17
3.1.4 CARGA DE GRANIZO………………………….……………………………...18
3.1.5 CARGA DE VIENTO…………………………………………………………...18
3.1.6 FACTORES DE CARGA DE SISMO…………………………………….…...20
3.2 COMBINACIONES DE CARGA……………………………………………………20
3.2.1 COMBINACIONES DE CARGA SEGÚN EL AISI……………………..……20
3.2.2 COMBINACIONES DE CARGA SEGÚN EL CEC……………..…………...21
3.3 RESULTADO DEL ANÁLISIS ESTRUCTURAL……………...…………………..22
3.3.1 ESTRUCTURA DE CUBIERTA………………………….………..…………..22
3.3.1.1 CELOSÍA…………………….………………………………………………22
3.3.1.2 CORREAS…………………….…………………………………………….24
3.3.2 ESTRUCTURA DE HORMIGÓN…………………………………………....…25
3.3.2.1 COLUMNAS…………………………………………………………………25
3.3.2.2 VIGAS………………………………………………………………………...26
CAPITULO 4: DISEÑO ESTRUCTURAL…………………………………………………29
4.1 DISEÑO DE LA ESTRUCTURA DE CUBIERTA……………………………….. .29
4.1.1 DISEÑO DE LOS CORDONES PRINCIPALES………………..…………...29
4.1.2 DISEÑO DEL ENREJADO………………………………………..…………...32
4.1.3 DISEÑO DE LAS CORREAS…………...……………………..………………34
4.1.4 DISEÑO DE LA PLACA BASE……………………….………..………………41
4.1.4.1 DISEÑO DEL ESPESOR DE LA PLACA BASE……………………….. 43
4.1.5 DISEÑO DE LOS ANCLAJES…...…………………………………………….44
4.1.5.1 ÁREA DE LOS ANCLAJES……………………………………………… 44
4.1.5.2 LONGITUD DE LOS ANCLAJES…………………………………………45
4.1.6 DISEÑO DE LAS JUNTAS……………………………………………………..45
4.1.6.1 DISEÑO DE LA SOLDADURA……………………….……………….......46
4.2 DISEÑO DE LA ESTRUCTURA DE HORMIGÓN………………………………..48
4.2.1 DISEÑO DE LA COLUMNA………….………………………………………..48
4.2.1.1 EFECTOS DE ESBELTEZ………………………………………………..49
VIII

4.2.1.2 REFUERZO LONGITUDINAL……………….……………………………50


4.2.1.3 REFUERZO TRANSVERSAL…………………………………………… 50
4.2.2 DISEÑO DE VIGA………………………………………………………………52
4.2.1.2 REFUERZO LONGITUDINAL……………….……………………………53
4.2.1.3 REFUERZO TRANSVERSAL…………………………………….………54
4.2.3 DISEÑO CONEXIÓN DE VIGA-COLUMNA………………………………….56
4.2.3.1 POR ADHERENCIA Y ANCLAJE……………………………………… 56
4.2.3.2 POR CORTE………………………………………………………………..56
4.2.3.3 POR CONFINAMIENTO…………………………………………………..57
4.2.3.4 POR COLUMNA FUERTE VIGA DÉBIL………………………………...57
4.2.4 DISEÑO DE LA LOSA………………………………………………………….58
4.2.4.1 PERALTE MÍNIMO……………………………………………………...….59
4.2.4.2 REFUERZO LONGITUDINAL…………………………………………….60
4.2.4.3 REFUERZO TRANSVERSAL…… ………………………………………60
4.2.5 DISEÑO DE LA CIMENTACIÓN………………………………………………61
4.2.5.1 ESFUERZOS DE TRABAJO DEL SUELO………………………………62
4.2.5.2 POR CORTE………………………………………………………………...63
4.2.5.3 POR PUNZONAMIENTO…………………………………………………..64
4.2.5.4 POR FLEXIÓN……………………………………………………………… 64
CAPITULO 5: PRESUPUESTO DE LA OBRA…………………………………………..67
5.1 ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS…….………………………..….………......67
5.2 PRESUPUESTO……………………..……………………………………….………83
CAPITULO 6: CRONOGRAMA DE LA OBRA…………………………………………...85
4.1 VARIACIÓN DE LA MANO DE OBRA NO CALIFICADA…...……………………85
CAPITULO 7: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS……………………………………… 88
7.1 ESTRUCTURA DE HORMIGÓN ARMADO………….………..……..……………88
7.2 ESTRUCTURA DE CUBIERTA……………………………..………………………89
7.3 CÓDIGOS UTILIZADOS……………………………………………………………..89
CAPITULO 8: ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL…………………………………90
8.1 OBJETIVOS……………..……………………………………………………………90
8.2 ALCANCE….…………………………………………………………………………90
IX

8.3 IMPACTOS QUE SE PRODUCEN EN EL ESTADO ACTUAL…………………90


8.4 IMPACTOS QUE SE PRODUCEN EN LA ETAPA DE
CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO……………………………….…………….91
8.5 IMPACTOS QUE SE PRODUCEN UNA VEZ
TERMINADO EL PROYECTO……………………………….……………………92
8.6 EVALUACIÓN AMBIENTAL………………………………………………………...92
8.6.1 CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL…………………………92
8.7 IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES
AMBIENTALES Y ACTIVIDADES DEL PROYECTO…………………………..98
8.7.1 ACTIVIDADES Y ACCIONES DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO………99
8.8 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES… 100
8.8.1 VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS……………...……………………… 100
8.8.1.1 EXCAVACIÓN………………………………………………………… 102
8.8.1.2 MATERIAL PÉTREO…………………………………………………… 104
8.8.1.3 COLOCACIÓN DE HORMIGÓN…………………………………… 106
8.8.1.4 TRANSPORTE DE MATERIAL……………………………………… 108
8.8.1.5 UBICACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CAMPAMENTO…………110
8.9 LISTADO DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL………………...111
8.9.1 MEDIDAS OPERATIVAS………………………………………………… 111
8.9.2 MEDIDAS NORMATIVAS…………………………………………………112
8.10 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL……………….………………………………112
8.10.1 MEDIDA N° 1……………………………………………………… ……. 113
8.10.2 MEDIDA N° 2……………………………………………………… ……. 115
8.10.3 MEDIDA N° 3……………………………………………………… … … 116
8.10.4 MEDIDA N° 4……………………………………………………… …… 117
8.10.5 MEDIDA N° 5……………………………………………………… …… 118
8.10.6 MEDIDA N° 6……………………………………………………… …… 119
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………… 121
ANEXOS……………………………………………………………………………………124
ANEXO N°1 PLANOS ESTRUCTURALES………………………………………… 125
X

ANEXO N°2 RESULTADO DE UN ENSAYO TRIAXIAL REALIZ ADO


A UNA MUESTRA TOMADA EN EL ÁREA DONDE
SE VA A CONSTRUIR LA EDIFICACIÓN…………………………..130
ANEXO N°3……..……….………………………………………………………………137
XI

TABLAS

TABLA 2.1 PERFILES DE PRE – DISEÑO USADOS EN LOS


CORDONES PRINCIPALES DE LA ESTRUCTURA……………………….9
TABLA 2.2 VIGA DE ARRIOSTRAMIENTO TÍPICA PARA LA ESTRUCTURA……..10
TABLA 2.3 PERFILES DE PRE – DISEÑO USADOS EN CORREAS………………11
TABLA 2.4 CARGA VIVA MÍNIMA DE CUBIERTA………………………..……………11
TABLA 2.5 RESUMEN DE DATOS OBTENIDOS………………………………………12
TABLA 2.6 MOMENTOS RESULTANTES....……………………………………………13
TABLA 2.7 PERALTES OBTENIDOS…………………………………………………….13
TABLA 2.8 PERALTES ESCOGIDOS……………………………………………………14
TABLA 3.1 ESFUERZOS EN EL ELEMENTO MÁS SOLICITADO DE LA
CELOSÍA………………………………………………………………………24
TABLA 3.2 ESFUERZOS EN EL SEGMENTO DE CORREA MÁS SOLICITADO….25
TABLA 3.3 ESFUERZOS EN EL SEGMENTOS DE COLUMNA MÁS
SOLICITADO……………………………………………………………………26
TABLA 3.4 ESFUERZOS EN SEGMENTO DE VIGA MÁS SOLICITADO………...…27
TABLA 4.1 CENTRO DE GRAVEDAD FY = 1200 KG/CM² 1ER.
PROCEDIMIENTO…………………………………………………………….36
TABLA 4.2 CENTRO DE GRAVEDAD FY = 861 KG/CM² 1ER.
PROCEDIMIENTO…………………………………………………………….37
TABLA 4.3 CENTRO DE GRAVEDAD FY = 240 KG/CM² 2DO.
PROCEDIMIENTO…………………………………………………………….38
TABLA 4.4 LIMITE DE ESFUERZO EN TORNILLOS…………………………………..44
TABLA 4.5 SOLICITACIONES DE DISEÑO……………………………………………49
XII

FIGURAS

FIGURA. 1.1 CANTÓN GUARANDA.……………...…….………...………………………2


FIGURA. 1.2 PROVINCIA DE BOLÍVAR..………………….……………………………...2
FIGURA 2.1 APLICACIÓN DE CARGA DE PRE – DISEÑO…………………………..12
FIGURA 2.2 DISTRIBUCIÓN DE MOMENTOS………………………………………....13
FIGURA. 2.3 PERALTES…………………………………………………………………..14
FIGURA. 2.4 CARTELAS………………………………………………………………….14
FIGURA 2.6A DIMENSIONES DEL PÓRTICO DE CUBIERTA….……………………16
FIGURA 2.6B UBICACIÓN DE LAS CORREAS…………..……………………………16
FIGURA 3.1 IDENTIFICACIÓN DEL EJE “H” EN EL MODELO……………………….23
FIGURA 3.2 PÓRTICO PRINCIPAL EN EL EJE “H”……………………………………23
FIGURA 3.3 IDENTIFICACIÓN DEL SEGMENTO DE CORREA……………………..24
FIGURA. 3.4 SEGMENTO DE CORREA………..……………………………………….25
FIGURA 3.5 IDENTIFICACIÓN DEL SEGMENTO DE COLUMNA………...…………25
FIGURA 3.6 IDENTIFICACIÓN DEL EJE “A” EN EL MODELO……….………………26
FIGURA 3.7 PÓRTICO PRINCIPAL EN EL EJE “A”……………………………………27
FIGURA 4.1 ELEMENTO ESTRUCTURAL DISEÑADO……………………………….29
FIGURA 4.2 CORDONES PRINCIPALES…...…………………………………………..30
FIGURA 4.3 ELEMENTO ESTRUCTURAL DISEÑADO……………….………………32
FIGURA 4.4 ENREJADO…………………………………………………………………..33
FIGURA 4.5 ELEMENTO A DISEÑAR…………………………………………………..34
FIGURA 4.6 MOMENTO EN Y………………………………………………………….…36
FIGURA 4.7 MOMENTO EN X……………………………………………………………39
FIGURA 4.8 REACCIONES TRANSMITIDAS A LA COLUMNA………………………41
FIGURA 4.9 DIMENSIÓN GEOMÉTRICA DE LA PLACA BASE EN CM……………41
FIG. 4.10 DIAGRAMA DE ESFUERZOS RESULTANTE APLICADOS
EN LA PLACA…………………………………………………………………….42
FIGURA 4.11 DIAGRAMA DE ESFUERZOS Y DEFORMACIONES…………………42
XIII

FIGURA 4.12 DIMENSIONES DE LOS ANCLAJES……………………………………45


FIGURA 4.13 JUNTAS…………………………………………………………………….45
FIGURA 4.14 DIMENSIONES DEL PERFIL……………………………………………46
FIGURA 4.15 DETALLE DE SOLDADURA……….………………………………….….47
FIGURA 4.16 ELEMENTO ESTRUCTURAL DISEÑADO………...……………………48
FIGURA 4.17 SECCIÓN DE COLUMNA………………………………………………..48
FIGURA 4.18 TRANSVERSAL EN X-X…………………………………………………..51
FIGURA 4.19 TRANSVERSAL EN Y-Y………………………………………………… .51
FIGURA 4.20 REFUERZOS EN LA COLUMNA…………………………………………52
FIGURA 4.21 ELEMENTO ESTRUCTURAL DISEÑADO…………………………...…52
FIGURA 4.22 SECCIÓN DE LA VIGA……………………………………………………52
FIGURA 4.23 REFUERZOS EN LA VIGA……………….……………………………….55
FIGURA 4.24 DIMENSIONES Y REFUERZO DE VIGA Y COLUMNA……………....56
FIGURA 4.25 REFUERZO TRANSVERSAL EN LA CONEXIÓN
VIGA – COLUMNA………………………………………………………..57
FIGURA 4.26 CORTE DE LOSA………………………………………………………….58
FIGURA 4.27 DIMENSIONES DE LOSA…................................................................59
FIGURA 4.28 REFUERZO EN EL PANEL DE LOSA……..……………………………61
FIGURA 4.29 CARGAS SOBRE CIMENTACIÓN……………………………………….62
FIGURA 4.30 DISTANCIAS PARA CORTE……………………………………………...63
FIGURA 4.31 DIMENSIONES PARA PUNZONAMIENTO…………….……………….64
FIGURA 4.32 DIMENSIONES PARA FLEXIÓN………………………………………..65
FIGURA 4.33 REFUERZO EN X-X………………………………………………………65
FIGURA 4.34 REFUERZO EN Y-Y……………………………………………………..66
XIV

RESUMEN

Se presenta a continuación un proyecto completo del diseño de un coliseo, desde la


presencia de la necesidad de su creación, hasta el impacto ambiental que produciría este
proyecto.

La estructura a continuación descrita está constituida por una estructura de hormigón que
sirve de soporte a una estructura de cubierta conformada básicamente por elementos
metálicos.

Para el análisis estructural se hace referencia a una herramienta informática (SAP2000) muy
comúnmente usada hoy en día por los Ingenieros diseñadores para facilitar la modelación
de estructuras que de otro modo serian muy demorosas realizar, estableciendo así una
pérdida de tiempo que hoy en día representa recursos que no se pueden recuperar.

Cabe recalcar que para utilizar este tipo de programas se debe tener criterio para poder
establecer si los resultados arrogados son correctos o incorrectos.

El diseño de la estructura está íntegramente basado en normativas, dependiendo del tipo de


material, es así que para la estructura de hormigón se utilizo el Codigo Ecuatoriano de la
Construcción(11)., y para la estructura de cubierta se utilizo el AISI Specification for the
Design of Cold – Formed Steel Structural Members (12).
XV

PRESENTACIÓN

Este proyecto se lo ha realizado basado en la necesidad que presentaba la parroquia


Guanujo de tener un coliseo de deportes y está basado en datos proporcionados por el
Municipio del Cantón Guaranda.

Se llega a establecer la conformación estructural, el tiempo de duración de la obra y costo


que tendrá la misma.
1

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

El proyecto de tesis que se desarrolla a continuación fue motivado por mi pasantía


realizada en el municipio del cantón Guaranda, durante la cual, observé la
constante petición que ya hace algunos años atrás venían presentando los
pobladores de la parroquia Guanujo: la de ser provistos de un Coliseo Deportivo, la
que no podía ser realizada debido a que el municipio entre otras cosas solicitaba a
los pobladores un diseño y un presupuesto base, que pudiera respaldar su petición.

Es por esto que, se plantea el proyecto “Construcción de un Coliseo para la


Parroquia Guanujo”, para lo cual se cuenta con: un terreno cuya área es de
1839.64m2 establecidos por el GOBIERNO MUNICIPAL DEL CANTÓN GUARANDA
para la edificación de dicho coliseo, el que tendrá una área de construcción de
849.31m2, se tiene además los planos arquitectónicos proporcionados también por
el GOBIERNO MUNICIPAL DEL CANTÓN GUARANDA a través de la DIRECCIÓN
DE PLANIFICACIÓN de la ALCALDÍA, los cuales fueron diseñados por el Señor
Arquitecto Arturo Laso, se conoce también que el terreno para la construcción es
una superficie plana.

1.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO:

Nombre del proyecto: CONSTRUCCIÓN DE COLISEO “PARROQUIA GUANUJO”

Localización:
2

El proyecto geográficamente se encuentra ubicado en la Parroquia Guanujo del


Cantón Guaranda (ver figura 1.1.), en la Provincia de Bolívar (ver figura 1.2.).

Cantón Guaranda Provincia Bolívar

Figura. 1.1. Figura. 1.2.

1.2 DIAGNOSTICO DE LA NECESIDAD:

Identificación:

Ante la necesidad existente en la Parroquia Guanujo, de contar con un coliseo


deportivo y considerando que el deporte ayuda a la actividad física de los seres
humanos, es necesario dotarla de un espacio deportivo donde se pueda recrear y
fomentar la práctica de las diferentes disciplinas deportivas, así como también
fortalecer la organización comunitaria integracionista, solidaria y participativa.
3

Línea Base del Proyecto:

La PARROQUIA GUANUJO, se encuentra ubicada en el sector norte de la Ciudad de


Guaranda, a un costado de la Cordillera de los Andes, tiene una
topografía accidentada compuesta por varias montañas y ríos. Es parte
de la Zona Templada Húmeda.

Latitud: 1° 34’ 8” Sur.

Longitud: 78° 59’ 56” Oeste.

El ingreso a la Parroquia, se hace por varias vías de segundo orden que la unen a las
parroquias y comunidades cercanas; sin embargo la más importante es
la vía asfaltada (Vía Flores) que la conecta con las ciudades de
Ambato y Riobamba, en la sierra y Babahoyo en la costa.

EL clima de la PARROQUIA GUANUJO, tiene las características propias del


Templado – Húmedo, la altitud promedio de esta parroquia es de
2670msnm, la temperatura promedio es de 13°C, fact ores
determinantes para que sea una área geográfica y climática, como muy
pocas en este Cantón; cuenta con tierras aptas para desarrollar varias
actividades productivas, como las agrícolas y ganaderas a las que se
dedica el 85% de la población económicamente activa, quienes además
también desarrollan actividades artesanales, artísticas, carpintería,
gastronomía y turismo.

La mayor producción agrícola es de papas, maíz, trigo, habas, cebada, hortalizas y


legumbres. La producción ganadera está definida por las razas Brown
Suiz, Holstein, Criollas: también se ha desarrollado la producción de
ovinos y porcinos, las aves de corral son usadas más para el consumo
familiar.

Servicios Básicos

Alcantarillado: El 90% de la población cuenta con alcantarillado sanitario y fluvial.

Agua potable: El 95% de las familias gozan de este servicio

Luz eléctrica: El 95% de las casas tienen este servicio.

Vialidad: El 90% del Centro de la Parroquia tiene aceras y adoquinado. Para


comunicarse con otros lugares existen vías de segundo orden (Lastradas),
4

solo la Vía Flores, que va a las ciudades de Ambato en la sierra y


Babahoyo en la costa, es asfaltada.

Servicio de salud: La población cuenta con un Sub centro de salud (MSP), en el que
se da atención de emergencia, maternidad, prevención y atención
de enfermedades infecciosas e infecto contagiosas, además de
servicio de odontología a los moradores.

Telefonía: Existe comunicación telefónica fija, administrada por CNT (Corporación


Nacional de Telecomunicaciones); también existe servicio de telefonía
móvil administrada por PORTA CELULAR.

Educación: La comunidad cuenta con dos centros de educación pre-primaria, dos


establecimientos de educación primaria, un colegio secundario y la
Universidad Estatal de Bolívar.

Transporte: Para viajar a la PARROQUIA GUANUJO y a otros lugares cercanos,


existen las empresas de transporte Flota Bolívar, San Pedrito, Atenas, El
Dorado, 22 de Julio y otras. Igualmente en la Ciudad de Guaranda,
existen buses urbanos, taxis y camionetas para ir a Guanujo.

Comercio: Las actividades comerciales se realizan en la feria de la misma parroquia,


en las ferias de la ciudad de Guaranda y/o en los mercados de las
ciudades de Ambato y Riobamba.

Cooperativas de ahorro y crédito: Existe la Cooperativa de Ahorro y Crédito “San


Pedro Ltda.”

Autoridades: Las autoridades de la Parroquia son:

Presidente del Comité pro-mejoras.


Párroco de la Iglesia Católica.
Rector del Colegio San Pedro.
Directores de las Escuelas.
Director del Sub-Centro de Salud.
Gerente de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “San Pedro Ltda.”

Caracterización de la población con el objetivo:

El deporte es toda aquella actividad de recreación, en la que se siguen un conjunto


de reglas, con frecuencia llevada a cabo con afán competitivo.
5

LA PARROQUIA GUANUJO, tiene 17.788 habitantes (8461 hombres y 9327


mujeres), el 95,7% son de bajos recursos y el 57,2% son de muy escasos recursos.
Tiene un colegio secundario con 407 alumnos, las tres escuelas primarias suman
1168 estudiantes y en nivel pre-primario hay 58 estudiantes; sin embargo esta
parroquia no cuenta con un COLISEO DE DEPORTES.

El coliseo será un lugar en el que los pobladores puedan desarrollar sus actividades
deportivas; así como, reuniones de integración, participación y solidaridad, a más de
ser el lugar de esparcimiento para los jóvenes que se encuentran organizados en los
clubes deportivos: Olimpia, UDG, Nueva Generación y BARZA. El Coliseo será
también el lugar en el que se realicen las asambleas de la parroquia y, los
campesinos de las comunidades cercanas como: Cuatro Esquinas, Atandahua, Las
Cochas, San Juan de LLullundongo y otras.

1.3 OBJETIVO GENERAL

Proveer de un diseño y un presupuesto que sirva para la construcción de un coliseo


para la parroquia de Guanujo.

Los factores determinantes para obtener una estructura económica son: el costo del
material y la mano de obra, de manera que, el análisis y diseño del coliseo, se realiza
tomando en cuenta las facilidades de fabricación, manejo, conexión, mantenimiento,
así como la ductilidad y homogeneidad de los materiales.

Con base en las propiedades de los materiales, la función estructural, las


consideraciones ambientales y estéticas, se efectúan modificaciones geométricas en
el análisis del modelo, y se repiten los procesos de resolución hasta obtener una
6

solución, que produce un equilibrio satisfactorio entre la selección del material, la


economía, las necesidades del cliente, y diversas consideraciones arquitectónicas.

Conviene hacer hincapié que durante el análisis de la estructura de cubierta, una


sección ligera no siempre es la más económica, puesto que se pueden requerir
conexiones o procedimientos especiales de fabricación, aumentando con seguridad
el costo de la estructura, ya que un diseño así requiere de mayor cuidado en el
montaje de las piezas.

1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Dimensionar y distribuir los elementos en la estructura dotándola de


resistencia, poco peso, facilidad de construcción y otras propiedades
convenientes gracias a la utilización de acero como material estructural.

• Presentar un presupuesto para la construcción de la obra.

• Elaboración de un cronograma de actividades para la edificación de la obra.

• Presentar planos de diseño estructural.


7

CAPÍTULO 2

GENERALIDADES

2.1 ASPECTOS GENERALES

La conformación de esta edificación se encuentra dada por una estructura de


hormigón armado que llega hasta una altura de aproximada de 3m, y una estructura
de cubierta básicamente metálica unida a la anterior por medio de pernos de anclaje
y una placa base.

Para la estructura de cubierta (la cual estará formada básicamente por elementos
metálicos) en cuanto a estimación de cargas, especificaciones y normas de diseño
de los elementos, así como su disposición, se hace referencia: al Código Ecuatoriano
de la Construcción 2002 (C.E.C) (11); American Iron and Steel Structural Institute;
Specification for the Design of Cold - Formed Steel Structural Members (AISI), 1996
Edition; whit Commentary 1st Printing, june 1997 (Método por factores de carga y
resistencia LRFD) (12).

Para la estructura de hormigón armado en cuanto a estimación de cargas,


especificaciones y norma de diseño de elementos se hace referencia al C. E. C. (11).

Para el análisis de la estructuras se utilizará el programa informático: Structural


Analysis Program 12.0.0, Copyringht 1976 – 2008 Computers and Structures, Inc.
(SAP2000) (17), el cual se basa en el método de elementos finitos.
Para el cálculo del presupuesto de la obra y el análisis de precios unitarios se
utilizará el programa informático: Análisis de Precios Unitarios 95 (APU-95) (18).

2.2 PLANO ARQUITECTÓNICO


8

C U A D R O DE AREAS

C A N CHA 476.00 M2

C I R CU L A CIONES 104.50 M2

A CC ES OS 14.72 M2

G RA D E RIOS 179.23 M2

S S HH 34.72 M2

C AM ER IN OS 40.14 M2

T OT AL 849.31 M2

CAP AC ID AD : 56 0 ES PE CT AD ORES

G OB IE RN O MU NICIPA L DE L CA NTO N G UA RA NDA


D IR E C CI ON D E P L A N IF ICA CION
P RO Y E CTO:

C OL IS E O C UB IE RTO TIP O

C ON TI E NE :
P LA N T A AR QU IT EC TO N ICA
G OB IE RN O MU NI CIP A L DE L P LA NT A DE C UB IE RT AS
C A N TO N GU A RA NDA
F AC HA D AS

F E B RE RO / 2008
A RQ . LE NI N S A NC HE Z ORTIZ

1 /1 A RQ . LE NIN S A NCHE Z

L IC . A L BE RT O CO LE S T. I NG . FA FO G A V IL A N EZ C. I NDIC A DA S
A RQ . AR TU RO LA S O
9

2.3 PRE – DISEÑO DE LA ESTRUCTURA DE CUBIERTA

2.3.1 PENDIENTE DE LA CUBIERTA

La selección de la mejor pendiente, se orienta siempre hacia los valores mínimos


permisibles según el material de cubierta que se prevé usar. El ángulo de inclinación
que se emplea para el diseño es:

α = 10° → Panel metálico

2.3.2 PÓRTICO

El marco utilizado como pórtico de la cubierta está formado por vigas y columnas en
celosía cuyas secciones se integran por 2 perfiles “C” en los miembros principales y 2
perfiles “L” en los miembros secundarios. Todos los miembros se hallan ligados
mediante soldadura y se utiliza un sistema de empernado en la base de las columnas
metálicas para dar la condición de empotramiento en su anclaje con las columnas de
hormigón.

2.3.2.1 Perfiles de pre – diseño para pórtico de celosía

Perfiles de pre - diseño usados en los


cordones principales de la estructura
Área de la
Luz(m) Perfiles de pre - diseño
sección (m ²)
6,0 2 C 80 x 40 x 2 0,000307
6.0 - 10.0 2 C 100 x 50 x 2 0,000387
10.0 - 12.5 2 C 125 x 50 x 2 0,000437
12.5 - 15.0 2 C 150 x 50 x 2 0,000487
15.0 - 20.0 2 C 200 x 50 x 2 0,000587
20.0 - 25.0 2 C 200 x 50 x 3 0,000882

Tabla 2.1 (10)


10

Para formar el enrejado de la celosía, los perfiles de partida usados, son dos ángulos
25x25x3; los resultados del análisis y el diseño verificarán los elementos iniciales.

2.3.3 VIGA DE ARRIOSTRAMIENTO

2.3.3.1 Perfiles de pre – diseño para vigas de arriostramiento

Viga de arriostramiento típica para la estructura

Área Long
Ubicación Perfil Cant
(m²) (m)
Cordón Principal C 80X40X2 0.000307 6 2
Enrejado celosía L 20X20X3 0.00011 13.9 2
Enrejado celosía L 20X20X3 0.00011 0.08 13
Tabla 2.2 (10)

2.3.4 CORREAS

2.3.4.1 Perfil de pre - diseño para correas

Perfil de pre - diseño usado en las correas

Área Long
Perfil Cant
(m²) (m)
G 200X50X15X3 0.000931 6 18

Tabla 2.3 (10)

2.3.5 GEOMETRÍA

Es importante predefinir una adecuada geometría para: peraltes de secciones,


dimensiones de cartelas y enrejado de la celosía; con éste objetivo se plantea el
siguiente procedimiento:
11

1. Analizar el pórtico acartelado para la carga vertical únicamente, que por lo


general gobierna el diseño. (5).
2. Determinar el peralte de la sección en base a los momentos máximos
presentes.
3. Determinación de los puntos de inflexión de momentos, para estimar las
dimensiones de las cartelas.
4. Determinar el enrejado de la celosía del pórtico.

2.3.5.1 Análisis del pórtico acartelado

Carga muerta (Ver Anexo C): WDL= 24.02 kg/m²

Carga viva:

CARGA VIVA MÍNIMA DE CUBIERTA


ÁREA TRIBUTARIA DE CARGA EN M²
INCLINACIÓN DE LA
PARA CUALQUIER MIEMBRO
CUBIERTA
ESTRUCTURAL
0 < Aw ≤ 20 20 < Aw ≤ 60 Aw ≥ 60
0 < Tagφ < 1/3
100 80 60
Arco: f < L/8
1/3 < Tagφ < 1/1
80 70 60
Arco: L/8 ≤ f < 3L/8
Tagφ > 1/1
60 60 60
Arco: f > 3L/8
Marquesinas, excepto
25 25 25
cubiertas con tela
Invernaderos y edificios
50 50 50
agrícolas
Tabla 2.4 (C.E.C(11); Pat. 1; Pag. 7)

Área cooperante sobre un pórtico de la estructura………... = 22.5 * 5.95 = 133.88 m2.


12

Carga mínima de diseño……………………………….……..… = 60 kg/m2.

W LL = 60 kg/m2.

Por lo tanto, la carga vertical a aplicarse sobre el área cooperante del pórtico es:

W = WDL +WLL
W= 84.02 kg/m²

2.3.5.2 Peralte de la sección.

Con las cargas establecidas, además de datos obtenidos en el plano arquitectónico


se establecen los siguientes datos de pre-diseño para el pórtico: (ver Fig. 2.1 y Tabla
2.5).

d
h3 f

h
h2
h1
L
Fig. 2.1 Aplicación de carga de pre - diseño

RESUMEN DE DATOS OBTENIDOS


L h f d ancho cooperante W
PERFIL
(m) (m) (m) (m) (m) (T/m)
22.5 2.3 2.02 11.65 5.95 0.504 C200X50X3
Tabla 2.5
13

3
Xo
M2 M3 M4
2 4
Yo
M1 M5
1 5
Figura 2.2 Distribución de Momentos

MOMENTOS RESULTANTES
M1 = M5 M2 = M4 M3 Xo Yo
(T - m) (T - m) (T - m) (m) (m)
13.62 11.15 0.3 4.69 1.27
Tabla 2.6

Partiendo de los momentos obtenidos, es posible determinar el peralte de la sección


mediante la aplicación de una fórmula:

h  M / 0.6
Fy
A (2.1)

Donde:

M= Momento en cada sección


Fy = esfuerzo de fluencia = 2400 kg/cm2 (A42E)
A= Área de cada perfil individual

Según la Ec. 2.1 se tiene:

h1 h2 h3
(m) (m) (m)
1.08 0.89 0.02
Tabla 2.7 Peraltes obtenidos
14

Teniendo en cuenta los resultados del análisis anterior y queriendo optimizar los
materiales en el pórtico, los peraltes que se recomiendan para el pre-diseño se
resumen a continuación: (ver Fig. 2.3 y Tabla 2.8).

h4
h3

h2
h1
Fig. 2.3 Peraltes

h1 h2 h3 h4
(m) (m) (m) (m)
0.45 1.49 0.45 0.565
Tabla 2.8 Peraltes escogidos

2.3.5.3 Dimensiones de las cartelas

De los datos obtenidos, se observa que el punto de inflexión de la viga se localiza


aproximadamente al

Xo 3 70% de la media luz. La


cartela de la viga,
M2 M3 absorberá el momento
M2 (ver Fig. 2.4) y no
2 tiene objeto que se
acartele más allá del
Yo
M1 punto de inflexión, por
1 otra parte el momento
Fig. 2.4 Cartelas M2 domina en una
pequeña sección y luego disminuye , por lo que la longitud de la cartela se
15

Recomienda que se ubique entre los siguientes límites (10):

25% (L/2) < Lc < 45% (L/2)


Donde:

L = Luz libre entre ejes de columna

Lc = longitud horizontal de la cartela

Lc = 3.14 m

2.3.5.4 Enrejado de la celosía del pórtico

Según la norma española, MV-103(16), sección 3.1. 2, 3, para piezas compuestas


constituidas por dos o más cordones longitudinales, enlazado entre sí por una
celosía.

L1 ≤ 50 * rmín

Donde: rmín es el radio de giro mínimo del cordón.


L1

L1 ≤ 50 * rmín

L1 ≤ 48 cm

Fig. 2.5

Por tanto, se asume un valor de L1 = 40.0 cm


16

Con lo antes descrito, más la normativa de la separación máxima entre apoyos para
correas y ancho del cumbrero determinada por el tipo de material de cubierta el
pórtico queda constituido de la siguiente manera (ver Fig.2.6. a, b):

0.57 0.20
0.45 1.65
3.14 1.65 2.02

1.10
1.00
0.40 1.20

0.45

Fig. 2.6a Dimensiones del pórtico de cubierta

Ubicacion de las
Correas

Fig. 2.6b
17

CAPÍTULO 3

ANÁLISIS ESTRUCTURAL

3.1 CÁLCULO DE CARGAS

3.1.1 CARGA MUERTA (Ver Anexo C)

Sobre la cubierta: W Cu = 24.02 kg/m2

Sobre las gradas: W g = 660 kg/m2

Sobre las losas: W lo = 290 kg/m2

3.1.2 CARGA VIVA

Sobre la cubierta: W Cu = 60.00 kg/m2

Sobre gradas: W g = 500 kg/m2

Sobre losas: W lo = 100 kg/m2

3.1.3 CARGA DE CENIZA


W Ce = 44 kg/m2
18

3.1.4 CARGA DE GRANIZO

W Gr = 15 kg/m2

3.1.5 CARGA DE VIENTO

La carga de viento P se determina de acuerdo al Uniform Building Code 97 (UBC-


97)(15) de donde:

  


 (UBC 20-1)

Donde:

P = Presión de diseño del viento, en Kg/m2


 = Coeficiente combinado de altura, exposición y ráfaga (UBC Tabla 16-G)
 = Coeficiente de presión (UBC Tabla 16-H)
 = Factor de importancia (UBC Tabla 16-K)
 = presión de estancamiento de viento, en Kg/m2

  0.06371
  (3.1)

 = velocidad de viento, en m/s

Según las tablas descritas en el UBC-97 (15) los factores para determinar la carga de
viento, quedan establecidos de la siguiente manera:

Ce = 0,72

Cqh= 1,30: en la proyección vertical, en cualquier dirección


19

Cqv= -0,70: en la proyección horizontal, hacia arriba

Iw= 1,00

Para determinar la velocidad y dirección del viento, se ha identificado a la dirección


predominante y a los valores máximos de velocidad registrados haciendo uso de
anuarios meteorológicos proporcionados por el INAMHI (Instituto Nacional de
Meteorología e Hidrología), basándose en los datos históricos registrados sobre
velocidad y dirección de viento, medidos en la Estación “Instituto Técnico 3 de
Marzo”, que proporciona los datos más cercanos a la zona de estudio.

Con los datos recogidos en la estación antes mencionada se determina que:

V = 12 m/s en dirección NW

Con la velocidad de viento ya establecida y mediante la Ec. 3.1 se procede al cálculo


de qs:
qs= 0.06371 * (12)2
qs= 9.17 kg/m2

Con estos valores se aplica la ecuación (UBC 20-1) para determinar la carga de
viento para cada proyección y se establece que:

La presión de diseño del viento en la proyección vertical PH, en kg/m2.

PH = 8.58 kg/m2

La presión de diseño del viento en la proyección horizontal PV, en kg/m2.

PV= - 4.62 kg/m2


20

3.1.6 FACTORES DE CARGA DE SISMO

Según las tablas descritas en el C.E.C (11) los factores para determinar la carga de
sismo, quedan establecidos de la siguiente manera:

Z = 0.4 R = 10

I = 1.3 ΦP = 1

C=3 ΦE = 1

Donde:

Z: Factor de zona sísmica


I: Factor de importancia
R: Factor de reducción de resistencia sísmica o coeficiente de reducción de
respuesta estructural.
ΦP: Coeficiente de configuración estructural en planta.
ΦE: Coeficiente de configuración estructural en elevación.
C: Coeficiente sísmico

3.2 COMBINACIONES DE CARGA

3.2.1 COMBINACIONES DE CARGA SEGÚN EL AISI (12)

Las combinaciones de carga a continuación mencionadas serán utilizadas para el


diseño de la estructura de cubierta (compuesta básicamente por elementos
metálicos).
Método por factores de carga y resistencia (LRFD)
21

Comb1M: 1.4D + L
Comb2M: 1.2D + 1.6L + 0.5 (S ó R)
Comb3M: 1.2D + 1.6 (S o R) + (0.5L ó 0.8W)
Comb4M: 1.2D + 1.3W + 0.5L + 0.5 (S ó R)
Comb5M:1.2D + 1.5E + 0.5L + 0.2S
Comb6M: 0.9D – (1.3W ó 1.5E)

Donde:

D: Carga muerta
L: Carga viva
E: Carga de sismo
W: Carga de viento
R: Carga de lluvia o granizo
S: carga de nieve (para este proyecto al no tener este tipo de carga presente debido
a la zona climática en el que se encuentra, se va a considerar la carga de ceniza en
vez de la actual, por tener un comportamiento “similar” y debido a que la carga de
ceniza no está considerada en este código).

3.2.2 COMBINACIONES DE CARGA SEGÚN EL C.E.C. 2000 (11)

Las combinaciones de carga a continuación mencionadas serán utilizadas para el


diseño de la estructura de hormigón armado.

Comb1H: 1.4D + 1.7L


Comb2H: (1.4D + 1.7L + 1.87Sx) * 0.75
Comb3H: (1.4D + 1.7L - 1.87Sx) * 0.75
Comb4H: 0.9D + 1.43Sx
Comb5H: 0.9D - 1.43Sx
Comb6H: (1.4D + 1.7L + 1.87Sy) * 0.75
22

Comb7H: (1.4D + 1.7L - 1.87Sy) * 0.75


Comb8H: 0.9D + 1.43Sy
Comb9H: 0.9D - 1.43Sy

Donde:

D: Carga muerta
L: Carga viva
Sx: Carga de sismo en dirección x
Sy: Carga de sismo en dirección y

3.3 RESULTADOS DEL ANÁLISIS ESTRUCTURAL

ESTRUCTURA DE CUBIERTA

3.3.1.1 Celosía

En los resultados del análisis estructural que proporciona el programa informático


Sap2000, se observa que la combinación de carga crítica para la estructura de
cubierta es la CombM2 “1.2D + 1.6L + 0.5S; en el eje H es donde se presentan los
mayores esfuerzos. Ver Fig. 3.1 y 3.2
23

Eje H

Fig. 3.1 Identificación del Eje “H” en el modelo

Elemento más solicitado


en la celosía

Fig. 3.2 Pórtico principal en el eje “H”

Se muestra a continuación los resultados del análisis proporcionado por el SAP200


para el elemento más solicitado en la celosía, con la combinación de carga indicada:
24

TABLE: Element Forces - Frames


Frame Station OutputCase P V2 V3 T M2 M3
Text m Text Ton Ton Ton Ton-m Ton-m Ton-m
615 0 CombM2 -22.7 0.1 -0.1 0.0 0.0 0.0
615 0.22 CombM2 -22.7 0.1 -0.1 0.0 0.0 0.0
615 0.44 CombM2 -22.7 0.1 -0.1 0.0 0.0 0.0
Tabla 3.1 Esfuerzos en el elemento más solicitado de la celosía

Donde:
Frame: Elemento estructural
Station: Longitud del elemento por partes
Output Case: Combinación de carga
P: Esfuerzo axial
V2: Cortante en dirección Y
V3: Cortante en dirección X
T: Torsión
M2: Momento flector en dirección Y
M3: Momento flector en dirección X
3.3.1.2 Correas

El segmento de correa donde se presentan los mayores esfuerzos es el que se


muestra en la Fig. 3.3 y Fig. 3.4.

Fig. 3.3 Identificación del segmento de correa


25

2m

Fig. 3.4 Segmento de correa

Se muestra a continuación los resultados del análisis estructural en el segmento de


correa mencionado.

TABLE: Element Forces - Frames


Frame Station OutputCase P V2 V3 T M2 M3
Text m Text Ton Ton Ton Ton-m Ton-m Ton-m
1666 0.00 CombM2 -0.13 -0.21 0.02 0.00 0.00 -0.25
1666 1.00 CombM2 -0.13 -0.43 -0.02 0.00 0.00 0.07
1666 1.99 CombM2 -0.13 -0.65 -0.06 0.00 0.04 0.61
Tabla 3.2 Esfuerzos en el segmento de correa más solicitado

3.3.2ESTRUCTURA DE HORMIGÓN

3.3.2.1 Columnas

En los resultados del análisis estructural que proporciona el Sap2000,


Sap2000 se observa
que el segmento de columna donde se presentan los mayores esfuerzos está
ubicada en el eje H. Ver Fig. 3.5.

Eje H

Fig. 3.5 Identificación del segmento de columna


26

Se muestra a continuación los resultados del análisis estructural del segmento de


columna y las combinaciones de carga indicada.

TABLE: Element Forces - Frames


Frame Station OutputCase P M2 M3
Text m Text Ton Ton-m Ton-m
177 0 COMB1 -16.83 -0.13 -7.81
177 2 COMB1 -15.72 0.23 -1.64
177 0 COMB2 -12.35 -0.10 -3.09
177 2 COMB2 -11.52 0.14 -0.12
177 0 COMB3 -12.89 -0.10 -8.62
177 2 COMB3 -12.06 0.20 -2.33
177 0 COMB4 -5.63 -0.06 1.66
177 2 COMB4 -4.92 0.08 0.66
177 0 COMB5 -6.19 -0.05 -3.98
177 2 COMB5 -5.47 0.13 -1.59
177 0 COMB6 -14.24 0.01 -5.90
177 2 COMB6 -13.41 0.65 -1.38
177 0 COMB7 -11.00 -0.21 -5.81
177 2 COMB7 -10.17 -0.30 -1.08
177 0 COMB8 -7.56 0.06 -1.20
177 2 COMB8 -6.85 0.59 -0.62
177 0 COMB9 -4.26 -0.16 -1.11
177 2 COMB9 -3.55 -0.38 -0.31
Tabla 3.3 Esfuerzos en el segmentos de columna más solicitado

3.3.2.2 Vigas

El segmento de viga donde se presentan los mayores esfuerzos se ubica en el eje A.


Ver Fig. 3.6 y Fig. 3. 7

Eje A
27

Fig. 3.6 Identificación del Eje “A” en el modelo

Segmento de viga
más solicitado

Fig. 3.7 Pórtico principal en el eje “A”

Se muestra a continuación los resultados del análisis estructural del segmento de


viga y las combinaciones de carga indicada.

TABLE: Element Forces –


Frames
Frame Station OutputCase P V2 V3 T M2 M3
Text m Text Ton Ton Ton Ton-m Ton-m Ton-m
73 0 COMB1 0.92 -4.50 -2.28 1.96 -2.17 -3.67
73 2.25 COMB1 0.10 0.96 0.71 -0.51 1.17 1.82
73 4.5 COMB1 0.93 4.50 2.28 -1.96 -2.17 -3.66
73 0 COMB2 -0.36 -3.01 -2.02 1.46 -1.68 -2.40
73 2.25 COMB2 0.06 0.21 0.05 0.01 0.87 1.34
73 4.5 COMB2 1.76 3.74 1.40 -1.48 -1.59 -3.10
73 0 COMB3 1.75 -3.74 -1.40 1.48 -1.59 -3.10
73 2.25 COMB3 0.05 0.01 -0.05 -0.01 0.90 1.39
73 4.5 COMB3 -0.36 3.01 2.03 -1.46 -1.68 -2.40
73 0 COMB4 -0.65 -1.66 -1.34 0.77 -1.01 -1.27
73 2.25 COMB4 0.06 0.19 0.05 0.01 0.51 0.78
73 4.5 COMB4 1.50 2.40 0.70 -0.78 -0.92 -1.98
73 0 COMB5 1.50 -2.40 -0.70 0.78 -0.92 -1.98
73 2.25 COMB5 0.06 -0.01 -0.05 -0.01 0.53 0.83
73 4.5 COMB5 -0.65 1.65 1.34 -0.77 -1.01 -1.27
73 0 COMB6 0.88 -3.70 -1.47 1.56 -1.58 -2.93
Tabla 3.4 Esfuerzos en segmento de viga más solicitado
28

CONTINUACIÓN
73 2.25 COMB6 -0.43 0.11 0.00 0.00 0.91 1.42
73 4.5 COMB6 0.90 3.70 1.47 -1.56 -1.58 -2.93
73 0 COMB7 0.51 -3.06 -1.95 1.38 -1.68 -2.58
73 2.25 COMB7 0.54 0.11 0.00 0.00 0.85 1.32
73 4.5 COMB7 0.49 3.05 1.95 -1.38 -1.68 -2.57
73 0 COMB8 0.61 -2.36 -0.78 0.87 -0.92 -1.80
73 2.25 COMB8 -0.43 0.09 0.00 0.00 0.55 0.86
73 4.5 COMB8 0.63 2.36 0.78 -0.87 -0.92 -1.80
73 0 COMB9 0.23 -1.70 -1.26 0.69 -1.01 -1.44
73 2.25 COMB9 0.55 0.09 0.00 0.00 0.49 0.75
73 4.5 COMB9 0.22 1.70 1.26 -0.69 -1.01 -1.44
Tabla 3.4 Esfuerzos en segmento de viga más solicitado

Las solicitaciones de los demás elementos que conforman la estructura se pueden


apreciar en el anexo C (archivo de SAP2000 “Modelación”).
29

CAPÍTULO 4

DISEÑO ESTRUCTURAL

4.1 DISEÑO DE LA ESTRUCTURA DE LA CUBIERTA

Todos los segmentos individuales de las estructuras en celosía deberán diseñarse


únicamente para la solicitación de carga axial en tensión o compresión a la que estén
sometidos (16).

4.1.1 DISEÑO DE LOS CORDONES PRINCIPALES

Fig. 4.1 Elemento estructural diseñado

Datos:

Solicitación de diseño en compresión = 22731 Kg


Fy = 2400 Kg/cm2
E = 2078000 Kg/cm2
30

,, = 1
L = 44 cm

Propiedades de la sección

20 cm
Y
5 cm
4.2 cm
Y
5 cm

CG X
X
H 20 cm 18.4
Sc
t = 0.5

5 cm

20 cm

Cordones principales Elemento a diseñar


Fig. 4.2

Sección C200X50X5

A = 14.18 cm²
rx = 7.17 cm
ry = 1.37 cm
!" =7.65 cm
Xo= 2.27 cm
J = 1.18 cm4
Cw = 1883.72 cm6
β = 0.912

Se requiere determinar, para estas condiciones, la capacidad admisible de carga por


compresión
31

Calculo del esfuerzo nominal de la sección

$
% +
#   19944
'  ,-
&
! (


$
% +
.   544922
'  ,-
/
0
!

1 $ 
%
 +
. 
45
6 7 9  25207
3
!" 8
'  ,- 

1 +
#:, ;< 
>. 7 .  ? @. 7 .  ? 4
=
.
. A  25100 
2
= ,-

Esfuerzo crítico de pandeo elástico es:

BC
Fe = min(# , . , ;<) = 19944 F
DE

Esfuerzo nominal de pandeo es:

BC
DEF
Fn = 2282

Ae = A = 14.18 cm2

Resistencia nominal: Pn = Fn * A = 32355 Kg.

GD  0.85
32

Resistencia de diseño: > 22731 Kg → OK

4.1.2 DISEÑO DEL ENREJADO

Fig. 4.3 Elemento estructural diseñado

Datos:

Solicitación de diseño en compresión = 1991 Kg


=1
L = 45 cm

Propiedades de la sección:

Sección L30X30X3

A = 1.65 cm Cw = 0
rx = ry = 0.90 cm
ru = 1.18 cm
rv = 0.55 cm
= 0.86 cm
= 1.56 cm
J = 0.05 cm4
33

20cm

Y Y
u

v,z
3 cm 3 cm 3 cm

X X X X
t = 0.3 cm

Y u Y v,z
2.4 cm 2.4 cm 2.4 cm

Enrejado Elemento a diseñar


Fig. 4.4

Diseño:

Calculo del esfuerzo nominal de la sección.

+ +
#I  3064 .  9810
,- ,- 

+ +
.J  14102 #:, ;<  7365
,- ,-

Por lo tanto el esfuerzo crítico de pandeo elástico es:


BC
DEF
Fe = 3064

Con esto el esfuerzo nominal de pandeo es:


BC
DEF
Fn = 1729

Ae = A = 1.65 cm2

Resistencia nominal: Pn = Fn * A =2856 Kg.

GD  0.85
34

Resistencia de diseño: K  L
GD  2428 M > 1991 Kg → OK

4.1.3 DISEÑO DE CORREAS

Datos:

Solicitaciones de diseño:
P = 123 Kg (compresión)
Mx = 61350 Kg – cm
My = 3516 T – m

Propiedades de la sección:

Sección G200X50X15X3

A = 9.308 cm² ry = 1.658 cm


4
Ix = 510.42 cm ro =8.18 cm
Iy = 25.60 cm 4
NO = 3.06 cm
4
J = 0.279 cm jx = 11.151
=  0.8
6
Cw = 2050.44 cm
rx = 7.405 cm

5 cm
Y 1.5 cm

20 cm
X 1 X

0.3 cm

2 3

Fig. 4.5 Elemento a diseñar


35

Se provee en el plano de la cubierta dos templadores o separadores de correas en


cada módulo, con lo que las longitudes de pandeo quedan de la siguiente manera:

Lx = 600cm Kx = 1.00
Ly = 200cm Ky = 1.00
Lt = 200cm Kt = 1.00

Diseño:

Determinación de Pa
+ +
#  1410 .  2045
,- ,-
+ +
.  3124 #:, ;<  1740
,- ,-

BC
DEF
Fe = 1410

BC
DEF
Fn = 1177

Ae = 8.84 cm2

K  8847 +

El valor de la carga actuante P = 0.04, determina que P/Pa < 0.15 por lo que solo se
debe verificarse:

P RS RT
7 7 U 1.0
PQ RQS RQT
(4.1)

Donde:
P= fuerza en compresión axial requerida
36

Mx, My = fuerza en flexión requerida con respecto al eje centroidal de la


sección efectiva.
Pa = resistencia en compresión axial de diseño.
Max,May = resistencia en flexión de diseño con respecto al eje centroidal de
la sección efectiva.

Cálculo de May:

18.8cm
X
1
Y Y
3.8cm 2 5 cm

0.9cm

0.3 cm
3 X

Fig. 4.6 Momento en Y


Primer procedimiento.- Basado en la iniciación de la fluencia
BC
DEF
Se asume para la primera interacción f = Fy/2 = 1200

LONG. EFECTIVA
ELEM. xi L*x L * x² I1'
cm
Patines 2 * 3.8 = 7.60 2.50 19.00 47.50 9.15
Esq Sup 2*1.88 = 2.83 0.30 0.86 0.26
Esq Inf 2*1.88 = 2.83 4.70 13.28 62.38
Alma 17.14 0.15 2.57 0.39
Labios 2*0.9 = 1.80 4.85 8.73 42.34
∑ 32.20 44.44 152.87 9.15
Tabla 4.1 Centro de gravedad Fy = 1200 kg/cm² 1er. procedimiento

NDC  44.44 / 32.20 = 1.38


37

#
NDC 2400
1.38 +
;   915.10
5 ? NDC 5 ? 1.38 ,-2

+
Para la segunda interacción se asume: ;  861.23
,-2
LONG. EFECTIVA
ELEM. xi L*x L * x² I1'
cm
Patines 2 * 3.8 = 7.60 2.50 19.00 47.50 9.15
Esq Sup 2*1.88 = 2.83 0.30 0.86 0.26
Esq Inf 2*1.88 = 2.83 4.70 13.28 62.38
Alma 18.80 0.15 2.82 0.42
Labios 2*0.9 = 1.80 4.85 8.73 42.34
∑ 33.85 44.69 152.90 9.15
Tabla 4.2 Centro de gravedad Fy = 861 kg/cm² 1er. procedimiento

+
;  860.84
,-2
V  '
W  7 XV ? '
NDC

 103.06 cm3

  V
<  103.06 * 0.3 = 30.92 cm4

Se = 30.92 / (5 – 1.32) = 8.40 cm3

Mny1 = Se * Fy = 20164. 45 Kg – cm

Segundo procedimiento: por pandeo lateral

Ix = 25.603 cm4

Xcg = 1.2124 cm

Sf = Iy / Xcg = 21.12 cm3

My = Sf * Fy = 50681.49 kg – cm
38

Y  Z
3
.
4[W 7 Z
\][ 7 !"
. ⁄. _9 /`a

Y  701313.67 + ? ,-  7.013 M ? -
Y b 2.78 Yc d Y,  Yc

Mc = My = 50681.49 kg – cm
BC
DEF
Mc / Sf = 2400

BC
DEF
Para el elemento 1 con f = 2400

e  1.1202 f 0.673
g  0.7174

b = 13.49 cm

LONG. EFECTIVA
ELEM. xi L*x L * x² I1'
cm
Patines 2 * 3.8 = 7.60 2.50 19.00 47.50 9.15
Esq Sup 2*1.88 = 2.83 0.30 0.86 0.26
Esq Inf 2*1.88 = 2.83 4.70 13.28 62.38
Alma 13.49 0.15 2.02 0.30
Labios 2*0.9 = 1.80 4.85 8.73 42.34
∑ 28.54 43.89 152.78 9.15
Tabla 4.3 Centro de gravedad Fy = 2400 kg/cm² 2do. procedimiento

V  94.44 cm3

  94.44 * 0.3 = 28.33 cm4

Sc = 8.18 cm3

Mny2 = Mc * Sc/Sf = 19638.90 Kg – cm


39

El momento Mny es el menor valor de Mny1 y Mny2, entonces:

Mny = Mny2 = 19639 Kg – cm


May = Mny * φb

φb = 0.9

May = 17675 K – cm

Cálculo de Max:

Primer procedimiento

Se asume para la primera interacción f = Fy

5 cm 1.5 cm

0.9cm

1
20 cm
18.8cm

X X

0.3 cm

2 3
3.8cm

Fig. 4.7 Momento en X

Se = Ix / Ycg = 51.042 cm3

Mnx1 = Se * Fy = 122500.704 Kg – cm
40

Segundo procedimiento:

Ix = 510.419 cm4

Ycg = 10.0 cm

Sf = Iy / Xcg = 51.042 cm3

My = Sf * Fy = 122500.704 kg – cm

Y  h
!"
3
\].
. _ = 129302 Kg – cm

Entonces 2.78Y f Y f 0.56Y por tanto:

Mc = 100291.73 kg – cm
BC
DEF
Mc / Sf = 1964.89

Sc = Se = 51.042 cm3
Mnx2 = Mc * Sc/Sf = 100291.73 Kg – cm

El momento Mnx es el menor valor de Mnx1 y Mnx2, entonces:

Mnx = Mnx2 = 100292 Kg – cm


Max = Mnx * φb

φb = 0.9

Max = 90263 Kg – cm

Reemplazando los valores anteriores en la Ec 4.1 se obtiene:

Xi mXinO inXm


7 7  0.89 p 1 → OK
jjkl oOmi Xlmln
41

4.1.4 DISEÑO DE LA PLACA BASE

Datos:

10422 Kg

9153Kg 19031 Kg

Placa

Columna
Hormigón

Fig. 4.8 Reacciones transmitidas a la columna

5 5

9153Kg 19031Kg

45
55
5

20

5
7.5 7.5

Fig. 4.9 Dimensión geométrica de la placa base en cm

Diseño:
42

De acuerdo a los gráficos presentados, se escoge una placa base de 55x30/t. Queda
por determinar el espesor que tendrá la misma.

634050 Kg

9878 Kg

10422 Kg

B
30
H = 55
H/2

Fig. 4.10 Diagrama de esfuerzos resultante aplicados en la placa

Dadas las magnitudes de las solicitaciones, se generan tensiones en el apoyo, que


no las absorbe el hormigón, sino que son resistidas por los pernos.

El diagrama de esfuerzos resultante se muestra en la Fig. 4.11 (c) y el diagrama de


deformaciones en la Fig. 4.11 (d).

V
B

H
(a)

s1
s2
(b)
d'
K*H

fc
T = As * fs
(c)

es
ec
(d)

Fig. 4.11 Diagrama de esfuerzos y deformaciones


43

De la Fig. 4.11, se pueden establecer 3 condiciones:

1. W = fc * K*H * B/2 – As * fs (∑F = 0)


2. W * (H/2 – d’) + M = fc * K * H/2 * B * (H - d’ – K*H/3) (∑M = 0)

3. εc / εs = K*H / (H*(1-K)-d’)
Se debe tener presente que fc ≤ 0.7*(0.85 f’c) (esfuerzo admisible al aplastamiento).

4.1.4.1 Espesor de la placa base

De las ecuaciones 1,2 y 3 se obtiene el momento máximo, y espesor de la placa se


determina con:

m
REK
< \
q
ar
(4.2)

Donde:
t = espesor de la placa base
Mmax = momento máximo
B = ancho de la placa base
Fb = 0.75 Fy (Fy = 25400 T/m2 para el acero A-36)

De la Ec 4.2 se tiene que:


t = 1.70 cm

La placa base tiene las siguientes dimensiones:

L* B / t = 55 * 30 / 2 (cm)
44

4.1.5 DISEÑO DE LOS ANCLAJES

Tomando en cuenta los criterios establecidos por las especificaciones AISC (13),
para el caso de barras roscadas: “Los remaches y tornillos sometidos a cortante y
tensión combinados se diseñan para que el esfuerzo, sobre el área nominal del
cuerpo, no excedan los valores de la siguiente tabla:

SUJETADOR ROSCA DENTRO DEL ROSCA FUERA DEL


PLANO DE CORTE PLANO DE CORTE
Barras Roscadas 0.98Fu – 2.5 fv ≤ 0.75Fu 0.98Fu – 2 fv ≤ 0.75Fu
Tabla 4.4 Limite de esfuerzo en tornillos

Donde:

Fu = resistencia mínima a la rotura en Kg/cm2


= 4080 Kg/cm2 para acero A36
Fv = esfuerzo cortante producido (≤ 0.40Fy)

4.1.5.1 Área de los anclajes

Φ = 18 mm Ap = 2.54 cm2
Número total de pernos en cada base, Ntp = 4

fv = V/ (Ntp* Ap) = 829 Kg/cm2 ≤ 0.40Fy → OK


Fmax = 0.98 * Fu – 2.5 * fv = 1925 Kg/cm2 < 0.33Fu → OK

Por tanto se necesitan 4 pernos Φ = 20mm


45

4.1.5.2 Longitud de los anclajes


Para la longitud de desarrollo del perno, se acude al American Concrete Institute
(ACI)(15) el cual establece:
iXjs
's  b 8u ó 15,-
@tVD
(4.3)

Donde:
Ld = Longitud de desarrollo del perno
d = diámetro del perno 20mm = 2cm
f’c = resistencia especificada a la compresión del concreto = 210 Kg/cm2

De la Ec. 4.3 se tiene que: 's  43.89 ,-

10cm 45cm

25 cm
20mm

Fig. 4.12 Dimensiones de los anclajes

4.1.6 DISEÑO DE JUNTAS

Las juntas de la estructura se realizan por medio de soldadura de filete.


3
X 5 0X
C 2 00

3
X30X
2 L3 0

3
X30X
2 L3 0

Fig. 4.13 Juntas


46

4.1.6.1 Diseño de la soldadura

Datos:

Fuerza de reacción = 4056 kg


Electrodo de soldadura = E 6011 (Fue = 60Ksi = 4230 Kg/cm2)
Resistencia ultima Fu = 4200Kg/cm2
Tipo de perfil = L30X30X3

Y
b = h = 3 cm u
e = 0.3 cm
v,z
x = y = 0.89 cm
3 cm

X X
t = 0.3 cm
u Y v,z
2.4 cm
Fig. 4.14 Dimensiones del perfil

L30X30X3
C200X50X5
L1

F1
L3

L2
F3
F2

Fig. 4.15 Detalle de soldadura


47

Diseño:

Aplicando las condiciones de equilibrio se tiene:

F1 + F2 + F3 = 4056 kg

(0.89)* F1 – (2.11) * F2 – (0.61)* F3 = 0

Para resolver el sistema de ecuaciones se toma un valor de L2 = 1.5 cm y t = 0.3 cm


que corresponde al espesor del ángulo, entonces:

Para fuerza longitudinal:

L/t = 5

O.OXwF
L  /1 ? 0
<' #x = 1796 Kg

Pa = Pn = 0.6*1796 = 1077Kg = F2

Resolviendo el sistema de ecuaciones se tiene:

F1 = 2727 Kg L1 = 4.2cm
F3 = 252 Kg

Con F3 y la ecuación para carga transversal:

y  z <'i #x , L3 = 0.3cm (considerado un punto de suelda)


48

4.2 DISEÑO DE LA ESTRUCTURA DE HORMIGÓN

4.2.1 DISEÑO DE COLUMNA

Fig. 4.16 Elemento estructural diseñado

Datos:

h = 2.0 m Y

55 cm

12d14
30 cm
x

Fig. 4.17 Sección de columna

Diseño:

Solicitaciones de diseño
49

Cabeza Pie Para pie


Pu Muxx Muxx Muxx Muyy σmin σmax
COMB
(T) (T-m) (T-m) (T-m) (T-m) (T/m²) (T/m²)
1 -16.83 0.23 -1.64 -0.13 -7.81 -634 430
2 -12.35 0.14 -0.12 -0.10 -3.09 -292 142
3 -12.89 0.20 -2.33 -0.10 -8.62 -659 503
4 -5.63 0.08 0.66 -0.06 1.66 68 -137
5 -6.19 0.13 -1.59 -0.05 -3.98 -306 231
6 -14.24 0.65 -1.38 0.01 -5.90 -476 303
7 -11.00 -0.30 -1.08 -0.21 -5.81 -476 343
8 -7.56 0.59 -0.62 0.06 -1.20 -119 27
9 -4.26 -0.38 -0.31 -0.16 -1.11 -119 67

Tabla 4.5 Solicitaciones de diseño

Max, Min: Pu = 12.89 T Muxx = 0.10 T-m Muyy = 8.62 T-m

4.2.1.1 Efectos de esbeltez:

Yxs{  u
Yx (4.4)
Donde:
Yx  Momento último
u  Factor de mayoración de momento
|E
u ~⁄€ (4.5)
X}

De donde:

-  1, para no contraventeados
Pc = Carga critica de Euler
Pu = solicitación = 12.89 T
€= 0.7

En X - X
50

uEK,E{‚ x}  1.02


Yxs{ } = 0.10 T - m

En Y – Y
uEK,ƒ„… x}  1.10
Yxs{ } 9.49 T - m

Del diagrama de interacción se tiene:

Para: ΦPn = 12.89 T

ΦMnxx = 8.52 T -m > 0.10 T –m → OK


ΦMnyy = 16.57 T - m > 9.49 T -m → OK
4.2.1.2 Refuerzo longitudinal

3ZE{‚  gE{‚
3| (4.6)
Donde:
3ZE{‚ = área de acero mínimo de refuerzo longitudinal
gE{‚  porcentaje de refuerzo mínimo para columnas = 1%
3|  área de la sección de concreto

3ZE{‚  16.5 ,- < 12 14 → OK

4.2.1.3 Refuerzo transversal

3 ‡{r"  max3, 3Z‹ (4.7)


Donde:

3 ‡{r"  área de acero refuerzo transversal


3 = área de acero de refuerzo por cortante
51

3Z‹ = área de acero de refuerzo por confinamiento

45 cm
En X – X

Œ
Ž

Mbx
3  1.01 cm2 @ 10cm 30 cm
a
s

h" = 49
Fig. 4.18 Transversal en X-X
3Z‹  -yW 3Z‹X , 3Z‹ 

O.i
Ž
 "
t‘ ’“
3Z‹X 
/ ? 10  2.35 cm2 @ 10 cm
t ’

O.Oo
Ž
"
t‘
3Z‹   2.21 cm2 @ 10 cm
t

3Z‹  2.35,- @10 ,-

3 ‡{r" W ?W 
2.35,- @10,-  3z10@10,- en Lo = 55 cm.
1.01 ,-  @10 ,-  2z10@10,- en el centro.

En Y – Y
55 cm
h" = 24 cm

3  1.20cm2 @10cm
30 cm

Mby

Fig. 4.19 Transversal en Y-Y

3Z‹  1.15,- @10,-


52

en toda la columna.

2Ø10@10 cm 2Ø10@10 cm
0,3

0,3
3Ø10@10cm 2Ø10@10cm
0,55 0,55

En Lo = 55cm en el centro
Fig. 4.20 Refuerzos en la columna

4.2.2 DISEÑO DE VIGA

Fig. 4.21 Elemento estructural diseñado


Datos:
L = 4.50 m
30 cm

30 cm

Fig. 4.22 Sección de la viga

Diseño:
53

4.2.2.1 Refuerzo longitudinal

(4.8)
Donde:
área de acero de refuerzo longitudinal
área de acero de refuerzo por flexión
= área de acero de refuerzo por torsión

Por flexión:

Envolvente de diseño:

Mu (T - m) 3.86 0.75 3.86


Diseño 1.34 1.83 1.34

22.87 → ρ = 0.0059

Asf = 4.63 cm2

Asf (cm²) 4.63 0.89 4.64


requerido 1.61 2.19 1.61

Por Torsión:

Envolvente de diseño:

Tu (T-m) 1.96 -1.96


54

’ aI
3•  / 0

/ 0
,<+ —  5.17 cm2
 a–

Al (cm²)
5.17 5.17
requerido

Acero longitudinal requerido:

Alo (cm²) 7.22 3.48 7.22


requerido 4.19 4.78 4.19

Asmín (+) = 2.48 cm2


Asmín (-) = 3.71 cm2
Asmax (+) = 8.03 cm2
Asmax (-) = 16.05 cm2

Por tanto:

A (cm²) 7.22 3.71 7.22


diseño 4.19 4.78 4.19

As- = 5Φ14
As+ = 3Φ14

4.2.2.2 Refuerzo transversal


3<!  3/2 7 3< (4.9)
Donde:
3 = área de acero de refuerzo por cortante
3< = área de acero de refuerzo por torsión
55

Por corte:

En lo = 2*h = 0.6 m
˜
Z
3I   0.338 ,- @10
;
u

En el centro:
3I  0.197 ,- @10

Por torsión:



3<   0.517 cm2

’™
aI
D Cš

Acero transversal requerido:

En lo = 2*h = 0.6 m En el centro:


Atr = 0.69 cm2 @ 10/1ramal Atr = 0.62 cm2 @ 10/1ramal

Atr = 1EΦ10 @10cm

4.50

1EØ10

2Ø14 3Ø14 2Ø14


0.30

3Ø14
0.30
0.65 2.90 0.65 CORTE A-A
0.30 0.30
7EØ10@10 27 EØ10@10 7EØ10@10

Fig. 4.23 Refuerzos en la viga


56

4.2.3 DISEÑO CONEXIÓN VIGA - COLUMNA

Datos:

45cm
5Ø14
v:30x30
30 cm
3Ø14

c:45x45
45cm

14Ø14 45cm

Fig. 4.24 Dimensiones y refuerzo de viga y columna

Diseño:

4.2.3.1 Por adherencia y anclaje:

‹| f 20zŒ : 45cm > 20 * 1.4 = 28 cm → OK


‹Œ f 20z| : 30cm > 20 * 1.4 = 28 cm → OK

4.2.3.2 Por corte:

Corte actuante

˜›  MX 7 M ? ˜D"– (4.10)
57

MX  3X
œ
# = 45.256 T

M  27.15 T

R žRF
˜|"–  = 7.39T
ŸD

Entonces de la Ec. 4.10: ˜›  65.02 M

Corte Resistente
z ˜L  z
[
@;|V
3› = 66.52 M f ˜› → OK

4.2.3.3 Por confinamiento:

3Z‹ } ,¡}¡  1.76cm2@10 = 4Φ8@10

4Ø8@10
4Ø8@10

14Ø14 45cm

45cm
Fig. 4.25 Refuerzo transversal en la conexión viga – columna

4.2.3.4 Por columna fuerte – viga débil:

∑ R¤
¢ ∑ R¥
p 1.4 (4.11)
58

¦ YŒ  YL1 7 YL2

’
aT
YLX  3ŽX
#
&u ? (  6.78 T-m
X.l
t¤‘
r

YL  4.30 M ? -

¦ YŒ  11.09 M ? -

¦ Y|  2
Y|

’§
Y| 
#c
u ? u V  = 14.94 T - m


∑ Y|  29.87 T – m

Entonces de Ec 4.21 se tiene:

¢  2.69 7 30%2.69 = 3.50 > 1.4 → OK.


(por carga axial)

4.2.4 DISEÑO DE LA LOSA

Datos:
0,05
0,15

0,40 0,10

Fig. 4.26
59

3.08

5.40

Fig. 4.27 Dimensiones de losa

Diseño:

4.2.4.1 Peralte mínimo

El peralte mínimo de la losa se lo va a establecer a parir de la Ec. 9-12 del ACI (Ref.
12) para una luz mayor o igual a 5.4m.

O.jž a⁄XkOOO
‹  'L
/ 0
imžo
¨
(ACI 9 – 13)

h (cm) h (cm) Luz Libre


Ix (cm4)
Aliv. Mazc. (m)
15 10,744.05 10.88 5.13 no cumple
20 25,416.67 14.50 6.83 → OK
Tabla 4.5 Luces libres y alturas de losas macizas y alivianadas
60

4.2.4.2 Refuerzo longitudinal

Envolvente de diseño

Mu (T - m) -0.01 -0.70
Diseño 0.03 0.22 -0.16


 4.14 → ρ = 0.001
rsF
As = 1.29 cm2

As (cm ²) 0.01 1.32


requerido 0.06 0.41 0.30

Asmín (+) = 0.53cm2


Asmín (-) = 0.77 cm2
Asmax (+) = 1.71 cm2
Asmax (-) = 8.56 cm2

Por tanto:

As (cm ²) 0.77 1.32


diseño 0.53 0.53 0.53

As- = 1 10 As- = 1 14
As+ = 1 10

4.2.4.3 Refuerzo transversal

Vu = 1.45 T
61

z˜,  2.09 T > Vu por tanto no necesita refuerzo transversal

1Ø10 @0.5 1Ø10 @0.5

1Ø10 @0.5

1Ø10 @0.5
1Ø10 @0.5

1Ø14 @0.5
1Ø10 @0.5
Fig. 4.28 Refuerzo en el panel de losa

4.2.5 DISEÑO DE LA CIMENTACIÓN

Datos:

B = 1.35 m, L = 2.70m y H = 0.35m

Carga muerta + viva (P)= 11.27 T


Peso del pedestal (Wpe) = 0.46 T
Peso total del suelo (Ws) = 6.22 T
Peso de la zapata (Wz) = 3.06 T
62

0.78 0.28

Q
1.36
P
Nv +0.00 Columna

Zapata
1.39
Ws Wpe
0.58

Nv -1.15 1.08

35
Wz 1.
Nv -1.50

1.35 1.35
0.78 0.28

R
2.70

Fig. 4.29 Cargas sobre cimentación

R = Q = P + Wpe + Ws + Wz = 21 T

4.2.5.1 Esfuerzo de trabajo del suelo (qadm)

Los datos que se presentan a continuación son tomados de un ensayo triaxial tipo
UU realizado a una muestra obtenida in – situ (Ver anexo B).

Datos:

Densidad = 1.544 T/m³


Cohesión = 10.8 T/m²
Angulo de fricción = 18.62°
Nivel de cimentación Df = 1.50m
63

Con los datos expuestos anteriormente mas la carga vertical resultante = 21 (T) y la
carga horizontal resultante = 3.65 (T) se determino que la capacidad de carga de
suelo es: σult = 204.70 T/m²

Para obtener la capacidad admisible del suelo se estableció un factor de seguridad


de F = 5.

σadm = qult/F = 40.94 T/m2

Diseño:

Columna: 30x55cm (externa)

Pu = 11.35 T
σu = 9.70 T/m2

4.2.5.2 Por corte

Pu

Esf u
Lv = 1.58

R
Fig. 4.30 Distancias para corte

˜x  .J
'
© = 7.37T
64

Vn = Vu / Φc = 4.95 / 0.85 = 8.67 T

˜,  0.53
@;ª,
h
u = 21.12 T > Vn → OK

4.2.5.3. Por punzonamiento

d/2 d/2

d/2
0.55
0.30
C2
Zapata Pedestal
C1 d/2
Fig.4.31 Dimensiones para punzonamiento

Perímetro = bo = 2*(C1+d+C2+d) = 2.80m

˜x«  .J

' ? 1 7 u 
2 7 u  = 14.84 T

Vnp = 17.46 T

˜,«  #y,<¬!
@;ª,

u = 118.28 T > Vnp → OK

4.2.5.4 Por flexión

En dirección X:
65

X
LF =1.85

Fig. 4.32 Dimensiones para flexión


LF = 1.85m

­
q
wF®
Yx  = 10.82 T – m

Mn = 12.02T – m

As = 10.77 cm2

Asmin = 6.68 cm2 < As → OK

Entonces el refuerzo es (ver Fig. 4.28): 1 14 @ 20cm

2.70
1.35

0.20
1Ø14
Fig. 4.33 Refuerzo en X-X

En dirección Y:

Mu = 1.74 T – m
Mn = 1.94 T – m
66

AsL = 1.9 cm2

Asmin = 13.37 cm2 > AsL → AsL = Asmin = 13.37 cm2


3ZX  ¯ ° ²
3Z' = 8.91 cm2 = 1 14 @ 20cm
/±0žX

3Z  3Z' ? 3Z1 = 4.46 cm2 = 1 10 @ 20cm

As2 As1

1.35

2.70
1Ø10@20 1Ø14@20
Fig.4.34 Refuerzo en Y-Y
67

CAPÍTULO 5

PRESUPUESTO DE LA OBRA

Para el cálculo del presupuesto de la obra y el análisis de precios unitarios se


utilizará el programa informático (APU-95)(18).

El costo directo de la obra está basado en el boletín técnico de la Cámara de


Construcción de Quito de octubre del 2009, y en precios establecidos en la ciudad de
Guaranda.

5.1 ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

El análisis que presento a continuación es únicamente para los rubros más


relevantes en la obra, el resto de rubros se pueden apreciar en el Anexo C (archivo
de APU-95).
68

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL COLISEO PARA LA PARROQUIA GUANUJO


FECHA : 12/2/10
ÍTEM :
RUBRO : HORMIGÓN EN ZAPATAS (Fc= 210KG/CM2)
UNIDAD : M3
ESPEC :

A.- MATERIALES UNID. CANTIDAD P. UNIT SUBTOTAL


CEMENTO SAC 7.21 6.58 47.44
ARENA M3 0.65 12.00 7.80
RIPIO M3 0.95 20.00 19.00
AGUA M3 0.22 0.20 0.04
74.29

B.- MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS HORAS-EQUIPO COSTO x HORAS SUBTOTAL


HERRAMIENTA MENOR 0.78 0.05 0.04
CONCRETERA 1.1 6.00 6.60
VIBRADOR 1.1 6.00 6.60
13.24

C.- MANO DE OBRA CATEG. HORAS-HOMBRE COSTO x HORAS SUBTOTAL


PEÓN I 11 2.13 23.43
ALBAÑIL III 5 2.13 10.65
MAESTRO DE OBRA IV 0.6 2.13 1.28
35.36

D.- TRANSPORTE UNID. CANTIDAD P.TRASP SUBTOTAL


CEMENTO SAC 7.21 0.05 0.36
0.36

COSTOS DIRECTOS (A+B+C+D) 123.24


COSTOS INDIRECTOS 25 % 30.81
PRECIO UNITARIO 154.05
OBSERVAC:
69

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL COLISEO PARA LA PARROQUIA GUANUJO


FECHA : 12/2/10
ÍTEM :
RUBRO : HORMIGÓN EN CADENAS
UNIDAD : M3
ESPEC :

A.- MATERIALES UNID. CANTIDAD PRECIO UNIT SUBTOTAL


CEMENTO SAC 7.21 6.58 47.44
ARENA M3 0.65 12.00 7.80
RIPIO M3 0.95 20.00 19.00
AGUA M3 0.22 0.20 0.04
TABLA DE MONTE U 13.3 1.25 16.63
CLAVOS KG 1.5 1.73 2.60
93.51

B.- MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS HORAS-EQUIPO COSTO x HORA SUBTOTAL


HERRAMIENTA MENOR 0.82 0.05 0.04
CONCRETERA 1.1 6.00 6.60
VIBRADOR 1.1 6.00 6.60
13.24

C.- MANO DE OBRA CATEG HORAS-HOMBRE COSTO x HORA SUBTOTAL


PEÓN I 14.41 2.13 30.69
ALBAÑIL III 6.86 2.13 14.61
45.30

D.- TRANSPORTE UNID. CANTIDAD PREC.TRASP SUBTOTAL


CEMENTO SAC 7.21 0.05 0.36
0.36

COSTOS DIRECTOS (A+B+C+D) 152.41


COSTOS INDIRECTOS 25 % 38.10
PRECIO UNITARIO 190.52
OBSERVAC:
70

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL COLISEO PARA LA PARROQUIA GUANUJO


FECHA : 12/2/10
ÍTEM :
RUBRO : CONTRAPISO (H.S Fc= 180KG/CM2)
UNIDAD : M2
ESPEC :

A.- MATERIALES UNID. CANTIDAD PRECIO UNIT SUBTOTAL


CEMENTO SAC 0.31 6.58 2.04
ARENA M3 0.03 12.00 0.36
AGUA M3 0.01 0.20 0.00
RIPIO M3 0.05 20.00 1.00
3.40

B.- MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS HORAS-EQUIPO COSTO x HORA SUBTOTAL


HERRAMIENTA MENOR 0.08 0.05 0.00
CONCRETERA 0.13 6.00 0.78
0.78

C.- MANO DE OBRA CATEG HORAS-HOMBRE COSTO x HORA SUBTOTAL


PEÓN I 1.20 2.13 2.56
ALBAÑIL III 1.00 2.13 2.13
4.69

D.- TRANSPORTE UNID. CANTIDAD PREC.TRASP SUBTOTAL


CEMENTO SAC 0.31 0.05 0.02
0.02

COSTOS DIRECTOS (A+B+C+D) 8.89


COSTOS INDIRECTOS 25 % 2.22
PRECIO UNITARIO 11.11
OBSERVAC:
71

PROYECTO: CONSTRUCCION DEL COLISEO PARA LA PARROQUIA GUANUJO


FECHA : 12/2/10
ITEM :
RUBRO : MASILLADO
UNIDAD : M2
ESPEC :

A.- MATERIALES UNID. CANTIDAD PRECIO UNIT SUBTOTAL


CEMENTO SAC 0.22 6.58 1.45
ARENA M3 0.04 12 0.48
AGUA M3 0.08 0.2 0.02
1.94

B.- MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS HORAS-EQUIPO COSTO x HORA SUBTOTAL


HERRAMIENTA MENOR 0.05 0.05 0.00
0.00

C.- MANO DE OBRA CATEG HORAS-HOMBRE COSTO x HORA SUBTOTAL


PEON I 0.7 2.13 1.49
ALBAÑIL III 0.7 2.13 1.49
2.98

D.- TRANSPORTE UNID. CANTIDAD PREC.TRASP SUBTOTAL


CEMENTO SAC 0.22 0.05 0.01
0.01

COSTOS DIRECTOS (A+B+C+D) 4.94


COSTOS INDIRECTOS 25 % 1.23
PRECIO UNITARIO 6.17
OBSERVAC:
72

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL COLISEO PARA LA PARROQUIA GUANUJO


FECHA : 12/2/10
ÍTEM :
RUBRO : ACERO DE REFUERZO (FY = 4200 KG/CM2)
UNIDAD : KG
ESPEC :

A.- MATERIALES UNID. CANTIDAD PRECIO UNIT SUBTOTAL


HIERRO ESTRUCTURAL KG 1.00 1.09 1.09
ALAMBRE NEGRO N° 18 KG 0.02 2.09 0.04
SIERRA SANDFLEX U 0.01 1.50 0.02
1.15

B.- MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS HORAS-EQUIPO COSTO x HORA SUBTOTAL


HERRAMIENTA MENOR 0.14 0.05 0.01
0.01

C.- MANO DE OBRA CATEG HORAS-HOMBRE COSTO x HORA SUBTOTAL


PEÓN I 0.10 2.13 0.20
ALBAÑIL III 0.05 2.13 0.10
0.30

D.- TRANSPORTE UNID. CANTIDAD PREC.TRASP SUBTOTAL

COSTOS DIRECTOS (A+B+C+D) 1.45


COSTOS INDIRECTOS 25 % 0.36
PRECIO UNITARIO 1.82
OBSERVAC:
73

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL COLISEO PARA LA PARROQUIA GUANUJO


FECHA : 12/2/10
ÍTEM :
RUBRO : HORMIGÓN EN COLUMNAS
UNIDAD : M3
ESPEC :

A.- MATERIALES UNID. CANTIDAD PRECIO UNIT SUBTOTAL


CEMENTO SAC 7.21 6.58 47.44
ARENA M3 0.65 12 7.80
RIPIO M3 0.95 20 19.00
AGUA M3 0.22 0.2 0.04
TABLA DE MONTE U 13.3 1.25 16.63
CLAVOS KG 1.5 1.73 2.60
PINGOS ML 22.5 0.3 6.75
100.26

B.- MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS HORAS-EQUIPO COSTO x HORA SUBTOTAL


HERRAMIENTA MENOR 0.82 0.05 0.04
CONCRETERA 1.1 6 6.60
VIBRADOR 1.1 6 6.60
13.24

C.- MANO DE OBRA CATEG HORAS-HOMBRE COSTO x HORA SUBTOTAL


PEÓN I 11 2.13 23.43
ALBAÑIL III 6 2.13 12.78
MAESTRO DE OBRA IV 0.5 2.13 1.07
CARPINTERO III 5 2.13 10.65
AYUDANTE II 2.5 2.13 5.33
53.25

D.- TRANSPORTE UNID. CANTIDAD PREC.TRASP SUBTOTAL


CEMENTO SAC 7.21 0.05 0.36
0.36

COSTOS DIRECTOS (A+B+C+D) 167.11


COSTOS INDIRECTOS 25 % 41.78
PRECIO UNITARIO 208.88
OBSERVAC:
74

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL COLISEO PARA LA PARROQUIA GUANUJO


FECHA : 12/2/10
ÍTEM :
RUBRO : HORMIGÓN EN VIGAS
UNIDAD : M3
ESPEC :

A.- MATERIALES UNID. CANTIDAD PRECIO UNIT SUBTOTAL


CEMENTO SAC 7.21 6.58 47.44
ARENA M3 0.65 12.00 7.80
RIPIO M3 0.95 20.00 19.00
AGUA M3 0.22 0.20 0.04
TABLA DE MONTE U 9.30 1.25 11.63
CLAVOS KG 1.50 1.73 2.60
88.51

B.- MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS HORAS-EQUIPO COSTO x HORA SUBTOTAL


HERRAMIENTA MENOR 0.82 0.05 0.04
CONCRETERA 1.00 6.00 6.00
VIBRADOR 1.00 6.00 6.00
12.04

C.- MANO DE OBRA CATEG HORAS-HOMBRE COSTO x HORA SUBTOTAL


PEÓN I 11.00 2.13 23.43
ALBAÑIL III 7.00 2.13 14.91
MAESTRO DE OBRA IV 0.50 2.13 1.07
CARPINTERO III 3.50 2.13 7.46
AYUDANTE II 2.00 2.13 4.26
51.12

D.- TRANSPORTE UNID. CANTIDAD PREC.TRASP SUBTOTAL


CEMENTO SAC 7.21 0.05 0.36
0.36

COSTOS DIRECTOS (A+B+C+D) 152.03


COSTOS INDIRECTOS 25 % 38.01
PRECIO UNITARIO 190.03
OBSERVAC:
75

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL COLISEO PARA LA PARROQUIA GUANUJO


FECHA : 12/2/10
ÍTEM :
RUBRO : HORMIGÓN EN GRADERÍOS
UNIDAD : M3
ESPEC :

A.- MATERIALES UNID. CANTIDAD PRECIO UNIT SUBTOTAL


CEMENTO SAC 7.21 6.58 47.44
ARENA M3 0.65 12 7.80
RIPIO M3 0.95 20 19.00
AGUA M3 0.22 0.2 0.04
TABLA DE MONTE U 7.5 1.25 9.38
CLAVOS KG 1.1 1.73 1.90
PINGOS ML 25 0.3 7.50
93.06

B.- MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS HORAS-EQUIPO COSTO x HORA SUBTOTAL


HERRAMIENTA MENOR 1.25 0.05 0.06
CONCRETERA 1.1 6 6.60
VIBRADOR 1.1 6 6.60
13.26

C.- MANO DE OBRA CATEG HORAS-HOMBRE COSTO x HORA SUBTOTAL


PEÓN I 11 2.13 23.43
ALBAÑIL III 7 2.13 14.91
MAESTRO DE OBRA IV 1 2.13 2.13
CARPINTERO III 7 2.13 14.91
AYUDANTE II 3.5 2.13 7.46
62.84

D.- TRANSPORTE UNID. CANTIDAD PREC.TRASP SUBTOTAL


CEMENTO SAC 7.21 0.05 0.36
0.36

COSTOS DIRECTOS (A+B+C+D) 169.52


COSTOS INDIRECTOS 25 % 42.38
PRECIO UNITARIO 211.90
OBSERVAC:
76

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL COLISEO PARA LA PARROQUIA GUANUJO


FECHA : 12/2/10
ÍTEM :
RUBRO : HORMIGÓN EN LOSAS
UNIDAD : M3
ESPEC :

A.- MATERIALES UNID. CANTIDAD PRECIO UNIT SUBTOTAL


CEMENTO SAC 7.21 6.58 47.44
ARENA M3 0.65 12 7.80
RIPIO M3 0.95 20 19.00
AGUA M3 0.22 0.2 0.04
TABLA DE MONTE U 20.09 1.25 25.11
ALFAJÍA U 1.82 0.67 1.22
CLAVOS KG 1.9 1.73 3.29
PINGOS ML 3.17 0.3 0.95
104.86

B.- MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS HORAS-EQUIPO COSTO x HORA SUBTOTAL


HERRAMIENTA MENOR 1.02 0.05 0.05
CONCRETERA 1 6 6.00
ELEVADOR 1 6.5 6.50
VIBRADOR 1 6 6.00
18.55

C.- MANO DE OBRA CATEG HORAS-HOMBRE COSTO x HORA SUBTOTAL


PEÓN I 11 2.13 23.43
ALBAÑIL III 7 2.13 14.91
MAESTRO DE OBRA IV 1 2.13 2.13
CARPINTERO III 5 2.13 10.65
AYUDANTE II 2.5 2.13 5.33
56.45

D.- TRANSPORTE UNID. CANTIDAD PREC.TRASP SUBTOTAL


CEMENTO SAC 7.21 0.05 0.36
0.36

COSTOS DIRECTOS (A+B+C+D) 180.21


COSTOS INDIRECTOS 25 % 45.05
PRECIO UNITARIO 225.27
OBSERVAC:
77

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL COLISEO PARA LA PARROQUIA GUANUJO


FECHA : 12/2/10
ÍTEM :
RUBRO : ACERO ESTRUCTURAL (A42E FY = 2400KG/CM2)
UNIDAD : KG
ESPEC :

A.- MATERIALES UNID. CANTIDAD PRECIO UNIT SUBTOTAL


ESTRUCTURA METÁLICA KG 1.00 1.10 1.10
1.10

B.- MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS HORAS-EQUIPO COSTO x HORA SUBTOTAL


HERRAMIENTA MENOR 0.53 0.10 0.05
SOLDADURA 0.02 1.00 0.02
COMPRESOR 0.01 0.12 0.00
0.08

C.- MANO DE OBRA CATEG HORAS-HOMBRE COSTO x HORA SUBTOTAL


SOLDADOR IV 0.05 2.13 0.10
AYUDANTE II 0.19 2.13 0.41
0.51

D.- TRANSPORTE UNID. CANTIDAD PREC.TRASP SUBTOTAL

COSTOS DIRECTOS (A+B+C+D) 1.69


COSTOS INDIRECTOS 25 % 0.42
PRECIO UNITARIO 2.11
OBSERVAC:
78

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL COLISEO PARA LA PARROQUIA GUANUJO


FECHA : 12/2/10
ÍTEM :
RUBRO : CUBIERTA ESTILPANEL
UNIDAD : M2
ESPEC : e = 0.40m Prepintado (AR2000)

A.- MATERIALES UNID. CANTIDAD PRECIO UNIT SUBTOTAL


KUBIMIL PREPINTADO M2 1.00 16.20 16.20
16.20

B.- MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS HORAS-EQUIPO COSTO x HORA SUBTOTAL


HERRAMIENTA MENOR 1.80 0.10 0.18
0.18

C.- MANO DE OBRA CATEG HORAS-HOMBRE COSTO x HORA SUBTOTAL


INSTALADOR III 0.38 2.13 0.81
AYUDANTE II 0.76 2.13 1.62
2.43

D.- TRANSPORTE UNID. CANTIDAD PREC.TRASP SUBTOTAL

COSTOS DIRECTOS (A+B+C+D) 18.81


COSTOS INDIRECTOS 25 % 4.70
PRECIO UNITARIO 23.51
OBSERVAC:
79

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL COLISEO PARA LA PARROQUIA GUANUJO


FECHA : 12/2/10
ÍTEM :
RUBRO : ENLUCIDO VERTICAL
UNIDAD : M2
ESPEC :

A.- MATERIALES UNID. CANTIDAD PRECIO UNIT SUBTOTAL


CEMENTO SAC 0.18 6.58 1.18
ARENA M3 0.03 12.00 0.36
AGUA M3 0.01 0.20 0.00
1.55

B.- MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS HORAS-EQUIPO COSTO x HORA SUBTOTAL


HERRAMIENTA MENOR 0.07 0.05 0.00
0.00

C.- MANO DE OBRA CATEG HORAS-HOMBRE COSTO x HORA SUBTOTAL


PEÓN I 0.94 2.13 2.00
ALBAÑIL III 0.94 2.13 2.00
4.00

D.- TRANSPORTE UNID. CANTIDAD PREC.TRASP SUBTOTAL


CEMENTO SAC 0.18 0.05 0.01
0.01

COSTOS DIRECTOS (A+B+C+D) 5.56


COSTOS INDIRECTOS 25 % 1.39
PRECIO UNITARIO 6.95
OBSERVAC:
80

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL COLISEO PARA LA PARROQUIA GUANUJO


FECHA : 12/2/10
ÍTEM :
RUBRO : MEDIA DUELA DE CHANUL
UNIDAD : M2
ESPEC :

A.- MATERIALES UNID. CANTIDAD PRECIO UNIT SUBTOTAL


MEDIA DUELA U 8.7 2.5 21.75
CLAVOS KG 0.14 1.73 0.24
ALFAJÍAS ML 2.5 0.1 0.25
22.24

B.- MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS HORAS-EQUIPO COSTO x HORA SUBTOTAL


HERRAMIENTA MENOR 0.03 0.05 0.00
0.00

C.- MANO DE OBRA CATEG HORAS-HOMBRE COSTO x HORA SUBTOTAL


CARPINTERO III 0.86 2.13 1.83
1.83

D.- TRANSPORTE UNID. CANTIDAD PREC.TRASP SUBTOTAL

COSTOS DIRECTOS (A+B+C+D) 24.08


COSTOS INDIRECTOS 25 % 6.02
PRECIO UNITARIO 30.09
OBSERVAC:
81

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL COLISEO PARA LA PARROQUIA GUANUJO


FECHA : 12/2/10
ÍTEM :
RUBRO : ENLUCIDO LISO EXTERIOR
UNIDAD : M2
ESPEC :

A.- MATERIALES UNID. CANTIDAD PRECIO UNIT SUBTOTAL


CEMENTO SAC 0.14 6.58 0.89
CEMENTINA KG 1.00 0.11 0.11
ARENA M3 0.03 12.00 0.36
AGUA M3 0.01 0.20 0.00
1.37

B.- MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS HORAS-EQUIPO COSTO x HORA SUBTOTAL


HERRAMIENTA MENOR 0.10 0.05 0.00
ANDAMIOS 0.04 0.07 0.00
0.01

C.- MANO DE OBRA CATEG HORAS-HOMBRE COSTO x HORA SUBTOTAL


PEÓN I 0.90 2.13 1.92
ALBAÑIL III 0.90 2.13 1.92
MAESTRO DE OBRA IV 0.15 2.13 0.32
4.15

D.- TRANSPORTE UNID. CANTIDAD PREC.TRASP SUBTOTAL


CEMENTO SAC 0.14 0.05 0.01
0.01

COSTOS DIRECTOS (A+B+C+D) 5.53


COSTOS INDIRECTOS 25 % 1.38
PRECIO UNITARIO 6.92
OBSERVAC:
82

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL COLISEO PARA LA PARROQUIA GUANUJO


FECHA : 12/2/10
ÍTEM :
RUBRO : PINTURA DE CAUCHO INTERIOR 2 MANOS
UNIDAD : M2
ESPEC :

A.- MATERIALES UNID. CANTIDAD PRECIO UNIT SUBTOTAL


PINTURA DE CAUCO GALÓN 0.08 14.6 1.17
LIJA PLIEG 0.05 0.34 0.02
YESO KG 0.1 0.49 0.05
1.23

B.- MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS HORAS-EQUIPO COSTO x HORA SUBTOTAL


HERRAMIENTA MENOR 0.8 0.05 0.04
0.04

C.- MANO DE OBRA CATEG HORAS-HOMBRE COSTO x HORA SUBTOTAL


PINTOR III 0.33 2.13 0.70
AYUDANTE II 0.33 2.13 0.70
1.41

D.- TRANSPORTE UNID. CANTIDAD PREC.TRASP SUBTOTAL

COSTOS DIRECTOS (A+B+C+D) 2.68


COSTOS INDIRECTOS 25 % 0.67
PRECIO UNITARIO 3.35
OBSERVAC:
83

5.2 PRESUPUESTO
INSTITUCIÓN .. ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
PROYECTO ..... CONSTRUCCIÓN DEL COLISEO PARA LA PARROQUIA GUANUJO
UBICACIÓN .... PARROQUIA GUANUJO
OFERENTE .....
ELABORADO POR: CHRISTIAN W. CHÉRREZ G.
FECHA ........ 12/2/2010

P R E S U P U E S T O
ÍTEM DES CRI P CI ON UNIDAD CANTIDAD P. UNIT P. TOTAL
1 LIMPIEZA DEL TERRENO M2 845.00 0.92 777.40
2 REPLANTEO Y NIVELACIÓN M2 845.00 1.43 1208.35
3 EXCAVACIÓN MANUAL M3 70.37 7.52 529.18
4 REPLANTILLO M3 3.52 134.96 475.06
5 HORMIGÓN EN ZAPATAS (Fc= 210KG/CM2) M3 13.48 154.05 2076.59
6 RELLENO COMPACTADO M3 33.95 5.60 190.12
7 HORMIGÓN EN CADENAS M3 10.72 190.52 2042.37
8 CAJA DE REVISIÓN U 4.00 146.98 587.92
9 TUBERÍA CONDUIT M 370.48 3.98 1474.51
10 MALLA ELECTROSOLDADA 4MM A 15CM U 40.00 40.09 1603.60
11 CONTRAPISO (H.S Fc= 180KG/CM2) M2 590.86 11.11 6564.45
12 MASILLADO M2 891.20 6.17 5498.70
13 ACERO DE REFUERZO (FY = 4200 KG/CM2) KG 16411.88 1.81 29705.50
14 HORMIGÓN EN COLUMNAS M3 36.24 208.88 7569.81
15 HORMIGÓN EN VIGAS M3 19.28 190.03 3663.78
16 HORMIGÓN EN GRADERÍOS M3 40.96 211.90 8679.42
17 HORMIGÓN EN LOSAS M3 9.06 225.27 2040.95
18 BLOQUE DE ALIVIANADO U 2280.00 0.51 1162.80
19 ENLUCIDO HORIZONTAL M2 68.42 8.12 555.57
20 MASILLADO + IMPERMEABILIZANTE M2 68.42 7.20 492.62
21 ACERO ESTRUCTURAL(FY = 2540KG/CM2) KG 775.59 2.11 1636.49
22 ACERO ESTRUCTURAL(FY = 2400KG/CM2) KG 9564.00 2.11 20180.04
23 CUBIERTA ESTILPANEL e=0.4mm M2 710.84 23.51 16711.85
24 CUMBRERO ESTILPANEL e=0.4mm M 32.40 22.32 723.17
25 MAMPOSTERÍA BLOQUE e = 20cm M2 609.60 9.02 5498.59
26 ENLUCIDO VERTICAL M2 473.70 6.95 3292.22
27 MEDIA DUELA DE CHANUL M2 557.26 30.09 16767.95
28 CERÁMICA M2 34.45 18.27 629.40
29 BARREDERA LAUREL M 79.30 3.76 298.17
30 ALISADO DE PISOS M2 557.26 5.52 3076.08
31 VENTANAS DE HIERRO M2 141.30 15.02 2122.33
32 VIDRIO CLARO 3MM M2 141.30 7.08 1000.40
33 PUERTA TAMBOR. 0.70 U 8.00 168.59 1348.72
34 PUERTA TAMBOR. 0.90 U 6.00 193.59 1161.54
35 PUERTA METÁLICA DE PRINCIPAL U 2.00 193.56 387.12
36 SALIDA DE AGUA FRÍA HG PTO 31.00 21.27 659.37
37 SALIDA DE MEDIDORES HG PTO 1.00 66.73 66.73
38 SALIDA DE AGUAS SERVIDAS PTO 31.00 23.42 726.02
39 SALIDA DE AGUAS LLUVIAS PTO 18.00 25.69 462.42
84

INSTITUCIÓN .. ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL


PROYECTO ..... CONSTRUCCIÓN DEL COLISEO PARA LA PARROQUIA GUANUJO
UBICACIÓN .... PARROQUIA GUANUJO
OFERENTE .....
ELABORADO POR: CHRISTIAN W. CHÉRREZ G.
FECHA ........ 12/2/2010

P R E S U P U E S T O
ÍTEM DESCRIPCI ON UNIDAD CANTIDAD P. UNIT P.TOTAL
40 REJILLA INTERIOR DE PISO 50MM U 14.00 6.78 94.92
41 REJILLA EXTERIOR DE PISO 100MM U 8.00 7.85 62.80
42 BAJANTES AGUAS LLUVIAS 110MM M 75.60 8.76 662.26
43 PUNTO DE ILUMINACIÓN PTO 25.00 69.03 1725.75
44 TOMACORRIENTES DOBLES PTO 8.00 52.31 418.48
45 TABLERO DE CONTROL U 4.00 110.87 443.48
46 MESÓN DE BAÑOS ML 8.64 29.97 258.94
47 INODORO TANQUE BAJO U 8.00 99.18 793.44
48 URINARIO U 3.00 81.53 244.59
49 LAVAMANOS U 14.00 56.71 793.94
50 ACCESORIOS DE BAÑO JGO 6.00 95.53 573.18
51 DUCHAS U 6 29.97 179.82
52 ENLUCIDO LISO EXTERIOR M2 527.7 6.92 3651.68
53 PINTURA DE CAUCHO EXTERIOR 2 MANOS M2 554.09 3.46 1917.15
54 PINTURA DE CAUCHO INTERIOR 2 MANOS M2 774.04 3.35 2593.03
55 PASAMANOS DE GRADA M 4.8 69.35 332.88
56 LÁMPARAS CON FOCOS ALÓJENOS 400W -U220V 10 190.17 1901.70
TOTAL = 170,295.35
85

CAPITULO 6

CRONOGRAMA DE LA OBRA

4.1 VARIACIÓN DE LA MANO DE OBRA NO CALIFICADA


14
VARIACION DE MANO DE OBRA NO CA

12
Numero de personas

10

4
88

APÍTULO 7

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

7.1 ESTRUCTURA DE HORMIGÓN ARMADO

- El acero será corrugado y tendrá un esfuerzo de fluencia fy = 4200 Kg/cm2

- El hormigón tendrá una resistencia cilíndrica a los 28 días f’c = 210 Kg/cm2

- El traslape mínimo será de 40 diámetros para el acero.

- En el caso de las vigas el traslape del acero superior se lo realizara en el


centro de la luz y del inferior cerca de los apoyos.

- El recubrimiento mínimo de los cimientos será de 5cm.

- Se colocara un replantillo de 5cm como base en la cimentación

- Para todos los trabajos de albañilería, los materiales serán de primera


calidad dentro de su espacio, naturaleza y procedencia; el contratista
estará obligado a:

a.- Someter a los materiales a la aprobación de la fiscalización.


89

b.- Realizar los ensayos de laboratorio que fueren necesarios, los mismos
que se sujetarán a los reglamentos INEN

- Todos los trabajos de replanteo y de trazado deberán ser realizados con


aparatos de precisión tales como: Estación total, teodolito, niveles, cinta de
acero, etc.

7.2 ESTRUCTURA DE CUBIERTA

- El esfuerzo de fluencia del acero estructural será:

a.- Conformado en frio (A42E) Fy = 2400 Kg/cm2


b.- Laminado en caliente (A36) Fy = 2540 Kg/cm2

- La suelda a utilizarse será de tipo 6011 en filete.

- La suelda utilizada será esmerilada hasta igualarla con los perfiles.

7.3 CÓDIGOS UTILIZADOS

- Código Ecuatoriano de la Construcción. C.E.C.-2002

- Uniform Building Code. U.B.C.- 97

- American Iron and Steel Institute. A.I.S.I.-96

- American Institute of Steel Construction. A.I.S.C.-99

CAPÍTULO 8
90

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL

8.1 OBJETIVOS

Los objetivos establecidos en este Estudio de Impacto Ambiental, se resumen así:


• Describir las condiciones ambientales existentes en la zona de influencia del
proyecto antes de su ejecución.
• Identificar y evaluar la magnitud e importancia de los impactos positivos y
negativos que tendrá este proyecto en su área de influencia.
• Establecer un Plan de Manejo Ambiental que incluya las principales medidas
de mitigación para los diversos impactos negativos identificados.

8.2 ALCANCE

El presente estudio es un documento que servirá para las etapas de


CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO COLISEO DE DEPORTES “GUANUJO”.

El Estudio de Impacto Ambiental constará de un diagnóstico ambiental,


pronóstico de los impactos ambientales generados por el proyecto y un plan de
manejo ambiental.

8.3 IMPACTOS QUE SE PRODUCEN EN EL ESTADO ACTUAL (Sin


proyecto)

Los sectores que forman parte de este Proyecto CONSTRUCCIÓN DEL


COLISEO DE DEPORTES “GUANUJO”, presentan los siguientes impactos
(negativos) en el estado de situación actual sin proyecto:
91

• Frecuentes enfermedades (gripes, infecciones respiratorias, infecciones


gastrointestinales)
• Formación de charcos y pozas producidos por las lluvias en época de
invierno.
• Gran cantidad de polvo en el verano.
• Poca actividad deportiva

8.4 IMPACTOS QUE SE PRODUCEN EN LA ETAPA DE


CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO

Durante la fase constructiva del Proyecto CONSTRUCCIÓN DEL COLISEO DE


DEPORTES “GUANUJO”, Parroquia Guanujo, se producirán varios impactos
ambientales a los cuales se realizaran las siguientes medidas de mitigación
ambiental:

IMPACTO MEDIDAS DE MITIGACIÓN


1. Obstrucción al tráfico peatonal por la • Se implementarán pasos
construcción del Coliseo de Deportes. peatonales para que los viandantes
puedan circular con normalidad.
• Se colocarán vallas, cintas de
seguridad para prevenir a los peatones
de accidentes debido a los trabajos que
se están realizando y se les informará
de las precauciones que deban tomar.
2. Polvo ocasionado por los materiales • El polvo ocasionado por
de construcción. materiales como cemento, material
pétreo, etc. incide directamente a los
trabajadores y peones que pasen cerca
92

de la obra, más no a la población del


sector, ya que su radio de acción es
mínimo, por lo que se protegerá a los
trabajadores con mascarillas contra el
polvo, y visores para protección de la
vista.

En la fase constructora del proyecto un impacto (positivo) es el que genera la


ocupación de la mano de obra del sector (albañiles, carpinteros, oficiales, etc.),
con lo cual aliviará la crisis económica que sufre el pueblo.

8.5 IMPACTOS QUE SE PRODUCEN UNA VEZ TERMINADO EL


PROYECTO

Los impactos que se producen una vez terminado el proyecto son muchos; y en
su mayoría son positivos, entre los cuales tenemos:

• Mayor actividad deportiva

• Disminución de frecuentes enfermedades (gripes, infecciones respiratorias,


infecciones gastrointestinales),

• Mejoramiento de la calidad de vida y autoestima de los habitantes del sector,


al contar con el Coliseo de Deportes

• Mayor número de clubes

8.6 EVALUACIÓN AMBIENTAL

8.6.1 CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL:


93

1.- Tierras agrícolas

Hay tierras cultivables en el área del proyecto?


SI
Conducirá el proyecto en más o en mejores tierras cultivables?
NO
ºLa decisión de ejecutar el proyecto resultará en pérdidas o daño de tierras
cultivables?
NO
2.- Erosión del suelo

Ayudará el proyecto a prevenir la pérdida o erosión del suelo?


SI
Conducirá el proyecto a la pérdida o erosión?
NO
Involucra el proyecto modificación de pendientes?
NO
Es necesario un ingeniero de suelos en el proyecto?
NO

3.- Recursos energéticos y minerales

Ayudará el proyecto a desarrollar importantes recursos minerales energéticos?


NO
El proyecto causará significante consumo de recursos minerales energéticos?
NO
Es necesario un ingeniero de minas en el proyecto?
NO

4.- Cantidad y calidad de agua superficial


94

Existen recursos de aguas superficiales en el área del proyecto?


SI
El proyecto incrementará la demanda, causará pérdida o decrecimiento en la
calidad de agua superficial disponible?
NO
Es necesario un especialista hidrológico en el proyecto?
NO

5.- Cantidad y calidad de agua subterránea

Existen recursos de agua subterránea en el área del proyecto?


NO
El proyecto incrementará la demanda, causará pérdida o decrecimiento de la
calidad de agua subterránea disponible?
NO
Es necesario un especialista de tratamiento de agua de desecho en el proyecto?
NO

6.- Calidad del aire

Producirá el proyecto emisiones hacia el aire?


NO
El proyecto empeorará la calidad del aire, con tales hechos como incremento de
tráfico e industrialización?
NO

Es necesario un especialista de contaminación del aire en el proyecto?


NO
95

7.- Ruido

Producirá el proyecto incrementos en ruido?


NO
El proyecto empeorará el ruido existenciales como provenientes de tránsito e
industrias?
NO
Es necesario un experto en contaminación de ruido en el proyecto?
NO

8.- Ecosistemas acuáticos en tierras húmedas


Hay en el área de proyecto ecosistemas los cuales pueden ser considerados
críticos por sus ocupantes naturales (áreas naturales o de alto valor de
conservación de biodiversidad)?
NO
Son esos ecosistemas esencialmente prístinos, moderadamente degradados o
severamente degradados?
NO
Son esos ecosistemas usados por la población local para bañarse, para lavar
ropa o para disposición de los desechos?
NO
Son esos ecosistemas usados por la población local para transporte, cultivos de
alimentos, fibras u otros productos útiles?
NO
El proyecto afectará el uso de esos ecosistemas por utilización o producción de
materiales tóxicos, alteración de patrones de drenaje, incremento de erosión o
incremento de densidad de población?
NO
96

El proyecto pondrá en peligro de daño a especies migratorias o destruirá cualquier


hábitat, (en aspecto de supervivencia, alimentación o reproducción) o plantas
beneficiosas o animales usados por la gente local?
NO
Es necesario un planificador de uso de la tierra o un ecologista en el proyecto?
NO
9.- Ecosistemas Terrestres

Hay ecosistemas los cuales pueden ser considerados únicos en el área del
proyecto?
NO
Son esos ecosistemas esencialmente prístinos o moderadamente degradados o
severamente degradados?
NO
Son esos ecosistemas usados por la gente local para plantas alimenticias,
productos de madera, fibra o alimentos?
NO
El proyecto requerirá de forestación de grandes o pequeñas áreas?
SI
El proyecto afectará usos de esos ecosistemas por: utilización o producción de
materiales tóxicos, alteración de patrones de drenaje, incremento de erosión o
incremento de densidades de población?
NO
El proyecto pondrá en peligro especies amenazadas de extinción?
NO
Es necesario un planificador de uso de tierra o un ecologista en el proyecto?
NO

10.- Peste en plantas y animales, vectores de enfermedades y salud pública


97

Hay cualquiera de los problemas mencionados en el área del proyecto?


SI
Hay cualquiera de esos problemas asociados con aspectos ambientales que el
proyecto, causará en hábitats prístinos, moderadamente degradados o
severamente degradados o hábitats con vectores de enfermedades?
NO
Hay programas clínicos o de control de enfermedades planificadas en el área del
proyecto?
NO
Se requiere de un especialista en patologías o en salud en el proyecto?
NO

11.- Sistemas de distribución, empleo, poblaciones en alto riesgo y


población migrantes
Son comprometidas las redes de producción distribución con relación a
mercancías agrícolas y de manufacturas?
NO
El proyecto afectará la equitativa distribución de esos productos?
NO
El proyecto facilitará los procesos con los cuales los consumidores el área
retendrán mercancías?
NO
El proyecto incrementará las tasas de empleo?
SI
El proyecto causará migraciones o trabajadores permanentes desde otras áreas?
NO
Son los impactos adversos del proyecto desigualmente distribuidos en la
población?
NO
98

Están adecuadamente comprometidas las instituciones y agencias locales para


manejar el flujo de acciones?
NO
Requerirá el proyecto de reasentamientos involuntarios de gente fuera del área?
NO
Están adecuadamente comprometidas las instituciones y agencias locales para
manejar esos grupos de migrante?
NO
Requerirá el proyecto del establecimiento de programas de desarrollo
comunitario para evitar que la cohesión disminuya?
SI
Son conocidos los valores culturales del área?
SI
Es necesario en el proyecto de un especialista de resentimientos o antropólogo?
NO

12.- Turismo, recreación, parques naturales y reservas forestales.

Hay conflictos en esos aspectos en el área de proyecto?


NO
Hay un significante grado de turismo en el área?
NO
El proyecto afectará negativamente el potencial natural o patrimonio existente?
NO
Es necesario un biólogo o un planificador de parques naturales en el proyecto?
NO

8.7 IDENTIFICACIÓN DE COMPONENTES AMBIENTALES Y


ACTIVIDADES DEL PROYECTO
99

Los componentes ambientales que han sido seleccionados como los más
representativos del ambiente en el área de influencia del proyecto son los
siguientes:

Componentes, factores y recursos ambientales

a. Factores y Recursos Biofísicos


1. Estructura y calidad del suelo.
2. Calidad del aire.

b. Recursos Socioeconómicos y de Desarrollo


3. Salud y seguridad.

8.7.1 ACTIVIDADES Y ACCIONES DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Movimiento de Tierras
1. Excavaciones.
2. Material pétreo

Estructura
1. Hormigón simple 140Kg/cm2 y 210Kg/cm2
2. Acero de refuerzo

Cubierta
1. Perfilería metálica
2. Cubierta

Mampostería y acabados
100

1. Mampostería de bloque e = 15cm


2. Enlucido y masillado
3. Cerámica de piso
4. Cancha recubierta de media duela
5. Puertas y ventanas de Perfilería metálica
6. Puertas de madera para SSHH

Instalaciones

1. Instalaciones Sanitarias con tubería PVC


2. Instalaciones eléctricas con conductor

8.8 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES

8.8.1 VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS

Los impactos serán pronosticados por medio de la metodología de matrices


ambientales, ya que es una de las formas de evaluación cualitativa más
apropiada para este tipo de proyectos y debido a la limitada cantidad de datos
ambientales que existen en el área de influencia del Proyecto. Una vez
identificados los impactos ambientales negativos, se formularán una serie de
medidas para que sean reducidos o eliminados sus efectos.

Para la valoración se empleará un método matricial de amplia práctica en el país,


utilizado en diversos tipos de proyectos, que se denomina matriz “Tipo Leopold”,
la que puede utilizarse de diferentes formas con el propósito de visualizar y
valorar los efectos ambientales de cualquier acción o conjunto de acciones que
implican un determinado desarrollo.
101

La matriz está estructurada sobre la base de las interacciones de las principales


acciones propuestas, en la memoria de ingeniería y los componentes del entorno.

Cada interacción será calificada de acuerdo a los siguientes criterios:

• Tipo de Impacto: Negativo o Beneficioso


• Certeza: Cierto, Probable o Desconocido
• Magnitud: Alta, Media o Baja
• Duración: Temporal o Permanente
• Área geográfica: Local o Regional
• Reversibilidad: Reversible o Irreversible
• Existencia mitigación: Sí o No.

Luego del análisis global de la relación causa - efecto, se obtiene que los
componentes ambientales afectados por la construcción y operación del proyecto
serán los siguientes:

1. Estructura y calidad del suelo.


2. Calidad del aire.
3. Minas y canteras.
4. Salud y seguridad.

Las actividades que producirán efectos significativos al entorno del área de


influencia del proyecto son los siguientes:

1. Excavaciones.
2. Material pétreo.
3. Colocación de estructura.
4. Transporte material.
102

5. Operación del campamento.

La Matriz Modificada de Leopold para el proyecto de CONSTRUCCIÓN DEL


COLISEO DE DEPORTES “GUANUJO”, Parroquia Guanujo, se indica en el
Cuadro Nº1.

El análisis más detallado de los efectos ambientales derivados de la construcción


y operación del proyecto sobre cada componente ambiental se presenta en la
siguiente descripción analítica.

4. Transporte de
3. Colocación de

5. Ubicación del
2. Armado de la
1. Excavación

campamento
materiales
estructura

1. Estructura y calidad del suelo v v Hormigón


v v

2. Calidad del aire v v v v

3. Minas y canteras v

4. Salud y seguridad v v v v v

Cuadro Nº 1. Matriz Modificada de Leopold del Proyecto:


CONSTRUCCIÓN DEL COLISEO DE DEPORTES GUANUJO, Parroquia
Guanujo.

8.8.1.1 Excavación

La excavación en el área de influencia del proyecto será realizada para asentar la


CONSTRUCCIÓN COLISEO DE DEPORTES “GUANUJO”, Parroquia Guanujo.
103

Esta actividad del proyecto determina que se afecten los siguientes componentes
ambientales: estructura y calidad del suelo; calidad del aire; salud y seguridad.

ACTIVIDAD COMPONENTE AMBIENTAL


Excavación 1 2 3
Tipo Impacto N N N
Certeza C P P
Magnitud B B M
Duración P T T
Ámbito Geográfico L L L
Reversibilidad I r r
Mitigación N S S

El primer impacto generado por la excavación es la alteración de la estructura


del suelo, el detalle de calificación se presenta a continuación:

El impacto será negativo; el grado de certeza es que si ocurrirá; la magnitud si se


produjera será baja (la cantidad de excavación será relativamente pequeña); la
duración será temporal; el área afectada será localizada; el impacto se aprecia
como irreversible; y, no existe medida de mitigación aplicable.

El segundo impacto que se producirá es la producción de polvo, gases y


generación de ruido por el trabajo de la maquinaria y volquetas.
El impacto de ocurrir, sería negativo; la certeza es probable; la magnitud sería
baja; la duración sería temporal; el área afectada estaría localizada; el impacto
sería reversible; y, sí existen medidas de mitigación que se pueden aplicar.

La medida ambiental que se aplicará es la siguiente:


104

• Dotación de artículos de seguridad para los trabajadores que participen en la


construcción.
• Adecuada calibración de la maquinaria que se empleará para las
excavaciones.

El tercer impacto debido a la actividad de excavación es la existencia de riesgos


potenciales respecto a la salud y seguridad, en especial de los trabajadores de la
construcción.

Las características del impacto se describen a continuación:

El impacto tendría carácter negativo; el grado de certeza es probable; la magnitud


sería mediana; la duración podría ser temporal o permanente; el área afectada
estaría localizada; el impacto sería reversible o irreversible (según el caso de
afectación a la persona); y, sí existen medidas de mitigación practicables:

• Dotación de artículos de seguridad para los trabajadores que participen en la


construcción.
• Cumplir con las normas de seguridad que tiene el IESS para el efecto.

8.8.1.2 Material Pétreo

La actividad de acarreo y disposición de materiales tendrá una magnitud pequeña,


puesto que el movimiento de tierras será también de menor escala. El acarreo
producto de la ejecución del proyecto generará afectaciones a los componentes
ambientales: calidad del aire; minas y canteras; y, salud y seguridad.
En la siguiente matriz se califican los impactos ambientales:

ACTIVIDAD COMPONENTE AMBIENTAL


105

Material Préstamo 1 2 3
Tipo Impacto N N N
Certeza P C P
Magnitud B M B
Duración P P T
Ámbito Geográfico R R R
Reversibilidad r r r
Mitigación S S S

El primer impacto debido al acarreo de materiales se producirá sobre la calidad


del aire, debido a la producción de polvo y partículas por el transporte en los
camiones, el detalle de calificación se presenta en el siguiente párrafo:

El impacto sería negativo; el grado de certeza es probable; la magnitud si se


produjera sería baja; la duración sería permanente; el área afectada sería regional
(por la dispersión del material durante el acarreo); el impacto se aprecia como
reversible; y, sí existe medida de mitigación aplicable.

La medida que se deberá aplicar es la que se anota a continuación:

• Cubrir con una lona a las volquetas que lleven los materiales desde las minas
y canteras hasta el área del proyecto.

El segundo impacto tiene que ver con el requerimiento de materiales para


realizar la construcción, los mismos que provendrán de la explotación de minas y
canteras. La calificación de los impactos es como sigue:
El impacto será negativo; el grado de certeza es cierto; la magnitud es mediana
en los sitios de minas y canteras; la duración del impacto será permanente; el
área geográfica involucrada por el impacto será regional (va más allá del área de
106

influencia directa del proyecto); el impacto se califica como reversible; y, sí hay


medida de mitigación practicable.

La medida de mitigación que se deberá practicar es la siguiente:

• Explotar los materiales de construcción tomando en consideración aspectos


ambientales como: explotación en terrazas, humedecer constantemente las
áreas abiertas o expuestas.

El tercer impacto tiene que ver con la posibilidad de afectación a la salud de los
trabajadores por el levantamiento de polvo en la zona de minas y canteras:

El efecto sería negativo; el grado de certeza es probable; la magnitud sería baja;


la duración sería temporal; el efecto sobre el área afectada sería regional (el polvo
puede recorrer grandes distancias debido a la acción del viento, antes de
asentarse); el impacto sería reversible; y, sí existen medidas de mitigación
factibles de aplicarse.

Las medidas prácticas para mitigar el impacto se indican a continuación:

• Cubrir las volquetas que transportan los materiales de desalojo.


• Explotar los materiales de construcción tomando en consideración aspectos
ambientales como: humedecer en forma constante las áreas abiertas o
expuestas.
• Dotación de artículos de seguridad para los trabajadores que desarrollan sus
labores en las minas y canteras.

8.8.1.3 Colocación de Hormigón


107

La colocación de hormigón generará efectos ambientales negativos de magnitud


limitada. Los componentes que serán afectados en mayor magnitud son: calidad
del suelo, calidad del aire; y, salud y seguridad. En la siguiente matriz se resumen
los impactos ambientales.

ACTIVIDAD COMPONENTE AMBIENTAL


Colocación de Hormigón 1 2 3
Tipo Impacto N N N
Certeza P C P
Magnitud B B M
Duración P T P
Ámbito Geográfico L L L
Reversibilidad r r r
Mitigación S S S

El primer impacto se podría producir por una inadecuada disposición del material
de rechazo (materiales sobrantes del hormigón, áridos, etc.). Las características
del impacto son las siguientes:

El impacto sería negativo; grado de certeza: probable; la magnitud sería baja (la
cantidad de rechazo sería pequeña); la duración sería permanente; el ámbito
geográfico afectado sería localizado; el impacto sería reversible; y, sí existe
medida de mitigación.

La medida de mitigación recomendada es:

• Disponer los materiales de rechazo o sobrantes en forma adecuada.


El segundo impacto es la producción de polvo, gases y producción de ruido por
el trabajo de la maquinaria, en las tareas de construcción del hormigón y que
podría afectar a la calidad del aire.
108

El impacto será negativo; grado de certidumbre: cierto; la magnitud será baja; la


duración será temporal; el área afectada será muy localizada; el impacto será
reversible; y, sí se lo puede mitigar.

Las medidas de mitigación que deberán ser aplicadas son las siguientes:

• Adecuada calibración de la maquinaria que se empleará para la colocación del


hormigón hidráulico.

El tercer impacto por la ejecución de la presente actividad es el riesgo potencial


que existe respecto a la ocurrencia de accidentes laborales, el detalle de
calificación es el siguiente:

El impacto sería negativo; el grado de certeza es probable; la magnitud si se


produjera sería mediana; la duración sería permanente o temporal de acuerdo al
grado de afectación al trabajador; el área geográfica involucrada por el impacto
estaría localizada; el impacto se califica como reversible; y, sí existe medida de
mitigación aplicable.

La medida de mitigación ambiental que se deberá poner en práctica es:

• Dotación de artículos de seguridad para los trabajadores que participen en la


construcción.
• Cumplir con las normas de seguridad que tiene el IESS para el efecto.

8.8.1.4 Transporte del Material


109

El transporte de material, necesario para las obras de CONSTRUCCIÓN DEL


COLISEO DE DEPORTES “GUANUJO”, tendrá efectos ambientales que se
analizan a continuación:

Los componentes ambientales afectados serán: calidad del aire, salud y


seguridad.

En la siguiente matriz se resumen los impactos ambientales:

ACTIVIDAD COMPONENTE AMBIENTAL


Transporte material 2 3
Tipo Impacto N N
Certeza P P
Magnitud B B
Duración T T
Ámbito Geográfico R L
Reversibilidad r r
Mitigación S S

El primer impacto debido al acarreo del material se producirá sobre la calidad del
aire, debido a la generación de partículas sólidas por el transporte en los
camiones, a continuación se presenta el detalle de la calificación:

El impacto sería negativo; el grado de certeza es probable; la magnitud si se


produjera sería baja; la duración sería temporal; el área afectada sería regional; el
impacto se aprecia como reversible; y, sí existe medida de mitigación aplicable.

La medida que se deberá practicar es la siguiente:


110

• Tapar con una lona a las volquetas que acarreen el material desde las minas y
canteras hasta el área del proyecto.
El segundo impacto es la afectación a la salud de los trabajadores por el
levantamiento de polvo y los riesgos laborales en el área del proyecto:

El efecto sería negativo; el grado de certeza es probable; la magnitud sería baja;


la duración sería temporal; el efecto sobre el área afectada sería localizado; el
impacto sería reversible; y, sí existen medidas de mitigación factibles de
aplicarse.

Las medidas prácticas para mitigar el impacto son:


• Dotación de artículos de seguridad para los trabajadores de la construcción.
• Cumplir con las normas de seguridad que tiene el IESS para el efecto.

8.8.1.5 Ubicación y Funcionamiento del Campamento

El campamento también debe ser considerado en la evaluación de los impactos


ambientales, para no afectar el ambiente con impactos negativos que podrían
darse por su instalación y funcionamiento. Los componentes ambientales
afectados por el campamento son: salud y seguridad.

La calificación de los impactos ambientales por la instalación y operación del


campamento es la siguiente:

COMPONENTE
ACTIVIDAD
AMBIENTAL
Ubicación de
3
Campamento
Tipo Impacto N
111

Certeza T
Magnitud M
Duración T
Ámbito Geográfico L
Reversibilidad r
Mitigación S

El tercer impacto afectará sobre la salud de los trabajadores que vivirán en el


campamento si las condiciones higiénicas no son las adecuadas, por lo que
podrían transmitirse enfermedades infecto-contagiosas. La calificación se evalúa
en el siguiente párrafo:

El impacto será negativo; con certeza total de que ocurra; la magnitud será
mediana; la duración será temporal; el área afectada será localizada; el impacto
será reversible; y, sí se puede mitigar.

La medida que se recomienda poner en práctica es:


• Cumplir con las normas higiénicas en preparación de alimentos y costumbres
de los trabajadores para evitar la transmisión de enfermedades.

8.9 LISTADO DE MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Los diversos tipos de medidas que deberán ponerse en práctica, están


divididas en:
 Medidas de mitigación operativa y,
 Medidas de mitigación normativas.

8.9.1 MEDIDAS OPERATIVAS


112

1. Dotación de los artículos de protección para los trabajadores de la


construcción.
2. Humedecimiento del suelo para evitar la generación de polvo.
3. Vallas de seguridad, letreros de advertencia de desvíos para evitar la
producción de accidentes.
4. Calibración de la maquinaria que será utilizada en la construcción.
5. Métodos de explotación adecuados en las minas y canteras, en terrazas en las
áreas que han sido explotadas.
6. Ubicación adecuada del campamento.
7. Determinación de las áreas de disposición de los materiales de desalojo.
8. Transporte correcto los materiales de desalojo.

8.9.2 MEDIDAS NORMATIVAS

1. Controlar, conforme lo establece la Ley: los humos, gases y partículas que


emiten los escapes de los vehículos.
2. Cumplir con las normas higiénicas en preparación de alimentos y práctica de
costumbres de los trabajadores para evitar la transmisión de enfermedades.
3. Cumplir con las normas de seguridad que para el efecto tiene el Instituto de
Seguridad Social.
4. Explotar los materiales de construcción tomando en consideración aspectos
ambientales como: explotación en terrazas, humedecer constantemente las
áreas abiertas o expuestas.

8.10 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


113

El presente Plan de Manejo Ambiental contiene una serie de medidas de diverso


carácter o índole ambiental, tales como: de mitigación, de prevención, de
vigilancia, de educación pública y difusión, etc.

Para cada medida establecida se señalan los siguientes componentes:


• Nombre de la medida,
• Tipo,
• Descripción,
• Nombre de los impactos ambientales mitigados por la medida,
• Etapa del proyecto en que debe ser ejecutada,
• Lugar o población afectada por el impacto negativo,
• Instituciones u organismos encargados de la ejecución de la medida o de la
supervisión de la misma.
De las actividades específicas relevantes se presentan, además, perfiles
detallados, para que la entidad encargada de la ejecución del presente plan
cuente con las bases suficientes para una adecuada implantación de las medidas.

8.10.1 MEDIDA Nº 1

Nombre de la medida:
Dotación de los implementos de protección para los trabajadores de la
construcción.

Tipo de medida:
Medida de Mitigación

Descripción de la medida:
El Constructor de la Obra deberá abastecer a los trabajadores de todos los
implementos de seguridad, tales como: guantes, orejeras, mascarillas, etc.; para
114

protegerse de los polvos levantados y el ruido generado por la maquinaría que se


empleará en la ejecución del proyecto. La fiscalización del proyecto deberá vigilar
que los trabajadores empleen continuamente los implementos protectores.
También se deberá proveer de un área para primeros auxilios, en el campamento
de construcción, que esté provista de un botiquín básico de primeros auxilios,
para cuando ocurran accidentes laborables. El nivel de ruido máximo en el
ambiente de trabajo será máximo de 75 db.

Las principales actividades contempladas en la construcción del proyecto, son:


excavaciones y movimiento de tierras; las mismas que potencialmente implican
riesgos de accidentes para los trabajadores.

Los riesgos laborales más comunes son:

Actividad Riesgo de accidentes

Excavaciones, movimiento de tierras Fracturas, golpes, heridas, y daños a


terceros.

Armado de estructura Heridas provocadas por caídas de


herramientas y cortaduras sobre
trabajadores o transeúntes.

Construcciones de hormigón Heridas provocadas por clavos, hierros y


alambres que sobresalen; caídas de
herramientas sobre trabajadores o
transeúntes;
etc.
115

Es conocido que los riesgos laborales implican consecuencias que podrían ir


desde lesiones leves hasta el fallecimiento de los afectados.

Principales Implementos de Protección

a. Protección de la cara y los ojos

Se emplearán en labores en la que la cara o los ojos de los trabajadores


puedan ser alcanzados por fragmentos despedidos actividades como
suelda, etc. Se recomienda dotar de gafas especiales, cubre ojos en forma
de copa o mascarillas de soldador.

b. Protección de cabeza
Se usarán para labores en que las personas estén expuestas a materiales
y herramientas que se caigan desde alturas. Se proporcionará de cascos
duros de metal, fibra de vidrio o base plástica suspendidos con una
estructura de correas ajustables.

c. Protección de manos
Se recomienda el uso de guantes en tareas en las que las manos estén
expuestas a fricciones, golpes, cortaduras, etc. Los guantes serán de
neopreno, material textil resistente o plástico.

d. Protección del sistema respiratorio


Las mascarillas contra polvo se usarán al trabajar en ambientes donde se
produzcan partículas en suspensión, por ejemplo, en el área de
excavación.

Nombre de los impactos mitigados:


Generación de polvo, ruido y vibraciones, por movimiento de tierras.
116

Etapa del proyecto:


Construcción

Territorio, población afectada:


Personal que trabajará en la construcción.

Responsables de la ejecución de la medida:


Constructor
Fiscalizador de la Construcción

8.10.2 MEDIDA Nº 2

Nombre de la medida:
Humedecimiento de Áreas Expuestas

Tipo de medida:
Medida de Mitigación

Descripción de la medida:
El constructor deberá humedecer el suelo, en la época seca, con agua de
vehículos cisterna, para minimizar el levantamiento del polvo en las áreas
abiertas por el proceso de construcción, a lo largo del proyecto.

Nombre de los impactos mitigados:


Levantamiento temporal de polvo por excavación y relleno.

Etapa del proyecto:


Construcción
117

Territorio, población afectada:


La población afectada son los moradores a los sitios donde se están ejecutando
las actividades constructivas y los trabajadores de la construcción.

Responsables de la ejecución de la medida:


Constructor
Fiscalizador de la Construcción

8.10.3 MEDIDA Nº 3

Nombre de la medida:
Vallas de seguridad, señales luminosas, letreros de advertencia.

Tipo de medida:
Medida de Mitigación

Descripción de la medida:
El Constructor de la Obra tendrá que dotar del suficiente número de señales de
advertencia durante las etapas de construcción y de funcionamiento, con el fin de
prevenir accidentes. Las señales luminosas son imprescindibles para la
prevención de accidentes en las noches.

Nombre de los impactos mitigados:


Interrupción temporal de tráfico vehicular y peatonal por construcción de la obra.

Etapa del proyecto:


118

Construcción

Territorio, población afectada:


Área de influencia directa de la construcción del proyecto.

Responsables de la ejecución de la medida:


Constructor
Fiscalizador de la Construcción

8.10.4 MEDIDA Nº 4

Nombre de la medida:
Calibración del equipo.

Tipo de medida:
Medida de Mitigación

Descripción de la medida:
El constructor deberá efectuar la calibración y puesta a punto del equipo, de modo
que su óptimo funcionamiento determine la menor producción de ruido,
vibraciones y emanación de gases a la atmósfera. El mantenimiento de la
maquinaria deberá ser realizado periódicamente para minimizar los efectos
nocivos de la contaminación del aire por emisiones de partículas, gases y humos.
Nombre de los impactos mitigados:
Contaminación del aire.

Etapa del proyecto:


Construcción
119

Territorio, población afectada:


Área de influencia del Proyecto.

Responsables de la ejecución de la medida:


Constructor
Fiscalizador de la Construcción

8.10.5 MEDIDA Nº 5

Nombre de la medida:
Explotación adecuada de minas y canteras

Tipo de medida:
Medida Normativa y de Control

Descripción de la medida:
Se deberá realizar la explotación, en lo posible, en formas de terraza para evitar
deslizamientos.

Nombre de los impactos mitigados:


Contaminación del aire y erosión de suelos.

Etapa del proyecto:


Construcción
Territorio, población afectada:
Área de explotación de minas y canteras.

Responsables de la ejecución de la medida:


Constructor
120

Fiscalizador de la Construcción

8.10.6 MEDIDA Nº 6

Nombre de la medida:
Transporte de materiales de desalojo

Tipo de medida:
Medida de mitigación.

Descripción de la medida:
El transporte de materiales para la construcción, en especial los pétreos, así como
los materiales de desalojo podrían generar polvo y lanzar por mal recubrimiento
piedras y otros materiales que podrían afectar a los automovilistas que transitan
por el lugar. En consecuencia, el Constructor deberá cubrir todos los camiones
cargados con materiales con lonas o toldos para que no ocurran los dos efectos
anotados. Además las volquetas deberán circular a velocidades no mayores a 40
Km./h.

Nombre de los impactos mitigados:


Contaminación del aire.
Etapa del proyecto:
Construcción

Territorio, población afectada:


Área de influencia del proyecto.

Responsables de la ejecución de la medida:


Constructor
121

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.- Arellano R. (1998), Diseño de Estructuras de Acero, Quito- Ecuador: Centro


Tecnológico de Reproducciones de documentos ESPOCH.

2.- Bresler B., T. Y. Lin. y John B. Scalzi. (1997), Diseño de Estructuras de Acero,
1ra Edición, México: Limusa.

3.- Frederick S., Jonathan T. (1997), Manual Integral para el Diseño y


Construcción, 5ta Edición, Bogotá – Colombia, Ed. McGraw Hill

4.- McCORMAC J. (1999), Diseño de Estructuras Metálicas, México:


Representaciones y Servicios de Ingeniería S.A.

5.- Parker, H. (1991), Diseño simplificado de Armaduras de Techo para


Arquitectos y Constructores, México: Limusa.

6.- Bustamante F. (2000, Marzo), Diseño de un Pórtico de Cubierta para una


Piscina, Quito – Ecuador, 2000.

7.- Campos J. (1981, Dici.), Standarización de Estructura Metálica Liviana, Quito-


Ecuador, 1981.

8.- Estévez S. (2008), Diseño Estructural de la Cubierta Metálica para Dos


Canchas de Ecuaboley, Quito – Ecuador. 2008.

9.- Gavilanez F. (2002), Calculo, Diseño y Presupuesto para la Construcción de


una Visera para la Cancha de Futbol de la Escuela Politécnica Nacional, Quito-
Ecuador. 2002.
122

10.- Gonzales J. y Fernando Ruiz. (1990), Optimización de Diseño de Algunos


Tipos de Estructuras para Cubiertas Ligeras en Acero Formado en Frio, Quito
Ecuador. 1990.

11.- INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN (INEN). (2002), Código


Ecuatoriano de la Construcción, Quito – Ecuador: Ed. INEN

12.- AMERICAN IRON AND STEEL INSTITUTE. (1997, June), Specification for
the Design of Cold – Formed Steel Structural Members, (ASISI), 1996 Edition,
Washington
D.C.

13.- AMERICAN INSTITUTE OF STEEL CONSTRUCTION. (2005, March),


Specification for Structural Steel Buildings (AISC), whit commentary 2005.

14.- INTERNATIONAL CONFERENCE OF BUILDING OFFICIALS. (1997),


Uniform Building Code (UBC), California – U. S. A: Ed. International Conference of
Building Officials.

15.-BUILDING CODE REQUIREMENTS FOR STRUCTURAL CONCRETE


(1995), American Concrete Institute (ACI), whit commentary 1995.

16.- NORMA BÁSICA MV 103 (1972), Cálculo de las Estructuras de Acero


Laminado en Edificación, Madrid – España.

17.- COMPUTERS AND STRUCTURES, INC. (1995) University Ave. Berkeley,


CA. Structural Analysis Program 12.0.0, (SAP2000), Copyright 1976 – 2008
123

18.- Romero C. (1990), Análisis de Precios Unitarios, Quito- Ecuador: Programa


APU 95.
124

ANEXOS
125

ANEXO N°1
PLANOS ESTRUCTURALES
126
127
128
129
130

ANEXO N°2
RESULTADO DE UN ENSAYO TRIAXIAL REALIZADO A
UNA MUESTRA TOMADA EN EL ÁREA DONDE SE VA A
CONSTRUIR LA EDIFICACIÓN.
131
132
133
134
135
136
137

ANEXO N°3
ELEMENTOS DE CONSULTA DE DATOS DEL
PROYECTO.
138

También podría gustarte