Presupuesto Coliseo
Presupuesto Coliseo
DECLARACIÓN
La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los derechos correspondientes a este
trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la
normatividad institucional vigente.
CERTIFICACIÓN
Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Christian Wladimir Chérrez Gavilanes,
bajo mi supervisión.
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a Dios, a todos los ingenieros que supieron inculcarme sabiduría para poder salir
adelante, y a todas las personas que de una u otra forma contribuyeron a que pueda
alcanzar esta meta tan importante en mi vida.
V
DEDICATORIA
Dedico este logro en mi vida a mi madre, por no dejarme vencer cuando ya me sentía
vencido, por no dejarme desfallecer cuando ya no tenía fuerzas para seguir adelante y por
ser la guía del camino que estoy forjando; dedico también este logro a mi abuelita mi apoyo,
a mi padre, a Verito mi compañera incondicional y a mis los angelitos que iluminan mi vida.
VI
CONTENIDO
DECLARACIÓN………………………………………………………………………………II
CERTIFICACIÓN…………………………………………………………………………….III
CONTENIDO…………………………………………………………………………………VI
RESUMEN………………………………………………………………………………… XIV
PRESENTACIÓN……………………………………………………………………….. XV
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN………………… ……………………………………. 1
1.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO….……….…..………………..….…… 1
1.2 DIAGNOSTICO DE LA NECESIDAD………...……….…………………..……... 2
1.3 OBJETIVO GENERAL……………………….………………..……………………. 5
1.4 OBJETIVO ESPECIFICO………………………………………….……………….. 6
CAPITULO 2: GENERALIDADES………………………………………………………… 7
2.1 ASPECTOS GENERALES…...………..………………………………………….. 7
2.2 PLANO ARQUITECTÓNICO…………….…………………………………………. 7
2.3 PRE – DISEÑO DE LA ESTRUCTURA DE CUBIERTA……………………...... 9
2.3.1 PENDIENTE DE LA CUBIERTA………………….…………………………...9
2.3.2 PÓRTICO….………………….………………………………………………….9
2.3.2.1 PERFILES DE PRE – DISEÑO PARA PÓRTICO DE CELOSÍA….…..9
2.3.3 VIGAS DE ARRIOSTRAMIENTO…….………......…….……………...……10
2.3.3.1 PERFILES DE PRE – DISEÑO PARA
VIGAS DE ARRIOSTRAMIENTO……………………………………..10
2.3.4 CORREAS…………………………………………..………………………….10
2.3.4.1 PERFILES DE PRE – DISEÑO PARA CORREAS……..…………….10
2.3.5 GEOMETRÍA……………………………………………………..……………11
2.3.5.1 ANÁLISIS DEL PÓRTICO ACARTELADO……………………………11
2.3.5.2 PERALTE DE LA SECCIÓN………..…………………………………...12
2.3.5.3 DIMENSIONES DE LAS CARTELAS…………..………………………14
2.3.5.4 ENREJADO DE LA CELOSÍA DEL PÓRTICO…...………………… 15
CAPITULO 3: ANÁLISIS ESTRUCTURAL……………………………………………… 17
3.1 CALCULO DE CARGAS……………………………………………………………17
VII
TABLAS
FIGURAS
RESUMEN
La estructura a continuación descrita está constituida por una estructura de hormigón que
sirve de soporte a una estructura de cubierta conformada básicamente por elementos
metálicos.
Para el análisis estructural se hace referencia a una herramienta informática (SAP2000) muy
comúnmente usada hoy en día por los Ingenieros diseñadores para facilitar la modelación
de estructuras que de otro modo serian muy demorosas realizar, estableciendo así una
pérdida de tiempo que hoy en día representa recursos que no se pueden recuperar.
Cabe recalcar que para utilizar este tipo de programas se debe tener criterio para poder
establecer si los resultados arrogados son correctos o incorrectos.
PRESENTACIÓN
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
Localización:
2
Identificación:
El ingreso a la Parroquia, se hace por varias vías de segundo orden que la unen a las
parroquias y comunidades cercanas; sin embargo la más importante es
la vía asfaltada (Vía Flores) que la conecta con las ciudades de
Ambato y Riobamba, en la sierra y Babahoyo en la costa.
Servicios Básicos
Servicio de salud: La población cuenta con un Sub centro de salud (MSP), en el que
se da atención de emergencia, maternidad, prevención y atención
de enfermedades infecciosas e infecto contagiosas, además de
servicio de odontología a los moradores.
El coliseo será un lugar en el que los pobladores puedan desarrollar sus actividades
deportivas; así como, reuniones de integración, participación y solidaridad, a más de
ser el lugar de esparcimiento para los jóvenes que se encuentran organizados en los
clubes deportivos: Olimpia, UDG, Nueva Generación y BARZA. El Coliseo será
también el lugar en el que se realicen las asambleas de la parroquia y, los
campesinos de las comunidades cercanas como: Cuatro Esquinas, Atandahua, Las
Cochas, San Juan de LLullundongo y otras.
Los factores determinantes para obtener una estructura económica son: el costo del
material y la mano de obra, de manera que, el análisis y diseño del coliseo, se realiza
tomando en cuenta las facilidades de fabricación, manejo, conexión, mantenimiento,
así como la ductilidad y homogeneidad de los materiales.
CAPÍTULO 2
GENERALIDADES
Para la estructura de cubierta (la cual estará formada básicamente por elementos
metálicos) en cuanto a estimación de cargas, especificaciones y normas de diseño
de los elementos, así como su disposición, se hace referencia: al Código Ecuatoriano
de la Construcción 2002 (C.E.C) (11); American Iron and Steel Structural Institute;
Specification for the Design of Cold - Formed Steel Structural Members (AISI), 1996
Edition; whit Commentary 1st Printing, june 1997 (Método por factores de carga y
resistencia LRFD) (12).
C U A D R O DE AREAS
C A N CHA 476.00 M2
C I R CU L A CIONES 104.50 M2
A CC ES OS 14.72 M2
G RA D E RIOS 179.23 M2
S S HH 34.72 M2
C AM ER IN OS 40.14 M2
T OT AL 849.31 M2
CAP AC ID AD : 56 0 ES PE CT AD ORES
C OL IS E O C UB IE RTO TIP O
C ON TI E NE :
P LA N T A AR QU IT EC TO N ICA
G OB IE RN O MU NI CIP A L DE L P LA NT A DE C UB IE RT AS
C A N TO N GU A RA NDA
F AC HA D AS
F E B RE RO / 2008
A RQ . LE NI N S A NC HE Z ORTIZ
1 /1 A RQ . LE NIN S A NCHE Z
L IC . A L BE RT O CO LE S T. I NG . FA FO G A V IL A N EZ C. I NDIC A DA S
A RQ . AR TU RO LA S O
9
2.3.2 PÓRTICO
El marco utilizado como pórtico de la cubierta está formado por vigas y columnas en
celosía cuyas secciones se integran por 2 perfiles “C” en los miembros principales y 2
perfiles “L” en los miembros secundarios. Todos los miembros se hallan ligados
mediante soldadura y se utiliza un sistema de empernado en la base de las columnas
metálicas para dar la condición de empotramiento en su anclaje con las columnas de
hormigón.
Para formar el enrejado de la celosía, los perfiles de partida usados, son dos ángulos
25x25x3; los resultados del análisis y el diseño verificarán los elementos iniciales.
Área Long
Ubicación Perfil Cant
(m²) (m)
Cordón Principal C 80X40X2 0.000307 6 2
Enrejado celosía L 20X20X3 0.00011 13.9 2
Enrejado celosía L 20X20X3 0.00011 0.08 13
Tabla 2.2 (10)
2.3.4 CORREAS
Área Long
Perfil Cant
(m²) (m)
G 200X50X15X3 0.000931 6 18
2.3.5 GEOMETRÍA
Carga viva:
W LL = 60 kg/m2.
Por lo tanto, la carga vertical a aplicarse sobre el área cooperante del pórtico es:
W = WDL +WLL
W= 84.02 kg/m²
d
h3 f
h
h2
h1
L
Fig. 2.1 Aplicación de carga de pre - diseño
3
Xo
M2 M3 M4
2 4
Yo
M1 M5
1 5
Figura 2.2 Distribución de Momentos
MOMENTOS RESULTANTES
M1 = M5 M2 = M4 M3 Xo Yo
(T - m) (T - m) (T - m) (m) (m)
13.62 11.15 0.3 4.69 1.27
Tabla 2.6
h M / 0.6
Fy
A (2.1)
Donde:
h1 h2 h3
(m) (m) (m)
1.08 0.89 0.02
Tabla 2.7 Peraltes obtenidos
14
Teniendo en cuenta los resultados del análisis anterior y queriendo optimizar los
materiales en el pórtico, los peraltes que se recomiendan para el pre-diseño se
resumen a continuación: (ver Fig. 2.3 y Tabla 2.8).
h4
h3
h2
h1
Fig. 2.3 Peraltes
h1 h2 h3 h4
(m) (m) (m) (m)
0.45 1.49 0.45 0.565
Tabla 2.8 Peraltes escogidos
Lc = 3.14 m
L1 ≤ 50 * rmín
L1 ≤ 50 * rmín
L1 ≤ 48 cm
Fig. 2.5
Con lo antes descrito, más la normativa de la separación máxima entre apoyos para
correas y ancho del cumbrero determinada por el tipo de material de cubierta el
pórtico queda constituido de la siguiente manera (ver Fig.2.6. a, b):
0.57 0.20
0.45 1.65
3.14 1.65 2.02
1.10
1.00
0.40 1.20
0.45
Ubicacion de las
Correas
Fig. 2.6b
17
CAPÍTULO 3
ANÁLISIS ESTRUCTURAL
W Gr = 15 kg/m2
(UBC 20-1)
Donde:
0.06371
(3.1)
Según las tablas descritas en el UBC-97 (15) los factores para determinar la carga de
viento, quedan establecidos de la siguiente manera:
Ce = 0,72
Iw= 1,00
V = 12 m/s en dirección NW
Con estos valores se aplica la ecuación (UBC 20-1) para determinar la carga de
viento para cada proyección y se establece que:
PH = 8.58 kg/m2
Según las tablas descritas en el C.E.C (11) los factores para determinar la carga de
sismo, quedan establecidos de la siguiente manera:
Z = 0.4 R = 10
I = 1.3 ΦP = 1
C=3 ΦE = 1
Donde:
Comb1M: 1.4D + L
Comb2M: 1.2D + 1.6L + 0.5 (S ó R)
Comb3M: 1.2D + 1.6 (S o R) + (0.5L ó 0.8W)
Comb4M: 1.2D + 1.3W + 0.5L + 0.5 (S ó R)
Comb5M:1.2D + 1.5E + 0.5L + 0.2S
Comb6M: 0.9D – (1.3W ó 1.5E)
Donde:
D: Carga muerta
L: Carga viva
E: Carga de sismo
W: Carga de viento
R: Carga de lluvia o granizo
S: carga de nieve (para este proyecto al no tener este tipo de carga presente debido
a la zona climática en el que se encuentra, se va a considerar la carga de ceniza en
vez de la actual, por tener un comportamiento “similar” y debido a que la carga de
ceniza no está considerada en este código).
Donde:
D: Carga muerta
L: Carga viva
Sx: Carga de sismo en dirección x
Sy: Carga de sismo en dirección y
ESTRUCTURA DE CUBIERTA
3.3.1.1 Celosía
Eje H
Donde:
Frame: Elemento estructural
Station: Longitud del elemento por partes
Output Case: Combinación de carga
P: Esfuerzo axial
V2: Cortante en dirección Y
V3: Cortante en dirección X
T: Torsión
M2: Momento flector en dirección Y
M3: Momento flector en dirección X
3.3.1.2 Correas
2m
3.3.2ESTRUCTURA DE HORMIGÓN
3.3.2.1 Columnas
Eje H
3.3.2.2 Vigas
Eje A
27
Segmento de viga
más solicitado
CONTINUACIÓN
73 2.25 COMB6 -0.43 0.11 0.00 0.00 0.91 1.42
73 4.5 COMB6 0.90 3.70 1.47 -1.56 -1.58 -2.93
73 0 COMB7 0.51 -3.06 -1.95 1.38 -1.68 -2.58
73 2.25 COMB7 0.54 0.11 0.00 0.00 0.85 1.32
73 4.5 COMB7 0.49 3.05 1.95 -1.38 -1.68 -2.57
73 0 COMB8 0.61 -2.36 -0.78 0.87 -0.92 -1.80
73 2.25 COMB8 -0.43 0.09 0.00 0.00 0.55 0.86
73 4.5 COMB8 0.63 2.36 0.78 -0.87 -0.92 -1.80
73 0 COMB9 0.23 -1.70 -1.26 0.69 -1.01 -1.44
73 2.25 COMB9 0.55 0.09 0.00 0.00 0.49 0.75
73 4.5 COMB9 0.22 1.70 1.26 -0.69 -1.01 -1.44
Tabla 3.4 Esfuerzos en segmento de viga más solicitado
CAPÍTULO 4
DISEÑO ESTRUCTURAL
Datos:
,, = 1
L = 44 cm
Propiedades de la sección
20 cm
Y
5 cm
4.2 cm
Y
5 cm
CG X
X
H 20 cm 18.4
Sc
t = 0.5
5 cm
20 cm
Sección C200X50X5
A = 14.18 cm²
rx = 7.17 cm
ry = 1.37 cm
!" =7.65 cm
Xo= 2.27 cm
J = 1.18 cm4
Cw = 1883.72 cm6
β = 0.912
$
% +
# 19944
' ,-
&
! (
$
% +
. 544922
' ,-
/
0
!
1 $
%
+
.
45
6 7 9 25207
3
!" 8
' ,-
1 +
#:, ;<
>. 7 . ? @. 7 . ? 4
=
.
. A 25100
2
= ,-
BC
Fe = min(# , . , ;<) = 19944 F
DE
BC
DEF
Fn = 2282
Ae = A = 14.18 cm2
GD 0.85
32
Datos:
Propiedades de la sección:
Sección L30X30X3
A = 1.65 cm Cw = 0
rx = ry = 0.90 cm
ru = 1.18 cm
rv = 0.55 cm
= 0.86 cm
= 1.56 cm
J = 0.05 cm4
33
20cm
Y Y
u
v,z
3 cm 3 cm 3 cm
X X X X
t = 0.3 cm
Y u Y v,z
2.4 cm 2.4 cm 2.4 cm
Diseño:
+ +
#I 3064 . 9810
,- ,-
+ +
.J 14102 #:, ;< 7365
,- ,-
Ae = A = 1.65 cm2
GD 0.85
34
Resistencia de diseño: K L
GD 2428 M > 1991 Kg → OK
Datos:
Solicitaciones de diseño:
P = 123 Kg (compresión)
Mx = 61350 Kg – cm
My = 3516 T – m
Propiedades de la sección:
Sección G200X50X15X3
5 cm
Y 1.5 cm
20 cm
X 1 X
0.3 cm
2 3
Lx = 600cm Kx = 1.00
Ly = 200cm Ky = 1.00
Lt = 200cm Kt = 1.00
Diseño:
Determinación de Pa
+ +
# 1410 . 2045
,- ,-
+ +
. 3124 #:, ;< 1740
,- ,-
BC
DEF
Fe = 1410
BC
DEF
Fn = 1177
Ae = 8.84 cm2
K 8847 +
El valor de la carga actuante P = 0.04, determina que P/Pa < 0.15 por lo que solo se
debe verificarse:
P RS RT
7 7 U 1.0
PQ RQS RQT
(4.1)
Donde:
P= fuerza en compresión axial requerida
36
Cálculo de May:
18.8cm
X
1
Y Y
3.8cm 2 5 cm
0.9cm
0.3 cm
3 X
LONG. EFECTIVA
ELEM. xi L*x L * x² I1'
cm
Patines 2 * 3.8 = 7.60 2.50 19.00 47.50 9.15
Esq Sup 2*1.88 = 2.83 0.30 0.86 0.26
Esq Inf 2*1.88 = 2.83 4.70 13.28 62.38
Alma 17.14 0.15 2.57 0.39
Labios 2*0.9 = 1.80 4.85 8.73 42.34
∑ 32.20 44.44 152.87 9.15
Tabla 4.1 Centro de gravedad Fy = 1200 kg/cm² 1er. procedimiento
#
NDC 2400
1.38 +
; 915.10
5 ? NDC 5 ? 1.38 ,-2
+
Para la segunda interacción se asume: ; 861.23
,-2
LONG. EFECTIVA
ELEM. xi L*x L * x² I1'
cm
Patines 2 * 3.8 = 7.60 2.50 19.00 47.50 9.15
Esq Sup 2*1.88 = 2.83 0.30 0.86 0.26
Esq Inf 2*1.88 = 2.83 4.70 13.28 62.38
Alma 18.80 0.15 2.82 0.42
Labios 2*0.9 = 1.80 4.85 8.73 42.34
∑ 33.85 44.69 152.90 9.15
Tabla 4.2 Centro de gravedad Fy = 861 kg/cm² 1er. procedimiento
+
; 860.84
,-2
V '
W 7 XV ? '
NDC
103.06 cm3
V
< 103.06 * 0.3 = 30.92 cm4
Mny1 = Se * Fy = 20164. 45 Kg – cm
Ix = 25.603 cm4
Xcg = 1.2124 cm
My = Sf * Fy = 50681.49 kg – cm
38
Y Z
3
.
4[W 7 Z
\][ 7 !"
. ⁄. _9 /`a
Y 701313.67 + ? ,- 7.013 M ? -
Y b 2.78 Yc d Y, Yc
Mc = My = 50681.49 kg – cm
BC
DEF
Mc / Sf = 2400
BC
DEF
Para el elemento 1 con f = 2400
e 1.1202 f 0.673
g 0.7174
b = 13.49 cm
LONG. EFECTIVA
ELEM. xi L*x L * x² I1'
cm
Patines 2 * 3.8 = 7.60 2.50 19.00 47.50 9.15
Esq Sup 2*1.88 = 2.83 0.30 0.86 0.26
Esq Inf 2*1.88 = 2.83 4.70 13.28 62.38
Alma 13.49 0.15 2.02 0.30
Labios 2*0.9 = 1.80 4.85 8.73 42.34
∑ 28.54 43.89 152.78 9.15
Tabla 4.3 Centro de gravedad Fy = 2400 kg/cm² 2do. procedimiento
Sc = 8.18 cm3
φb = 0.9
May = 17675 K – cm
Cálculo de Max:
Primer procedimiento
5 cm 1.5 cm
0.9cm
1
20 cm
18.8cm
X X
0.3 cm
2 3
3.8cm
Mnx1 = Se * Fy = 122500.704 Kg – cm
40
Segundo procedimiento:
Ix = 510.419 cm4
Ycg = 10.0 cm
My = Sf * Fy = 122500.704 kg – cm
Y h
!"
3
\].
. _ = 129302 Kg – cm
Mc = 100291.73 kg – cm
BC
DEF
Mc / Sf = 1964.89
Sc = Se = 51.042 cm3
Mnx2 = Mc * Sc/Sf = 100291.73 Kg – cm
φb = 0.9
Max = 90263 Kg – cm
Datos:
10422 Kg
9153Kg 19031 Kg
Placa
Columna
Hormigón
5 5
9153Kg 19031Kg
45
55
5
20
5
7.5 7.5
Diseño:
42
De acuerdo a los gráficos presentados, se escoge una placa base de 55x30/t. Queda
por determinar el espesor que tendrá la misma.
634050 Kg
9878 Kg
10422 Kg
B
30
H = 55
H/2
V
B
H
(a)
s1
s2
(b)
d'
K*H
fc
T = As * fs
(c)
es
ec
(d)
3. εc / εs = K*H / (H*(1-K)-d’)
Se debe tener presente que fc ≤ 0.7*(0.85 f’c) (esfuerzo admisible al aplastamiento).
m
REK
< \
q
ar
(4.2)
Donde:
t = espesor de la placa base
Mmax = momento máximo
B = ancho de la placa base
Fb = 0.75 Fy (Fy = 25400 T/m2 para el acero A-36)
L* B / t = 55 * 30 / 2 (cm)
44
Tomando en cuenta los criterios establecidos por las especificaciones AISC (13),
para el caso de barras roscadas: “Los remaches y tornillos sometidos a cortante y
tensión combinados se diseñan para que el esfuerzo, sobre el área nominal del
cuerpo, no excedan los valores de la siguiente tabla:
Donde:
Φ = 18 mm Ap = 2.54 cm2
Número total de pernos en cada base, Ntp = 4
Donde:
Ld = Longitud de desarrollo del perno
d = diámetro del perno 20mm = 2cm
f’c = resistencia especificada a la compresión del concreto = 210 Kg/cm2
10cm 45cm
25 cm
20mm
3
X30X
2 L3 0
3
X30X
2 L3 0
Datos:
Y
b = h = 3 cm u
e = 0.3 cm
v,z
x = y = 0.89 cm
3 cm
X X
t = 0.3 cm
u Y v,z
2.4 cm
Fig. 4.14 Dimensiones del perfil
L30X30X3
C200X50X5
L1
F1
L3
L2
F3
F2
Diseño:
F1 + F2 + F3 = 4056 kg
L/t = 5
O.OXwF
L /1 ? 0
<' #x = 1796 Kg
Pa = Pn = 0.6*1796 = 1077Kg = F2
F1 = 2727 Kg L1 = 4.2cm
F3 = 252 Kg
Datos:
h = 2.0 m Y
55 cm
12d14
30 cm
x
Diseño:
Solicitaciones de diseño
49
Yxs{ u
Yx (4.4)
Donde:
Yx Momento último
u Factor de mayoración de momento
|E
u ~⁄ (4.5)
X}
~
De donde:
- 1, para no contraventeados
Pc = Carga critica de Euler
Pu = solicitación = 12.89 T
= 0.7
En X - X
50
En Y – Y
uEK,
x} 1.10
Yxs{ } 9.49 T - m
3ZE{ gE{
3| (4.6)
Donde:
3ZE{ = área de acero mínimo de refuerzo longitudinal
gE{ porcentaje de refuerzo mínimo para columnas = 1%
3| área de la sección de concreto
45 cm
En X – X
Mbx
3 1.01 cm2 @ 10cm 30 cm
a
s
h" = 49
Fig. 4.18 Transversal en X-X
3Z -yW 3ZX , 3Z
O.i
"
t
3ZX
/ ? 10 2.35 cm2 @ 10 cm
t
O.Oo
"
t
3Z 2.21 cm2 @ 10 cm
t
3 {r" W ?W
2.35,- @10,- 3z10@10,- en Lo = 55 cm.
1.01 ,- @10 ,- 2z10@10,- en el centro.
En Y – Y
55 cm
h" = 24 cm
3 1.20cm2 @10cm
30 cm
Mby
en toda la columna.
2Ø10@10 cm 2Ø10@10 cm
0,3
0,3
3Ø10@10cm 2Ø10@10cm
0,55 0,55
En Lo = 55cm en el centro
Fig. 4.20 Refuerzos en la columna
30 cm
Diseño:
53
(4.8)
Donde:
área de acero de refuerzo longitudinal
área de acero de refuerzo por flexión
= área de acero de refuerzo por torsión
Por flexión:
Envolvente de diseño:
22.87 → ρ = 0.0059
Por Torsión:
Envolvente de diseño:
aI
3 / 0
/ 0
,<+ 5.17 cm2
a
Al (cm²)
5.17 5.17
requerido
Por tanto:
As- = 5Φ14
As+ = 3Φ14
Por corte:
En lo = 2*h = 0.6 m
Z
3I 0.338 ,- @10
;
u
En el centro:
3I 0.197 ,- @10
Por torsión:
`
3< 0.517 cm2
aI
D C
4.50
1EØ10
3Ø14
0.30
0.65 2.90 0.65 CORTE A-A
0.30 0.30
7EØ10@10 27 EØ10@10 7EØ10@10
Datos:
45cm
5Ø14
v:30x30
30 cm
3Ø14
c:45x45
45cm
14Ø14 45cm
Diseño:
Corte actuante
MX 7 M ? D" (4.10)
57
MX 3X
# = 45.256 T
M 27.15 T
R RF
|" = 7.39T
D
Corte Resistente
z L z
[
@;|V
3 = 66.52 M f → OK
4Ø8@10
4Ø8@10
14Ø14 45cm
45cm
Fig. 4.25 Refuerzo transversal en la conexión viga – columna
∑ R¤
¢ ∑ R¥
p 1.4 (4.11)
58
¦ Y YL1 7 YL2
aT
YLX 3X
#
&u ? ( 6.78 T-m
X.l
t¤
r
YL 4.30 M ? -
¦ Y 11.09 M ? -
¦ Y| 2
Y|
§
Y|
#c
u ? u V = 14.94 T - m
∑ Y| 29.87 T – m
Datos:
0,05
0,15
0,40 0,10
Fig. 4.26
59
3.08
5.40
Diseño:
El peralte mínimo de la losa se lo va a establecer a parir de la Ec. 9-12 del ACI (Ref.
12) para una luz mayor o igual a 5.4m.
O.j a⁄XkOOO
'L
/ 0
imo
¨
(ACI 9 – 13)
Envolvente de diseño
Mu (T - m) -0.01 -0.70
Diseño 0.03 0.22 -0.16
R
4.14 → ρ = 0.001
rsF
As = 1.29 cm2
Por tanto:
As- = 1 10 As- = 1 14
As+ = 1 10
Vu = 1.45 T
61
1Ø10 @0.5
1Ø10 @0.5
1Ø10 @0.5
1Ø14 @0.5
1Ø10 @0.5
Fig. 4.28 Refuerzo en el panel de losa
Datos:
0.78 0.28
Q
1.36
P
Nv +0.00 Columna
Zapata
1.39
Ws Wpe
0.58
Nv -1.15 1.08
35
Wz 1.
Nv -1.50
1.35 1.35
0.78 0.28
R
2.70
R = Q = P + Wpe + Ws + Wz = 21 T
Los datos que se presentan a continuación son tomados de un ensayo triaxial tipo
UU realizado a una muestra obtenida in – situ (Ver anexo B).
Datos:
Con los datos expuestos anteriormente mas la carga vertical resultante = 21 (T) y la
carga horizontal resultante = 3.65 (T) se determino que la capacidad de carga de
suelo es: σult = 204.70 T/m²
Diseño:
Pu = 11.35 T
σu = 9.70 T/m2
Pu
Esf u
Lv = 1.58
R
Fig. 4.30 Distancias para corte
x .J
'
© = 7.37T
64
, 0.53
@;ª,
h
u = 21.12 T > Vn → OK
d/2 d/2
d/2
0.55
0.30
C2
Zapata Pedestal
C1 d/2
Fig.4.31 Dimensiones para punzonamiento
x« .J
©
' ? 1 7 u
2 7 u = 14.84 T
Vnp = 17.46 T
,« #y,<¬!
@;ª,
h¬
u = 118.28 T > Vnp → OK
En dirección X:
65
X
LF =1.85
q
wF®
Yx = 10.82 T – m
Mn = 12.02T – m
As = 10.77 cm2
2.70
1.35
0.20
1Ø14
Fig. 4.33 Refuerzo en X-X
En dirección Y:
Mu = 1.74 T – m
Mn = 1.94 T – m
66
3ZX ¯ ° ²
3Z' = 8.91 cm2 = 1 14 @ 20cm
/±0X
As2 As1
1.35
2.70
1Ø10@20 1Ø14@20
Fig.4.34 Refuerzo en Y-Y
67
CAPÍTULO 5
PRESUPUESTO DE LA OBRA
5.2 PRESUPUESTO
INSTITUCIÓN .. ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
PROYECTO ..... CONSTRUCCIÓN DEL COLISEO PARA LA PARROQUIA GUANUJO
UBICACIÓN .... PARROQUIA GUANUJO
OFERENTE .....
ELABORADO POR: CHRISTIAN W. CHÉRREZ G.
FECHA ........ 12/2/2010
P R E S U P U E S T O
ÍTEM DES CRI P CI ON UNIDAD CANTIDAD P. UNIT P. TOTAL
1 LIMPIEZA DEL TERRENO M2 845.00 0.92 777.40
2 REPLANTEO Y NIVELACIÓN M2 845.00 1.43 1208.35
3 EXCAVACIÓN MANUAL M3 70.37 7.52 529.18
4 REPLANTILLO M3 3.52 134.96 475.06
5 HORMIGÓN EN ZAPATAS (Fc= 210KG/CM2) M3 13.48 154.05 2076.59
6 RELLENO COMPACTADO M3 33.95 5.60 190.12
7 HORMIGÓN EN CADENAS M3 10.72 190.52 2042.37
8 CAJA DE REVISIÓN U 4.00 146.98 587.92
9 TUBERÍA CONDUIT M 370.48 3.98 1474.51
10 MALLA ELECTROSOLDADA 4MM A 15CM U 40.00 40.09 1603.60
11 CONTRAPISO (H.S Fc= 180KG/CM2) M2 590.86 11.11 6564.45
12 MASILLADO M2 891.20 6.17 5498.70
13 ACERO DE REFUERZO (FY = 4200 KG/CM2) KG 16411.88 1.81 29705.50
14 HORMIGÓN EN COLUMNAS M3 36.24 208.88 7569.81
15 HORMIGÓN EN VIGAS M3 19.28 190.03 3663.78
16 HORMIGÓN EN GRADERÍOS M3 40.96 211.90 8679.42
17 HORMIGÓN EN LOSAS M3 9.06 225.27 2040.95
18 BLOQUE DE ALIVIANADO U 2280.00 0.51 1162.80
19 ENLUCIDO HORIZONTAL M2 68.42 8.12 555.57
20 MASILLADO + IMPERMEABILIZANTE M2 68.42 7.20 492.62
21 ACERO ESTRUCTURAL(FY = 2540KG/CM2) KG 775.59 2.11 1636.49
22 ACERO ESTRUCTURAL(FY = 2400KG/CM2) KG 9564.00 2.11 20180.04
23 CUBIERTA ESTILPANEL e=0.4mm M2 710.84 23.51 16711.85
24 CUMBRERO ESTILPANEL e=0.4mm M 32.40 22.32 723.17
25 MAMPOSTERÍA BLOQUE e = 20cm M2 609.60 9.02 5498.59
26 ENLUCIDO VERTICAL M2 473.70 6.95 3292.22
27 MEDIA DUELA DE CHANUL M2 557.26 30.09 16767.95
28 CERÁMICA M2 34.45 18.27 629.40
29 BARREDERA LAUREL M 79.30 3.76 298.17
30 ALISADO DE PISOS M2 557.26 5.52 3076.08
31 VENTANAS DE HIERRO M2 141.30 15.02 2122.33
32 VIDRIO CLARO 3MM M2 141.30 7.08 1000.40
33 PUERTA TAMBOR. 0.70 U 8.00 168.59 1348.72
34 PUERTA TAMBOR. 0.90 U 6.00 193.59 1161.54
35 PUERTA METÁLICA DE PRINCIPAL U 2.00 193.56 387.12
36 SALIDA DE AGUA FRÍA HG PTO 31.00 21.27 659.37
37 SALIDA DE MEDIDORES HG PTO 1.00 66.73 66.73
38 SALIDA DE AGUAS SERVIDAS PTO 31.00 23.42 726.02
39 SALIDA DE AGUAS LLUVIAS PTO 18.00 25.69 462.42
84
P R E S U P U E S T O
ÍTEM DESCRIPCI ON UNIDAD CANTIDAD P. UNIT P.TOTAL
40 REJILLA INTERIOR DE PISO 50MM U 14.00 6.78 94.92
41 REJILLA EXTERIOR DE PISO 100MM U 8.00 7.85 62.80
42 BAJANTES AGUAS LLUVIAS 110MM M 75.60 8.76 662.26
43 PUNTO DE ILUMINACIÓN PTO 25.00 69.03 1725.75
44 TOMACORRIENTES DOBLES PTO 8.00 52.31 418.48
45 TABLERO DE CONTROL U 4.00 110.87 443.48
46 MESÓN DE BAÑOS ML 8.64 29.97 258.94
47 INODORO TANQUE BAJO U 8.00 99.18 793.44
48 URINARIO U 3.00 81.53 244.59
49 LAVAMANOS U 14.00 56.71 793.94
50 ACCESORIOS DE BAÑO JGO 6.00 95.53 573.18
51 DUCHAS U 6 29.97 179.82
52 ENLUCIDO LISO EXTERIOR M2 527.7 6.92 3651.68
53 PINTURA DE CAUCHO EXTERIOR 2 MANOS M2 554.09 3.46 1917.15
54 PINTURA DE CAUCHO INTERIOR 2 MANOS M2 774.04 3.35 2593.03
55 PASAMANOS DE GRADA M 4.8 69.35 332.88
56 LÁMPARAS CON FOCOS ALÓJENOS 400W -U220V 10 190.17 1901.70
TOTAL = 170,295.35
85
CAPITULO 6
CRONOGRAMA DE LA OBRA
12
Numero de personas
10
4
88
APÍTULO 7
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
- El hormigón tendrá una resistencia cilíndrica a los 28 días f’c = 210 Kg/cm2
b.- Realizar los ensayos de laboratorio que fueren necesarios, los mismos
que se sujetarán a los reglamentos INEN
CAPÍTULO 8
90
8.1 OBJETIVOS
8.2 ALCANCE
Los impactos que se producen una vez terminado el proyecto son muchos; y en
su mayoría son positivos, entre los cuales tenemos:
7.- Ruido
Hay ecosistemas los cuales pueden ser considerados únicos en el área del
proyecto?
NO
Son esos ecosistemas esencialmente prístinos o moderadamente degradados o
severamente degradados?
NO
Son esos ecosistemas usados por la gente local para plantas alimenticias,
productos de madera, fibra o alimentos?
NO
El proyecto requerirá de forestación de grandes o pequeñas áreas?
SI
El proyecto afectará usos de esos ecosistemas por: utilización o producción de
materiales tóxicos, alteración de patrones de drenaje, incremento de erosión o
incremento de densidades de población?
NO
El proyecto pondrá en peligro especies amenazadas de extinción?
NO
Es necesario un planificador de uso de tierra o un ecologista en el proyecto?
NO
Los componentes ambientales que han sido seleccionados como los más
representativos del ambiente en el área de influencia del proyecto son los
siguientes:
Movimiento de Tierras
1. Excavaciones.
2. Material pétreo
Estructura
1. Hormigón simple 140Kg/cm2 y 210Kg/cm2
2. Acero de refuerzo
Cubierta
1. Perfilería metálica
2. Cubierta
Mampostería y acabados
100
Instalaciones
Luego del análisis global de la relación causa - efecto, se obtiene que los
componentes ambientales afectados por la construcción y operación del proyecto
serán los siguientes:
1. Excavaciones.
2. Material pétreo.
3. Colocación de estructura.
4. Transporte material.
102
4. Transporte de
3. Colocación de
5. Ubicación del
2. Armado de la
1. Excavación
campamento
materiales
estructura
3. Minas y canteras v
4. Salud y seguridad v v v v v
8.8.1.1 Excavación
Esta actividad del proyecto determina que se afecten los siguientes componentes
ambientales: estructura y calidad del suelo; calidad del aire; salud y seguridad.
Material Préstamo 1 2 3
Tipo Impacto N N N
Certeza P C P
Magnitud B M B
Duración P P T
Ámbito Geográfico R R R
Reversibilidad r r r
Mitigación S S S
• Cubrir con una lona a las volquetas que lleven los materiales desde las minas
y canteras hasta el área del proyecto.
El tercer impacto tiene que ver con la posibilidad de afectación a la salud de los
trabajadores por el levantamiento de polvo en la zona de minas y canteras:
El primer impacto se podría producir por una inadecuada disposición del material
de rechazo (materiales sobrantes del hormigón, áridos, etc.). Las características
del impacto son las siguientes:
El impacto sería negativo; grado de certeza: probable; la magnitud sería baja (la
cantidad de rechazo sería pequeña); la duración sería permanente; el ámbito
geográfico afectado sería localizado; el impacto sería reversible; y, sí existe
medida de mitigación.
Las medidas de mitigación que deberán ser aplicadas son las siguientes:
El primer impacto debido al acarreo del material se producirá sobre la calidad del
aire, debido a la generación de partículas sólidas por el transporte en los
camiones, a continuación se presenta el detalle de la calificación:
• Tapar con una lona a las volquetas que acarreen el material desde las minas y
canteras hasta el área del proyecto.
El segundo impacto es la afectación a la salud de los trabajadores por el
levantamiento de polvo y los riesgos laborales en el área del proyecto:
COMPONENTE
ACTIVIDAD
AMBIENTAL
Ubicación de
3
Campamento
Tipo Impacto N
111
Certeza T
Magnitud M
Duración T
Ámbito Geográfico L
Reversibilidad r
Mitigación S
El impacto será negativo; con certeza total de que ocurra; la magnitud será
mediana; la duración será temporal; el área afectada será localizada; el impacto
será reversible; y, sí se puede mitigar.
8.10.1 MEDIDA Nº 1
Nombre de la medida:
Dotación de los implementos de protección para los trabajadores de la
construcción.
Tipo de medida:
Medida de Mitigación
Descripción de la medida:
El Constructor de la Obra deberá abastecer a los trabajadores de todos los
implementos de seguridad, tales como: guantes, orejeras, mascarillas, etc.; para
114
b. Protección de cabeza
Se usarán para labores en que las personas estén expuestas a materiales
y herramientas que se caigan desde alturas. Se proporcionará de cascos
duros de metal, fibra de vidrio o base plástica suspendidos con una
estructura de correas ajustables.
c. Protección de manos
Se recomienda el uso de guantes en tareas en las que las manos estén
expuestas a fricciones, golpes, cortaduras, etc. Los guantes serán de
neopreno, material textil resistente o plástico.
8.10.2 MEDIDA Nº 2
Nombre de la medida:
Humedecimiento de Áreas Expuestas
Tipo de medida:
Medida de Mitigación
Descripción de la medida:
El constructor deberá humedecer el suelo, en la época seca, con agua de
vehículos cisterna, para minimizar el levantamiento del polvo en las áreas
abiertas por el proceso de construcción, a lo largo del proyecto.
8.10.3 MEDIDA Nº 3
Nombre de la medida:
Vallas de seguridad, señales luminosas, letreros de advertencia.
Tipo de medida:
Medida de Mitigación
Descripción de la medida:
El Constructor de la Obra tendrá que dotar del suficiente número de señales de
advertencia durante las etapas de construcción y de funcionamiento, con el fin de
prevenir accidentes. Las señales luminosas son imprescindibles para la
prevención de accidentes en las noches.
Construcción
8.10.4 MEDIDA Nº 4
Nombre de la medida:
Calibración del equipo.
Tipo de medida:
Medida de Mitigación
Descripción de la medida:
El constructor deberá efectuar la calibración y puesta a punto del equipo, de modo
que su óptimo funcionamiento determine la menor producción de ruido,
vibraciones y emanación de gases a la atmósfera. El mantenimiento de la
maquinaria deberá ser realizado periódicamente para minimizar los efectos
nocivos de la contaminación del aire por emisiones de partículas, gases y humos.
Nombre de los impactos mitigados:
Contaminación del aire.
8.10.5 MEDIDA Nº 5
Nombre de la medida:
Explotación adecuada de minas y canteras
Tipo de medida:
Medida Normativa y de Control
Descripción de la medida:
Se deberá realizar la explotación, en lo posible, en formas de terraza para evitar
deslizamientos.
Fiscalizador de la Construcción
8.10.6 MEDIDA Nº 6
Nombre de la medida:
Transporte de materiales de desalojo
Tipo de medida:
Medida de mitigación.
Descripción de la medida:
El transporte de materiales para la construcción, en especial los pétreos, así como
los materiales de desalojo podrían generar polvo y lanzar por mal recubrimiento
piedras y otros materiales que podrían afectar a los automovilistas que transitan
por el lugar. En consecuencia, el Constructor deberá cubrir todos los camiones
cargados con materiales con lonas o toldos para que no ocurran los dos efectos
anotados. Además las volquetas deberán circular a velocidades no mayores a 40
Km./h.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
2.- Bresler B., T. Y. Lin. y John B. Scalzi. (1997), Diseño de Estructuras de Acero,
1ra Edición, México: Limusa.
12.- AMERICAN IRON AND STEEL INSTITUTE. (1997, June), Specification for
the Design of Cold – Formed Steel Structural Members, (ASISI), 1996 Edition,
Washington
D.C.
ANEXOS
125
ANEXO N°1
PLANOS ESTRUCTURALES
126
127
128
129
130
ANEXO N°2
RESULTADO DE UN ENSAYO TRIAXIAL REALIZADO A
UNA MUESTRA TOMADA EN EL ÁREA DONDE SE VA A
CONSTRUIR LA EDIFICACIÓN.
131
132
133
134
135
136
137
ANEXO N°3
ELEMENTOS DE CONSULTA DE DATOS DEL
PROYECTO.
138