Física de 3er Año                       Introducción                     con Tu Profesor Virtual
1
    1ra Unidad
                                             Introducción
                                                  1.3 Despeje
                     En ocasiones debemos despejar el panorama que tenemos ante
                    nosotros para ver las cosas mas claras. Ser capaces de Ver los árboles y
                    ver el bosque es una cualidad de gran valor para lograr grandes metas.
                                                 Descripción
      Despejar una mesa, una sala, el término “Despejar” es parte de nuestra
     cotidianidad. Algebraicamente tiene un significado similar.
      “Despejar a” es “Dejar sólo(a) a”, y es algo que debemos hacer cada vez que se
     halla el valor de alguna incógnita.
      “Lo que está positivo pasa negativo al otro lado”, “Lo que está negativo pasa
     positivo al otro lado”, son frases muy frecuentes cuando se trata de despejar. Pero lo
     que hace de ellas un recurso simpático para recordar, las hace también peligrosas
     cuando se trata de despejar sin conocer las propiedades que lo sustentan.
      Sin embargo, no hay razón para preocuparse, contamos con frases igual de
     amigables correspondientes a reglas infalibles, reglas que no dan lugar a dudas o
     confusiones en la ejecución de los despejes. Acompáñanos para aprender a
     despejar con facilidad.
Kharla Mérida                                                                                           1
     Física de 3er Año                    Introducción                   con Tu Profesor Virtual
                    Conocimientos Previos Requeridos
       Operaciones y Propiedades de los Números Reales, Ecuaciones.
                                             Contenido
       Despeje, Reglas De Despeje, Deducción de las Reglas de Despeje.
                                   Videos Disponibles
    DESPEJE. Conceptos Fundamentales. Incógnita, Ecuación, Reglas de Despeje
    DESPEJE. Ejercicios 1, 2 y 3
    DESPEJE. Ejercicios 4 y 5
    DESPEJE. Ejercicios 6 y 7
    DESPEJE. Deducción de las Reglas de Despejes. Parte I
    DESPEJE. Deducción de las Reglas de Despejes. Parte II
      Se sugiere la visualización de los videos por parte de los estudiantes previo al
    encuentro, de tal manera que sean el punto de partida para desarrollar una
    dinámica participativa, en la que se use eficientemente el tiempo para
    familiarizarse con los conceptos nuevos y fortalecer el Lenguaje Físico.
Kharla Mérida                                                                                      2
     Física de 3er Año                        Introducción                         con Tu Profesor Virtual
      En el estudio de Ecuaciones (ver: Matemática 1er año, Ecuaciones) aprendimos
    conceptos necesarios para el manejo y resolución de éstas. En física, veremos y
    trabajaremos cotidianamente con igualdades denominadas Fórmulas, en las hay
    más de una incógnita. Despejar incógnitas es el equivalente en física de resolver una
    ecuación en matemática, y es una de las tareas más frecuentes y necesarias para la
    resolución de problemas y cálculo de valores de magnitudes físicas.
      Veamos entonces en qué consiste despejar.
      DESPEJE. Conceptos Fundamentales. Incógnita, Ecuación, Reglas de Despeje
      Despeje. Es un proceso sistemático cuyo objetivo es dejar una variable o incógnita
      sola en el primer lado de la ecuación o igualdad.
     Ejemplo
       Cuáles de las 6 ecuaciones tienen una incógnita despejada.
          A =   r2                    3 xy  2 z  9                  T  m a  4
                                        Vf  V0  g  t                             gt 2
          4 x  7y  1                                                 h  Voy t 
                                                                                     2
     1ra. Tiene dos incógnitas, A y r. Pi () es un valor conocido.
       Recordemos que se trata de una constante muy utilizada en                  A =   r2
     geometría y cuyo valor es 3,14159…, y siguen los decimales.
       A se encuentra solita en el primer lado de la igualdad,                    A =   r2
     entonces A está despejada.
     2da. Tiene dos incógnitas, x y y.
       Ninguna de ellas está sola en el primer lado de la igualdad, por          4 x  7y  1
     tanto esta ecuación no está despejada.
     3ra. Tiene tres incógnitas, x, y, z.
       Ninguna de ellas está sola en el primer lado de la igualdad, por          3 xy  2 z  9
     tanto esta ecuación no está despejada.
    4ta. Tiene tres incógnitas, Vf, Vo, t. La letra g en física representa      Vf  V0  g  t
    la gravedad, una constante cuyo valor es 9,8 m/s2.
      En este caso Vf está solita en el primer lado de la igualdad, en
                                                                                Vf  V0  g  t
    esta ecuación Vf está despejada.
     5ta. Tiene tres incógnitas, T, m, a.
       Ninguna de ellas está sola en el primer lado de la igualdad, por         T  m a  4
     tanto esta ecuación no está despejada.
     6ta. Tiene tres incógnitas, h, Voy, t.                                                    gt 2
       h se encuentra solita en el primer lado de la igualdad,
                                                                              h  Voy  t 
                                                                                                2
     entonces h está despejada.
                                                                                               gt 2
                                                                              h  Voy  t 
                                                                                                2
Kharla Mérida                                                                                                3
     Física de 3er Año                         Introducción                        con Tu Profesor Virtual
     Los conceptos de términos y factores los has visto en matemática de 1ro y 2do año,
    en caso de dudas puedes consultar esas secciones.
     La regla fundamental de despeje, que resume las propiedades y leyes matemáticas
    que la sustentan, en términos sencillos dice:
      Regla: Toda cantidad que se pasa de un lado a otro de la igualdad, debe pasar
      realizando la operación contraria.
      Entiéndase bien, pasa con la operación contraria, no con el signo contrario.
    Nota: Decir «pasa con el signo contrario» puede traernos inconvenientes cuando no
    dominamos los fundamentos teóricos. Veamos a qué nos referimos.
    Ejemplo
      Sea la igualdad -3x = 6
        Es común ver que se pase dividiendo al 3, con signo
                                                                          -3x = 6
      positivo al otro lado, desapareciendo el signo menos. Por la
      idea equivocada de:                                                        6  Error
                                                                            x=
                 «pasa al otro lado con el signo contrario»                      3 Común
     Para evitar cometer equivocaciones podemos hacernos tres preguntas cuando
    debamos mover un término, o factor, de un lado a otro de la igualdad. Veamos:
    1ra. ¿Quién está acompañando a la x?
                                                                               -3x = 6
          R: el -3
    2da. ¿Qué operación está efectuando -3 con la x?
                                                                                  -3· x
          R: -3 está multiplicando a la x.
      Recordemos: si entre un número y una letra no hay ningún signo de operación se
      sobre entiende que se trata de una multiplicación.
    3ra. ¿Con qué operación pasa al otro lado de la igualdad?                              6
                                                                                  x=
          R: -3 pasa dividiendo al otro lado de la igualdad.                              -3
     Nota: El número o cantidad que esté multiplicando (con signo y todo) pasa al otro
     lado dividiendo.
       A continuación presentamos la relación de operaciones contrarias entre sí.
                               Operación Directa        Operación Contraria
                             Suma     a+b                     a–b      Resta
                             Resta    a–b                     a+b      Suma
                                      ab                      a
                     Multiplicación                                    División
                                                               b
                                       a
                           División                           ab      Multiplicación
                                       b
Kharla Mérida                                                                                                4
     Física de 3er Año                            Introducción                       con Tu Profesor Virtual
                              Operación Directa              Operación Contraria
                           Potencia       an                     n
                                                                     a     Radicación
                         Radicación
                                          n
                                              a                   an       Multiplicación
      Veamos la aplicación de la Regla “pasa al otro lado con la operación contraria”
     para cada operación.
      Recordemos: Para despejar x debemos dejarla sola en el 1er lado de la igualdad.
    Para La Suma
                                                                                   x+3= 6
      El 3 está sumando a la x, pasa al otro lado restando.
                                                                                     x= 6–3
     Para La Resta
                                                                                   x–3= 6
      El 3 está restando a la x, pasa al otro lado sumando.
                                                                                     x= 6+3
     Para La Multiplicación
                                                                                     3x = 6
      El 3 está multiplicando a la x, pasa al otro lado dividiendo.                        6
                                                                                      x=
                                                                                           3
     Para La División                                                                   x
                                                                                          = 6
      El 3 está dividiendo a la x, pasa al otro lado multiplicando.                     3
                                                                                        x = 6· 3
     Para La Potenciación
                                                                                        x2 = 9
      El 2 está elevando a la x, pasa al otro lado en forma de raíz
     cuadrada.                                                                          x = ± 9
     Nota: Cuando se trata de pasar una potencia de exponente Par como raíz, debemos
     considerar dos signos. Puedes verificar el porqué en Ecuaciones de 2do grado.
     Para La Radicación
                                                                                        x = 3
       El 2 está como índice de la raíz en la que está x, pasa al otro
     lado elevando al cuadrado.                                                         x = 32
                                        Regla Fundamental de Despeje
                   Toda cantidad que se pasa de un lado a otro de la igualdad,
                          debe pasar realizando la operación contraria.
                                      Propiedad Simétrica de la Igualdad
                               En toda igualdad, si A = B entonces B = A
Kharla Mérida                                                                                                  5
     Física de 3er Año                           Introducción                      con Tu Profesor Virtual
       DESPEJE. Ejercicios 1, 2 y 3
    Ejercicio 1. Despejar b de la siguiente ecuación.
                                               A = b· (c – t)   b es la incógnita a despejar
    1ra. ¿Quién está acompañando a la b?
                                                                             A = b· (c – t)
          R: el paréntesis (c – t)
    2da. ¿Qué operación está efectuando con la b?
          R: (c – t) está multiplicando a b.
    3ra. ¿Con qué operación pasa (c – t) al otro lado de la igualdad?
                                                                                  A
                                                                                        =b
                                                                                (c – t)
          R: (c – t) pasa dividiendo al otro lado de la igualdad.
      Para terminar de despejar a b debemos dejarla sola en el 1er lado de la igualdad.
       Aplicamos la Propiedad Simétrica
                                                                                         A
              A=B  B=A                                                          b=
                                                                                       (c – t)
                                                                                Despejada b
    Ejercicio 2. Despejar c de la siguiente ecuación.
                                               A = b· (c – t)
       Para despejar a c debemos quitar todo lo que le acompaña y pasarlo al otro lado.
     Nota: Para despejar una incógnita que tenga muchas cantidades acompañándola,
     empezamos con la más alejada de ella.
    1ra. ¿Quién está más alejada de la c?
        R: b está más alejada de c, fuera del paréntesis.                    A = b· (c – t)
    2da. ¿Qué operación está efectuando b?
          R: b está multiplicando.
    3ra. ¿Con qué operación pasa b al otro lado de la igualdad?
                                                                                   A
                                                                                     = (c – t)
                                                                                   b
          R: b pasa dividiendo al otro lado de la igualdad.
      Ahora, ¿Quién acompaña a c?
          R: t acompaña a c.                                                       A
                                                                                     =c–t
                                                                                   b
           ¿Qué operación está efectuando t?
          R: t está restando a c.
           ¿Con qué operación pasa t al otro lado de la igualdad?                  A
                                                                                     +t=c
          R: t pasa sumando al otro lado de la igualdad.                           b
Kharla Mérida                                                                                                6
     Física de 3er Año                       Introducción                   con Tu Profesor Virtual
      Para terminar de despejar a b debemos dejarla sola en el 1er lado de la igualdad.
      Aplicamos la Propiedad Simétrica
                                                  A                           A
              A=B  B=A                              +t=c               c=       +t
                                                       b                      b
                                                                       Despejada c
    Ejercicio 3. Despejar t de la siguiente ecuación.
                                         A = b· (c – t)
      Para este caso aprovecharemos el análisis y trabajo hecho en el anterior
    (despejando c).
                         A
    Partiremos de:         +t=c
                         b
      Ahora, ¿Quién acompaña a t?                                       A
                                                                          +t=c
          R: la fracción A/b acompaña a t.                              b
           ¿Qué operación está efectuando la fracción A/b?
          R: A/b está sumando a t.
           ¿Con qué operación pasa A/b al otro lado de la igualdad?                    A
                                                                           t=c–
          R: A/b pasa restando al otro lado de la igualdad.                            b
                                                                          Despejada t
      DESPEJE. Ejercicios 4 y 5
    Ejercicio 4. Despejar Vo y a de la siguiente ecuación
                                         V 2 = Vo2 - 2ad
       Para despejar a Vo debemos dejarla sola en el primer lado de la igualdad.
    1ro. El término 2ad está restando en el segundo               V2 = Vo2 – 2ad
    lado de la igualdad. Entonces 2ad pasa
    sumando al primer lado de la igualdad.
                                                                  V2 + 2ad = Vo2
     2do. Vo está en el segundo lado de la igualdad.
      Recordemos que para estar despejado debe
     estar en el primer lado de la igualdad.                     A=B       B=A
      Aplicamos Propiedad Simétrica de la Igualdad
     para cambiar la ubicación de Vo.                              Vo2 = V2 + 2ad
     3ro. Vo está elevado al cuadrado.
       El exponente de una potencia, pasa como raíz                Vo = ± V2 + 2ad
     al otro lado de la igualdad. Ver Regla de Despeje
     Para la Potencia
Kharla Mérida                                                                                         7
     Física de 3er Año                         Introducción                      con Tu Profesor Virtual
    Ejercicio 5. Despejar a de la ecuación
                                           V 2 = Vo2 - 2ad
       Para despejar a debemos dejarla sola en el primer lado de la igualdad.
     a está como factor, en el segundo término del                        V2 = Vo2 – 2ad
    segundo lado de la igualdad.
      Trasladaremos el término 2ad, que está restando,                    V2 + 2ad = Vo2
    sumando al primer lado de la igualdad.
      V2 está sumando al término que contiene 2ad.                        V2 + 2ad = Vo2
      Pasamos V2 restando al segundo lado.                                2ad = Vo2 – V2
       Acompañando a a están los factores 2 y d.                          2ad = Vo2 – V2
       Los factores 2 y d que multiplican a a, pasan al                         Vo2 – V2
     segundo lado de la igualdad dividiendo.                              a =
                                                                                  2d
                                                               Vo2 – V2
                                 Despejada a          a =
                                                                 2d
      DESPEJE. Ejercicio 6 y 7
     Despejar d de la siguiente ecuación
                                           V 2 = Vo2 - 2ad
     Despejando d
       Para despejar d , debemos dejarla sola en el primer lado de la igualdad.
     Pasaremos el término a 2ad que esta restando, al
                                                                          V2 = Vo2 – 2ad
    primer lado de la igualdad sumando
      V2 está sumando al término que contiene 2ad.                        V2 + 2ad = Vo2
      Pasamos V2 restando al segundo lado.                                V2 + 2ad = Vo2
      Acompañando a d están los factores 2 y a.                           2ad = Vo2 – V2
       Los factores 2 y d que multiplican a d, pasan al                   2ad = Vo2 – V2
     segundo lado de la igualdad dividiendo.
                                                                                Vo2 – V2
                                                                          d =
                                                                                  2a
                                                              Vo2 – V2
                         Despejada d                 d =
                                                                2a
Kharla Mérida                                                                                              8
     Física de 3er Año                       Introducción                          con Tu Profesor Virtual
      DESPEJE. Deducción de las Reglas de Despejes. Parte I
      Este video surge como una manera                      Despeje       Despeje
    de aclarar, la diversidad de criterios
    que encontraras, cuando se trata de           Despeje          Despeje           Despeje
    realizar los despejes esperamos sea
    suficiente para dejar totalmente claras,                Despeje           Despeje
    las reglas que has visto presentadas en           Despeje                     Despeje
    este espacio virtual.
      A continuación, veras los errores más frecuentes, y la versión correcta justificas con
    las propiedades o leyes matemáticas correspondientes
        Si nos piden hallar x en una expresión como: 3x + y = 4 – y
        Error Común: decir “despeja y” para referirse a pasar
        y de un lado a otro.                                           3x + y = 4 – y
         Utilizamos la palabra “despejar”, como sinónimo de mover una cantidad de
        un lado a otro de la igualdad.
        Lo Correcto: decir “despeja x” para referirse a dejar la
        incógnita sola en el primer lado de la igualdad.               3x + y = 4 – y
          Utilizar la palabra “despejar”, como sinónimo de dejar sola la incógnita, x, en
        el primer lado de la igualdad.
       Así que en lo sucesivo, debemos cuidar la manera en que nos referimos a una
     operación si lo que vamos hacer es transponer, mover una cantidad de un lado a
     otro de la igualdad, diremos: pasamos tal cantidad al otro lado, ya sea sumando,
     restando, multiplicando o dividiendo, según sea el caso.
     Otra impropiedad que ha pasado de generación en generación, a la hora de
    explicar despeje, es decir, lo que esta en positivo pasa negativo y lo que esta
    negativo pasa a positivo.
        Error Común: decir “lo que está positivo                   Positivo   =   Negativo
        pasa negativo y lo que está negativo pasa
        positivo”.                                             Negativo       =   Positivo
       Esta expresión ha generado gran cantidad de errores operativos en miles de
     estudiantes, por no hacer justicia a las leyes matemáticas que sustentan la
     transposición de términos y factores.
Kharla Mérida                                                                                                9
     Física de 3er Año                       Introducción                      con Tu Profesor Virtual
       El origen de las transposiciones o pasos de cantidades de un lado a otro de la
     igualdad, vienen de leyes y propiedades matemáticas. Veamos cuáles y cómo
     aplican.
      Propiedad de la Igualdad:
        Sean a, b y c pertenecientes a los Reales.
      Se cumple que:
                                 Si a = b entonces a + c = b + c
      En términos sencillos: “si sumamos a ambos lados de una igualdad la misma
     cantidad, no se altera la igualdad”. (ver más en: )
      Elemento Neutro de la Suma:
        Para todo a perteneciente a los Reales, existe un elemento neutro, 0,
      perteneciente a los Reales, tal que, a más 0 es igual a a.
                                 a R  0R/a+0=0+a=a
       En términos sencillos: “´sumar cero a cualquier cantidad no altera su valor”.
     (ver más en:                                   )
      Elemento Simétrico de la Suma:
        Para todo a perteneciente a los Reales, existe un opuesto de a, -a, también
      perteneciente a los Reales, tal que, a más su opuesto es igual al elemento neutro, 0.
                                  a  R  -a  R / a + (-a) = 0
     Nota: A lo largo de los años se ha desvanecido la costumbre de cuidar el lenguaje
     matemático, y se ha aceptado “deletrear la expresión matemática” diciendo
     “menos a” en lugar de llamarla por su denominación “opuesto de a”.
     Una aplicación práctica de estas propiedades en la transposición de términos es la
    que da origen a “lo que está sumando pasa restando”.
    Ejemplo
       Despejemos x en la expresión x + 7 = 3
    La incógnita es x.                                                     x+7=3
     Sumamos el -7 a ambos lados de la igualdad.
     Aplicando Propiedad de la Igualdad en los Reales.               x + 7 + (-7) = 3 + (-7)
     La suma de opuestos es cero: 7 + (-7) = 0                         x + 0 = 3 + (-7)
     Elemento Neutro de la Suma: x + 0 = x                                x = 3 + (-7)
     Transformamos la suma en una resta cambiando                          x=3–7
     -7 por su opuesto: 3 + (-7) = 3 – 7
Kharla Mérida                                                                                            10
     Física de 3er Año                         Introducción                                   con Tu Profesor Virtual
      Nota
      Inicialmente el 7 esta sumando en el 1er lado de la igualdad:                        x+7=3
      Al final el 7 está restando en el 2do lado de la igualdad:       x=3–7
       Esto generó la idea equivocada de que “lo que está positivo pasa negativo y lo
      que está negativo pasa positivo”.
       Lo que sucede en realidad es que se pasa de un lado a otro con la operación
      contraria.
      DESPEJE. Deducción de las Reglas de Despejes. Parte II
                                                                  Despeje
                                                                     Leyes Matemáticas
       Nota: estas aclaratorias matemáticas, están                       Propiedad Asociativa
                                                                             Propiedad Conmutativa
       hechas con la mínima formalidad necesaria                                Elemento Neutro de la Suma
       para hacer una justificación veraz, pero sin                               Elemento Simétrico de la Suma
                                                                        Propiedad Simétrica de la Igualdad
       la carga de abstracción y formalidad propia                  Elemento Neutro de la Multiplicación
       del lenguaje matemático demostrativo.                  Elemento Simétrico de la Multiplicación
      Elemento Neutro de la Multiplicación:
        Para todo a perteneciente a los Reales, existe un elemento neutro, 1,
      perteneciente a los Reales, tal que, a por 1 es igual a a.
                                     a  R  1  R / a· 1 = 1· a = a
      Elemento Simétrico de la Multiplicación (Inverso Multiplicativo):
        Para todo a perteneciente a los Reales sin el cero, existe un inverso de a, a-1,
      también perteneciente a los Reales sin el cero, tal que, a por su inverso es igual al
      elemento neutro, 1.
                                 a  R*  a-1  R* / a · a-1 = a-1· a = 1
     Nota: Se lee inverso de a, no a a la menos uno.
     Una aplicación práctica de estas propiedades en el despeje da origen a la frase “lo
    que está multiplicando pasa dividiendo”.
    Ejemplo
       Despejemos x en la expresión -5x = 10
    La incógnita es x.                                                                   -5x = -10
     Multiplicamos (-5)-1 a ambos lados de la igualdad.                        (-5)-1·(-5x) = (-5)-1· 10
     Multiplicamos (-5)-1 a ambos lados de la igualdad.                        (-5)-1·(-5)x = (-5)-1· 10
     Inverso Multiplicativo: (-5)-1·(-5) = 1                                              1· x = (-5)-1· 10
    Elemento Neutro de la Multiplicación: 1· x = x                                           x = (-5)-1· 10
                                                 1                                                 1
    Potencia con exponente negativo: (-5)-1 =                                                x=      · 10
                                                -5                                                -5
Kharla Mérida                                                                                                           11
     Física de 3er Año                      Introducción                      con Tu Profesor Virtual
      Nota: Observemos las ecuaciones inicial y final del proceso:
      El -5 esta multiplicando en el 1er lado de la igualdad.              -5x = -10
                                                                                  1
      El -5 esta dividiendo en el 2do lado de la igualdad.                   x=     · 10
                                                                                 -5
       Esto comprueba que el signo de una cantidad no cambia al pasar de una lado a
      otro. Lo que sucede en realidad es que se pasa de un lado a otro con la operación
      contraria.
     Conclusión
                                                             Transponiendo Términos
     Cuando despejamos:
     Lo que esta sumando pasa restando,                    x + 5 = 10          x = 10 – 5
     Lo que esta restando pasa sumando.                    x–6=2               x=2+6
                                                             Transponiendo Factores
    Cuando despejamos:
                                                                                   10
    Lo que esta multiplicando pasa dividiendo                5 x = 10          x=
                                                                                    5
                                                              x
    Lo que esta dividiendo pasa multiplicando,                   =2            x = 3· 2
                                                              3
     Toda cantidad que pase de un lado a otro lado de la igualdad, debe pasar bajo la
    operación contraria.
Kharla Mérida                                                                                           12
     Física de 3er Año                    Introducción                     con Tu Profesor Virtual
                            Emparejando el Lenguaje
     Despeje. Es un proceso sistemático cuyo objetivo es dejar una variable o incógnita
     sola de un lado de una ecuación o igualdad.
     Incógnita. Es un sistema de unidades en el cual sus cantidades fundamentales,
     Longitud, Fuerza y Tiempo, están en Metros, Kilogramofuerza o Kilopondio y Segundos,
     respectivamente
     Términos. Son cantidades para las que se necesita indicar dirección y sentido,
     además de la medida.
Kharla Mérida                                                                                        13
     Física de 3er Año                         Introducción                         con Tu Profesor Virtual
                                                  A Practicar
     En cada caso despejar las incógnitas indicadas:
     1.   3T – 5ma = 2mg   Despejar: T , a , m          3.    k(x – a) = g(x – b) Despejar: x
     2.   a = 4xy - b2   Despejar: x , b                4.    x = 2ab + ct2 + 2at2 Despejar: t
                                            Lo Hicimos Bien?
                                  3T - 2mg          3T                        a-b
     1.   3T = 2mg + 5ma , a =             , m=                      3. m =
                                     5a          5a + 2g                    k-g
                a + b2                                                        x - 2ab
     2.    x=            , b = 4xy - a                               4. t =
                  4y                                                          c + 2a
Kharla Mérida                                                                                                 14