Manual Del Importador y Exportador (P)
Manual Del Importador y Exportador (P)
1. Información General
2. Importaciones
3. Exportaciones
4. Regímenes Aduaneros
5. Logística Internacional
6. Fuentes de búsqueda de información para operaciones de comercio exterior
NOTA: El presente documento recoge, de manera general, los principales elementos, trámites y
procedimientos relacionados con las operaciones de comercio exterior. Se recomienda su uso
como una guía de carácter general puesto que no incluye las particularidades de diferentes
productos, procesos o regímenes.
Edición:
María Fernanda Baquero
Directora de Negocios y Comercio Exterior
Las reglas Incoterms definen las responsabilidades de las empresas compradoras y vendedoras
en la entrega de mercancías al amparo de los contratos de compra-venta. Explican un conjunto de
términos comerciales de tres letras que describen principalmente las tareas, costos y riesgos.
DATOS IMPORTANTES
• Los Incoterms no son leyes, son usos y reglas, por lo tanto una versión nueva no deroga las
anteriores, debido a esto cuando se especifique el nombre del Incoterm hay que indicar a qué
versión se refiere.
• Responsabilidades
GRUPO DESCRIPCIÓN
INCOTERMS COSTO DE
TRANSPORTE
Significa que el vendedor realiza la entrega cuando pone la mercancía a disposición del
comprador en las instalaciones del vendedor o en otro lugar designado (es decir, taller, fábrica,
almacén, etc.). El vendedor no tiene que cargar la mercancía en ningún vehículo de recogida, ni
tiene que despacharla para la exportación, cuando tal despacho sea aplicable. Este término
representa la mínima obligación para la empresa vendedora.
Significa que la empresa vendedora entrega la mercancía al porteador o a otra persona designada
por la empresa compradora en las instalaciones de la empresa vendedora o en otro lugar
designado.
FAS…..Free alongside ship (Franco al costado del buque)
Significa que la empresa vendedora realiza la entrega cuando la mercancía se coloca al costado
del buque designado por la empresa compradora (por ejemplo, en el muelle o en una barcaza) en
el puerto de embarque designado. El riesgo de pérdida o daño de la mercancía se transmite
cuando la mercancía está al costado del buque y la empresa compradora corre con todos los
costos desde ese momento en adelante.
Significa que la empresa vendedora entrega la mercancía a bordo del buque designado por la
compradora en el puerto de embarque designado o proporciona la mercancía así ya entregada. El
riesgo de pérdida o daño a la mercancía se transmite cuando la mercancía está a bordo del buque
y la empresa compradora corre con todos los costos desde ese momento en adelante.
Significa que el vendedor entrega la mercancía al porteador o a otra persona designada por el
vendedor en un lugar acordado y que el vendedor debe contratar y pagar los costos de transporte
necesario para llevar la mercancía hasta el lugar de destino designado.
Significa que el vendedor entrega la mercancía al porteador o a otra persona designada por el
vendedor en un lugar acordado y que el vendedor debe contratar y pagar los costos del transporte
necesario para llevar la mercancía hasta el lugar de destino designado; el vendedor también
contrata la cobertura de seguro contra el riesgo del comprador de pérdida o daño causados a la
mercancía durante el transporte.
Significa que la empresa vendedora entrega la mercancía a bordo del buque o proporciona la
información así ya entregada. El riesgo de pérdida o daño a la mercancía se transmite cuando la
mercancía está a bordo del buque. La empresa vendedora debe contratar y pagar los costos y
flete necesarios para levar la mercancía hasta el puerto de destino designado.
Significa que la empresa vendedora entrega la mercancía a bordo del buque o proporciona la
mercancía así ya entregada. El riesgo de pérdida o daño de la mercancía se transmite cuando la
mercancía está a bordo del buque. La empresa vendedora debe contratar y pagar los costos y el
flete necesarios para llevar la mercancía hasta el puerto de destino designado. El vendedor
también contrata la cobertura de seguro contra el riesgo del comprador de pérdida o daño a la
mercancía durante el transporte.
Significa que la empresa vendedora realiza la entrega cuando la mercancía se pone a disposición
de la compradora en el medio de transporte de llegada preparada para la descarga en el lugar de
destino designado. La empresa vendedora corre con todos los riesgos que implica llevar la
mercancía hasta el lugar designado.
DPU…..Delivered at place unloaded (Entregada en lugar descargada)
Significa que la empresa vendedora realiza la entrega cuando la mercancía, una vez descargada
del medio de transporte de llegada, se pone a disposición de la empresa compradora en un lugar
de destino designado. La empresa vendedora corre con todos los riesgos que implica llevar la
mercancía hasta el lugar de destino designados y descargarla allí.
Significa que la empresa vendedora entrega la mercancía cuando ésta se pone a disposición de la
compradora, despachada para la importación en los medios de transporte de llegada, preparada
para la descarga en el lugar de destino designado. La empresa vendedora corre con todos los
costos y riesgos que implica llevar la mercancía hasta el lugar de destino y tiene la obligación de
despacharla, no solo para la exportación, sino también para la importación, de pagar cualquier
derecho de exportación e importación y de llevar a cabo todos los trámites aduaneros. DDP
representa la máxima obligación para la empresa vendedora.
ARANCEL
- Las mercancías del arancel siguen una clasificación de carácter internacional conocido como
Sistema Armonizado de Codificación y Designación de Mercancías (elaborada por la OMA y en
vigencia desde el 1 de enero de 1988).
- El Sistema Armonizado es utilizado por más de 200 países y uniones aduaneras, lo que
supone más del 98% de las transacciones internacionales.
- Para que el Ecuador pueda adoptar un nuevo Arancel o se realicen modificaciones al mismo, el
Comité de Comercio Exterior (COMEX) debe emitir una Resolución, que posteriormente se
publicará en Registro Oficial.
1. Código
2. Descripción de la mercancía
3. Unidad Física
4. Notas Legales y Explicativas
5. Tarifa arancelaria
Código
El código del Arancel se refiere al desglose de las mercancías dado por el Sistema Armonizado. El
Arancel actual contempla la siguiente división:
• 21 secciones
• 97 capítulos más capítulo 98 (Ecuador)
• 1222 partidas
• 5387 subpartidas (aproximadamente)
1. Equipaje de viajero
2. Menaje de casa y/o equipo de trabajo
3. Donaciones provenientes del exterior
4. Franquicias diplomáticas
5. Bienes para uso de discapacitados
6. Muestras sin valor comercial
7. Tráfico Postal Internacional y Correos Rápidos
Sección:
Capítulo
Los capítulos están formados por 2 dígitos y es la segunda segmentación de la que son objeto las
mercancías.
Partida
Las partidas están formadas por 4 dígitos y a partir de ellas se derivarán las subpartidas
arancelarias.
Subpartida
Llamamos subpartida arancelaria al código formado por 6 dígitos (Sistema Armonizado), 8 dígitos
(NANDINA) y 10 dígitos (Ecuador).
La descripción de la mercancía nos indica el producto del cual estamos hablando, pero en forma
arancelaria, sin contemplar en muchas ocasiones, el nombre comercial con el cual puede ser
conocido.
Unidad física
Las notas legales y las notas explicativas son prolongaciones o apéndices de los textos de las
secciones, capítulos, partidas y subpartidas que han sido redactadas para:
1. Notas incluyentes, comúnmente referidas bajo las siguientes frases: ¨Esta sección
comprende..., Este capítulo comprende….., Salvo lo dispuesto en..., Salvo disposición en
contrario..., Se clasificaran en la partida...¨. Cuyo resultado es la confirmación de la ubicación
del producto en la sección o capítulo.
2. Notas excluyentes, comúnmente referidas bajo las siguientes frases ¨Esta sección no
comprende…, este capítulo no comprende…, solo se clasifican en la partida…¨. Cuyo
resultado es la rectificación de la ubicación del producto en la sección o capítulo.
Tarifa arancelaria
Tarifa arancelaria es el valor que se cobrará por concepto de derechos arancelarios, para la
nacionalización de una mercancía de importación.
Base imponible
Art. 110.- Base Imponible.- La base imponible de los derechos arancelarios es el valor en aduana
de las mercancías importadas. El valor en aduana de las mercancías será el valor de transacción
de las mismas más los costos del transporte y seguro, determinado según lo establezcan las
disposiciones que rijan la valoración aduanera. El costo del seguro formará parte del valor en
aduana pero la póliza de seguro no será documento obligatorio de soporte exigible a la
declaración aduanera.
1. Preferencias arancelarias totales: son aquellas que luego de su aplicación, su residual siempre
es 0, es decir que la preferencia es del 100%.
2. Preferencias arancelarias parciales: son aquellas que luego de su aplicación, siempre habrá un
residual.
Certificado de origen
Es un formato de aceptación en todos los países que forman parte de un proceso de integración o
de un acuerdo comercial y tiene como función dar testimonio del cumplimiento de las normas de
origen de las mercancías que se intercambian con preferencias arancelarias totales y parciales.
CLASIFICACIÓN ARANCELARIA
- La nomenclatura presenta en forma sistemática las mercancías que son objeto de comercio
internacional y las agrupa en secciones, capítulos y partidas, con títulos tan concisos como ha
sido posible, indicando la clase o naturaleza de los productos que en ellos se incluyen.
1. Identifica al producto con una subpartida arancelaria con la cual se realizan los procedimientos
de intercambio.
2. A través de una acertada clasificación se establece el arancel a pagar, las tasas y demás
tributos a aplicarse y las condiciones y requisitos a cumplir.
3. Servirá para llevar una adecuada estadística de comercio exterior.
• Criterio de origen
• Grado de elaboración
• Presentación en el mercado
Criterio de origen
Grado de elaboración
• Productos en bruto
• Productos semi elaborados
• Productos manufacturados
Presentación en el mercado
1. Conocer el producto
2. Seleccionar las reglas generales
3. Ubicar la sección y capítulo
4. Utilizar las notas legales y explicativas
5. Ubicar las partidas correspondientes
6. Ubicar la subpartida arancelaria (utilizando los guiones)
7. Leer bien
Art. 141.- Consulta de Clasificación Arancelaria.- Cualquier persona podrá consultar a la Directora
o el Director General del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador respecto de la clasificación
arancelaria de las mercancías, cumpliendo los requisitos señalados en el Código Tributario y el
reglamento a este Código. Su dictamen será vinculante para la administración, respecto del
consultante y se publicará en el Registro Oficial.
Art. 89 (R).- Consulta de clasificación arancelaria.- Cualquier persona podrá solicitar por escrito a
la Directora o el Director General del Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador o su delegado, la
absolución de consultas de clasificación arancelaria de las mercancías objeto de comercio
internacional. La consulta de clasificación arancelaria deberá formularse independientemente por
cada mercancía o producto objeto de consulta.
Los documentos señalados en el literal c) y d) deberán constar con el respectivo nombre y firma
de responsabilidad.
INCUMPLIMIENTO DE REQUISITOS
En caso de evidenciarse que la consulta presentada incumple con los requisitos para su
presentación o carece de los documentos de respaldo determinados en el presente Reglamento,
la Directora o el Director General, o su delegado, otorgará al solicitante, un plazo de quince días
hábiles para que complete los requisitos faltantes. En caso de no subsanarse la omisión en dicho
plazo, la solicitud de consulta de clasificación arancelaria se entenderá como no presentada,
ordenándose su archivo.
ABSOLUCIÓN DE LA CONSULTA
Las consultas aceptadas al trámite, deberán ser absueltas dentro del término de veinte días de
formuladas. El dictamen de la consulta es de aplicación general y obligatoria, tanto para el Servicio
Nacional de Aduana del Ecuador como para el consultante y servirá para clasificar la mercancía
materia de la consulta, importada o exportada a partir de la fecha de notificación del dictamen al
consultante. La absolución de la consulta deberá ser publicada en el Registro Oficial y en la
Página Web de la Institución, y servirá de referencia para otros trámites de importación o
exportación de mercancías de iguales características. El criterio publicado será válido mientras no
se modifique la nomenclatura determinada en la consulta.
MECANISMOS PARA-ARANCELARIOS CUANTITATIVOS
1. Fodinfa
2. Impuesto a los Consumos Especiales (ICE)
3. Impuesto al Valor Agregado (IVA)
4. Impuesto a las Botellas de Plástico No Retornables (IBPNR)
5. Tasa de Almacenaje
FODINFA
Impuesto del 0.5% del valor en Aduana de la importación para el Fondo de Desarrollo para la
Infancia – Fodinfa, con excepción de los productos utilizados en la elaboración de fármacos de
consumo humano y veterinario.
En el caso de bebidas alcohólicas elaboradas localmente con caña de azúcar u otros productos
agropecuarios cultivados localmente, adquiridos a productores que sean artesanos,
microempresas u organizaciones de la economía popular y solidaria, la tarifa específica tendrá una
rebaja de hasta el cincuenta por ciento (50%) conforme los requisitos, condiciones y límites que
establezca el reglamento a esta Ley. Lo dispuesto en este inciso, no será aplicable respecto de
bebidas alcohólicas que contengan menos del setenta por ciento (70%) de ingredientes
nacionales. En el caso de la cerveza, lo dispuesto en este inciso aplicará únicamente para nuevas
marcas que se establezcan en el mercado.
Dentro de las bebidas no alcohólicas, incluidas las gaseosas, con azúcar añadida se encuentran
incluidos los jarabes o concentrados para su mezcla en sitio de expendio. En el caso de
concentrados y jarabes el impuesto se calculará tomando en cuenta el número de litros de bebida
que, de acuerdo con el fabricante, se obtenga.
Las bebidas no alcohólicas, incluidas las gaseosas, deberán detallar en el envase su contenido de
azúcar de conformidad con las normas de etiquetado; en caso de no hacerlo o hacerlo
incorrectamente el impuesto se calculará sobre una base de ciento cincuenta (150) gramos de
azúcar por litro de bebida o su equivalente en presentaciones de distinto contenido.
Siempre que cuenten con la certificación del organismo público competente, tendrán una rebaja
del cincuenta por ciento (50%) de la tarifa del ICE las fundas plásticas biodegradables y
compostables.
Las tarifas específicas previstas en este artículo se ajustarán anual y acumulativamente en función
de la variación anual del índice de precios al consumidor (IPC general) a noviembre de cada año,
elaborado por el organismo público competente. Los nuevos valores serán publicados por el
Servicio de Rentas Internas en el mes de diciembre, y regirán desde el primero de enero del año
siguiente.
1. El alcohol de producción nacional o importado así como las bebidas alcohólicas elaboradas
localmente y provenientes de la fermentación alcohólica completa o parcial de productos
agropecuarios cultivados en el Ecuador, adquiridos a productores que sean artesanos,
microempresarios, empresas u organizaciones de la economía popular y solidaria, siempre y
cuando se haya obtenido el respectivo cupo anual del Servicio de Rentas Internas, con las
condiciones, requisitos y límites que establezca la administración tributaria, mediante
resolución de carácter general. No será aplicable esta exención respecto del alcohol y bebidas
alcohólicas que contengan menos del setenta por ciento (70%) de ingredientes nacionales.
7. Las armas de fuego, sus municiones, vehículos para uso operativo, sus partes y repuestos
adquiridos por la fuerza pública.
8. Las armas de fuego deportivas y las municiones que en éstas se utilicen, siempre y cuando su
importación o adquisición local, se realice por parte de deportistas debidamente inscritos y
autorizados por el ente público rector del deporte, para su utilización exclusiva en actividades
deportivas, y cuenten con la autorización del Ministerio de Defensa o el órgano competente,
respecto del tipo y cantidad de armas y municiones. Para el efecto, adicionalmente, deberán
cumplirse las condiciones y requisitos que se establezcan en el reglamento. Las armas de
fuego deportivas son para uso exclusivo del deportista que accedió a este beneficio y, por lo
tanto, estos no podrán venderlas o enajenarlas durante cinco (5) años, previa autorización del
ente público rector del deporte y el Ministerio de Defensa o el órgano competente, y bajo los
requisitos y condiciones fijadas en el reglamento, caso contrario la autoridad administrativa
procederá a liquidar y cobrar inclusive por la vía coactiva la totalidad del impuesto exonerado.
Adicionalmente la venta o enajenación durante los cinco (5) años, a los que hace referencia el
inciso anterior y sin autorización previa otorgada por las autoridades competentes, por parte
del deportista beneficiado de esta exoneración, constituirá un caso especial de defraudación,
sancionado de conformidad con la ley.
10. Las furgonetas y camiones de hasta tres punto cinco (3.5) toneladas de capacidad de carga
11. Las camionetas y otros vehículos cuya base imponible, según lo previsto en el artículo 76 de
esta Ley, sea de hasta treinta mil dólares de los Estados Unidos de América (USD $30.000,00)
cuyo adquiriente se encuentre inscrito en programas de gobierno de apoyo al transporte en
sectores comunitarios y rurales, calificado y con las condiciones definidas por el ente público
competente. Esta exoneración aplicará a razón de un vehículo por sujeto pasivo.
12. Las fundas plásticas para uso industrial, agrícola, agroindustrial, de exportación, para
productos congelados y aquellas que contengan como mínimo la adición del cincuenta por
ciento (50%) de materia prima reciclada post consumo según la definición de la norma técnica
emitida por el ente rector respectivo y siempre que cuenten con la certificación del organismo
público competente.
3. Pan, azúcar, panela, sal, manteca, margarina, avena, maicena, fideos, harinas de consumo
humano, enlatados nacionales de atún, macarela, sardina y trucha, aceites comestibles,
excepto el de oliva.
4. Semillas certificadas, bulbos, plantas, flores, follajes y ramas cortadas, en estado freso,
tinturadas y preservadas, esquejes y raíces vivas. Harina de pescado y los alimentos
balanceados, preparados forrajeros con adición de melaza o azúcar, y otros preparados que se
utilizan como comida de animales que se críen para alimentación humana. Fertilizantes,
insecticidas, pesticidas, fungicidas, herbicidas, aceite agrícola utilizado contra la sigatoka
negra, antiparasitarios y productos veterinarios así como la materia prima e insumos,
importados o adquiridos en el mercado interno, para producirlas, de acuerdo con las listas que
mediante Decreto establezca el Presidente de la República.
5. Tractores de llantas de hasta 300 hp incluyendo los tipo canguro y los que se utiliza en el
cultivo del arroz u otro cultivo agrícola o actividad agropecuaria; arados, rastras, surcadores y
vertedores; cosechadoras, sembradoras, cortadoras de pasto, bombas de fumigación
portables, aspersores y rociadores para equipos de riego y demás elementos de uso agrícola,
partes y piezas que se establezca por parte del Presidente de la República mediante Decreto.
6. Medicamentos y drogas de uso humano, de acuerdo con las listas que mediante Decreto
establecerá anualmente el Presidente de la República, así como la materia prima e insumos
importados o adquiridos en el mercado interno para producirlas. En el caso de que por
cualquier motivo no se realice las publicaciones antes establecidas, regirán las listas
anteriores.
Los envases y etiquetas importados o adquiridos en el mercado local que son utilizados
exclusivamente en la fabricación de medicamentos de uso humano o veterinario.
6.1 Glucómetros, lancetas, tiras reactivas para medición de glucosa, bombas de insulina,
marcapasos
b) Los pasajeros que ingresen al país, hasta el valor de la franquicia reconocida por la Ley
Orgánica de Aduanas y su reglamento.
c) En los casos de donaciones provenientes del exterior que se efectúen en favor de las
entidades y organismos del sector público y empresas públicas; y las de cooperación
institucional con entidades y organismos del sector público y empresas públicas.
15. Los artículos introducidos al país bajo el régimen de Tráfico Postal Internacional y Correos
Rápidos, siempre que el valor en aduana del envío sea menor o igual al equivalente al 5% de
la fracción básica desgravada del impuesto a la renta de personas naturales, que su peso no
supere el máximo que establezca mediante decreto el Presidente de la República, y que se
trate de mercancías para uso del destinatario y sin fines comerciales.
16. El oro adquirido por el Banco Central del Ecuador en forma directa o por intermedio de
agentes económicos públicos y privados, debidamente autorizados por el propio Banco. A
partir del 1 de enero de 2018, la misma tarifa será aplicada al oro adquirido por titulares de
concesiones mineras o personas naturales o jurídicas que cuenten con licencia de comercializ
ación otorgada por el ministerio sectorial.
17. Cocinas de uso doméstico eléctricas y las que funcionen exclusivamente mediante
mecanismos eléctricos de inducción, incluyendo las que tengan horno eléctrico, así como las
ollas de uso doméstico, diseñadas para su utilización en cocinas de inducción y los sistemas
eléctricos de calentamiento de agua para uso doméstico, incluyendo las duchas eléctricas.
19. Las baterías, cargadores, cargadores para electrolineras, para vehículos híbridos y eléctricos.
Por cada botella plástica gravada con este impuesto, se aplicará la tarifa de $0,02, valor que se
devolverá en su totalidad a quien recolecte, entregue y retorne las botellas.
Se encuentra exento del pago de este impuesto el embotellamiento de productos lácteos y
medicamentos en botellas de plástico no retornables.
TASA DE ALMACENAJE
Cuando la mercancía ingresa a las bodegas autorizadas por la Aduana hasta que se nacionalicen,
los importadores deben pagar los valores correspondientes a la tasa de almacenaje, en base a la
siguiente tabla:
COTIZACIONES
Para fines tributarios es decir para pagar tributos para convertir una moneda diferente al dólar se
utiliza la tabla de cotizaciones que emite el Banco Central del Ecuador, esta cotización se aplica al
momento de presentar la declaración en la Aduana.
FORMAS DE PAGO
CONDICIONES DE PAGO
Una vez que se han acordado los bienes que hay que entregar o los servicios que hay que
efectuar y se ha determinado su precio en el contrato, es conveniente especificar las de pago. La
cláusula apropiada deberá indicar el lugar, el momento y el valor del pago.
No se exige ninguna fórmula estricta para expresar la elección del lugar de pago. Las partes
pueden formular su elección en su contrato, en una comunicación aparte, en la nota de pedido o
incluso en la factura. Así las partes pueden decidir que la deuda se pagará:
La cuestión del momento del pago debe estudiarse en sus dos dimensiones:
- El momento en el que debe realizarse el pago con respecto al suministro de los bienes o
servicios de los que constituye el precio.
- El momento en el que, una vez que el comprador hubiere dado la orden de pago, el pago se
considera realizado y la obligación del comprador saldada.
De estas dos premisas pueden darse varias combinaciones. Evidentemente, cada combinación
tiene sus ventajas e inconvenientes. Sus riesgos pueden neutralizarse, aunque sea parcialmente.
2. Giro directo: es cuando el pago se realiza contra entrega de los documentos de embarque y
mercancía.
3. Crédito: es cuando el pago se lo realiza después del embarque en forma total o en forma
parcial. Aquí se utilizan los créditos documentarios. El crédito documentario más utilizado es la
carta de crédito.
Así pues las partes deben precisar expresamente en su contrato cuál de ellas deberá cumplir
dichos gastos. Un acuerdo previo sobre el pago de estos costos es igual de importante que la
lejanía geográfica y la diferencia de cultura y de usos mercantiles, en las que cada parte cree de
buena fe, que le corresponde a la otra pagar los gastos en cuestión. A falta de acuerdo explícito,
se deberá utilizar la norma Incoterms.
MEDIOS DE PAGO
Los principales medios de pago que se pueden utilizar en el comercio internacional son:
- Se creó el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) sobre el valor de todas las operaciones y
transacciones monetarias que se realicen al exterior, con o sin intervención de las instituciones
que integran el sistema financiero. La tarifa del ISD es del 5%.
1. Las divisas en efectivo que porten los ciudadanos ecuatorianos y extranjeros, mayores
de edad que abandonen el país o menores de edad que no viajen acompañados de un
adulto, hasta tres salarios básicos unificados del trabajador en general, en lo demás
estarán gravadas. Para el caso de los adultos que viajen acompañados de menores de
edad, al monto exento aplicable se sumará un salario básico unificado del trabajador en
general por cada menor.
2. Las transferencias, envíos o traslados efectuados al exterior, excepto mediante tarjetas
de crédito o de débito, se encuentran exentas hasta por un monto equivalente a tres
salarios básicos unificados del trabajador en general. Conforme la periodicidad
determinada en la normativa específica expedida para el efecto; en lo demás estarán
gravadas. En el caso de que el hecho generador se produzca con la utilización de
tarjetas de crédito o de débito por consumos o retiros efectuados desde el exterior, se
considerará un monto exento anual equivalente a USD 5.000, ajustable cada tres años.
En función de la variación anual del Índice de Precios al Consumidor a noviembre de
cada año, elaborado por el organismo público competente; en lo demás estarán
gravadas.
3. También están exonerados los pagos realizados al exterior, por concepto de la
amortización de capital e intereses generados sobre créditos otorgados por instituciones
financieras internacionales, o entidades no financieras especializadas calificadas por los
entes de control correspondientes en Ecuador, que otorguen financiamiento con un
plazo de 360 días calendario o más, vía crédito, depósito, compra-venta de cartera,
compra-venta de títulos en el mercado de valores, que sean destinados al
financiamiento de vivienda, microcrédito o inversiones productivas.
4. Los pagos realizados al exterior por parte de administradores y operadores de las Zonas
Especiales de Desarrollo Económico (ZEDE) por concepto de importaciones de bienes y
servicios relacionados con su actividad autorizada, sin perjuicio de la aplicación del
régimen previsto en el numeral precedente para sus operaciones de financiamiento
externo.
5. Los pagos realizados al exterior, por concepto de dividendos distribuidos por sociedades
nacionales o extranjeras domiciliadas en el Ecuador, después del pago del Impuesto a
la Renta (IR), a favor de otras sociedades extranjeras o de personas naturales no
residentes en el Ecuador, siempre y cuando, la sociedad o la persona natural -según
corresponda- no esté domiciliada en paraísos fiscales o jurisdicciones de menor
imposición.
6. Los pagos efectuados al exterior por concepto de los rendimientos financieros,
ganancias de capital y capital de aquellas inversiones provenientes del exterior que
hubieren ingresado exclusivamente al mercado de valores del Ecuador para realizar
esta transacción y que hayan permanecido en el país, como mínimo el plazo señalado
por el Comité de Política Tributaria, que no podrá ser inferior a 360 días calendario,
efectuadas tanto por personas naturales o jurídicas domiciliadas en el exterior, a través
de las bolsas de valores legalmente constituidas en el país o del Registro Especial
Bursátil.
7. Los pagos realizados al exterior, provenientes de rendimientos financieros, ganancias
de capital y capital de aquellas inversiones efectuadas en el exterior, en títulos valor
emitidos por personas jurídicas domiciliadas en el Ecuador, que hubieran sido
adquiridos en mercados internacionales, y siempre que los recursos generados por
dicha inversión hayan ingresado en el país y permanecido como mínimo el plazo
señalado por el Comité de Política Tributaria, que no podrá ser inferior a 360 días
calendario, destinadas al financiamiento de vivienda, de microcrédito o de las
inversiones productivas. No aplica esta exención cuando el pago se realice directa o
indirectamente a personas naturales o sociedades residentes o domiciliadas en el
Ecuador, o entre partes relacionadas.
8. Los pagos efectuados al exterior por concepto de rendimientos financieros, ganancias
de capital y capital de aquellos depósitos a plazo fijo realizados con recursos
provenientes del exterior, en instituciones del sistema financiero nacional, y cuyo plazo
mínimo será el señalado por el Comité de Política Tributaria, efectuados por personas
naturales o jurídicas a partir de la fecha de publicación de esta Ley.
9. Las importaciones a consumo de cocinas eléctricas y las de inducción, sus partes y
piezas; las ollas diseñadas para su utilización en cocinas de inducción; así como los
sistemas eléctricos de calentamiento de agua para uso doméstico, incluyendo las
duchas eléctricas.
10. Las personas que realicen estudios en el exterior en instituciones educativas
debidamente reconocidas por la autoridad nacional competente en el Ecuador, podrán
portar o transferir hasta una cantidad equivalente a los costos relacionados y cobrados
directamente por la institución educativa, para lo cual deberán realizar el trámite de
exoneración previa, conforme a las condiciones y procedimientos establecidos por el
Servicio de Rentas Internas (SRI). En los casos en los cuales se pague dicho impuesto,
se podrá solicitar la devolución del mismo, cumpliendo las mismas condiciones
establecidas para la exoneración. Adicionalmente, las personas que salgan del país por
motivos de estudios a instituciones educativas debidamente reconocidas por la
autoridad nacional competente en el Ecuador así como por motivos de enfermedades
catastróficas reconocidas como tales por el Estado, podrán portar hasta el 50% de una
fracción básica gravada con tarifa cero de IR, conforme a las condiciones y
procedimientos establecidos por el SRI.
- Los pagos realizados por concepto ISD en la importación de las materias primas, insumos y
bienes de capital que consten en el listado que para el efecto establezca el Comité de Política
Tributaria pueden ser considerados como crédito tributario para el pago del IR o de su anticipo,
del año en que se efectuaron dichos pagos así como de los cuatro años posteriores.
IMPORTACIONES
DEFINICIÓN
Es la entrada en territorio nacional de bienes adquiridos en otro país, acompañada de una salida
de divisas como contrapartida.
ESTUDIO DE MERCADO
FACTURA PROFORMA
Una vez identificados los productos a importar y los posibles proveedores, lo primero que tiene
que solicitar el importador en una factura proforma.
La factura proforma es un documento que contiene todos los elementos que figurarán en la factura
comercial definitiva. No tiene ningún valor judicial.
NOTA DE PEDIDO
Una vez identificado al proveedor con el que se trabajará, a través de escoger la proforma que
convenga a los intereses del importador, se procederá a elaborar la nota de pedido (orden de
compra) con lo que se sella la negociación para empezar el proceso de la importación. La nota de
pedido no requiere un formato específico a seguir.
- Como requisito previo al inicio del trámite de importación, todas la personas naturales o
jurídicas deberán estar registradas en el Registro Único de Contribuyentes (RUC).
- Se deberá constatar en la página web del SRI (www.sri.gob.ec) el estado tributario del
contribuyente (al día en sus obligaciones).
2. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS)
- Todos los importadores deben estar al día en sus obligaciones con el IESS.
Paso 1: Todo operador de comercio exterior (incluyendo empleados que se vayan a registrar
en el Ecuapass) deben contar, de forma individual y personal, con un certificado digital válido
para firma electrónica y autenticación, que debe adquirirse en dispositivos tipo token HSM
(Hardware Security Module) para el almacenamiento seguro de dichos certificados. Dicho
certificado se lo puede obtener en el Banco Central – Registro Civil o Security Data, según el
procedimiento establecido en cada caso.
Paso 2: Habilitar todos los programas informáticos (libres) para el funcionamiento de Ecuapass
Paso 7: Se ingresa tipo de operador y se carga documentos (RUC, cédula del representante
legal y nombramiento)
Paso 10: Para completar el registro, se envía un correo electrónico a la mesa de servicios del
Senae (mesadeservicios@aduana.gob.ec), adjuntando los documentos que se cargaron en el
registro Ecuapass. Aduana responderá aprobando la solicitud.
Paso 1: Ingresamos a Ecuapass con la clave y contraseña. Nos dirigimos a la opción ‘Trámites
operativos’ – 1.1 ‘Elaboración de e-Doc’ – 1.1.2 ‘Formulario de solicitud categoría’
Agencia de Permiso fitosanitario Productos del reino vegetal, plantas, productos de uso y
Regulación y Control propagación agrícola; productos de la floricultura;
Fito y Zoosanitario productos de la molinería; grasas y aceites vegetales; y,
(Agrocalidad) algodón sin cardar ni peinar.
Permiso Animales vivos, reproductores, mejorantes, para uso
zoosanitario suntuario, doméstico, deportivo o productivo; productos y
subproductos de origen animal (carnes, despojos
comestible, leche, huevos, semen, pieles y cueros);
alimentos zootécnicos; residuos y desperdicios de las
industrias alimentarias; alimentos preparados para
animales.
Autorización Plaguicidas y afines de uso agrícola; productos
veterinarios.
Ministerio del Interior Permiso de Sustancias estupefacientes y psicotrópicas; precursores
importación químicos; y, productos químicos específicos. Algunas
pinturas y barnices.
Ministerio de Salud Registro Alimentos y bebidas procesados; medicamentos en
Pública (MSP) sanitario/Notificación general; medicamentos genéricos; drogas; reactivos;
sanitaria insumos o dispositivos médicos; productos higiénicos o
perfumes; plaguicidas de uso doméstico e industrial;
Agencia Nacional de combustibles minerales; aceites minerales; ceras
Regulación, Control y minerales; levaduras muertas y microorganismos
Vigilancia Sanitaria monocelulares muertos; aceites de sésamo (ajonjolí) y sus
(ARCSA) fracciones, extractos de hígado y los demás extractos de
glándulas; aceite de hígado de bacalao; insecticidas.
Cosméticos; desodorantes y antitranspirantes; productos
para higiene bucal y dental; productos para y después de
afeitado; productos para el bronceado, autobronceadores
y protección solar; y, depilatorios y productos para el
blanqueo de la piel.
Productos de higiene doméstica; y, productos absorbentes
de higiene personal.
Notificación sanitaria Provitaminas, vitaminas y antibióticos.
o certificado de
autoridad
competente según
su destino final
Dirección de Autorización de Armas, municiones, explosivos, accesorios, artículos para
Logística del importación fuegos artificiales, armas químicas, tanques y navíos de
Comando Conjunto guerra.
de las Fuerzas
Armadas
Las NTE y RTE se pueden consultar en la página web del Servicio Ecuatoriano de Normalización
– INEN (www.normalizacion.gob.ec).
PÓLIZA DE SEGURO
Personas
Formas de cobertura
Deducible
Derechos de emisión
De 0 a 250 0,50
De 251 a 500 1
De 501 a 1000 3
De 1001 a 2000 5
De 2001 a 4000 7
De 4001 en adelante 9
EMBARQUE DE LA MERCANCÍA
Una vez cumplidas las formalidades previas a la importación, la mercancía, en el país exportador,
puede ser considerada como lista para ser embarcada y transportada hacia su destino.
EN EL EMBARQUE
MANIFIESTO DE CARGA
Es un documento físico o electrónico que contiene información respecto del medio de transporte,
número de bultos, peso e identificación genérica de la mercancía que comprende la carga, que
debe presentar todo transportista internacional o su operador de transporte a la entrada o salida
del país a la aduana.
DOCUMENTOS DE EMBARQUE
Son los documento que materializan el acuerdo de voluntades entre un Operador de Transporte y
un usuario de su servicio, por el cual el primero se compromete a transportar la carga desde un
determinado lugar de origen hasta el destino final que se le indique, a cambio de un precio
determinado (flete). Documento que es susceptible de cesión de derechos o endoso.
Los documentos de transporte para cada tipo de transporte son los siguientes:
Todo medio o unidad de transporte será recibido por la autoridad competente en la zona primaria
del distrito de ingreso.
Para efectos aduaneros se entiende que la fecha del arribo de la mercancía, es la de llegada del
medio de transporte al primer punto de control aduanero del país.
Los tiempos de descarga se regularán de acuerdo a los procedimientos internos que para el efecto
dicte la Autoridad Aduanera.
Las mercancías descargadas serán entregadas por el transportista a las bodegas de depósito
temporal en los casos que establezca el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, o al
correspondiente operador portuario o aeroportuario.
FACTURA COMERCIAL
La factura comercial sirve de base para la declaración aduanera y contiene todos los datos
necesarios de identificación del comprador, vendedor y de la mercadería sujeta a
comercialización.
La factura comercial debe ser un documento original y definitivo, expedido por el vendedor de las
mercancías importadas.
Los datos mínimos que debe contener la factura Comercial, para su aceptación son:
La Declaración Aduanera será presentada de manera electrónica; esta transmisión junto a los
documentos de soporte, y los documentos de acompañamiento deberá efectuarse a través del
sistema informático del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador en los formatos preestablecidos.
El declarante será responsable ante el Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador por la exactitud
de la información consignada en la Declaración Aduanera. El Agente de Aduana será responsable
por la exactitud de la información consignada en la Declaración Aduanera, en relación con la que
conste en los documentos de soporte y acompañamiento que a este se le hayan entregado.
1. Documentos de acompañamiento
2. Documentos de soporte
El Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador podrá solicitar al declarante, cuando lo considere
necesario, la traducción de la información contenida en los documentos de soporte o de
acompañamiento.
Documentos de acompañamiento
Documentos de soporte
- Documento de transporte
- Factura comercial o documento que acredite la transacción comercial
- Certificado de Origen
- Otros documentos
Los datos transmitidos de la Declaración Aduanera pasarán por un proceso de validación que
generará su aceptación o rechazo. De no detectar inconsistencias, la Declaración Aduanera será
aceptada y se designará la modalidad de despacho correspondiente según mecanismo de
selección sobre la base del perfilador de riesgo, otorgándole un número de validación para
continuar su trámite y señalando la fecha en que fue aceptada.
PAGO
AFORO
Para el despacho de las mercancías que requieran declaración aduanera, se deberá utilizar
cualquiera de las siguientes modalidades de aforo: automático, electrónico, documental o físico
(intrusivo o no intrusivo). La selección de la modalidad de aforo se realizará de acuerdo al análisis
de perfiles de riesgo implementado por el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador.
El Servicio Nacional de Aduana de Ecuador establecerá los niveles de control de todas las
declaraciones aduaneras y documentos de transporte en base a criterios de selectividad o
indicadores de riesgo a través de una herramienta informática. Los criterios de selectividad se
sustentarán en indicadores de percepción de riesgo que tenga la administración aduanera, con
base en la información que esta posea sobre los operadores de comercio exterior. La
funcionalidad y administración de la herramienta informática será regulada por la Dirección
General del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador.
Para efectos de la aplicación de este artículo, se entenderá por indicadores de riesgo al conjunto
de medidas cuantitativas formadas por variables que recogen la información de la base de datos
del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador.
Los criterios de jerarquización de la información del sistema de gestión de riesgo tendrá el carácter
de reservada.
DESPACHO
• Armas y municiones
• Tiburones enteros o aletas de tiburón
• Antibióticos, colorantes y esteroides de crecimiento para uso acuícola, que tengan cero
tolerancia en los mercados internacionales.
• Armas químicas, biológicas, radioactivas, bacteriológicas o substancias y materiales
destinados a la elaboración de éstas
• Organismos y material orgánico e inorgánico que puedan alterar de manera definitiva el
patrimonio genético nacional
• Cultivos y semillas transgénicas
• Varios plaguicidas
• Focos incandescentes de uso residencial, de potencia entre los rangos de 25W a 100W
• Toda clase de bienes relacionados con las actividades de casinos y salas de juego (bingo-
mecánicos).
• Se prohíbe la importación de teléfonos celulares a través de Correos del Ecuador, mensajería
rápida o courier.
• Piezas audiovisuales con fines publicitarios.
• Vehículos usados
NOTA: Este listado es referencial ya que está sujeto a cambios. Previo al proceso de importación
se debe verificar las prohibiciones en el sistema.
EXPORTACIONES
DEFINICIÓN
Es la capacidad de la empresa para participar con fortalezas en las oportunidades de negocio que
se le ofrecen en el extranjero.
Algunos de los indicadores que nos advierten que existe la posibilidad de exportar son los
siguientes:
- Capacidad de producción
- Características únicas del producto
- El mercado interno se encuentra saturado.
- Existen mejores perspectivas de utilidades en mercados internacionales.
- Existe una fuerte competencia local.
EXPORT AUDIT
Existen algunas formas de analizar un Export Audit, pero la metodología más indicada y simple es
a través del análisis FODA.
1. Análisis de la empresa
- Procesos estratégicos
- Procesos productivos
- Procesos financieros
- Posicionamiento de la empresa
- Preseleccionar conjuntamente con la empresa los mercados a los cuales hay interés en
exportar.
- Estudiar con mayor detalle los mercados seleccionados para analizar si los consumidores
van a estar dispuestos a comprar el producto.
- Una vez analizado el producto, es importante investigar las restricciones, aranceles y
requerimientos que tiene el mercado meta.
- Averiguar la modalidad de transporte, los fletes y las frecuencias.
- Hacer un análisis pormenorizado de los precios.
- Averiguar los canales de distribución en el mercado meta.
- Analizar las actividades promocionales que se adapten al mercado y que la empresa está
dispuesta a realizar.
- Analizar los competidores en el mercado meta.
- Análisis de los productos prohibidos.
FORTALEZAS DEBILIDADES
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Una vez recolectada toda la información tanto de la empresa como del(los) mercado(s) meta, es
recomendable que se elabore un documento que recoja los aspectos claves identificados durante
el proceso. El documento puede ser redactado de la manera en que el consultor considere más
conveniente o en la forma en la que se haya acordado con la empresa; sin embargo, en todo caso
deberá contener las conclusiones y recomendaciones del estudio.
DECISIÓN FINAL
¿Está la empresa capacitada para enfrentar el desafío y el trabajo adicional que representa la
exportación?
NEGOCIACIÓN
NOTA DE PEDIDO
Una vez identificado al comprador con el que se trabajará, se debe solicitar la nota de pedido
respectiva acorde a la proforma realizada.
FACTURA COMERCIAL
Una vez recibida la nota de pedido, el exportador ecuatoriano debe generar la factura comercial
definitiva.
Autorizaciones
INSTITUCIÓN PRODUCTO
Ministerio de Agricultura y Ganado y productos o subproductos de origen animal.
Ganadería
Ministerio del Ambiente y Agua Productos forestales (diferentes de la madera) y productos
/ Ministerio de Producción, forestales semielaborados.
Comercio Exterior, Inversiones
y Pesca
Instituto Nacional de Bienes pertenecientes al Patrimonio Nacional, a ser exhibidos
Patrimonio Cultural en exposiciones o con otros fines similares (Exportación
temporal).
Ministerio de Defensa Armas, municiones, explosivos y accesorios de uso militar o
Nacional policial.
Ministerio de Energía y Materiales fértiles, fisionables y radioactivos.
Recursos Naturales No
Renovables
Ministerio del Interior Sustancias catalogadas sujetas a fiscalización y medicamentos
que las contengan
Agencia de Regulación y Animales de compañía.
Control Fito y Zoosanitario
(Agrocalidad)
Instituto Nacional de Donación Órganos, tejidos y/o células, destinados a procedimientos de
y Trasplante de órganos, donación y trasplante
tejidos y células (Indot)
Registros
Certificados
En las exportaciones la Declaración Aduanera podrá ser transmitida o presentada por un Agente
de Carga de Exportación autorizado para el efecto.
El declarante será responsable ante el Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador por la exactitud
de la información consignada en la Declaración Aduanera. El Agente de Aduana será responsable
por la exactitud de la información consignada en la Declaración Aduanera, en relación con la que
conste en los documentos de soporte y acompañamiento que a este se le hayan entregado.
Para el ingreso a zona primaria, toda mercancía a exportarse debe contar con su declaración
aduanera de exportación.
1. Documentos de acompañamiento
2. Documentos de soporte
El Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador podrá solicitar al declarante, cuando lo considere
necesario, la traducción de la información contenida en los documentos de soporte o de
acompañamiento.
Documentos de acompañamiento
Documentos de soporte
ACEPTACIÓN DE LA DECLARACIÓN
Los datos transmitidos de la Declaración Aduanera pasarán por un proceso de validación que
generará su aceptación o rechazo. De no detectar inconsistencias, la Declaración Aduanera será
aceptada y se designará la modalidad de despacho correspondiente según mecanismo de
selección sobre la base del perfilador de riesgo, otorgándole un número de validación para
continuar su trámite y señalando la fecha en que fue aceptada.
AFORO
CARGA
Previo a la salida del medio de transporte el transportista deberá presentar a las autoridades
aduaneras, el manifiesto de carga de exportación, o de lastre en su caso y los demás documentos
requeridos.
La Ley de Facilitación de las Exportaciones y del Transporte Acuático establece que todos los
productos son exportables, excepto:
1. Los que hayan sido declarados parte del patrimonio nacional de valor artístico, cultural,
arqueológico o histórico.
2. Flora y fauna silvestres en proceso de extinción y sus productos, salvo los que se realicen con
fines científicos, educativos y de intercambio internacional con instituciones científicas,
conforme a la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
Flora Silvestres (Cites).
ACUERDOS COMERCIALES DE EXPORTACIÓN
REGÍMENES
ADUANEROS
REGÍMENES DE IMPORTACIÓN
Es el régimen aduanero que permite la importación para el consumo con exoneración de los
derechos e impuestos a la importación y recargos aplicables, de las mercancías que han sido
exportadas de manera definitiva.
El Director Distrital, o su delegado, autorizará la reimportación total o parcial con la exención del
pago de los tributos al comercio exterior de mercancías nacionales que hayan salido del país
sujetas al régimen de exportación definitiva, siempre que dichas mercancías cumplan con todas
las condiciones que se detallan a continuación:
a) Que la mercancía a ser reimportada sea la misma que fue objeto de una exportación definitiva
en forma previa, y que esta no hubiere sido sometida a ningún proceso de transformación,
elaboración o reparación en el extranjero.
b) Que la mercancía a ser reimportada cuente con el certificado de origen que acredite su calidad
de nacional.
c) Deben venir consignadas a nombre de quien realizó la exportación para el consumo.
Plazo
La reimportación deberá ser realizada dentro de un año contado desde la fecha de embarque de
las mercancías exportadas definitivamente.
Es un régimen especial aduanero a través del cual se puede introducir mercancías al territorio
ecuatoriano, para ser utilizadas en un fin determinado, con suspensión total o parcial de los
derechos e impuestos a la importación.
Para que las mercancías importadas sean aceptadas a este régimen, deberán ser individualizadas
y susceptibles de identificación, circunstancia que deberá ser constatada al momento de su aforo
físico, a través de marcas, números de serie, u otras señales o formas que permitan su
reconocimiento pleno tanto al momento del ingreso como al momento de la salida del país.
Las mercancías deberán ser utilizadas para el fin autorizado y durante el plazo establecido; para lo
cual se deberá acompañar a la solicitud de autorización al régimen, la documentación pertinente
que justifique el fin que se les va a dar.
Fines admisibles
Podrán ingresar bajo el régimen de admisión temporal para reexportación en el mismo estado
mercancías que sean destinadas a los siguientes fines o cumplan las siguientes condiciones:
a) Para la realización de exposiciones, congresos y eventos análogos; desarrollo de eventos
deportivos, artísticos, culturales, de difusión colectiva, científicos, y de entretenimiento público;
y para la demostración y promoción técnica y comercial.
b) Para uso industrial, como moldes y matrices.
c) Actividades de turismo internacional efectuadas con medios de transporte de uso privado,
cuando su permanencia en el país sea superior al plazo previsto para circular dentro del país
como vehículo de turista.
d) Para la ejecución de obras o prestación de servicios públicos en virtud de contratos celebrados
con instituciones del sector público o con empresas privadas autorizadas para la prestación de
servicios públicos.
e) Herramientas o equipos de reparación o mantenimiento a ser realizadas por técnicos,
contratados por instituciones del sector público.
f) Herramientas o equipos de reparación o mantenimiento a ser realizadas por técnicos,
contratados por instituciones del sector privado.
g) Bienes de capital que ingresen al país con un contrato de arrendamiento mercantil o leasing,
siempre que su admisión no se encuentre expresamente restringida por la Dirección General.
h) Naves amparadas en contratos de asociación debidamente autorizados por el Estado, para
realizar actividades pesqueras.
Las mercancías que ingresen al país bajo el régimen de admisión temporal para reexportación en
el mismo estado, no podrán ser comercializadas.
Plazo
Para la autorización de admisión temporal con reexportación en el mismo estado de los bienes
admitidos al amparo de los literales d), e), g) y h), se otorgará como plazo de permanencia el
período de vigencia establecido en el contrato, permiso, concesión o autorización. Sin embargo,
cuando el plazo sea por más de 5 años, el beneficiario del régimen estará obligado a presentar
cada 5 años una Declaración Aduanera que actualice la declaración inicial.
Las demás mercancías que ingresen al amparo del régimen podrán permanecer en el país hasta
por un año, contado a partir de la fecha del levante de las mercancías. Cuando la autorización se
haya otorgado por un plazo inferior al máximo establecido, se podrá solicitar las ampliaciones
requeridas, siempre que la totalidad de dicho plazo no supere el año de permanencia en el país.
No obstante, únicamente los vehículos marítimos de uso privado de turista podrán permanecer en
este régimen hasta que se encuentren totalmente depreciados, constituyéndose dichos vehículos
en prendas especiales y preferentes a favor del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador.
Únicamente los bienes que hayan sido autorizados al amparo del literal d), e) y g), podrán
permanecer en el país durante cuatro meses posteriores al vencimiento, tiempo durante el cual se
podrá solicitar la nacionalización, la reexportación, el cambio de destino, el cambio de fin admisible
del régimen, la prórroga de autorización, el cambio de obra o de beneficiario. Durante dicho
periodo, el bien podrá seguir siendo utilizado, pero únicamente en la actividad autorizada.
Podrán acogerse al régimen de admisión temporal con reexportación en el mismo estado, partes y
piezas que arriben en reposición de aquellas que forman parte del bien admitido bajo este régimen
especial aduanero, siempre que estén destinadas a reemplazar aquellas que se hubieren dañado
o deteriorado, y que no sean bienes fungibles.
Cuando las partes o piezas extraídas del bien admitido a este régimen, sean reemplazadas por
otras nacionales o nacionalizadas, no se requerirá de la autorización para admisión temporal para
reexportación en el mismo estado, bastando notificar a la administración aduanera de este
reemplazo para su registro.
Las partes o piezas reemplazadas deberán reexportarse, importarse para el consumo en el estado
en que se encuentren o destruirse bajo control del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, los
costos de este último asumidos íntegramente por el sujeto pasivo y/o consignatario. Solo en los
casos de que estas sean objeto de importación para el consumo, deberán satisfacerse los tributos
al comercio exterior aplicando los métodos de valoración reconocidos, debiendo para el efecto
presentar una Declaración Aduanera Simplificada.
Depreciación
Si las mercancías permanecen por más de un año al amparo de este régimen especial, deberán
pagar anualmente los tributos al comercio exterior correspondientes sobre el valor del porcentaje
de depreciación del bien, mientras que si permanecen por un tiempo inferior deberán hacerlo en la
culminación del régimen aduanero de manera proporcional al tiempo que efectivamente
permanecieron en el territorio ecuatoriano, en atención a lo previsto en el Reglamento a la Ley de
Régimen Tributario Interno. Únicamente para los casos de mercancías internadas temporalmente
al amparo de los literales a), b) y c) del artículo 124 de este Reglamento, no se pagarán tributos
sobre el valor depreciado.
Cuando los bienes objetos de este régimen hayan hecho uso de la reposición de partes y piezas,
esta operación no afectará el pago de la depreciación, la cual se aplicará únicamente sobre el bien
principal importado.
Las mercancías acogidas a este régimen podrán culminarlo mediante la reexportación, cambio de
régimen, o cambio de destino, ya sea a destrucción o ingreso a una Zona Especial de Desarrollo
Económico.
Es un régimen especial aduanero a través del cual se puede introducir mercancías al territorio
ecuatoriano, para ser sometidas a un proceso de perfeccionamiento, siempre que cumpla con
cualquiera de estos fines:
a) Transformación.
b) Elaboración de nuevas mercancías, aún inclusive en caso de montaje, incorporación
ensamblaje y adaptación a otras mercancías.
c) Reparación, restauración o acondicionamiento.
d) Cumplimiento de programas de maquila autorizados por la autoridad competente.
Requisitos
En los casos de las instalaciones industriales autorizadas a operar bajo programas de maquila,
deberá contarse con el programa de maquila legalmente autorizado y vigente. Cuando se trate de
instalaciones industriales distintas a las habilitadas para un programa de maquila, además de las
previstas deberá contar con la infraestructura física y tecnológica que cumpla con los términos y
condiciones que el Director General establezca para el efecto.
Mercancías admisibles
Podrán ser objeto de admisión temporal para perfeccionamiento activo los bienes sujetos a
transformación, elaboración o reparación, así como también las materias primas, insumos,
envases, embalajes, partes y piezas materialmente incorporados a un producto terminado,
incluyéndose aquellas mercancías que son absorbidas por el producto final en el proceso de
producción; así como las mercancías que se someten a las operaciones de reparación,
restauración o acondicionamiento.
Plazo
El plazo máximo puede ser prorrogado por una sola vez, hasta por un periodo idéntico al máximo
autorizado, para culminar el proceso productivo y siempre que esté debidamente justificado ante la
Autoridad Aduanera.
En los casos de las instalaciones industriales autorizadas a operar bajo programas de maquila, el
plazo será el legalmente autorizado para el programa de maquila vigente.
El régimen culminará con su ingreso a zona primaria para la reexportación del producto terminado
al exterior, con la autorización de cambio de destino o de cambio de régimen.
Cuando los productos compensadores sean sometidos al régimen de importación para el
consumo, incluso en los casos en que estos cumplan las condiciones para ser considerados como
originarios del Ecuador, se deberán satisfacer los tributos correspondientes a los componentes
importados que se hayan incorporado en el bien final.
Las materias primas, bienes de capital y los insumos no utilizados en los productos
compensadores podrán ser objeto de cambio de régimen a importación para el consumo,
reexportación, cambio de régimen o cambio de destino, cumpliendo con las formalidades
establecidas para cada uno de estos casos.
Es el régimen aduanero que permite importar con exoneración de los derechos e impuestos a la
importación y recargos con excepción de las tasas aplicables, mercancías idénticas o similares por
su especie, calidad y sus características técnicas a aquellas nacionalizadas y que hayan sido
utilizadas para obtener las mercancías exportadas previamente con carácter definitivo.
Dentro del plazo de seis meses las mercancías importadas en reposición de aquellas que fueron
exportadas, deberán ingresar al país bajo la declaración al régimen aduanero de reposición con
franquicia arancelaria, cumpliendo las formalidades y sometiéndose a los controles que la
Autoridad Aduanera establezca para el efecto, a fin de constatar que se trata de mercancía
idéntica o similar a aquella que salió del país, de conformidad con el certificado de reposición
emitido para el efecto.
DEPÓSITOS ADUANEROS
Es un régimen especial aduanero, mediante el cual las mercancías importadas son almacenadas
por un periodo determinado sin el pago de derechos e impuestos y recargos aplicables; y, podrá
ser público o privado.
Los depósitos aduaneros privados estarán destinados al uso exclusivo de su titular. Los depósitos
aduaneros públicos podrán almacenar mercancías de propiedad de terceros.
Instalaciones
Este régimen especial aduanero deberá desarrollarse en instalaciones físicas autorizadas por la
Autoridad Aduanera, debiendo rendir previo al inicio de sus operaciones, una garantía general
ante la Dirección General del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador. Los depósitos aduaneros
deberán ubicarse en una ciudad dentro en la que exista una Dirección Distrital del Servicio
Nacional de Aduana del Ecuador.
Plazo de permanencia
La permanencia de las mercancías bajo el régimen especial de depósito aduanero será de hasta
un año contado a partir del levante de las mercancías importadas directamente a este régimen, o
de la aceptación del cambio de régimen o destino, a un depósito aduanero.
Mercancías admisibles
Se podrán almacenar bajo el régimen de depósito aduanero toda clase de mercancías. Bajo este
régimen especial no se admitirán mercancías de prohibida importación así como aquellas que
atenten contra la seguridad nacional o a normas fitosanitarias o zoosanitarias vigentes en el País.
Operaciones permitidas
Dentro de los depósitos aduaneros se podrán efectuar operaciones que no conlleven al cambio de
estado o clasificación arancelaria de la mercancía almacenada, tales como mejoras a su embalaje
o su calidad comercial; acondicionamiento para el transporte, tales como la división o el
agrupamiento de bultos; calificación y la categorización de las mercancías; cambio de embalaje;
reetiquetado, u otras.
El régimen especial de depósito aduanero podrá culminar con el cambio de régimen, cambio de
destino o la reexportación de la mercancía acogida a este régimen.
Es el régimen especial aduanero que permite introducir al país mercancías, con suspensión del
pago de tributos al comercio exterior, para someterlas a operaciones que modifiquen su especie o
estado.
Mercancías admisibles
Bajo este régimen podrán ingresar todo tipo de mercancías susceptibles de ser transformadas,
incluso aquellas que se consideren de prohibida importación. Las mercancías de prohibida
importación que ingresen bajo este régimen especial, deberán estar destinadas a procesos de
transformación, cuyo producto resultante no podrá mantener la característica de prohibida
importación, en los casos en que esta se pretenda importar para el consumo.
Instalaciones
Este régimen especial aduanero deberá desarrollarse en instalaciones físicas autorizadas por la
administración aduanera, debiendo rendir previo al inicio de sus operaciones, una garantía general
ante la Dirección General del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador. La Dirección General
establecerá las condiciones, requisitos y formalidades, necesarios para gozar de esta calificación.
Las Instalaciones podrán ser calificadas por un plazo de hasta cinco años, pudiendo renovarse por
periodos similares cuantas veces se solicite y la Dirección General del Servicio Nacional de
Aduana del Ecuador lo estime conveniente.
Plazo
Las mercancías que ingresen al país para transformación bajo control aduanero, podrán
permanecer bajo este régimen especial, por el plazo máximo de seis meses, contado a partir del
momento del levante de la mercancía o su aceptación de cambio a este régimen especial. Cuando
la autorización se haya otorgado por un plazo inferior al máximo establecido, se podrá solicitar las
prórrogas requeridas, siempre que en su totalidad no superen los seis meses de permanencia en
el país.
Culminación del régimen
Los tributos al comercio exterior a satisfacerse en el caso de la nacionalización serán los que
correspondan a la subpartida del producto terminado y se pagarán sobre el valor de los bienes
importados que hayan formado parte del producto final o la parte utilizada en estos.
Tratamiento de desperdicios
Los desperdicios derivados de los procesos de transformación relacionados con este régimen
especial, podrán:
a) Ser destruidos con exoneración total de los tributos al comercio exterior correspondientes,
cuyos costos serán asumidos íntegramente por el sujeto pasivo y/o consignatario.
b) Nacionalizarse pagando todos los tributos al comercio exterior sobre la base de su valor de
transacción, aplicando la subpartida arancelaria que como desperdicios les corresponda,
siempre que su nacionalización no esté prohibida.
c) Reexportarse.
REGÍMENES DE EXPORTACIÓN
EXPORTACIÓN DEFINITIVA
Es el régimen aduanero que permite la salida definitiva de mercancías en libre circulación, fuera
del territorio aduanero ecuatoriano o a una Zona Especial de Desarrollo Económico, con sujeción
a las disposiciones establecidas en la normativa legal vigente.
Es el régimen aduanero que permite la salida temporal del territorio aduanero de mercancías en
libre circulación con un fin y plazo determinado, durante el cual deberán ser reimportadas sin
haber experimentado modificación alguna.
Para acogerse a este régimen, las mercancías deberán ser susceptibles de identificación, de
manera tal que la Autoridad Aduanera pueda constatar que la mercancía que salió del territorio
aduanero es la misma que será reimportada al país.
La reimportación de las mercancías admitidas a este régimen podrá realizarse en cualquier distrito
de aduana, y estará exento del cumplimiento de medidas de defensa comercial, así como de la
presentación de documentos de acompañamiento y de soporte, a excepción del documento de
transporte.
Mercancías admisibles
Las mercancías que se acojan a este régimen aduanero deberán ser nacionales o nacionalizadas.
Plazo
La reimportación de las mercancías exportadas bajo este régimen deberá realizarse, dentro del
plazo máximo de dos años a partir de la fecha de embarque hacia el exterior, con excepción de las
mercancías nacionales o nacionalizadas destinadas a la ejecución de obras o prestación de
servicios, las que podrán permanecer en el exterior hasta noventa días después de la finalización
del respectivo contrato u obra.
Es el régimen aduanero por el cual las mercancías que están en libre circulación en el territorio
aduanero pueden ser exportadas temporalmente fuera del territorio aduanero o a una Zona
Especial de Desarrollo Económico ubicada dentro de dicho territorio para su transformación,
elaboración o reparación.
Las mercancías que se acojan a este régimen aduanero deberán ser nacionales o nacionalizadas.
Plazo
Pago
La Autoridad Aduanera exigirá el pago de los tributos al comercio exterior causados por las partes
y piezas agregadas o incorporadas a los productos reparados en el exterior, para lo que se deberá
presentar la factura comercial u otro documento que acredite el valor correspondiente.
En los casos de transformación o elaboración de los productos exportados bajo este régimen, la
Autoridad Aduanera exigirá el pago de los tributos al comercio exterior sobre el valor del producto
final reimportado descontando el valor del producto inicialmente exportado.
a) La reimportación.
b) Exportación definitiva, sea esta declarada por el exportador, o declarada tácitamente.
DEVOLUCIÓN CONDICIONADA
Es el régimen por el cual se permite obtener la devolución automática total o parcial de los tributos
al comercio exterior pagados por la importación de las mercancías que se exporten.
Las devoluciones por concepto de este régimen aduanero se podrán solicitar dentro de los doce
meses siguientes a la importación a consumo de la mercancía que formó parte de la exportación
definitiva, contados a partir de la fecha del levante de las mercancías. El vencimiento del plazo
establecido acarreará la imposibilidad de acogerse a este régimen aduanero y sus beneficios.
El cálculo del valor a devolver por los tributos al comercio exterior pagados por la importación de
mercancías objeto de devolución, se lo realizará en base a la matriz insumo producto presentada
por el exportador.
ALMACÉN LIBRE
Plazo
El régimen especial de almacén libre al que se acogen las mercancías concluirá mediante:
reexportación individualizada; reexportación general; cambio de régimen a importación para
consumo; y, cambio a destino destrucción.
ALMACÉN ESPECIAL
Plazo
El régimen especial de almacén libre al que se acogen las mercancías concluirá mediante:
reexportación individualizada; reexportación general; cambio de régimen a importación para
consumo; y, cambio a destino destrucción.
FERIAS INTERNACIONALES
Requisitos
Para beneficiarse de este régimen especial aduanero, el lugar donde se exhibirán o consumirán
las mercancías deberá ser declarado y calificado como recinto ferial.
Mercancías admisibles
Podrán acogerse a este régimen especial aduanero las mercancías que no sean de prohibida
importación y que, dependiendo del caso cumplan con las siguientes características:
a) Con suspensión del pago de tributos, podrán acogerse las mercancías que vayan a ser
exhibidas durante la feria internacional, siempre que esto se realice al interior del recinto ferial
autorizado para el efecto. Las mercancías ingresadas bajo este régimen estarán exentas de la
presentación de documentos de acompañamiento, por lo que por ningún motivo se permitirá el
consumo o degustación de las mismas.
b) Para el caso de mercancías importadas a consumo libres del pago de tributos al comercio
exterior, se deberá justificar ante la Dirección General del Servicio Nacional de Aduana del
Ecuador, las cantidades a ser consumidas o entregadas gratuitamente durante el evento, lo
cual deberá guardar relación con su temática y objetivo, y deberá ser acorde al número
proyectado de asistentes al mismo. Estos bienes deberán estar claramente etiquetados con la
leyenda “mercancía bajo régimen de feria internacional, prohibida su venta”, y deberán ser
distribuidos dentro del recinto ferial autorizado únicamente durante las horas del evento. Para
el despacho de estas mercancías se deberá cumplir con todas las formalidades aduaneras
dispuestas para la importación para el consumo, con excepción del pago de tributos.
a) Bebidas alcohólicas.
b) Tabaco y cigarrillos.
c) Perfumes y cosméticos.
d) Calzado.
e) Prendas de vestir.
f) Joyas y bisutería.
Plazo
El plazo de permanencia de las mercancías con suspensión del pago de tributos será de quince
días antes del inicio del evento y hasta quince días luego de finalizado el mismo. En el caso de
que un bien de exhibición, acogido a este régimen, por sus características requiera contar con un
plazo mayor para el montaje y desmontaje, el Director General del Servicio Nacional de Aduana
del Ecuador, podrá autorizar la extensión del tiempo.
Las mercancías ingresadas a consumo no requerirán formalidad alguna para la culminación del
régimen especial de ferias internacionales, sin embargo cuando estas no hayan sido utilizadas en
el evento en su totalidad, deberá procederse a su reexportación o nacionalización.
Para el caso de mercancías con suspensión del pago de tributos el régimen de feria internacional
podrá culminar con la reexportación o la importación para el consumo de las mismas.
TRÁNSITO ADUANERO
Es el régimen especial aduanero por el cual las mercancías son transportadas bajo control
aduanero desde una oficina distrital con destino al exterior, con suspensión del pago de los
derechos e impuestos y recargos eventualmente exigibles, los cuales serán garantizados,
mientras permanezcan bajo este mismo régimen, incluso si se realiza el régimen de transbordo.
Podrán realizar actividades de tránsito aduanero los medios de transporte que son acreditados
ante la Autoridad Aduanera en virtud de la autorización conferida por la autoridad de transporte
competente, así mismo deberán estar registrados en el sistema informático del Servicio Nacional
de Aduana del Ecuador.
El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, establecerá los cruces de frontera habilitados, los
ejes viales, rutas habilitadas, plazos y condiciones para la autorización del régimen de Tránsito
Aduanero.
REEMBARQUE
Es el régimen aduanero que regula la salida del territorio aduanero de mercancías procedentes del
exterior que se encuentren en depósito aduanero. Este régimen podrá ser solicitado por el
propietario o consignatario, o dispuesto por la Autoridad Aduanera cuando así corresponda.
TRANSBORDO
a) Transbordo directo
b) Transbordo con ingreso a depósito temporal
c) Transbordo con traslado
REGÍMENES DE EXCEPCIÓN
TRÁFICO POSTAL
La importación o exportación a consumo de los envíos o paquetes postales cuyo valor en aduana
no exceda del límite, se despacharán mediante formalidades simplificadas respetando los
convenios internacionales suscritos al respecto, conforme a los procedimientos que establezca
para el efecto la Dirección General. Los envíos o paquetes que excedan el límite establecido, se
sujetarán a las normas aduaneras aplicables para el efecto.
MENSAJERÍA ACELERADA
Se considerará como menaje de casa y herramientas o equipo de trabajo los bienes que
pertenezcan a las personas que ingresen al país con el ánimo de domiciliarse en él, acorde a las
cantidades, términos, límites y condiciones establecidas mediante el Decreto Ejecutivo y otras
normas aplicables que sobre esta materia se expida de manera expresa. Estos bienes ingresarán
al país, importados para el consumo y exentos del pago de todos los tributos al comercio exterior.
Los efectos personales de viajero estarán exentos de tributos, siempre que ingresen al país en las
cantidades y condiciones previstas por el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador en la
resolución que para el efecto se dicte. En caso que el viajero ingrese al país bienes que no sean
calificados como efectos personales, este deberá presentar ante la Autoridad Aduanera una
Declaración Aduanera Simplificada en la cual se describan cada una de las mercancías a
importar. Si el viajero es un menor de edad y este ingresa bienes tributables al país, el
responsable del pago de la liquidación aduanera de tributos será su representante legal.
APROVISIONAMIENTO
a) Para consumo:
b) Para llevar:
- Se entiende por provisiones para llevar, las mercancías para vender a los pasajeros y a
la tripulación de embarcaciones y aeronaves con el propósito de desembarcarlas
después de su aterrizaje, arribo o acoderamiento en el territorio ecuatoriano, que se
encuentran a bordo del medio de transporte al momento de su llegada o son llevadas en
él durante la permanencia en el territorio aduanero ecuatoriano.
Es el régimen especial aduanero por el cual se permite el ingreso del vehículo de uso privado del
turista, en cualquiera de sus modalidades, al territorio nacional, de acuerdo a los procedimientos y
condiciones que para el efecto dicte el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador.
Plazo de permanencia
La permanencia del vehículo de uso privado de turista será igual al tiempo máximo otorgado al
turista, según registro migratorio. Únicamente en el caso de los vehículos marítimos de uso
privado de turista podrán, por una sola vez, contar con un plazo de permanencia de hasta un año,
sin perjuicio de acogerse en otras ocasiones a este régimen por el plazo de permanencia que se le
otorgue al turista.
El régimen de vehículo de uso privado del turista podrá culminar con la salida del vehículo, o con
el cambio de régimen.
LOGÍSTICA
INTERNACIONAL
CONCEPTOS BÁSICOS DE LOGÍSTICA Y TRANSPORTES
LOGÍSTICA
TRANSPORTE
Transporte Aéreo
La gran velocidad, mayor frecuencia de servicios, accesibilidad, son las principales ventajas
características propias del modo aéreo. La existencia y disponibilidad en la mayoría de los tráficos
internacionales de aviones de distintas características como son los cargueros o los aviones
mixtos, hacen de este un medio de transporte de gran significación.
Si bien existe una desventaja en las tarifas de flete comparativamente más altas que en otros
modos, hay atenuantes tales como menores costos de embalajes, depósito, manipuleo, seguros,
transporte interno y hasta menores requerimientos de stock, con la incidencia del lucro cesante e
intereses sobre capital inmovilizado, que permiten reducir la incidencia para muchos productos.
Hoy en día existen aviones de gran tamaño que permiten el transporte de carga de más de 100
toneladas. Permite llegar a puntos más cercanos de consumo o producción, respecto al transporte
marítimo es evidente. Este modo requiere de instalaciones y condiciones de atención muy
exigentes que condicionan el aterrizaje de aeronaves de gran porte solo a determinados puntos, si
bien existen mayor cantidad de frecuencias, destinos y conexiones interlineas.
Transporte Marítimo
La facilidad para el traslado de piezas de gran volumen o peso es otra de las facilidades a
puntualizar. Entre las desventajas presentadas podemos señalar la limitación de las rutas, debido
a que el buque sólo puede moverse entre puertos o lugares apropiados de atraque, la demora en
el transporte, el requerimiento de equipos de maniobra o manipuleo especiales, etc. La llegada del
contenedor modificó, en cierta forma, el equilibrio entre ventajas y desventajas de este modo de
transporte, haciéndolo más flexible y apropiado para el movimiento de determinados tipos de
carga, tanto en cantidad como en calidad de las mismas.
Existen buques que permiten el transporte de diferentes tipos de cargas. Podemos encontrar
buques especializados o multipropósito. Dentro de los primeros están los graneleros para el
movimiento de carga al granel sólida: y buques tanque para líquidos de todo tipo; los frigoríficos,
para mercaderías que requieren mantenimiento especial de las condiciones térmicas de la carga;
los propaneros o metaneros, para transporte de gases propano o metano; los portacontenedores
también los ferries, Rool-on/Roll-off (Ro-Ro) para el movimiento de automóviles trenes o
camiones.
Los multipropósito no presentan una característica especial, sino que en general son buques con
varias bodegas separadas entre sí, con entrepuentes internos y que lo hacen especial para
acomodar diversos tipos de mercaderías en forma separada.
Transporte Terrestre
Si bien se puede utilizar cualquier otro modo de transporte para el tramo de mayor significación,
prácticamente en todo transporte se utilizara el modo terrestre, al menos como complemento.
Existe un aspecto de fundamental diferenciación dentro del mismo: El transporte por carretera y el
ferroviario. Al no estar sujeto a itinerarios fijos, la oferta de bodegas del transporte terrestre por
carretera se adecua a las necesidades de la carga. No es rígida, por lo que se obtiene un
resultado equilibrado entre la rapidez y la economía.
Existe gran variedad de camiones que se adaptan a las necesidades requeridas por la carga,
como frigoríficos, graneleros, jaula, tanques, transportes especiales (carretones), etc. Mientras
tanto el ferrocarril se adapta fácilmente para el movimiento de grandes volúmenes de mercancías,
en grandes distancias, con mejor relación de costos por kilómetro que el camión.
La estructura rígida es sin duda una de las desventajas de este medio, aunque se ve facilitado por
la ley de transporte multimodal complementándose con el camión. En el transporte de cargas
internacionales entre países limítrofes, está muy difundido el envío puerta a puerta por el modo
terrestre con servicios de gran facilidad operativa.
En el caso del Ecuador su tránsito fronterizo con países vecinos al norte y al sur se realiza
mayormente vía terrestre por carretera.
TIPOS DE CARGA
Carga, desde el punto de vista del transporte, es un conjunto de bienes o mercancías protegidas
por un embalaje apropiado que facilita su movilización.
Carga General
Este término se aplica para cualquier tipo de mercancía en general, que estando embalada o sin
embalar, puede ser tratada como unidad.
La carga general se transporta en embalajes cuya forma, peso y dimensiones se ajustan a las
características propias de ésta.
Los graneles, por lo general, en tanques o silos ya que se transportan en grandes cantidades.
Ambos tipos se movilizan por bombeo succión, cucharones de almeja y otros elementos
mecánicos. No necesitan embalaje o unitarización.
• Granel Sólido: En esta clasificación entran los granos, el carbón, el mineral de hierro, la
madera, el cemento, la bauxita, la sal, etc.
• Granel Líquido: En esta clasificación entra la carga que se encuentra en estado líquido o
gaseoso como el petróleo, gas natural licuado, gasolina, productos químicos, alimentos
líquidos, etc.
- Empaque primario: También empaque de venta, es el que está en contado directo con el
producto final. El empaque debe contener datos fundamentales en los que se incluyen el
nombre del producto, marca, peso, variedad, productor y país de origen. Asimismo, los
productos perecederos deben incluir la fecha de producción y la de vencimiento. Algunos
productos advierten acerca de su grado de toxicidad, forma de manipulación y condiciones de
almacenamiento.
Dentro del segundo nivel se encuentran las cajas de cartón, guacales (crates), canastas,
bandejas y cajas agujereadas (lugs), entre otros. Éstas deben contener ordenadamente las
unidades, el recipiente debe ajustarse al producto aprovechando sus dimensiones al máximo.
Las cajas deben ir debidamente marcadas indicando la cantidad de unidades, su resistencia
máxima al momento de apilarlas, la marca del producto y sus características básicas.
Los materiales se seleccionan de acuerdo a las disposiciones del producto; sin omitir costos,
especificaciones del comprador, estándares internacionales, resistencia, fletes y entorno
ambiental. Entre los empaques más utilizados se encuentran las cajas de madera, cajas de
cartón, pallets, contenedores, toneles, tambores, guacales (jaulas), sacos, fardos, balas, forros
plásticos, garrafas.
Marcado y Rotulado
El marcado o rotulado de los empaques ayuda a identificar los productos facilitando su manejo y
ubicación en el momento de ser monitoreados.
El ser humano es el eslabón más débil de la seguridad en la cadena de suministros, para esto se
ha creado una serie de medidas que se usan para mitigar sus estragos en los negocios, pasando
desde los sellos de contenedores, custodias armadas de personas, etiquetas RFID, (identificación
por radiofrecuencia) y GPS (sistema de posicionamiento global) están ofreciendo algunas
opciones interesantes que permiten identificar el lugar exacto de ubicación de un bien o medio de
transporte y se usan tanto en contenedores, paletas, caja, etc. La seguridad de la cadena de
suministros se enfrenta a todo tipo de ataques por parte de individuos, ya sean falsificaciones,
contrabando o robos.
Sellos de seguridad
Los sellos de seguridad o precintos de seguridad son esenciales para asegurar sus productos en
sus transportes o en sus almacenes de un intento de violación o robo, ya que existen muchos
tipos de contenedores y bienes transportados, es importante conocer los diferentes tipos y
aplicaciones de los sellos de seguridad para escoger el adecuado para los productos a transportar
o almacenar.
Los sellos de alta seguridad pueden ser de varios tipos como sellos de perno, barril o botella y
sellos de cable. C-TPAT tiene por objeto salvaguardar la industria mundial del comercio vibrante
de los terroristas, el mantenimiento de la salud económica de los Estados Unidos y sus vecinos.
La asociación desarrolla y adopta las medidas que la seguridad de complemento, pero no tienen
un efecto negativo sobre el comercio, un difícil acto de equilibrio.
La barra de seguridad o sello de barrera es el sello o precinto de seguridad más resistente y confi-
able del mercado. Su aplicación es únicamente para los contenedores de carga, marítimos y
aéreos. La barra de seguridad está certificada bajo la Norma ISO/PAS 17712 y el Programa C-
TPAT / BASC.
Entre la más importante bibliografía utilizada para la redacción del presente manual, podemos
destacar: