[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
442 vistas79 páginas

Manual Del Importador y Exportador (P)

El documento habla sobre conceptos generales de comercio exterior como Incoterms, aranceles y clasificación de términos. Explica las responsabilidades de compradores y vendedores en operaciones de importación y exportación.

Cargado por

DARLING MOREIRA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
442 vistas79 páginas

Manual Del Importador y Exportador (P)

El documento habla sobre conceptos generales de comercio exterior como Incoterms, aranceles y clasificación de términos. Explica las responsabilidades de compradores y vendedores en operaciones de importación y exportación.

Cargado por

DARLING MOREIRA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 79

MANUAL GENERAL DEL

IMPORTADOR Y EXPORTADOR 2020


MANUAL GENERAL DEL IMPORTADOR Y
EXPORTADOR

1. Información General
2. Importaciones
3. Exportaciones
4. Regímenes Aduaneros
5. Logística Internacional
6. Fuentes de búsqueda de información para operaciones de comercio exterior

NOTA: El presente documento recoge, de manera general, los principales elementos, trámites y
procedimientos relacionados con las operaciones de comercio exterior. Se recomienda su uso
como una guía de carácter general puesto que no incluye las particularidades de diferentes
productos, procesos o regímenes.

Edición:
María Fernanda Baquero
Directora de Negocios y Comercio Exterior

Se permite la reproducción citando la fuente y previa autorización expresa de SC3


Actualización a 1 de enero de 2020
INFORMACIÓN
GENERAL
TÉRMINOS DE COMERCIO INTERNACIONAL - INCOTERMS

Las reglas Incoterms definen las responsabilidades de las empresas compradoras y vendedoras
en la entrega de mercancías al amparo de los contratos de compra-venta. Explican un conjunto de
términos comerciales de tres letras que describen principalmente las tareas, costos y riesgos.

DATOS IMPORTANTES

• La finalidad de los Incoterms es establecer un conjunto de reglas internacionales para la


interpretación de los términos más utilizados en el comercio internacional. De este modo
podrán evitarse las incertidumbres derivadas de las distintas interpretaciones de dichos
términos en países diferentes, o por lo menos, podrán reducirse en gran medida.

• Los Incoterms no son leyes, son usos y reglas, por lo tanto una versión nueva no deroga las
anteriores, debido a esto cuando se especifique el nombre del Incoterm hay que indicar a qué
versión se refiere.

• La versión 2020 (última) establece 11 Incoterms.

• El contenido de los Incoterms afecta exclusivamente a vendedor y comprador y no a sus


relaciones con el transportista ni otros operadores que pueden aparecer en una operación de
comercio exterior.

• Los Incoterms pueden utilizarse incorrectamente principalmente por:


• Costumbres adquiridas
• Falta de formación

• Es importante utilizar de una manera correcta los Incoterms fundamentalmente para:


• Reducir costos
• Protección jurídica

CLASIFICACIÓN DE LOS INCOTERMS

Los Incoterms se pueden clasificar según:

• Responsabilidades

GRUPO DESCRIPCIÓN

EyF La transmisión de los costos y riesgos de transporte se produce en el país


de origen.
C La transmisión de los costos de transporte se produce en el país de
destino pero la transmisión de los riesgos se produce en el país de
origen.
D La transmisión de los costos y riesgos de transporte se produce en el país
de destino.
• Modos de transporte

• Costo del transporte principal

INCOTERMS COSTO DE
TRANSPORTE

FCA El costo del transporte


FOB principal le corresponde al
FAS importador
EXW
DDP El costo del transporte
DAP principal le corresponde al
DAT exportador
CIP
CPT
CIF
CFR

DETALLE GENERAL DE LOS INCOTERMS

EXW…..Ex Works (En Fábrica)

Significa que el vendedor realiza la entrega cuando pone la mercancía a disposición del
comprador en las instalaciones del vendedor o en otro lugar designado (es decir, taller, fábrica,
almacén, etc.). El vendedor no tiene que cargar la mercancía en ningún vehículo de recogida, ni
tiene que despacharla para la exportación, cuando tal despacho sea aplicable. Este término
representa la mínima obligación para la empresa vendedora.

FCA…..Free Carrier (Franco porteador)

Significa que la empresa vendedora entrega la mercancía al porteador o a otra persona designada
por la empresa compradora en las instalaciones de la empresa vendedora o en otro lugar
designado.
FAS…..Free alongside ship (Franco al costado del buque)

Significa que la empresa vendedora realiza la entrega cuando la mercancía se coloca al costado
del buque designado por la empresa compradora (por ejemplo, en el muelle o en una barcaza) en
el puerto de embarque designado. El riesgo de pérdida o daño de la mercancía se transmite
cuando la mercancía está al costado del buque y la empresa compradora corre con todos los
costos desde ese momento en adelante.

FOB…..Free on board (Franco a bordo)

Significa que la empresa vendedora entrega la mercancía a bordo del buque designado por la
compradora en el puerto de embarque designado o proporciona la mercancía así ya entregada. El
riesgo de pérdida o daño a la mercancía se transmite cuando la mercancía está a bordo del buque
y la empresa compradora corre con todos los costos desde ese momento en adelante.

CPT…..Carriage paid to (Transporte pagado hasta)

Significa que el vendedor entrega la mercancía al porteador o a otra persona designada por el
vendedor en un lugar acordado y que el vendedor debe contratar y pagar los costos de transporte
necesario para llevar la mercancía hasta el lugar de destino designado.

CIP…..Carriage and insurance paid to (Transporte y seguro pagados hasta)

Significa que el vendedor entrega la mercancía al porteador o a otra persona designada por el
vendedor en un lugar acordado y que el vendedor debe contratar y pagar los costos del transporte
necesario para llevar la mercancía hasta el lugar de destino designado; el vendedor también
contrata la cobertura de seguro contra el riesgo del comprador de pérdida o daño causados a la
mercancía durante el transporte.

CFR…..Cost and freight (Costo y flete)

Significa que la empresa vendedora entrega la mercancía a bordo del buque o proporciona la
información así ya entregada. El riesgo de pérdida o daño a la mercancía se transmite cuando la
mercancía está a bordo del buque. La empresa vendedora debe contratar y pagar los costos y
flete necesarios para levar la mercancía hasta el puerto de destino designado.

CIF…..Cost, insurance and freight (Costo, seguro y flete)

Significa que la empresa vendedora entrega la mercancía a bordo del buque o proporciona la
mercancía así ya entregada. El riesgo de pérdida o daño de la mercancía se transmite cuando la
mercancía está a bordo del buque. La empresa vendedora debe contratar y pagar los costos y el
flete necesarios para llevar la mercancía hasta el puerto de destino designado. El vendedor
también contrata la cobertura de seguro contra el riesgo del comprador de pérdida o daño a la
mercancía durante el transporte.

DAP…..Delivered at place (Entregada en lugar)

Significa que la empresa vendedora realiza la entrega cuando la mercancía se pone a disposición
de la compradora en el medio de transporte de llegada preparada para la descarga en el lugar de
destino designado. La empresa vendedora corre con todos los riesgos que implica llevar la
mercancía hasta el lugar designado.
DPU…..Delivered at place unloaded (Entregada en lugar descargada)

Significa que la empresa vendedora realiza la entrega cuando la mercancía, una vez descargada
del medio de transporte de llegada, se pone a disposición de la empresa compradora en un lugar
de destino designado. La empresa vendedora corre con todos los riesgos que implica llevar la
mercancía hasta el lugar de destino designados y descargarla allí.

DDP…..Delivered duty paid (Entregada derechos pagados)

Significa que la empresa vendedora entrega la mercancía cuando ésta se pone a disposición de la
compradora, despachada para la importación en los medios de transporte de llegada, preparada
para la descarga en el lugar de destino designado. La empresa vendedora corre con todos los
costos y riesgos que implica llevar la mercancía hasta el lugar de destino y tiene la obligación de
despacharla, no solo para la exportación, sino también para la importación, de pagar cualquier
derecho de exportación e importación y de llevar a cabo todos los trámites aduaneros. DDP
representa la máxima obligación para la empresa vendedora.
ARANCEL

- El arancel de importaciones es un documento de carácter legal dónde se encuentran todas las


mercancías sujetas a comercialización.

- Las mercancías del arancel siguen una clasificación de carácter internacional conocido como
Sistema Armonizado de Codificación y Designación de Mercancías (elaborada por la OMA y en
vigencia desde el 1 de enero de 1988).

- El Sistema Armonizado es utilizado por más de 200 países y uniones aduaneras, lo que
supone más del 98% de las transacciones internacionales.

- Cuando el Sistema Armonizado es adoptado por la Comunidad Andina (CAN), a la


nomenclatura se la conoce como NANDINA; y, si es adoptado por la Asociación
Latinoamericana de Integración (ALADI), a la nomenclatura se la conoce como NALADISA.

- Para que el Ecuador pueda adoptar un nuevo Arancel o se realicen modificaciones al mismo, el
Comité de Comercio Exterior (COMEX) debe emitir una Resolución, que posteriormente se
publicará en Registro Oficial.

- El Arancel que actualmente se encuentra vigente es el publicado mediante Resolución 020-


2017 del COMEX (R.O.2S. 63 de agosto 23 de 2017) y se encuentra en vigencia en Ecuador a
partir del 1 de septiembre de 2017.

ESTRUCTURA DEL ARANCEL

El Arancel del Ecuador se encuentra estructurado de la siguiente manera:

1. Código
2. Descripción de la mercancía
3. Unidad Física
4. Notas Legales y Explicativas
5. Tarifa arancelaria

Código

El código del Arancel se refiere al desglose de las mercancías dado por el Sistema Armonizado. El
Arancel actual contempla la siguiente división:

• 21 secciones
• 97 capítulos más capítulo 98 (Ecuador)
• 1222 partidas
• 5387 subpartidas (aproximadamente)

El Capítulo 98 del Arancel ‘Mercancías con tratamiento especial’ contempla:

1. Equipaje de viajero
2. Menaje de casa y/o equipo de trabajo
3. Donaciones provenientes del exterior
4. Franquicias diplomáticas
5. Bienes para uso de discapacitados
6. Muestras sin valor comercial
7. Tráfico Postal Internacional y Correos Rápidos

Sección:

Las secciones se representan a través de números romanos y comprenden la primera


segmentación de la que son objeto las mercancías.

Sección I ‘Animales vivos y productos del reino animal’

Capítulo

Los capítulos están formados por 2 dígitos y es la segunda segmentación de la que son objeto las
mercancías.

Capítulo 01 ‘Animales vivos’

Partida

Las partidas están formadas por 4 dígitos y a partir de ellas se derivarán las subpartidas
arancelarias.

Partida 01.01 ‘Caballos, asnos, mulos y burdéganos, vivos’

Subpartida

Llamamos subpartida arancelaria al código formado por 6 dígitos (Sistema Armonizado), 8 dígitos
(NANDINA) y 10 dígitos (Ecuador).

0101.10 ‘Reproductores de raza pura’


0101.10.10.00 ‘Caballos’
Descripción de la mercancía

La descripción de la mercancía nos indica el producto del cual estamos hablando, pero en forma
arancelaria, sin contemplar en muchas ocasiones, el nombre comercial con el cual puede ser
conocido.

Unidad física

Se refiere a la unidad general de comercialización de un producto determinado. Por ejemplo:


unidades, kilogramos, etc.

Notas legales y explicativas (incluyentes o excluyentes)

Las notas legales y las notas explicativas son prolongaciones o apéndices de los textos de las
secciones, capítulos, partidas y subpartidas que han sido redactadas para:

• Mantener la claridad y precisión característica de la nomenclatura en la clasificación de


mercancías.
• Mantener una redacción simple y concreta que sea entendida por todas las personas que
utilicen la nomenclatura.
• Facilitar su aplicación de acuerdo a la mercancía de que se trata.

1. Notas incluyentes, comúnmente referidas bajo las siguientes frases: ¨Esta sección
comprende..., Este capítulo comprende….., Salvo lo dispuesto en..., Salvo disposición en
contrario..., Se clasificaran en la partida...¨. Cuyo resultado es la confirmación de la ubicación
del producto en la sección o capítulo.

2. Notas excluyentes, comúnmente referidas bajo las siguientes frases ¨Esta sección no
comprende…, este capítulo no comprende…, solo se clasifican en la partida…¨. Cuyo
resultado es la rectificación de la ubicación del producto en la sección o capítulo.

Nota del capítulo 01

Este capítulo comprende todos los animales vivos, excepto:

a) Los peces, los crustáceos, moluscos y demás invertebrados


acuáticos, de las partidas 03.01, 03.06 ó 03.07.
b) Los cultivos de los microorganismos y demás productos de la
partida 30.02.
c) Los animales de la partida 95.08.

Tarifa arancelaria

Tarifa arancelaria es el valor que se cobrará por concepto de derechos arancelarios, para la
nacionalización de una mercancía de importación.

La ley actual plantea tres modalidades de tarifas arancelarias a saber:


- Ad Valórem
- Específicas
- Mixtas

Base imponible

Art. 110.- Base Imponible.- La base imponible de los derechos arancelarios es el valor en aduana
de las mercancías importadas. El valor en aduana de las mercancías será el valor de transacción
de las mismas más los costos del transporte y seguro, determinado según lo establezcan las
disposiciones que rijan la valoración aduanera. El costo del seguro formará parte del valor en
aduana pero la póliza de seguro no será documento obligatorio de soporte exigible a la
declaración aduanera.

Productos con tarifas arancelarias mixtas

Calzado y partes 10% + $6 por par


Textiles (confecciones) 10% + $5.5 por Kg neto
Cerámica plana 5% + $0.14 por Kg neto
Neumáticos 1% + $0.63 por Kg neto (automóviles)
1% + $0.83 por Kg neto (camiones)
Televisores y monitores 5% + $39.97 c/u (menor o igual a 22 pulgadas)
5% + $73.11 c/u (mayor a 22 pero menor o igual a 32 pulgadas)
5% + $140.32 c/u (mayor a 32 pero menor o igual a 41 pulgadas)
5% + $158.14 c/u (mayor a 41 pero menor o igual a 50 pulgadas)
20% (mayor a 50 pulgadas)
Bebidas alcohólicas 1% + $0.25 por GAL (grado alcohólico por litro)
Barras, perfiles y tubos 5% + $1.2 por Kg
de aluminio

Acuerdos Comerciales para importación


Preferencias arancelarias negociadas en acuerdos:

La preferencia arancelaria es la rebaja del arancel para las importaciones de mercancías


originarias de los países que se han integrado o han firmado acuerdos comerciales, frente a las
importaciones similares procedentes de terceros países.

Existen 2 clases de preferencias arancelarias:

1. Preferencias arancelarias totales: son aquellas que luego de su aplicación, su residual siempre
es 0, es decir que la preferencia es del 100%.

2. Preferencias arancelarias parciales: son aquellas que luego de su aplicación, siempre habrá un
residual.

Certificado de origen

Es un formato de aceptación en todos los países que forman parte de un proceso de integración o
de un acuerdo comercial y tiene como función dar testimonio del cumplimiento de las normas de
origen de las mercancías que se intercambian con preferencias arancelarias totales y parciales.
CLASIFICACIÓN ARANCELARIA

- Clasificación arancelaria es asignar técnicamente una subpartida arancelaria a una mercancía.

- La nomenclatura presenta en forma sistemática las mercancías que son objeto de comercio
internacional y las agrupa en secciones, capítulos y partidas, con títulos tan concisos como ha
sido posible, indicando la clase o naturaleza de los productos que en ellos se incluyen.

- Adicionalmente, las diferentes subpartidas arancelarias se encuentran divididas, para facilitar


su clasificación, con guiones.

IMPORTANCIA DE LA CLASIFICACIÓN ARANCELARIA

La importancia radica en que:

1. Identifica al producto con una subpartida arancelaria con la cual se realizan los procedimientos
de intercambio.
2. A través de una acertada clasificación se establece el arancel a pagar, las tasas y demás
tributos a aplicarse y las condiciones y requisitos a cumplir.
3. Servirá para llevar una adecuada estadística de comercio exterior.

ELEMENTOS PARA REALIZAR UNA CLASIFICACIÓN ARANCELARIA

Los criterios para realizar una clasificación arancelaria son:

1. Las Reglas Generales para la interpretación del Sistema Armonizado de Codificación y


Designación de Mercancías
2. Las Notas Legales y Explicativas del Sistema Armonizado
3. La Nomenclatura vigente (Arancel del Ecuador)

CRITERIOS PARA REALIZAR UNA CLASIFICACIÓN

• Criterio de origen
• Grado de elaboración
• Presentación en el mercado

Criterio de origen

1. Composición: entre los capítulos 1 al 83 (secciones I a XV).


2. Función: entre los capítulos 84 al 97 (secciones XVI a XXI).

Grado de elaboración

• Productos en bruto
• Productos semi elaborados
• Productos manufacturados
Presentación en el mercado

Es un factor determinante para su correcta clasificación. Se pueden presentar al granel, al por


menor, surtidos, etc.

PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR UNA CLASIFICACIÓN ARANCELARIA

1. Conocer el producto
2. Seleccionar las reglas generales
3. Ubicar la sección y capítulo
4. Utilizar las notas legales y explicativas
5. Ubicar las partidas correspondientes
6. Ubicar la subpartida arancelaria (utilizando los guiones)
7. Leer bien

CONSULTA DE CLASIFICACIÓN ARANCELARIA

Art. 141.- Consulta de Clasificación Arancelaria.- Cualquier persona podrá consultar a la Directora
o el Director General del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador respecto de la clasificación
arancelaria de las mercancías, cumpliendo los requisitos señalados en el Código Tributario y el
reglamento a este Código. Su dictamen será vinculante para la administración, respecto del
consultante y se publicará en el Registro Oficial.

Art. 89 (R).- Consulta de clasificación arancelaria.- Cualquier persona podrá solicitar por escrito a
la Directora o el Director General del Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador o su delegado, la
absolución de consultas de clasificación arancelaria de las mercancías objeto de comercio
internacional. La consulta de clasificación arancelaria deberá formularse independientemente por
cada mercancía o producto objeto de consulta.

La consulta de clasificación arancelaria deberá contener:

a) La designación de la autoridad administrativa ante quien se la formule;


b) El nombre y apellido del compareciente; el derecho por el que lo hace; el número del registro
de contribuyentes, o el de la cédula de identidad, en su caso;
c) La indicación de su domicilio permanente, el que será considerado para efectos de notificación;
d) Petición o pretensión concreta que se formule;
e) Descripción clara y precisa de la naturaleza de la mercancía:
i. Marca y modelo de la mercancía.
ii. Nombre del fabricante.
iii. Elementos constitutivos o composición química, de acuerdo a la naturaleza de la
mercancía.
iv. Forma de presentación, uso y cualquier dato técnico adicional que permita la
identificación de la mercancía objeto de consulta;
f) Opinión personal del consultante sobre la clasificación arancelaria del producto objeto de
consulta, indicando las razones técnicas que justifican la aplicación de la clasificación
arancelaria sugerida; y,
g) La firma del compareciente, representante legal o procurador.

Adicionalmente, se deberá adjuntar a la solicitud de consulta de clasificación arancelaria, los


siguientes documentos:
a) Copia del Registro Único del Contribuyente del solicitante;
b) Fichas técnicas, manual de instrucciones, catálogos, ficha de seguridad, certificado de análisis,
y/o demás documentación técnica del fabricante que señale la composición, uso y parámetros
físicos o químicos información indispensable para la clasificación arancelaria dependiendo de
la naturaleza de la mercancía en cuestión;
c) Para el caso de la unidad funcional, se deberá adjuntar plano debidamente detallado, donde
consten los aparatos y equipos que conforman la unidad funcional y las diferentes etapas del
proceso de producción en las cuales intervienen; y,
d) Fotografía(s) a color y/o muestra de la mercancía objeto de la consulta, la misma deberá
corresponder en forma y presentación a la cual se pretende importar y/o exportar.

Los documentos señalados en el literal c) y d) deberán constar con el respectivo nombre y firma
de responsabilidad.

Si la documentación técnica se presenta en un idioma distinto al español, se deberá adjuntar la


traducción correspondiente.

INCUMPLIMIENTO DE REQUISITOS

En caso de evidenciarse que la consulta presentada incumple con los requisitos para su
presentación o carece de los documentos de respaldo determinados en el presente Reglamento,
la Directora o el Director General, o su delegado, otorgará al solicitante, un plazo de quince días
hábiles para que complete los requisitos faltantes. En caso de no subsanarse la omisión en dicho
plazo, la solicitud de consulta de clasificación arancelaria se entenderá como no presentada,
ordenándose su archivo.

ABSOLUCIÓN DE LA CONSULTA

Las consultas aceptadas al trámite, deberán ser absueltas dentro del término de veinte días de
formuladas. El dictamen de la consulta es de aplicación general y obligatoria, tanto para el Servicio
Nacional de Aduana del Ecuador como para el consultante y servirá para clasificar la mercancía
materia de la consulta, importada o exportada a partir de la fecha de notificación del dictamen al
consultante. La absolución de la consulta deberá ser publicada en el Registro Oficial y en la
Página Web de la Institución, y servirá de referencia para otros trámites de importación o
exportación de mercancías de iguales características. El criterio publicado será válido mientras no
se modifique la nomenclatura determinada en la consulta.
MECANISMOS PARA-ARANCELARIOS CUANTITATIVOS

1. Fodinfa
2. Impuesto a los Consumos Especiales (ICE)
3. Impuesto al Valor Agregado (IVA)
4. Impuesto a las Botellas de Plástico No Retornables (IBPNR)
5. Tasa de Almacenaje

FODINFA

Impuesto del 0.5% del valor en Aduana de la importación para el Fondo de Desarrollo para la
Infancia – Fodinfa, con excepción de los productos utilizados en la elaboración de fármacos de
consumo humano y veterinario.

IMPUESTO A LOS CONSUMOS ESPECIALES (ICE)

GRUPO I TARIFA AD-


VALOREM
Productos del tabaco, sucedáneos o sustitutivos en cualquier presentación, de acuerdo a las definiciones que se 150%
encuentren vigentes por la autoridad competente
Tabaco de los consumibles de tabaco calentado y líquidos que contengan nicotina a ser administrados por medio de 150%
sistemas de administración de nicotina
Bebidas gaseosas con contenido de azúcar menor o igual a 25 gramos por litro de bebida y bebidas energizantes 10%
Perfumes y aguas de tocador 20%
Videojuegos 35%
Armas de fuego, armas deportivas y municiones 300%
Focos incandescentes Calefones y sistemas de calentamiento de agua, de uso doméstico, que funcionen total o 100%
parcialmente mediante la combustión de gas
GRUPO II TARIFA AD-
VALOREM
1. Vehículos motorizados de transporte terrestre de hasta 3.5 toneladas de carga, conforme el siguiente detalle:
Vehículos motorizados cuyo precio de venta al público sea de hasta USD 20.000 5%
Camionetas, furgonetas, camiones, y vehículos de rescate cuyo precio de venta al público sea de hasta USD 30.000 5%
Vehículos motorizados, excepto camionetas, furgonetas, camiones y vehículos de rescate, cuyo precio de venta al 10%
público sea superior a USD 20.000 y de hasta USD 30.000
Vehículos motorizados, cuyo precio de venta al público sea superior a USD 30.000 y de hasta USD 40.000 15%
Vehículos motorizados, cuyo precio de venta al público sea superior a USD 40.000 y de hasta USD 50.000 20%
Vehículos motorizados cuyo precio de venta al público sea superior a USD 50.000 y de hasta USD 60.000 25%
Vehículos motorizados cuyo precio de venta al público sea superior a USD 60.000 y de hasta USD 70.000 30%
Vehículos motorizados cuyo precio de venta al público sea superior a USD 70.000 35%
2. Vehículos motorizados híbridos o eléctricos de transporte terrestre de hasta 3.5 toneladas de carga,
conforme el siguiente detalle:
Vehículos híbridos o eléctricos cuyo precio de venta al público sea de hasta USD 35.000 0%
Vehículos híbridos o eléctricos , cuyo precio de venta al público sea superior a USD 35.000 y de hasta USD 40.000 8%
Vehículos híbridos o eléctricos, cuyo precio de venta al público sea superior a USD 40.000 y de hasta USD 50.000 14%
Vehículos híbridos o eléctricos cuyo precio de venta al público sea superior a USD 50.000 y de hasta USD 60.000 20%
Vehículos híbridos o eléctricos cuyo precio de venta al público sea superior a USD 60.000 y de hasta USD 70.000 26%
Vehículos híbridos o eléctricos cuyo precio de venta al público sea superior a USD 70.000 32%
*Respecto de los vehículos eléctricos, del valor resultante de aplicar las tarifas previstas en este numeral, se
descontará el 10%.
* Respecto de los vehículos motorizados de transporte terrestre cuya base imponible, sea de hasta $40.000 sujetos al
pago de ICE que cuenten con al menos tres de los siguientes elementos de seguridad y con estándares de emisiones
superiores a Euro 3 o sus equivalentes, del valor resultante de aplicar las tarifas previstas, se descontará el 15%: a)
cuatro o más bolsas de aire (airbag); b) Protección de peatones; c) Luces de encendido diurno; d) Freno asistido de
emergencia; y, e) Ensayo de poste.
3. Aviones, avionetas y helicópteros excepto aquellas destinadas al transporte comercial de pasajeros, carga y 15%
servicios; motos acuáticas, tricares, cuadrones, yates y barcos de recreo
GRUPO III TARIFA AD-
VALOREM
Servicios de televisión pagada 15%
Servicios de telefonía fija y planes que comercialicen únicamente voz , o en conjunto voz, datos, sms del servicio 15%
móvil avanzado prestado a sociedades
Servicios de telefonía móvil y planes que comercialicen únicamente voz, datos y sms del servicio móvil avanzado 10%
prestado a personas naturales, excluye servicios prepago.
Las cuotas, membresías, afiliaciones, acciones y similares que cobren a sus miembros y usuarios los Clubes Sociales, 35%
para prestar sus servicios, cuyo monto en su conjunto supere los US $ 1.500 anuales
GRUPO IV TARIFA ESPECÍFICA TARIFA AD-VALOREM
Cigarrillos 0,16 USD por unidad N/A
Alcohol 7,22 USD por litro de alcohol puro 75% (cuando el valor Ex Aduana supere el valor
de USD 4,33 por litro)
Bebidas alcohólicas 7,25 USD por litro de alcohol puro 75% (cuando el valor Ex Aduana supere el valor
de USD 4,33 por litro)
Cerveza artesanal 1,5 USD por litro de alcohol puro 75% (cuando el valor Ex Aduana supere el valor
de USD 4,33 por litro)
Cerveza industrial 8,49 USD por litro de alcohol puro (pequeña escala) 75% (cuando el valor Ex Aduana supere el valor
de USD 4,33 por litro)
10,58 USD por litro de alcohol puro (mediana escala) 75% (cuando el valor Ex Aduana supere el valor
de USD 4,33 por litro)
13,20 USD por litro de alcohol puro (gran escala) 75% (cuando el valor Ex Aduana supere el valor
de USD 4,33 por litro)

GRUPO V TARIFA ESPECÍFICA


Bebidas no alcohólicas y gaseosas con contenido de azúcar mayor a 25 gramos por 0,18 USD por cada 100 gramos de azúcar
litro de bebida añadida.
Fundas plásticas 0,10 USD por funda plástica

En el caso de bebidas alcohólicas elaboradas localmente con caña de azúcar u otros productos
agropecuarios cultivados localmente, adquiridos a productores que sean artesanos,
microempresas u organizaciones de la economía popular y solidaria, la tarifa específica tendrá una
rebaja de hasta el cincuenta por ciento (50%) conforme los requisitos, condiciones y límites que
establezca el reglamento a esta Ley. Lo dispuesto en este inciso, no será aplicable respecto de
bebidas alcohólicas que contengan menos del setenta por ciento (70%) de ingredientes
nacionales. En el caso de la cerveza, lo dispuesto en este inciso aplicará únicamente para nuevas
marcas que se establezcan en el mercado.

Dentro de las bebidas no alcohólicas, incluidas las gaseosas, con azúcar añadida se encuentran
incluidos los jarabes o concentrados para su mezcla en sitio de expendio. En el caso de
concentrados y jarabes el impuesto se calculará tomando en cuenta el número de litros de bebida
que, de acuerdo con el fabricante, se obtenga.

Las bebidas no alcohólicas, incluidas las gaseosas, deberán detallar en el envase su contenido de
azúcar de conformidad con las normas de etiquetado; en caso de no hacerlo o hacerlo
incorrectamente el impuesto se calculará sobre una base de ciento cincuenta (150) gramos de
azúcar por litro de bebida o su equivalente en presentaciones de distinto contenido.

Siempre que cuenten con la certificación del organismo público competente, tendrán una rebaja
del cincuenta por ciento (50%) de la tarifa del ICE las fundas plásticas biodegradables y
compostables.

Las tarifas específicas previstas en este artículo se ajustarán anual y acumulativamente en función
de la variación anual del índice de precios al consumidor (IPC general) a noviembre de cada año,
elaborado por el organismo público competente. Los nuevos valores serán publicados por el
Servicio de Rentas Internas en el mes de diciembre, y regirán desde el primero de enero del año
siguiente.

Estarán exentos del impuesto a los consumos especiales:

1. El alcohol de producción nacional o importado así como las bebidas alcohólicas elaboradas
localmente y provenientes de la fermentación alcohólica completa o parcial de productos
agropecuarios cultivados en el Ecuador, adquiridos a productores que sean artesanos,
microempresarios, empresas u organizaciones de la economía popular y solidaria, siempre y
cuando se haya obtenido el respectivo cupo anual del Servicio de Rentas Internas, con las
condiciones, requisitos y límites que establezca la administración tributaria, mediante
resolución de carácter general. No será aplicable esta exención respecto del alcohol y bebidas
alcohólicas que contengan menos del setenta por ciento (70%) de ingredientes nacionales.

2. Los productos destinados a la exportación.

3. Los vehículos ortopédicos y no ortopédicos, importados o adquiridos localmente y destinados


al traslado y uso de personas con discapacidad, conforme a las disposiciones constantes en la
Ley Orgánica de Discapacidades y la Constitución de la República.

4. Los vehículos motorizados eléctricos

5. Los productos lácteos y sus derivados

6. Los focos incandescentes utilizados como insumos automotrices.

7. Las armas de fuego, sus municiones, vehículos para uso operativo, sus partes y repuestos
adquiridos por la fuerza pública.

8. Las armas de fuego deportivas y las municiones que en éstas se utilicen, siempre y cuando su
importación o adquisición local, se realice por parte de deportistas debidamente inscritos y
autorizados por el ente público rector del deporte, para su utilización exclusiva en actividades
deportivas, y cuenten con la autorización del Ministerio de Defensa o el órgano competente,
respecto del tipo y cantidad de armas y municiones. Para el efecto, adicionalmente, deberán
cumplirse las condiciones y requisitos que se establezcan en el reglamento. Las armas de
fuego deportivas son para uso exclusivo del deportista que accedió a este beneficio y, por lo
tanto, estos no podrán venderlas o enajenarlas durante cinco (5) años, previa autorización del
ente público rector del deporte y el Ministerio de Defensa o el órgano competente, y bajo los
requisitos y condiciones fijadas en el reglamento, caso contrario la autoridad administrativa
procederá a liquidar y cobrar inclusive por la vía coactiva la totalidad del impuesto exonerado.
Adicionalmente la venta o enajenación durante los cinco (5) años, a los que hace referencia el
inciso anterior y sin autorización previa otorgada por las autoridades competentes, por parte
del deportista beneficiado de esta exoneración, constituirá un caso especial de defraudación,
sancionado de conformidad con la ley.

9. Los aviones, avionetas y helicópteros destinados al transporte comercial de pasajeros, carga y


servicios.

10. Las furgonetas y camiones de hasta tres punto cinco (3.5) toneladas de capacidad de carga
11. Las camionetas y otros vehículos cuya base imponible, según lo previsto en el artículo 76 de
esta Ley, sea de hasta treinta mil dólares de los Estados Unidos de América (USD $30.000,00)
cuyo adquiriente se encuentre inscrito en programas de gobierno de apoyo al transporte en
sectores comunitarios y rurales, calificado y con las condiciones definidas por el ente público
competente. Esta exoneración aplicará a razón de un vehículo por sujeto pasivo.

12. Las fundas plásticas para uso industrial, agrícola, agroindustrial, de exportación, para
productos congelados y aquellas que contengan como mínimo la adición del cincuenta por
ciento (50%) de materia prima reciclada post consumo según la definición de la norma técnica
emitida por el ente rector respectivo y siempre que cuenten con la certificación del organismo
público competente.

13. Fundas plásticas utilizadas como empaques primarios.

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA)

Tendrán tarifa cero las transferencias e importaciones de los siguientes bienes:

1. Productos alimenticios de origen agrícola, avícola, pecuario, apícola, cunícola, bioacuáticos,


forestales, carnes en estado natural y embutidos; y de la pesca que se mantengan en estado
natural, es decir, aquellos que no hayan sido objeto de elaboración, proceso o tratamiento que
implique modificación de su naturaleza. La sola refrigeración, enfriamiento o congelamiento
para conservarlos, el pilado, el desmote, la trituración, la extracción por medios mecánicos o
químicos para la elaboración del aceite comestible, el faenamiento, el cortado y el empaque no
se considerarán procesamiento.

2. Leches en estado natural, pasteurizada, homogeneizada o en polvo de producción nacional,


quesos y yogures. Leches maternizadas, proteicos infantiles.

3. Pan, azúcar, panela, sal, manteca, margarina, avena, maicena, fideos, harinas de consumo
humano, enlatados nacionales de atún, macarela, sardina y trucha, aceites comestibles,
excepto el de oliva.

4. Semillas certificadas, bulbos, plantas, flores, follajes y ramas cortadas, en estado freso,
tinturadas y preservadas, esquejes y raíces vivas. Harina de pescado y los alimentos
balanceados, preparados forrajeros con adición de melaza o azúcar, y otros preparados que se
utilizan como comida de animales que se críen para alimentación humana. Fertilizantes,
insecticidas, pesticidas, fungicidas, herbicidas, aceite agrícola utilizado contra la sigatoka
negra, antiparasitarios y productos veterinarios así como la materia prima e insumos,
importados o adquiridos en el mercado interno, para producirlas, de acuerdo con las listas que
mediante Decreto establezca el Presidente de la República.

5. Tractores de llantas de hasta 300 hp incluyendo los tipo canguro y los que se utiliza en el
cultivo del arroz u otro cultivo agrícola o actividad agropecuaria; arados, rastras, surcadores y
vertedores; cosechadoras, sembradoras, cortadoras de pasto, bombas de fumigación
portables, aspersores y rociadores para equipos de riego y demás elementos de uso agrícola,
partes y piezas que se establezca por parte del Presidente de la República mediante Decreto.

6. Medicamentos y drogas de uso humano, de acuerdo con las listas que mediante Decreto
establecerá anualmente el Presidente de la República, así como la materia prima e insumos
importados o adquiridos en el mercado interno para producirlas. En el caso de que por
cualquier motivo no se realice las publicaciones antes establecidas, regirán las listas
anteriores.

Los envases y etiquetas importados o adquiridos en el mercado local que son utilizados
exclusivamente en la fabricación de medicamentos de uso humano o veterinario.

6.1 Glucómetros, lancetas, tiras reactivas para medición de glucosa, bombas de insulina,
marcapasos

7. Papel bond, papel periódico, libros y material complementario que se comercializa


conjuntamente con los libros.

8. Los que se exporten.

9. Los que introduzcan al país:

a) Los diplomáticos extranjeros y funcionarios de organismos internacionales, regionales y


subregionales, en los casos que se encuentren liberados de derechos e impuestos.

b) Los pasajeros que ingresen al país, hasta el valor de la franquicia reconocida por la Ley
Orgánica de Aduanas y su reglamento.

c) En los casos de donaciones provenientes del exterior que se efectúen en favor de las
entidades y organismos del sector público y empresas públicas; y las de cooperación
institucional con entidades y organismos del sector público y empresas públicas.

d) Los bienes que, con el carácter de admisión temporal o en tránsito, se introduzcan al


país, mientras no sean objeto de nacionalización.

e) Los administradores y operadores de Zonas Especiales de Desarrollo Económico


(ZEDE), siempre que los bienes importados sean destinados exclusivamente a la zona
autorizada, o incorporados en alguno de los procesos de transformación productiva allí
desarrollados.

11. Energía Eléctrica.

12. Lámparas LED.

13. Aviones, avionetas y helicópteros destinados al transporte comercial de pasajeros, carga y


servicios.

14. Vehículos eléctricos para uso particular, transporte público y de carga.

15. Los artículos introducidos al país bajo el régimen de Tráfico Postal Internacional y Correos
Rápidos, siempre que el valor en aduana del envío sea menor o igual al equivalente al 5% de
la fracción básica desgravada del impuesto a la renta de personas naturales, que su peso no
supere el máximo que establezca mediante decreto el Presidente de la República, y que se
trate de mercancías para uso del destinatario y sin fines comerciales.

16. El oro adquirido por el Banco Central del Ecuador en forma directa o por intermedio de
agentes económicos públicos y privados, debidamente autorizados por el propio Banco. A
partir del 1 de enero de 2018, la misma tarifa será aplicada al oro adquirido por titulares de
concesiones mineras o personas naturales o jurídicas que cuenten con licencia de comercializ
ación otorgada por el ministerio sectorial.

17. Cocinas de uso doméstico eléctricas y las que funcionen exclusivamente mediante
mecanismos eléctricos de inducción, incluyendo las que tengan horno eléctrico, así como las
ollas de uso doméstico, diseñadas para su utilización en cocinas de inducción y los sistemas
eléctricos de calentamiento de agua para uso doméstico, incluyendo las duchas eléctricas.

18. Embarcaciones, maquinaria, equipos de navegación y materiales para el sector pesquero


artesanal.

19. Las baterías, cargadores, cargadores para electrolineras, para vehículos híbridos y eléctricos.

20. Paneles solares y plantas para el tratamiento de aguas residuales.

21. Barcos pesqueros de construcción nueva de astillero.

IMPUESTO AMBIENTAL A LAS BOTELLAS PLÁSTICAS NO RETORNABLES

Por cada botella plástica gravada con este impuesto, se aplicará la tarifa de $0,02, valor que se
devolverá en su totalidad a quien recolecte, entregue y retorne las botellas.
Se encuentra exento del pago de este impuesto el embotellamiento de productos lácteos y
medicamentos en botellas de plástico no retornables.

En el caso de importaciones, la liquidación de este Impuesto se efectuará en la declaración de


importación y su pago se realizará previo al despacho de los bienes por parte de la oficina de
aduanas correspondiente.

TASA DE ALMACENAJE

Cuando la mercancía ingresa a las bodegas autorizadas por la Aduana hasta que se nacionalicen,
los importadores deben pagar los valores correspondientes a la tasa de almacenaje, en base a la
siguiente tabla:
COTIZACIONES

Para fines tributarios es decir para pagar tributos para convertir una moneda diferente al dólar se
utiliza la tabla de cotizaciones que emite el Banco Central del Ecuador, esta cotización se aplica al
momento de presentar la declaración en la Aduana.

FORMAS DE PAGO

CONDICIONES DE PAGO

Una vez que se han acordado los bienes que hay que entregar o los servicios que hay que
efectuar y se ha determinado su precio en el contrato, es conveniente especificar las de pago. La
cláusula apropiada deberá indicar el lugar, el momento y el valor del pago.

El lugar del pago

No se exige ninguna fórmula estricta para expresar la elección del lugar de pago. Las partes
pueden formular su elección en su contrato, en una comunicación aparte, en la nota de pedido o
incluso en la factura. Así las partes pueden decidir que la deuda se pagará:

- En el domicilio del deudor


- En el domicilio del acreedor
- En cualquier otro lugar

El momento del pago

La cuestión del momento del pago debe estudiarse en sus dos dimensiones:

- El momento en el que debe realizarse el pago con respecto al suministro de los bienes o
servicios de los que constituye el precio.
- El momento en el que, una vez que el comprador hubiere dado la orden de pago, el pago se
considera realizado y la obligación del comprador saldada.

De estas dos premisas pueden darse varias combinaciones. Evidentemente, cada combinación
tiene sus ventajas e inconvenientes. Sus riesgos pueden neutralizarse, aunque sea parcialmente.

Considerando estos parámetros podríamos encontrar las siguientes formas de pago:

1. Pago anticipado: consiste en cancelar obligación de compra antes del embarque de la


mercancía. El exportador nos puede presionar a esta forma de pago cuando tenga
desconfianza, sea un carga voluminosa, sea bajo pedido o sea un monopolio.

2. Giro directo: es cuando el pago se realiza contra entrega de los documentos de embarque y
mercancía.

3. Crédito: es cuando el pago se lo realiza después del embarque en forma total o en forma
parcial. Aquí se utilizan los créditos documentarios. El crédito documentario más utilizado es la
carta de crédito.

4. Mixta: es una combinación de las anteriores.


El valor del pago

Un contrato de comercio internacional supone a menudo el pago de muchas cantidades diferentes


para garantizar su buen término: estos gastos accesorios incluyen, entre otros gastos, seguro de
la mercancía, aduana, impuestos, transporte, inspecciones, etc.

Así pues las partes deben precisar expresamente en su contrato cuál de ellas deberá cumplir
dichos gastos. Un acuerdo previo sobre el pago de estos costos es igual de importante que la
lejanía geográfica y la diferencia de cultura y de usos mercantiles, en las que cada parte cree de
buena fe, que le corresponde a la otra pagar los gastos en cuestión. A falta de acuerdo explícito,
se deberá utilizar la norma Incoterms.

MEDIOS DE PAGO

Los medios de pagos internacionales son instrumentos financieros comerciales, legales y


privados, que permiten soportar transacciones entre empresas y personas, garantizando de
alguna manera el intercambio de productos por dinero, asumiendo como dinero, aquello que
cumple esa función.

Los principales medios de pago que se pueden utilizar en el comercio internacional son:

Medios de pago simples Se caracterizan por no implicar flujo alguno de documentos.


Medios de pago Se caracteriza por relacionar el pago con la entrega de los
documentarios documentos representativos de la mercancía.

IMPUESTO A LA SALIDA DE DIVISAS

- Se creó el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) sobre el valor de todas las operaciones y
transacciones monetarias que se realicen al exterior, con o sin intervención de las instituciones
que integran el sistema financiero. La tarifa del ISD es del 5%.

- La Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria en el Ecuador y el Reglamento para la


aplicación del ISD establece las siguientes exoneraciones:

1. Las divisas en efectivo que porten los ciudadanos ecuatorianos y extranjeros, mayores
de edad que abandonen el país o menores de edad que no viajen acompañados de un
adulto, hasta tres salarios básicos unificados del trabajador en general, en lo demás
estarán gravadas. Para el caso de los adultos que viajen acompañados de menores de
edad, al monto exento aplicable se sumará un salario básico unificado del trabajador en
general por cada menor.
2. Las transferencias, envíos o traslados efectuados al exterior, excepto mediante tarjetas
de crédito o de débito, se encuentran exentas hasta por un monto equivalente a tres
salarios básicos unificados del trabajador en general. Conforme la periodicidad
determinada en la normativa específica expedida para el efecto; en lo demás estarán
gravadas. En el caso de que el hecho generador se produzca con la utilización de
tarjetas de crédito o de débito por consumos o retiros efectuados desde el exterior, se
considerará un monto exento anual equivalente a USD 5.000, ajustable cada tres años.
En función de la variación anual del Índice de Precios al Consumidor a noviembre de
cada año, elaborado por el organismo público competente; en lo demás estarán
gravadas.
3. También están exonerados los pagos realizados al exterior, por concepto de la
amortización de capital e intereses generados sobre créditos otorgados por instituciones
financieras internacionales, o entidades no financieras especializadas calificadas por los
entes de control correspondientes en Ecuador, que otorguen financiamiento con un
plazo de 360 días calendario o más, vía crédito, depósito, compra-venta de cartera,
compra-venta de títulos en el mercado de valores, que sean destinados al
financiamiento de vivienda, microcrédito o inversiones productivas.
4. Los pagos realizados al exterior por parte de administradores y operadores de las Zonas
Especiales de Desarrollo Económico (ZEDE) por concepto de importaciones de bienes y
servicios relacionados con su actividad autorizada, sin perjuicio de la aplicación del
régimen previsto en el numeral precedente para sus operaciones de financiamiento
externo.
5. Los pagos realizados al exterior, por concepto de dividendos distribuidos por sociedades
nacionales o extranjeras domiciliadas en el Ecuador, después del pago del Impuesto a
la Renta (IR), a favor de otras sociedades extranjeras o de personas naturales no
residentes en el Ecuador, siempre y cuando, la sociedad o la persona natural -según
corresponda- no esté domiciliada en paraísos fiscales o jurisdicciones de menor
imposición.
6. Los pagos efectuados al exterior por concepto de los rendimientos financieros,
ganancias de capital y capital de aquellas inversiones provenientes del exterior que
hubieren ingresado exclusivamente al mercado de valores del Ecuador para realizar
esta transacción y que hayan permanecido en el país, como mínimo el plazo señalado
por el Comité de Política Tributaria, que no podrá ser inferior a 360 días calendario,
efectuadas tanto por personas naturales o jurídicas domiciliadas en el exterior, a través
de las bolsas de valores legalmente constituidas en el país o del Registro Especial
Bursátil.
7. Los pagos realizados al exterior, provenientes de rendimientos financieros, ganancias
de capital y capital de aquellas inversiones efectuadas en el exterior, en títulos valor
emitidos por personas jurídicas domiciliadas en el Ecuador, que hubieran sido
adquiridos en mercados internacionales, y siempre que los recursos generados por
dicha inversión hayan ingresado en el país y permanecido como mínimo el plazo
señalado por el Comité de Política Tributaria, que no podrá ser inferior a 360 días
calendario, destinadas al financiamiento de vivienda, de microcrédito o de las
inversiones productivas. No aplica esta exención cuando el pago se realice directa o
indirectamente a personas naturales o sociedades residentes o domiciliadas en el
Ecuador, o entre partes relacionadas.
8. Los pagos efectuados al exterior por concepto de rendimientos financieros, ganancias
de capital y capital de aquellos depósitos a plazo fijo realizados con recursos
provenientes del exterior, en instituciones del sistema financiero nacional, y cuyo plazo
mínimo será el señalado por el Comité de Política Tributaria, efectuados por personas
naturales o jurídicas a partir de la fecha de publicación de esta Ley.
9. Las importaciones a consumo de cocinas eléctricas y las de inducción, sus partes y
piezas; las ollas diseñadas para su utilización en cocinas de inducción; así como los
sistemas eléctricos de calentamiento de agua para uso doméstico, incluyendo las
duchas eléctricas.
10. Las personas que realicen estudios en el exterior en instituciones educativas
debidamente reconocidas por la autoridad nacional competente en el Ecuador, podrán
portar o transferir hasta una cantidad equivalente a los costos relacionados y cobrados
directamente por la institución educativa, para lo cual deberán realizar el trámite de
exoneración previa, conforme a las condiciones y procedimientos establecidos por el
Servicio de Rentas Internas (SRI). En los casos en los cuales se pague dicho impuesto,
se podrá solicitar la devolución del mismo, cumpliendo las mismas condiciones
establecidas para la exoneración. Adicionalmente, las personas que salgan del país por
motivos de estudios a instituciones educativas debidamente reconocidas por la
autoridad nacional competente en el Ecuador así como por motivos de enfermedades
catastróficas reconocidas como tales por el Estado, podrán portar hasta el 50% de una
fracción básica gravada con tarifa cero de IR, conforme a las condiciones y
procedimientos establecidos por el SRI.

Para acceder a las exenciones detalladas el contribuyente deberá efectuar el trámite de


exoneración previo a que el SRI determine, mediante resolución

- Los pagos realizados por concepto ISD en la importación de las materias primas, insumos y
bienes de capital que consten en el listado que para el efecto establezca el Comité de Política
Tributaria pueden ser considerados como crédito tributario para el pago del IR o de su anticipo,
del año en que se efectuaron dichos pagos así como de los cuatro años posteriores.
IMPORTACIONES
DEFINICIÓN

Es la entrada en territorio nacional de bienes adquiridos en otro país, acompañada de una salida
de divisas como contrapartida.

ANTES DEL EMBARQUE

ESTUDIO DE MERCADO

Previo a la realización del trámite de importación, el comprador debe identificar:

- Qué producto va a traer


- De dónde va a traer
- A qué mercado va a vender
- Si conviene o no traer el producto

FACTURA PROFORMA

Una vez identificados los productos a importar y los posibles proveedores, lo primero que tiene
que solicitar el importador en una factura proforma.

La factura proforma es un documento que contiene todos los elementos que figurarán en la factura
comercial definitiva. No tiene ningún valor judicial.

NOTA DE PEDIDO

Una vez identificado al proveedor con el que se trabajará, a través de escoger la proforma que
convenga a los intereses del importador, se procederá a elaborar la nota de pedido (orden de
compra) con lo que se sella la negociación para empezar el proceso de la importación. La nota de
pedido no requiere un formato específico a seguir.

REQUISITOS PREVIOS PARA IMPORTAR

1. Servicio de Rentas Internas (SRI)

- Como requisito previo al inicio del trámite de importación, todas la personas naturales o
jurídicas deberán estar registradas en el Registro Único de Contribuyentes (RUC).
- Se deberá constatar en la página web del SRI (www.sri.gob.ec) el estado tributario del
contribuyente (al día en sus obligaciones).
2. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS)

- Todos los importadores deben estar al día en sus obligaciones con el IESS.

3. Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE)

- Registrarse como importadores en el Ecuapass

Paso 1: Todo operador de comercio exterior (incluyendo empleados que se vayan a registrar
en el Ecuapass) deben contar, de forma individual y personal, con un certificado digital válido
para firma electrónica y autenticación, que debe adquirirse en dispositivos tipo token HSM
(Hardware Security Module) para el almacenamiento seguro de dichos certificados. Dicho
certificado se lo puede obtener en el Banco Central – Registro Civil o Security Data, según el
procedimiento establecido en cada caso.

Paso 2: Habilitar todos los programas informáticos (libres) para el funcionamiento de Ecuapass

Paso 3: Ingresar a la página de Ecuapass para el registro (ecuapass.aduana.gob.ec)

Paso 4: Nos dirigimos a la opción ‘Nuevo registro’

Paso 5: Nos dirigimos a la opción ‘Registro de usuario de representante de comercio exterior’


Paso 6: Llenamos los datos solicitados

Paso 7: Se ingresa tipo de operador y se carga documentos (RUC, cédula del representante
legal y nombramiento)

Paso 8: Se procede a firmar el registro con el token


Paso 9: Si el token fue obtenido en el Registro Civil se debe escoger la opción ‘Ecuador
etoken’; si fue obtenido en Security Data se debe escoger la opción ‘Ecuador ePass3003’

Paso 10: Para completar el registro, se envía un correo electrónico a la mesa de servicios del
Senae (mesadeservicios@aduana.gob.ec), adjuntando los documentos que se cargaron en el
registro Ecuapass. Aduana responderá aprobando la solicitud.

- Celebrar y registrar el Mandato de la DAV


- Vinculación con agente de aduana

Paso 1: Ingresamos a Ecuapass con la clave y contraseña. Nos dirigimos a la opción ‘Trámites
operativos’ – 1.1 ‘Elaboración de e-Doc’ – 1.1.2 ‘Formulario de solicitud categoría’

Paso 2: Nos dirigimos a la opción ‘Adm. de relación de OCE y agente de aduana’


Paso 3: Buscamos el agente de aduana con el que vamos a trabajar (por Ruc o nombre) y
confirmamos

Paso 4: Colocamos el rango de fechas (hasta 6 meses posteriores) y registramos

CONTROLES PREVIOS A LA IMPORTACIÓN Y CONDICIONES ESPECIALES

El Comité de Comercio Exterior (COMEX) es el encargado de establecer la nómina de productos


sujetos a controles previos a la importación. Los controles previos deben cumplirse como
condición previa para las importaciones que se realicen a consumo. Se entiende por
procedimientos o documentos de control previo: los registros, permisos, autorizaciones,
notificaciones obligatorias y certificados. A continuación se presenta un resumen de los controles
existentes y las instituciones involucradas (para validación ingresar a sistema).

Adicionalmente, se deberán condiciones especiales de importación que tienen determinados


productos.

INSTITUCIÓN DOCUMENTO DE PRODUCTO


CONTROL PREVIO

Agencia de Permiso fitosanitario Productos del reino vegetal, plantas, productos de uso y
Regulación y Control propagación agrícola; productos de la floricultura;
Fito y Zoosanitario productos de la molinería; grasas y aceites vegetales; y,
(Agrocalidad) algodón sin cardar ni peinar.
Permiso Animales vivos, reproductores, mejorantes, para uso
zoosanitario suntuario, doméstico, deportivo o productivo; productos y
subproductos de origen animal (carnes, despojos
comestible, leche, huevos, semen, pieles y cueros);
alimentos zootécnicos; residuos y desperdicios de las
industrias alimentarias; alimentos preparados para
animales.
Autorización Plaguicidas y afines de uso agrícola; productos
veterinarios.
Ministerio del Interior Permiso de Sustancias estupefacientes y psicotrópicas; precursores
importación químicos; y, productos químicos específicos. Algunas
pinturas y barnices.
Ministerio de Salud Registro Alimentos y bebidas procesados; medicamentos en
Pública (MSP) sanitario/Notificación general; medicamentos genéricos; drogas; reactivos;
sanitaria insumos o dispositivos médicos; productos higiénicos o
perfumes; plaguicidas de uso doméstico e industrial;
Agencia Nacional de combustibles minerales; aceites minerales; ceras
Regulación, Control y minerales; levaduras muertas y microorganismos
Vigilancia Sanitaria monocelulares muertos; aceites de sésamo (ajonjolí) y sus
(ARCSA) fracciones, extractos de hígado y los demás extractos de
glándulas; aceite de hígado de bacalao; insecticidas.
Cosméticos; desodorantes y antitranspirantes; productos
para higiene bucal y dental; productos para y después de
afeitado; productos para el bronceado, autobronceadores
y protección solar; y, depilatorios y productos para el
blanqueo de la piel.
Productos de higiene doméstica; y, productos absorbentes
de higiene personal.
Notificación sanitaria Provitaminas, vitaminas y antibióticos.
o certificado de
autoridad
competente según
su destino final
Dirección de Autorización de Armas, municiones, explosivos, accesorios, artículos para
Logística del importación fuegos artificiales, armas químicas, tanques y navíos de
Comando Conjunto guerra.
de las Fuerzas
Armadas

Ministerio de Licencia de Substancias que dañan la capa de ozono; motores de


Producción, importación aviación y de propulsión de barcos remanufacturados;
Comercio Exterior, partes de motores; neumáticos; productos intermedios de
Inversiones y Pesca hierro o acero sin alear; aparatos para la producción de
frío; televisores; derivados halogenados de los
hidrocarburos; preparaciones y cargas para aparatos
extintores; disolventes o diluyentes; mezclas que
contengan derivados halogenados y poliéteres polioles.
Registro de Sal; textiles y calzado.
importación
Ministerio de Energía Licencia de Elementos fértiles, fisionables radioactivos, radioisótopos
y Recursos Naturales importación artificiales y máquinas generadoras de radiaciones
No Renovables ionizantes.
Ministerio de Permiso de Remolques y semirremolques.
Transporte y Obras importación
Públicas
Instituto Nacional de Registro sanitario Preparaciones para alimentación de animales; y, algunas
Pesca (INP) unificado vitaminas y antibióticos.
Certificado sanitario Ovas, semen, alevines y reproductores de trucha arco iris
y otras especies de salmónidos.
Servicio Ecuatoriano Formulario INEN – 1 Para las importaciones que se realicen a consumo, de
de Normalización mercancías sujetas al cumplimiento de normas y
(INEN) reglamentos técnicos, cuando el monto de la importación
sea superior a $2.000 FOB mensuales, excepto para el
caso de textiles, confecciones y calzado, que no se
sujetarán a dicha limitación de valor.
Subsecretaría de Autorización de Especies bioacuáticas en cualquiera de los estadíos de su
Acuacultura importación ciclo biológico.
Ministerio de Licencia (excepto Leche y nata; suero de mantequilla, leche y nata;
Agricultura y CAN) lactosuero; papas; cebollas; café sin tostar; trigo; cebada;
Ganadería maíz; arroz; habas; aceite de soya en bruto; aceite de
palma en bruto; azúcar; cacao crudo; cáscara, películas y
demás residuos de cacao; salvados de cereales;
preparaciones para la alimentación de animales; tortas y
demás residuos sólidos de la extracción del aceite de
soya.
Agencia Nacional de Licencia de Vehículos de tres ruedas.
Tránsito importación
Agencia de Licencias de Decodificadores, celulares
Regulación y Control Importación /
de las Homologación
Telecomunicaciones
Servicio Nacional de Autorización de Bienes y Servicios en el Sistema Nacional de Contratación
Contratación Pública Importación Pública
(SERCOP)

NORMAS TÉCNICAS ECUATORIANAS Y REGLAMENTOS TÉCNICOS ECUATORIANOS

Previo a la nacionalización o comercialización de los bienes sujetos a Reglamento Técnico


Ecuatoriano (RTE) o Norma Técnica Ecuatotiana (NTE), se debe demostrar el cumplimiento, a
través de un certificado de conformidad.

Las NTE y RTE se pueden consultar en la página web del Servicio Ecuatoriano de Normalización
– INEN (www.normalizacion.gob.ec).

PÓLIZA DE SEGURO

Personas

1. Compañía de seguros: es quien protegerá la mercancía en las condiciones establecidas.


2. El importador: es quien desea proteger la mercancía.
3. El peticionario: es quien a nombre propio o de terceros solicita un contrato de seguro.
4. El beneficiario: es quien recibe la indemnización en caso de siniestro.

Formas de cobertura

1. Libre avería particular: es cuando la compañía de seguros protege la mercancía, durante el


viaje asegurado, contra eventos específicos.

2. Con avería particular; es cuando la compañía de seguros protege la mercancía, durante el


viaje asegurado, contra eventos específicos y contra uno o más riesgos que a juicio del
importador desea que se proteja la mercancía.
3. Contra todo riesgo; es cuando la compañía de seguros protege la mercancía contra todo riesgo
que pueda sufrir.

Deducible

Es el valor por el cual la compañía de seguros no se responsabiliza en caso de siniestro


Términos del seguro

1. Valor del seguro (suma asegurada)


2. Valor de la póliza de seguro

Derechos de emisión

Valor de la prima $ Valor $

De 0 a 250 0,50
De 251 a 500 1
De 501 a 1000 3
De 1001 a 2000 5
De 2001 a 4000 7
De 4001 en adelante 9

EMBARQUE DE LA MERCANCÍA

Una vez cumplidas las formalidades previas a la importación, la mercancía, en el país exportador,
puede ser considerada como lista para ser embarcada y transportada hacia su destino.

EN EL EMBARQUE

MANIFIESTO DE CARGA

Es un documento físico o electrónico que contiene información respecto del medio de transporte,
número de bultos, peso e identificación genérica de la mercancía que comprende la carga, que
debe presentar todo transportista internacional o su operador de transporte a la entrada o salida
del país a la aduana.

Cuando el medio de transporte ingrese sin carga ni pasajeros, se presentará el documento


respectivo de lastre o su equivalente.

DOCUMENTOS DE EMBARQUE

Son los documento que materializan el acuerdo de voluntades entre un Operador de Transporte y
un usuario de su servicio, por el cual el primero se compromete a transportar la carga desde un
determinado lugar de origen hasta el destino final que se le indique, a cambio de un precio
determinado (flete). Documento que es susceptible de cesión de derechos o endoso.

Los documentos de transporte para cada tipo de transporte son los siguientes:

a) Marítima: conocimiento de embarque.


b) Aérea: guía aérea.
c) Terrestre: carta porte.

DESPUÉS DEL EMBARQUE

DESCARGA DE LAS MERCANCÍAS DE IMPORTACIÓN

Todo medio o unidad de transporte será recibido por la autoridad competente en la zona primaria
del distrito de ingreso.

Para efectos aduaneros se entiende que la fecha del arribo de la mercancía, es la de llegada del
medio de transporte al primer punto de control aduanero del país.

Los tiempos de descarga se regularán de acuerdo a los procedimientos internos que para el efecto
dicte la Autoridad Aduanera.

Las mercancías descargadas serán entregadas por el transportista a las bodegas de depósito
temporal en los casos que establezca el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, o al
correspondiente operador portuario o aeroportuario.

FACTURA COMERCIAL

La factura comercial sirve de base para la declaración aduanera y contiene todos los datos
necesarios de identificación del comprador, vendedor y de la mercadería sujeta a
comercialización.

La factura comercial debe ser un documento original y definitivo, expedido por el vendedor de las
mercancías importadas.

Los datos mínimos que debe contener la factura Comercial, para su aceptación son:

1. Nombre y fecha de expedición


2. Nombre y dirección del vendedor
3. Nombre y dirección del comprador
4. Descripción de la mercancía
5. Cantidad
6. Precio unitario y total
7. Moneda de la transacción comercial
8. Incoterm

DECLARACIÓN ADUANERA DE IMPORTACIÓN (DAI)

La Declaración Aduanera será presentada de manera electrónica; esta transmisión junto a los
documentos de soporte, y los documentos de acompañamiento deberá efectuarse a través del
sistema informático del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador en los formatos preestablecidos.

La Declaración Aduanera es única y personal, consecuentemente, será transmitida o presentada


por el importador, pasajero, por sí mismo, o a través de un Agente de Aduanas.

El declarante será responsable ante el Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador por la exactitud
de la información consignada en la Declaración Aduanera. El Agente de Aduana será responsable
por la exactitud de la información consignada en la Declaración Aduanera, en relación con la que
conste en los documentos de soporte y acompañamiento que a este se le hayan entregado.

La Declaración Andina de Valor (DAV) y la autoliquidación de los tributos al comercio exterior se


considerarán parte de la Declaración Aduanera, cuando su presentación sea exigible.

En el caso de las importaciones, la Declaración Aduanera podrá ser presentada en un período no


superior a quince días calendario previo a la llegada del medio de transporte, y hasta treinta días
calendarios siguientes a la fecha de su arribo.

DOCUMENTOS QUE ACOMPAÑAN A LA DECLARACIÓN ADUANERA

Se consideran documentos que acompañan a la declaración aduanera los siguientes:

1. Documentos de acompañamiento
2. Documentos de soporte

El Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador podrá solicitar al declarante, cuando lo considere
necesario, la traducción de la información contenida en los documentos de soporte o de
acompañamiento.

Documentos de acompañamiento

Constituyen documentos de acompañamiento aquellos que denominados de control previo deben


tramitarse y aprobarse antes del embarque de la mercancía de importación.

Documentos de soporte

Los documentos de soporte constituirán la base de la información de la declaración aduanera a


cualquier régimen.

Los documentos de soporte son:

- Documento de transporte
- Factura comercial o documento que acredite la transacción comercial
- Certificado de Origen
- Otros documentos

ACEPTACIÓN DE LA DECLARACIÓN ADUANERA

Los datos transmitidos de la Declaración Aduanera pasarán por un proceso de validación que
generará su aceptación o rechazo. De no detectar inconsistencias, la Declaración Aduanera será
aceptada y se designará la modalidad de despacho correspondiente según mecanismo de
selección sobre la base del perfilador de riesgo, otorgándole un número de validación para
continuar su trámite y señalando la fecha en que fue aceptada.

PAGO

La recaudación de valores, que por cualquier concepto, corresponda al Servicio Nacional de


Aduana del Ecuador, se realizará a través de las instituciones del Sistema Financiero Nacional.
Los medios de pago de la obligación tributaria aduanera son: dinero en efectivo, transferencias
bancarias, tarjetas de crédito, tarjetas de débito, notas de crédito de administraciones tributarias
centrales, cheques certificados, cheque de Banco Central del Ecuador, cheques de gerencia, o
compensaciones previstas en la legislación vigente.

AFORO

Es el acto de determinación tributaria a cargo de la Administración Aduanera y se realiza mediante


la verificación electrónica, física o documental del origen, naturaleza, cantidad, valor, peso, medida
y clasificación arancelaria de la mercancía.

Para el despacho de las mercancías que requieran declaración aduanera, se deberá utilizar
cualquiera de las siguientes modalidades de aforo: automático, electrónico, documental o físico
(intrusivo o no intrusivo). La selección de la modalidad de aforo se realizará de acuerdo al análisis
de perfiles de riesgo implementado por el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador.

El perfil de riesgo consiste en la combinación predeterminada de indicadores de riesgo, basada en


información que ha sido recabada, analizada y jerarquizada.

El Servicio Nacional de Aduana de Ecuador establecerá los niveles de control de todas las
declaraciones aduaneras y documentos de transporte en base a criterios de selectividad o
indicadores de riesgo a través de una herramienta informática. Los criterios de selectividad se
sustentarán en indicadores de percepción de riesgo que tenga la administración aduanera, con
base en la información que esta posea sobre los operadores de comercio exterior. La
funcionalidad y administración de la herramienta informática será regulada por la Dirección
General del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador.
Para efectos de la aplicación de este artículo, se entenderá por indicadores de riesgo al conjunto
de medidas cuantitativas formadas por variables que recogen la información de la base de datos
del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador.

Los criterios de jerarquización de la información del sistema de gestión de riesgo tendrá el carácter
de reservada.

DESPACHO

Despacho es el procedimiento administrativo al cual deben someterse las mercancías que


ingresan al país, dicho proceso inicia con la presentación de la DAI y culmina con el levante.

PRODUCTOS DE PROHIBIDA IMPORTACIÓN

Lista de productos de prohibida importación


Nandina Descripción Observación
2524.10.10.00 - - Fibras
2524.10.90.00 - - Los demás
2524.90.00.00 - Los demás
2852.00.10.00 - Sulfatos de mercurio
2852.00.21.00 - - Merbromina (DCI)(mercurocromo)
2852.00.29.00 - - Los demás
2852.00.90.00 - - Los demás
2903.14.00.00 - - Tetracloruro de carbono
2903.15.00.00 - - Dicloruro de etileno (ISO) (1,2-dicloroetano)
2903.19.10.00 - - - - 1,1,1 Tricloroetano (metil-cloroformo) Sustancia de prohibida importación a partir
del 1 de enero de 2015
2903.31.00.00 - - Dibromuro de etileno (ISO) (1,2-
dibromoetano)
2903.39.10.00 --- Bromometano (bromuro de metilo) Sustancia de prohibida importación para
uso agrícola a partir del 1 de enero de
2015. Se exceptúa de la prohibición al
bromuro de metilo para uso cuarentenario
o previo envío
2903.41.00.00 - - Triclorofluorometano
2903.42.00.00 - - Diclorodifluorometano
2903.43.00.00 - - Triclorotrifluoroetanos
2903.44.00.00 - - Diclorotetrafluoroetanos y
Cloropentafluoretano
2903.45.10.00 - - - Clorotrifluorometano
2903.45.20.00 - - - Pentaclorofluoroetano
2903.45.30.00 - - - Tetraclorodifluoroetanos
2903.45.41.00 - - - - Heptaclorofluoropropanos
2903.45.42.00 - - - - Hexaclorodifluoropropanos
2903.45.43.00 - - - - Pentaclorotrifluoropropanos
2903.45.44.00 - - - - Tetraclorotetrafluoropropanos
2903.45.45.00 - - - - Tricloropentafluoropropanos
2903.45.46.00 - - - - Diclorohexafluoropropanos
2903.45.47.00 - - - - Cloroheptafluoropropanos
2903.46.00.00 - - Bromoclorodifluorometano,
bromotrifluorometano y
dibromotetrafluoroetanos
2903.49.20.00 - - - Derivados del metano, del etano o del
propano, halogenados solamente con flúor y
bromo
2903.51.10.00 - - - Lindano (ISO) isómero gamma
2903.51.20.00 - - - Isómeros alfa, beta, delta
2903.52.10.00 - - - Aldrina (ISO)
2903.52.20.00 - - - Clordano (ISO)
2903.52.30.00 - - - Heptacloro (ISO)
2903.59.10.00 - - - Canfecloro (toxafeno)
2903.59.20.00 - - - Mirex
2903.62.10.00 - - - Hexaclorobenceno (ISO)
2903.62.20.00 - - - DDT (ISO) (clofenotano (DCI), 1,1,1-
tricloro-2,2-bis (p-clorofenil)etano)
2903.69.00.00 - - Los demás Prohibidos para Bifenilos polibromados
(PBB), Bifenilos policlorados (PCB),
Terfenilos policlorados (PCT)
2903.76.00.00 - - Bromoclorodifluorometano,
bromotrifluorometano y
dibromotetrafluoroetanos
2903.77.11.00 - - - - Clorotrifluorometano
2903.77.12.00 - - - - Diclorodifluorometano
2903.77.13.00 - - - - Triclorofluorometano
2903.77.21.00 - - - - Cloropentafluoretano
2903.77.22.00 - - - - Diclorotetrafluoroetanos
2903.77.23.00 - - - - Triclorotrifluoroetanos
2903.77.24.00 - - - - Tetraclorodifluoroetanos
2903.77.25.00 - - - - Pentaclorofluoroetanos
2903.77.31.00 - - - - Cloroheptafluoropropanos
2903.77.32.00 - - - - Diclorohexafluoropropanos
2903.77.33.00 - - - - Tricloropentafluoropropanos
2903.77.34.00 - - - - Tetraclorotetrafluoropropanos
2903.77.35.00 - - - - Pentaclorotrifluoropropanos
2903.77.36.00 - - - - Hexaclorodifluoropropanos
2903.77.37.00 - - - - Heptaclorofluoropropanos
2903.79.20.00 - - - Derivados del metano, del etano o del
propano, halogenados solamente con flúor y
bromo
2908.11.00.00 - - Pentaclorofenol (ISO)
2908.19.00.00 - - Los demás
2908.91.00.00 - - Dinoseb (ISO) y sus sales
2908.99.21.00 - - - - Dinitro orto cresol (DNOC)
2908.99.22.00 - - - - Dinitrofenol Solamente para pentacloro fenol
2908.99.23.00 - - - - Acido pícrico (trinitrofenol) Solamente para pentacloro fenol
2908.99.29.00 - - - - Los demás Solamente para pentacloro fenol
2908.99.90.00 - - - Los demás Solamente para pentacloro fenol
2910.10.00.00 - Oxirano (óxido de etileno)
2920.11.10.00 - - - Paratión (ISO)
2910.40.00.00 - Dieldrina (ISO, DCI)
2910.90.20.00 - - Endrín (ISO)
2915.36.00.00 - - Acetato de dinoseb (ISO)
2915.39.90.00 - - - Los demás
2916.36.00.00 - - Binapacril (ISO)
2918.18.00.00 - - Clorobencilato (ISO)
2918.91.00.00 - - 2,4,5-T (ISO) (ácido 2,4,5
triclorofenoxiacético), sus sales y sus ésteres
2919.10.00.00 - Fosfato de tris(2,3-dibromopropilo)
2919.90.90.00 - - Los demás
2920.11.20.00 - - - Paratión-metilo (ISO) (metil paratión)
2920.19.10.00 - - - Paratión etílico
2924.12.00.00 - - Fluoroacetamida (ISO), fosfamidón (ISO) y
monocrotofós (ISO)
2925.21.00.00 - - Clordimeform (ISO)
2930.50.00.00 - Captafol (ISO) y metamidofos (ISO)
2931.00.10.00 - Tetraetilplomo
2931.00.99.00 - Los demás
3808.50.00.11 - - - Presentados en formas o envases para la
venta al por menor o en artículos
3808.50.00.19 - - - Los demás
3808.50.00.21 - - - Presentados en formas o envases para la
venta al por menor o en artículos
3808.50.00.29 - - - Los demás
3808.50.00.31 - - - Presentados en formas o envases para la
venta al por menor o en artículos
3808.50.00.39 - - - Los demás
3808.50.00.90 - - Los demás
3808.91.12.00 - - - - Que contengan bromometano (bromuro Aplica para bromoclorometano. Sustancia
de metilo) o bromoclorometano de prohibida importación para uso agrícola
a partir del 1 de enero de 2015. Se
exceptúa de la prohibición al bromuro de
metilo para uso cuarentenario o previo
envío
3808.91.95.00 - - - - Que contengan bromometano (bromuro Aplica para bromoclorometano. Sustancia
de metilo) o bromoclorometano de prohibida importación para uso agrícola
a partir del 1 de enero de 2015. Se
exceptúa de la prohibición al bromuro de
metilo para uso cuarentenario o previo
envío
3808.91.99.90 - - - - - Los demás Solamente para Leptophos
3808.92.11.00 - - - - Que contengan bromometano (bromuro Aplica para bromoclorometano. Sustancia
de metilo) o bromoclorometano de prohibida importación para uso agrícola
a partir del 1 de enero de 2015. Se
exceptúa de la prohibición al bromuro de
metilo para uso cuarentenario o previo
envío
3808.92.93.00 - - - - Que contengan bromometano (bromuro Aplica para bromoclorometano. Sustancia
de metilo) o bromoclorometano de prohibida importación para uso agrícola
a partir del 1 de enero de 2015. Se
exceptúa de la prohibición al bromuro de
metilo para uso cuarentenario o previo
envío
3808.92.99.90 - - - - - Los demás Solamente para arseniato de cobre de uso
agrícola
3808.93.11.00 - - - - Que contengan bromometano (bromuro Aplica para bromoclorometano. Sustancia
de metilo) o bromoclorometano de prohibida importación para uso agrícola
a partir del 1 de enero de 2015. Se
exceptúa de la prohibición al bromuro de
metilo para uso cuarentenario o previo
envío
3808.93.91.00 - - - - Que contengan bromometano (bromuro Aplica para bromoclorometano. Sustancia
de metilo) o bromoclorometano de prohibida importación para uso agrícola
a partir del 1 de enero de 2015. Se
exceptúa de la prohibición al bromuro de
metilo para uso cuarentenario o previo
envío
3808.93.99.00 - - - - Los demás Solamente para amitrole
3808.94.11.00 - - - - Que contengan bromometano (bromuro Aplica para bromoclorometano. Sustancia
de metilo) o bromoclorometano de prohibida importación para uso agrícola
a partir del 1 de enero de 2015. Se
exceptúa de la prohibición al bromuro de
metilo para uso cuarentenario o previo
envío
3808.94.91.00 - - - - Que contengan bromometano (bromuro Aplica para bromoclorometano. Sustancia
de metilo) o bromoclorometano de prohibida importación para uso agrícola
a partir del 1 de enero de 2015. Se
exceptúa de la prohibición al bromuro de
metilo para uso cuarentenario o previo
envío
3808.99.11.00 - - - - Que contengan bromometano (bromuro Aplica para bromoclorometano. Sustancia
de metilo) o bromoclorometano de prohibida importación para uso agrícola
a partir del 1 de enero de 2015. Se
exceptúa de la prohibición al bromuro de
metilo para uso cuarentenario o previo
envío
3808.99.91.00 - - - - Que contengan bromometano (bromuro Aplica para bromoclorometano. Sustancia
de metilo) o bromoclorometano de prohibida importación para uso agrícola
a partir del 1 de enero de 2015. Se
exceptúa de la prohibición al bromuro de
metilo para uso cuarentenario o previo
envío
3808.99.99.00 - - - - Los demás Solamente para DBCP y Tetracloruro de
carbono
3813.00.12.00 - - Que contenga bromoclorodifluorometano,
bromotrifluorometano y
dibromotetrafluoroetanos
3813.00.13.00 - - Que contengan hidrobromofluorocarburos
de metano, del etano, o del propano (HBFC)
3813.00.15.00 - - Que contengan bromoclorometano
3814.00.10.00 - Que contengan clorofluorocarburos del
metano, del etano o del propano (CFC),
incluso si contienen hidroclorofluorocarburos
(HCFC)
3814.00.30.00 - Que contengan tetracloruro de carbono,
bromoclorometano o 1, 1, 1 tricloroetano
(metilcloroformo)
3824.71.00.00 - - Que contengan clorofluorocarburos (CFC),
incluso con hidroclorofluoro-carburos (HCFC),
perfluorocarburos (PFC) o hidrofluorocarburos
(HFC)
3824.72.00.00 - - Que contengan bromoclorodifluoro-metano,
bromotrifluorometano o
dibromotetrafluoroetanos
3824.73.00.00 - - Que contengan hidrobromofluorocarburos
(HBFC)
3824.75.00.00 - - Que contengan tetracloruro de carbono
3824.76.00.00 - - Que contengan 1,1,1-Tricloroetano Sustancia de prohibida importación a partir
(metilcloroformo) del 1 de enero de 2015
3824.77.00.00 - - Que contengan bromometano (bromuro de Aplica para bromoclorometano. Sustancia
metilo) o bromoclorometano de prohibida importación para uso agrícola
a partir del 1 de enero de 2015. Se
exceptúa de la prohibición al bromuro de
metilo para uso cuarentenario o previo
envío
3824.90.91.00 - - - Maneb, Zineb, Mancozeb Prohibido para Zineb solo o en
combinaciones con otros fungicidas
3924.10.10.00 -- Biberones Se prohíbe el ingreso de biberones en los
cuales uno de sus componentes de
elaboración sea el Bisfenol A conocido
también como BPA.
4012.11.00.00 - - De los tipos utilizados en automóviles de
turismo (incluidos los del tipo familiar [«break»
o «station wagon»] y los de carreras)
4012.12.00.00 - - De los tipos utilizados en autobuses o
camiones
4012.19.00.00 - - Los demás
4012.20.00.00 - Neumáticos (llantas neumáticas) usados
4103.20.00.00 - De reptil
4106.40.00.00 - De reptil
4113.30.00.00 - De reptil
6309.00.00.00 Artículos de prendería Solamente ropa y calzado usados
64.01 Calzado impermeable con suela y parte Que no venga en pares i.e. 2u
superior de caucho o de plástico
64.02 Los demás calzados con suela y parte Que no venga en pares i.e. 2u
superior de caucho o plástico
64.03 Calzado con suela de caucho, plástico, cuero Que no venga en pares i.e. 2u
natural
64.04 Calzado con suela de caucho, plástico, cuero Que no venga en pares i.e. 2u
natural o regenerado, y parte superior de
materia textil
64.05 Los demás calzados Que no venga en pares i.e. 2u
8415.10.10.00 - - Con equipo de enfriamiento inferior o igual Solamente para los equipos que contengan
a 30.000 BTU/hora CFCs que utilicen refrigerantes R-12 o R-
502
8415.10.90.00 - - Los demás Solamente para los equipos que contengan
CFCs que utilicen refrigerantes R-12 o R-
502
8415.20.00.00 - De los tipos utilizados en vehículos Solamente para los equipos que contengan
automóviles para sus ocupantes CFCs que utilicen refrigerantes R-12 o R-
502
8415.81.10.00 - - - Con equipo de enfriamiento inferior o Solamente para los equipos que contengan
igual a 30.000 BTU/hora CFCs que utilicen refrigerantes R-12 o R-
502
8415.81.90.00 - - - Los demás Solamente para los equipos que contengan
CFCs que utilicen refrigerantes R-12 o R-
502
8415.82.20.00 - - - Inferior o igual a 30.000 BTU/hora Solamente para los equipos que contengan
CFCs que utilicen refrigerantes R-12 o R-
502
8415.82.30.00 - - - Superior a 30.000 BTU/hora pero inferior Solamente para los equipos que contengan
o igual a 240.000 BTU/hora CFCs que utilicen refrigerantes R-12 o R-
502
8415.82.40.00 - - - Superior a 240.000 BTU/hora Solamente para los equipos que contengan
CFCs que utilicen refrigerantes R-12 o R-
502
8415.83.10.00 - - - Inferior o igual a 30.000 BTU/hora Solamente para los equipos que contengan
CFCs que utilicen refrigerantes R-12 o R-
502
8415.83.90.00 - - - Los demás Solamente para los equipos que contengan
CFCs que utilicen refrigerantes R-12 o R-
502
8418.10.10.00 - - De volumen inferior a 184 l Solamente para los equipos que contengan
CFCs que utilicen refrigerantes R-12 o R-
502
8418.10.20.00 - - De volumen superior o igual a 184 l pero Solamente para los equipos que contengan
inferior a 269 l CFCs que utilicen refrigerantes R-12 o R-
502
8418.10.30.00 - - De volumen superior o igual a 269 l pero Solamente para los equipos que contengan
inferior a 382 l CFCs que utilicen refrigerantes R-12 o R-
502
8418.10.90.00 - - Los demás Solamente para los equipos que contengan
CFCs que utilicen refrigerantes R-12 o R-
502
8418.21.10.00 - - - De volumen inferior a 184 l Solamente para los equipos que contengan
CFCs que utilicen refrigerantes R-12 o R-
502
8418.21.20.00 - - - De volumen superior o igual a 184 l pero Solamente para los equipos que contengan
inferior a 269 l CFCs que utilicen refrigerantes R-12 o R-
502
8418.21.30.00 - - - De volumen superior o igual a 269 l pero Solamente para los equipos que contengan
inferior a 382 l CFCs que utilicen refrigerantes R-12 o R-
502
8418.21.90.00 - - - Los demás......... Solamente para Los equipos que
contengan CFCs que utilicen refrigerantes
R-12 o R-502
8418.29.10.00 - - - De absorción, eléctricos Solamente para los equipos que contengan
CFCs que utilicen refrigerantes R-12 o R-
502
8418.29.90.00 - - - Los demás Solamente para los equipos que contengan
CFCs que utilicen refrigerantes R-12 o R-
502
8418.30.00.00 - Congeladores horizontales del tipo arcón Solamente para los equipos que contengan
(cofre), de capacidad inferior o igual a 800 l CFCs que utilicen refrigerantes R-12 o R
8418.40.00.00 - Congeladores verticales del tipo armario, de Solamente para los equipos que contengan
capacidad inferior o igual a 900 l CFCs que utilicen refrigerantes R-12 o R-
502
8418.50.00.00 - Los demás muebles (armarios, arcones Solamente para los equipos que contengan
(cofres), vitrinas, mostradores y similares) CFCs que utilicen refrigerantes R-12 o R-
para la conservación y exposición de los 502
productos, que incorporen un equipo para
refrigerar o congelar
8418.61.00.00 - - Bombas de calor, excepto las máquinas y Solamente para los equipos que contengan
aparatos para acondicionamiento de aire de la CFCs que utilicen refrigerantes R-12 o R-
partida 84.15 502
8418.69.11.00 - - - - De compresión Solamente para los equipos que contengan
CFCs que utilicen refrigerantes R-12 o R-
502
8418.69.12.00 - - - - De absorción Solamente para los equipos que contengan
CFCs que utilicen refrigerantes R-12 o R-
502
8418.69.91.00 - - - - Para la fabricación de hielo Solamente para los equipos que contengan
CFCs que utilicen refrigerantes R-12 o R-
502
8418.69.92.00 - - - - Fuentes de agua Solamente para los equipos que contengan
CFCs que utilicen refrigerantes R-12 o R-
502
8418.69.94.00 - - - - Unidades de refrigeración para Solamente para los equipos que contengan
vehículos de transporte de mercancías CFCs que utilicen refrigerantes R-12 o R-
502
8418.69.99.00 - - - - Los demás Solamente para los equipos que contengan
CFCs que utilicen refrigerantes R-12 o R-
502
8418.91.00.00 - - Muebles concebidos para incorporarles un Solamente para los equipos que contengan
equipo de producción de frío CFCs que utilicen refrigerantes R-12 o R-
502
8418.99.10.00 - - - Evaporadores de placas Solamente para los equipos que contengan
CFCs que utilicen refrigerantes R-12 o R-
502
8418.99.20.00 - - - Unidades de condensación Solamente para los equipos que contengan
CFCs que utilicen refrigerantes R-12 o R-
502
8418.99.90.00 - - - Las demás Solamente para los equipos que contengan
CFCs que utilicen refrigerantes R-12 o R-
502
9503.00.22.10 - - Nocivos para la salud mental
9601.10.00.00 - Marfil trabajado y sus manufacturas
9601.90.00.00 - Los demás

• Armas y municiones
• Tiburones enteros o aletas de tiburón
• Antibióticos, colorantes y esteroides de crecimiento para uso acuícola, que tengan cero
tolerancia en los mercados internacionales.
• Armas químicas, biológicas, radioactivas, bacteriológicas o substancias y materiales
destinados a la elaboración de éstas
• Organismos y material orgánico e inorgánico que puedan alterar de manera definitiva el
patrimonio genético nacional
• Cultivos y semillas transgénicas
• Varios plaguicidas
• Focos incandescentes de uso residencial, de potencia entre los rangos de 25W a 100W
• Toda clase de bienes relacionados con las actividades de casinos y salas de juego (bingo-
mecánicos).
• Se prohíbe la importación de teléfonos celulares a través de Correos del Ecuador, mensajería
rápida o courier.
• Piezas audiovisuales con fines publicitarios.
• Vehículos usados

NOTA: Este listado es referencial ya que está sujeto a cambios. Previo al proceso de importación
se debe verificar las prohibiciones en el sistema.
EXPORTACIONES
DEFINICIÓN

Venta de productos nacionales o nacionalizados en un mercado extranjero, acompañada de un


ingreso de divisas como contrapartida.

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE EXPORTACIÓN

QUÉ ES EL POTENCIAL DE EXPORTACIÓN

Es la capacidad de la empresa para participar con fortalezas en las oportunidades de negocio que
se le ofrecen en el extranjero.

POR QUÉ EXPORTAR

Algunos de los indicadores que nos advierten que existe la posibilidad de exportar son los
siguientes:

- Capacidad de producción
- Características únicas del producto
- El mercado interno se encuentra saturado.
- Existen mejores perspectivas de utilidades en mercados internacionales.
- Existe una fuerte competencia local.

QUÉ PRODUCTO PODRÍA EXPORTAR

Este análisis se lo puede enfocar desde dos perspectivas diferentes:

- Analizar la probabilidad, de acuerdo a la capacidad instalada, de adaptar un producto a la


demanda existente.

- Enfocarse en un sector determinado y analizar qué productos demandan en mercados


internacionales y si existe la probabilidad de producirse en nuestro país.

EXPORT AUDIT

Un Export Audit o Auditoría de Exportación, es una herramienta analítica a través de la cual se


evalúan las fortalezas y debilidades de una empresa que desea exportar y las amenazas y
oportunidades de su mercado meta. Con este método se puede concluir si una compañía está
apta para exportar a un mercado determinado y si es lo suficientemente fuerte para cumplir con
las tareas que esto conlleva.

Razones para realizar un Export Audit

- Cuando la compañía desarrolla un nuevo producto y desea exportarlo.


- Cuando la empresa quiere introducir un producto ya existente en un nuevo mercado.
- Cuando la empresa desea fusionarse o establecer una alianza estratégica con otra empresa y
necesita conocer si existe sinergia entre ambas.
- Cuando la empresa no es competitiva y necesita conocer las razones.
Cómo realizar el análisis

Existen algunas formas de analizar un Export Audit, pero la metodología más indicada y simple es
a través del análisis FODA.

Para ello es necesario que el Export Audit se divida en 2 categorías:

1. Análisis de la empresa

- Procesos estratégicos
- Procesos productivos
- Procesos financieros
- Posicionamiento de la empresa

2. Análisis del mercado externo

- Preseleccionar conjuntamente con la empresa los mercados a los cuales hay interés en
exportar.
- Estudiar con mayor detalle los mercados seleccionados para analizar si los consumidores
van a estar dispuestos a comprar el producto.
- Una vez analizado el producto, es importante investigar las restricciones, aranceles y
requerimientos que tiene el mercado meta.
- Averiguar la modalidad de transporte, los fletes y las frecuencias.
- Hacer un análisis pormenorizado de los precios.
- Averiguar los canales de distribución en el mercado meta.
- Analizar las actividades promocionales que se adapten al mercado y que la empresa está
dispuesta a realizar.
- Analizar los competidores en el mercado meta.
- Análisis de los productos prohibidos.

FORTALEZAS DEBILIDADES

• Personal altamente capacitado • No hay experiencia en exportaciones


• Amplia capacidad de producción • Estructura financiera débil
• Dominio de otros idiomas • No cuenta con un Plan de Negocios

OPORTUNIDADES AMENAZAS

• Segmento de mercado creciente • Fuerte competencia


• Nichos de mercado específicos • Barreras no arancelarias
• Bajos costos de transporte • Precios no estables

El análisis y la documentación del Export Audit

Una vez recolectada toda la información tanto de la empresa como del(los) mercado(s) meta, es
recomendable que se elabore un documento que recoja los aspectos claves identificados durante
el proceso. El documento puede ser redactado de la manera en que el consultor considere más
conveniente o en la forma en la que se haya acordado con la empresa; sin embargo, en todo caso
deberá contener las conclusiones y recomendaciones del estudio.
DECISIÓN FINAL

¿Está la empresa capacitada para enfrentar el desafío y el trabajo adicional que representa la
exportación?

NEGOCIACIÓN

OFERTA DEL PRODUCTO

- Información de la empresa: representante, dirección completa, fax, teléfono, e-mail, tipo de


empresa, etc.
- Nombre del producto y país de origen
- Subpartida arancelaria.
- Características del producto ofertado (tamaño, peso, variedad, calidad, ingredientes, embalaje,
presentación, etc.)
- Oferta permanente de producción para exportación
- Precios de acuerdo al volumen del pedido
- Condiciones y forma de pago
- Término a negociar (INCOTERM)
- Disponibilidad para enviar muestras
- Vigencia de la oferta

NOTA DE PEDIDO

Una vez identificado al comprador con el que se trabajará, se debe solicitar la nota de pedido
respectiva acorde a la proforma realizada.

FACTURA COMERCIAL

Una vez recibida la nota de pedido, el exportador ecuatoriano debe generar la factura comercial
definitiva.

PROCESO LEGAL Y ADUANERO

REQUISITOS PREVIOS PARA EXPORTAR

1. Servicio de Rentas Internas (SRI)


2. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS)
3. Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE)

AUTORIZACIONES, REGISTROS Y CERTIFICADOS

A continuación se presenta un resumen de las autorizaciones, registros y certificados y las


instituciones involucradas (para validación ingresar al sistema).

Autorizaciones

INSTITUCIÓN PRODUCTO
Ministerio de Agricultura y Ganado y productos o subproductos de origen animal.
Ganadería
Ministerio del Ambiente y Agua Productos forestales (diferentes de la madera) y productos
/ Ministerio de Producción, forestales semielaborados.
Comercio Exterior, Inversiones
y Pesca
Instituto Nacional de Bienes pertenecientes al Patrimonio Nacional, a ser exhibidos
Patrimonio Cultural en exposiciones o con otros fines similares (Exportación
temporal).
Ministerio de Defensa Armas, municiones, explosivos y accesorios de uso militar o
Nacional policial.
Ministerio de Energía y Materiales fértiles, fisionables y radioactivos.
Recursos Naturales No
Renovables
Ministerio del Interior Sustancias catalogadas sujetas a fiscalización y medicamentos
que las contengan
Agencia de Regulación y Animales de compañía.
Control Fito y Zoosanitario
(Agrocalidad)
Instituto Nacional de Donación Órganos, tejidos y/o células, destinados a procedimientos de
y Trasplante de órganos, donación y trasplante
tejidos y células (Indot)

Registros

INSTITUCIÓN REQUISITO PRODUCTO


Ministerio de Salud Notificación Alimentos procesados, aditivos alimentarios,
arancelaria medicamentos en general, productos nutracéuticos,
productos biológicos, naturales procesados de uso
medicinal, medicamentos homeopáticos y productos
dentales; dispositivos médicos, reactivos bioquímicos y
de diagnóstico, productos higiénicos y plaguicidas para
uso doméstico e industrial
Agencia de Registro de Flores y ramas cortadas, plantas, productos vegetales o
Regulación y exportadores material vegetal de propagación de especies de plantas
Control Fito y ornamentales.
Zoosanitario Marca que Embalajes de madera
(Agrocalidad) garantiza el
tratamiento
Inscripción de Productos veterinarios
los
responsables
técnicos
Requisitos del Plantas de ornamentales, material de propagación y
Programa de artículos reglamentados de especies de plantas
Certificación ornamentales
Fitosanitaria de
Ornamentales
de Exportación
(Pcfoe)
Procedimientos Cacao
del Programa
de Certificación
Fitosanitaria de
Cacao de
Exportación
(Pcfce)
Ministerio de Requisitos que Animales
Agricultura y establezca el
Ganadería, Sistema
Nacional de
Identificación y
Trazabilidad
Animal
Calificación Banano
como
exportador de
banano
Ministerio de Registro de Cueros y pieles; y, chatarra y desperdicios de metales
Producción, exportador ferrosos y no ferrosos
Comercio Exterior,
Inversiones y
Pesca

Certificados

INSTITUCIÓN CERTIFICADO PRODUCTO


Agencia de Certificado Material vegetal o productos agrícolas en
Regulación y Control fitosanitario cualquiera de sus formas, excepto
Fito y Zoosanitario industrializados, para fines de propagación.
(Agrocalidad) Certificado Ganado, productos y subproductos de origen
zoosanitario animal
Instituto Nacional de Certificado Productos acuícolas y pesqueros
Pesca (INP) ictiosanitario
Instituto Nacional de Certificación de Productos pesqueros y acuícolas
Pesca (INP) cumplimiento de las
regulaciones del
sistema de análisis
de peligros y puntos
críticos de control –
HACCP
Ministerio de Certificado de origen Las exportaciones de los productos que se
Producción, acogen a preferencias arancelarias concedidas al
Comercio Exterior, Ecuador.
Inversiones y Pesca
o sus delegados
Consejo Cafetalero Café
Nacional (Cofenac)
Subsecretaría de Productos pesqueros hacia la Unión Europea
Recursos Pesqueros
Servicio Ecuatoriano Certificado de calidad Productos ecuatorianos de exportación que
de Normalización deban tener un certificado de conformidad con
(INEN) norma para ingresar a otros países, debido a
exigencias de reglamentos técnicos de esos
países
Agencia de Cacao en grano y sus derivados
Regulación y Control
Fito y Zoosanitario
(Agrocalidad)
Consejo Cafetalero Café
Nacional (Cofenac)

DECLARACIÓN ADUANERA DE EXPORTACIÓN (DAE)

La Declaración Aduanera será presentada de manera electrónica de acuerdo al procedimiento y al


formato establecido por el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador.

La Declaración Aduanera es única y personal, consecuentemente, será transmitida o presentada


por el exportador o pasajero, por sí mismo, o a través de un Agente de Aduanas.

En las exportaciones la Declaración Aduanera podrá ser transmitida o presentada por un Agente
de Carga de Exportación autorizado para el efecto.

El declarante será responsable ante el Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador por la exactitud
de la información consignada en la Declaración Aduanera. El Agente de Aduana será responsable
por la exactitud de la información consignada en la Declaración Aduanera, en relación con la que
conste en los documentos de soporte y acompañamiento que a este se le hayan entregado.

Para el ingreso a zona primaria, toda mercancía a exportarse debe contar con su declaración
aduanera de exportación.

DOCUMENTOS QUE ACOMPAÑAN A LA DECLARACIÓN ADUANERA

Se consideran documentos que acompañan a la declaración aduanera los siguientes:

1. Documentos de acompañamiento
2. Documentos de soporte

El Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador podrá solicitar al declarante, cuando lo considere
necesario, la traducción de la información contenida en los documentos de soporte o de
acompañamiento.

Documentos de acompañamiento

Constituyen documentos de acompañamiento aquellos que denominados de control previo deben


tramitarse y aprobarse antes del embarque de la mercancía.

Documentos de soporte

Los documentos de soporte constituirán la base de la información de la declaración aduanera a


cualquier régimen.

Los documentos de soporte son:


- Documento de transporte
- Factura comercial o documento que acredite la transacción comercial
- Certificado de Origen. Así también, el Certificado de Origen (OIC), emitido por el Consejo
Cafetalero Nacional (COFENAC), exigible a las declaraciones aduaneras que amparan
exportaciones de café clasificadas en las subpartidas arancelarias 0901.11.90.00,
0901.12.00.00, 0901.21.10.00, 0901.21.20.00, 0901.22.00.00 y 2101.11.00.00.
- Otros documentos

ACEPTACIÓN DE LA DECLARACIÓN

Los datos transmitidos de la Declaración Aduanera pasarán por un proceso de validación que
generará su aceptación o rechazo. De no detectar inconsistencias, la Declaración Aduanera será
aceptada y se designará la modalidad de despacho correspondiente según mecanismo de
selección sobre la base del perfilador de riesgo, otorgándole un número de validación para
continuar su trámite y señalando la fecha en que fue aceptada.

AFORO

Es el acto de determinación tributaria a cargo de la Administración Aduanera y se realiza mediante


la verificación electrónica, física o documental del origen, naturaleza, cantidad, valor, peso, medida
y clasificación arancelaria de la mercancía.

CARGA

Las mercancías destinadas a la exportación estarán sometidas a la potestad de la Administración


Aduanera hasta que la autoridad naval, aérea o terrestre que corresponda, autorice la salida del
medio de transporte.

SALIDA DEL MEDIO DE TRANSPORTE

Previo a la salida del medio de transporte el transportista deberá presentar a las autoridades
aduaneras, el manifiesto de carga de exportación, o de lastre en su caso y los demás documentos
requeridos.

PRODUCTOS DE PROHIBIDA EXPORTACIÓN

La Ley de Facilitación de las Exportaciones y del Transporte Acuático establece que todos los
productos son exportables, excepto:

1. Los que hayan sido declarados parte del patrimonio nacional de valor artístico, cultural,
arqueológico o histórico.

2. Flora y fauna silvestres en proceso de extinción y sus productos, salvo los que se realicen con
fines científicos, educativos y de intercambio internacional con instituciones científicas,
conforme a la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
Flora Silvestres (Cites).
ACUERDOS COMERCIALES DE EXPORTACIÓN
REGÍMENES
ADUANEROS
REGÍMENES DE IMPORTACIÓN

IMPORTACIÓN PARA EL CONSUMO

Es el régimen aduanero de ingreso definitivo de mercancías al país, cuyos procedimientos para su


aplicación serán establecidos por el Director General del Servicio Nacional de Aduana del
Ecuador. Las mercancías ingresadas bajo este régimen podrán circular libremente en el territorio
ecuatoriano una vez satisfecha la obligación tributaria aduanera.

REIMPORTACIÓN EN EL MISMO ESTADO

Es el régimen aduanero que permite la importación para el consumo con exoneración de los
derechos e impuestos a la importación y recargos aplicables, de las mercancías que han sido
exportadas de manera definitiva.

El Director Distrital, o su delegado, autorizará la reimportación total o parcial con la exención del
pago de los tributos al comercio exterior de mercancías nacionales que hayan salido del país
sujetas al régimen de exportación definitiva, siempre que dichas mercancías cumplan con todas
las condiciones que se detallan a continuación:

a) Que la mercancía a ser reimportada sea la misma que fue objeto de una exportación definitiva
en forma previa, y que esta no hubiere sido sometida a ningún proceso de transformación,
elaboración o reparación en el extranjero.
b) Que la mercancía a ser reimportada cuente con el certificado de origen que acredite su calidad
de nacional.
c) Deben venir consignadas a nombre de quien realizó la exportación para el consumo.

Plazo

La reimportación deberá ser realizada dentro de un año contado desde la fecha de embarque de
las mercancías exportadas definitivamente.

ADMISIÓN TEMPORAL PARA REEXPORTACIÓN EN EL MISMO ESTADO

Es un régimen especial aduanero a través del cual se puede introducir mercancías al territorio
ecuatoriano, para ser utilizadas en un fin determinado, con suspensión total o parcial de los
derechos e impuestos a la importación.

Para que las mercancías importadas sean aceptadas a este régimen, deberán ser individualizadas
y susceptibles de identificación, circunstancia que deberá ser constatada al momento de su aforo
físico, a través de marcas, números de serie, u otras señales o formas que permitan su
reconocimiento pleno tanto al momento del ingreso como al momento de la salida del país.

Las mercancías deberán ser utilizadas para el fin autorizado y durante el plazo establecido; para lo
cual se deberá acompañar a la solicitud de autorización al régimen, la documentación pertinente
que justifique el fin que se les va a dar.

Fines admisibles

Podrán ingresar bajo el régimen de admisión temporal para reexportación en el mismo estado
mercancías que sean destinadas a los siguientes fines o cumplan las siguientes condiciones:
a) Para la realización de exposiciones, congresos y eventos análogos; desarrollo de eventos
deportivos, artísticos, culturales, de difusión colectiva, científicos, y de entretenimiento público;
y para la demostración y promoción técnica y comercial.
b) Para uso industrial, como moldes y matrices.
c) Actividades de turismo internacional efectuadas con medios de transporte de uso privado,
cuando su permanencia en el país sea superior al plazo previsto para circular dentro del país
como vehículo de turista.
d) Para la ejecución de obras o prestación de servicios públicos en virtud de contratos celebrados
con instituciones del sector público o con empresas privadas autorizadas para la prestación de
servicios públicos.
e) Herramientas o equipos de reparación o mantenimiento a ser realizadas por técnicos,
contratados por instituciones del sector público.
f) Herramientas o equipos de reparación o mantenimiento a ser realizadas por técnicos,
contratados por instituciones del sector privado.
g) Bienes de capital que ingresen al país con un contrato de arrendamiento mercantil o leasing,
siempre que su admisión no se encuentre expresamente restringida por la Dirección General.
h) Naves amparadas en contratos de asociación debidamente autorizados por el Estado, para
realizar actividades pesqueras.

Las mercancías que ingresen al país bajo el régimen de admisión temporal para reexportación en
el mismo estado, no podrán ser comercializadas.

Plazo

Para la autorización de admisión temporal con reexportación en el mismo estado de los bienes
admitidos al amparo de los literales d), e), g) y h), se otorgará como plazo de permanencia el
período de vigencia establecido en el contrato, permiso, concesión o autorización. Sin embargo,
cuando el plazo sea por más de 5 años, el beneficiario del régimen estará obligado a presentar
cada 5 años una Declaración Aduanera que actualice la declaración inicial.

Las demás mercancías que ingresen al amparo del régimen podrán permanecer en el país hasta
por un año, contado a partir de la fecha del levante de las mercancías. Cuando la autorización se
haya otorgado por un plazo inferior al máximo establecido, se podrá solicitar las ampliaciones
requeridas, siempre que la totalidad de dicho plazo no supere el año de permanencia en el país.
No obstante, únicamente los vehículos marítimos de uso privado de turista podrán permanecer en
este régimen hasta que se encuentren totalmente depreciados, constituyéndose dichos vehículos
en prendas especiales y preferentes a favor del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador.

Únicamente los bienes que hayan sido autorizados al amparo del literal d), e) y g), podrán
permanecer en el país durante cuatro meses posteriores al vencimiento, tiempo durante el cual se
podrá solicitar la nacionalización, la reexportación, el cambio de destino, el cambio de fin admisible
del régimen, la prórroga de autorización, el cambio de obra o de beneficiario. Durante dicho
periodo, el bien podrá seguir siendo utilizado, pero únicamente en la actividad autorizada.

Reposición de partes y piezas

Podrán acogerse al régimen de admisión temporal con reexportación en el mismo estado, partes y
piezas que arriben en reposición de aquellas que forman parte del bien admitido bajo este régimen
especial aduanero, siempre que estén destinadas a reemplazar aquellas que se hubieren dañado
o deteriorado, y que no sean bienes fungibles.
Cuando las partes o piezas extraídas del bien admitido a este régimen, sean reemplazadas por
otras nacionales o nacionalizadas, no se requerirá de la autorización para admisión temporal para
reexportación en el mismo estado, bastando notificar a la administración aduanera de este
reemplazo para su registro.

Las partes o piezas reemplazadas deberán reexportarse, importarse para el consumo en el estado
en que se encuentren o destruirse bajo control del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, los
costos de este último asumidos íntegramente por el sujeto pasivo y/o consignatario. Solo en los
casos de que estas sean objeto de importación para el consumo, deberán satisfacerse los tributos
al comercio exterior aplicando los métodos de valoración reconocidos, debiendo para el efecto
presentar una Declaración Aduanera Simplificada.

Depreciación

Si las mercancías permanecen por más de un año al amparo de este régimen especial, deberán
pagar anualmente los tributos al comercio exterior correspondientes sobre el valor del porcentaje
de depreciación del bien, mientras que si permanecen por un tiempo inferior deberán hacerlo en la
culminación del régimen aduanero de manera proporcional al tiempo que efectivamente
permanecieron en el territorio ecuatoriano, en atención a lo previsto en el Reglamento a la Ley de
Régimen Tributario Interno. Únicamente para los casos de mercancías internadas temporalmente
al amparo de los literales a), b) y c) del artículo 124 de este Reglamento, no se pagarán tributos
sobre el valor depreciado.

Cuando los bienes objetos de este régimen hayan hecho uso de la reposición de partes y piezas,
esta operación no afectará el pago de la depreciación, la cual se aplicará únicamente sobre el bien
principal importado.

Culminación del régimen

Las mercancías acogidas a este régimen podrán culminarlo mediante la reexportación, cambio de
régimen, o cambio de destino, ya sea a destrucción o ingreso a una Zona Especial de Desarrollo
Económico.

En el caso de la destrucción, incluyendo la posibilidad de someterse a procesos de reciclaje, esta


se efectuará a costo del importador y bajo el control del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador.

ADMISIÓN TEMPORAL PARA PERFECCIONAMIENTO ACTIVO

Es un régimen especial aduanero a través del cual se puede introducir mercancías al territorio
ecuatoriano, para ser sometidas a un proceso de perfeccionamiento, siempre que cumpla con
cualquiera de estos fines:

a) Transformación.
b) Elaboración de nuevas mercancías, aún inclusive en caso de montaje, incorporación
ensamblaje y adaptación a otras mercancías.
c) Reparación, restauración o acondicionamiento.
d) Cumplimiento de programas de maquila autorizados por la autoridad competente.
Requisitos

El régimen de admisión temporal para perfeccionamiento activo se podrá conceder cuando se


reúnan las condiciones siguientes:

a) Que el solicitante esté domiciliado en el territorio aduanero ecuatoriano.


b) Que las mercancías importadas puedan ser susceptibles de acogerse a los fines del régimen.
c) Que se presenten los documentos que acrediten el proceso productivo, de transformación,
reparación, o de elaboración, en los términos que determine el Servicio Nacional de Aduana
del Ecuador.
d) Que se cumplan con los requisitos que para el efecto señale la Dirección General del Servicio
Nacional de Aduana del Ecuador.

En los casos de las instalaciones industriales autorizadas a operar bajo programas de maquila,
deberá contarse con el programa de maquila legalmente autorizado y vigente. Cuando se trate de
instalaciones industriales distintas a las habilitadas para un programa de maquila, además de las
previstas deberá contar con la infraestructura física y tecnológica que cumpla con los términos y
condiciones que el Director General establezca para el efecto.

Mercancías admisibles

Podrán ser objeto de admisión temporal para perfeccionamiento activo los bienes sujetos a
transformación, elaboración o reparación, así como también las materias primas, insumos,
envases, embalajes, partes y piezas materialmente incorporados a un producto terminado,
incluyéndose aquellas mercancías que son absorbidas por el producto final en el proceso de
producción; así como las mercancías que se someten a las operaciones de reparación,
restauración o acondicionamiento.

Asimismo, podrán ser aquellas mercancías autorizadas para un programa de maquila.

Plazo

Las mercancías admitidas a este régimen podrán permanecer en el territorio aduanero


ecuatoriano por un año, contado a partir de la fecha del levante de las mercancías. Cuando la
autorización se haya otorgado por un plazo inferior al máximo establecido, se podrá solicitar las
ampliaciones requeridas, siempre que la totalidad de dicho plazo no supere el año de
permanencia en el país.

El plazo máximo puede ser prorrogado por una sola vez, hasta por un periodo idéntico al máximo
autorizado, para culminar el proceso productivo y siempre que esté debidamente justificado ante la
Autoridad Aduanera.

En los casos de las instalaciones industriales autorizadas a operar bajo programas de maquila, el
plazo será el legalmente autorizado para el programa de maquila vigente.

Culminación del régimen

El régimen culminará con su ingreso a zona primaria para la reexportación del producto terminado
al exterior, con la autorización de cambio de destino o de cambio de régimen.
Cuando los productos compensadores sean sometidos al régimen de importación para el
consumo, incluso en los casos en que estos cumplan las condiciones para ser considerados como
originarios del Ecuador, se deberán satisfacer los tributos correspondientes a los componentes
importados que se hayan incorporado en el bien final.

Las materias primas, bienes de capital y los insumos no utilizados en los productos
compensadores podrán ser objeto de cambio de régimen a importación para el consumo,
reexportación, cambio de régimen o cambio de destino, cumpliendo con las formalidades
establecidas para cada uno de estos casos.

Las mermas, sobrantes o desechos provenientes del procesamiento, o de la transformación de las


mercancías admitidas para perfeccionamiento activo, podrán ser destruidos, reexportados,
nacionalizados, o reutilizados, según las disposiciones que para el efecto emita la administración
aduanera.

REPOSICIÓN CON FRANQUICIA ARANCELARIA

Es el régimen aduanero que permite importar con exoneración de los derechos e impuestos a la
importación y recargos con excepción de las tasas aplicables, mercancías idénticas o similares por
su especie, calidad y sus características técnicas a aquellas nacionalizadas y que hayan sido
utilizadas para obtener las mercancías exportadas previamente con carácter definitivo.

Dentro del plazo de seis meses las mercancías importadas en reposición de aquellas que fueron
exportadas, deberán ingresar al país bajo la declaración al régimen aduanero de reposición con
franquicia arancelaria, cumpliendo las formalidades y sometiéndose a los controles que la
Autoridad Aduanera establezca para el efecto, a fin de constatar que se trata de mercancía
idéntica o similar a aquella que salió del país, de conformidad con el certificado de reposición
emitido para el efecto.

DEPÓSITOS ADUANEROS

Es un régimen especial aduanero, mediante el cual las mercancías importadas son almacenadas
por un periodo determinado sin el pago de derechos e impuestos y recargos aplicables; y, podrá
ser público o privado.

Los depósitos aduaneros privados estarán destinados al uso exclusivo de su titular. Los depósitos
aduaneros públicos podrán almacenar mercancías de propiedad de terceros.

Instalaciones

Este régimen especial aduanero deberá desarrollarse en instalaciones físicas autorizadas por la
Autoridad Aduanera, debiendo rendir previo al inicio de sus operaciones, una garantía general
ante la Dirección General del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador. Los depósitos aduaneros
deberán ubicarse en una ciudad dentro en la que exista una Dirección Distrital del Servicio
Nacional de Aduana del Ecuador.

Plazo de permanencia

La permanencia de las mercancías bajo el régimen especial de depósito aduanero será de hasta
un año contado a partir del levante de las mercancías importadas directamente a este régimen, o
de la aceptación del cambio de régimen o destino, a un depósito aduanero.
Mercancías admisibles

Se podrán almacenar bajo el régimen de depósito aduanero toda clase de mercancías. Bajo este
régimen especial no se admitirán mercancías de prohibida importación así como aquellas que
atenten contra la seguridad nacional o a normas fitosanitarias o zoosanitarias vigentes en el País.

Operaciones permitidas

Dentro de los depósitos aduaneros se podrán efectuar operaciones que no conlleven al cambio de
estado o clasificación arancelaria de la mercancía almacenada, tales como mejoras a su embalaje
o su calidad comercial; acondicionamiento para el transporte, tales como la división o el
agrupamiento de bultos; calificación y la categorización de las mercancías; cambio de embalaje;
reetiquetado, u otras.

Culminación del régimen

El régimen especial de depósito aduanero podrá culminar con el cambio de régimen, cambio de
destino o la reexportación de la mercancía acogida a este régimen.

TRANSFORMACIÓN BAJO CONTROL ADUANERO

Es el régimen especial aduanero que permite introducir al país mercancías, con suspensión del
pago de tributos al comercio exterior, para someterlas a operaciones que modifiquen su especie o
estado.

Mercancías admisibles

Bajo este régimen podrán ingresar todo tipo de mercancías susceptibles de ser transformadas,
incluso aquellas que se consideren de prohibida importación. Las mercancías de prohibida
importación que ingresen bajo este régimen especial, deberán estar destinadas a procesos de
transformación, cuyo producto resultante no podrá mantener la característica de prohibida
importación, en los casos en que esta se pretenda importar para el consumo.

Instalaciones

Este régimen especial aduanero deberá desarrollarse en instalaciones físicas autorizadas por la
administración aduanera, debiendo rendir previo al inicio de sus operaciones, una garantía general
ante la Dirección General del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador. La Dirección General
establecerá las condiciones, requisitos y formalidades, necesarios para gozar de esta calificación.
Las Instalaciones podrán ser calificadas por un plazo de hasta cinco años, pudiendo renovarse por
periodos similares cuantas veces se solicite y la Dirección General del Servicio Nacional de
Aduana del Ecuador lo estime conveniente.

Plazo

Las mercancías que ingresen al país para transformación bajo control aduanero, podrán
permanecer bajo este régimen especial, por el plazo máximo de seis meses, contado a partir del
momento del levante de la mercancía o su aceptación de cambio a este régimen especial. Cuando
la autorización se haya otorgado por un plazo inferior al máximo establecido, se podrá solicitar las
prórrogas requeridas, siempre que en su totalidad no superen los seis meses de permanencia en
el país.
Culminación del régimen

El régimen concluirá con la importación para el consumo o reexportación de los productos


terminados derivados de los procesos de transformación.

Los tributos al comercio exterior a satisfacerse en el caso de la nacionalización serán los que
correspondan a la subpartida del producto terminado y se pagarán sobre el valor de los bienes
importados que hayan formado parte del producto final o la parte utilizada en estos.

Tratamiento de desperdicios

Los desperdicios derivados de los procesos de transformación relacionados con este régimen
especial, podrán:

a) Ser destruidos con exoneración total de los tributos al comercio exterior correspondientes,
cuyos costos serán asumidos íntegramente por el sujeto pasivo y/o consignatario.
b) Nacionalizarse pagando todos los tributos al comercio exterior sobre la base de su valor de
transacción, aplicando la subpartida arancelaria que como desperdicios les corresponda,
siempre que su nacionalización no esté prohibida.
c) Reexportarse.

REGÍMENES DE EXPORTACIÓN

EXPORTACIÓN DEFINITIVA

Es el régimen aduanero que permite la salida definitiva de mercancías en libre circulación, fuera
del territorio aduanero ecuatoriano o a una Zona Especial de Desarrollo Económico, con sujeción
a las disposiciones establecidas en la normativa legal vigente.

EXPORTACIÓN TEMPORAL PARA REIMPORTACIÓN EN EL MISMO ESTADO

Es el régimen aduanero que permite la salida temporal del territorio aduanero de mercancías en
libre circulación con un fin y plazo determinado, durante el cual deberán ser reimportadas sin
haber experimentado modificación alguna.

Para acogerse a este régimen, las mercancías deberán ser susceptibles de identificación, de
manera tal que la Autoridad Aduanera pueda constatar que la mercancía que salió del territorio
aduanero es la misma que será reimportada al país.

La reimportación de las mercancías admitidas a este régimen podrá realizarse en cualquier distrito
de aduana, y estará exento del cumplimiento de medidas de defensa comercial, así como de la
presentación de documentos de acompañamiento y de soporte, a excepción del documento de
transporte.

Mercancías admisibles

Las mercancías que se acojan a este régimen aduanero deberán ser nacionales o nacionalizadas.
Plazo

La reimportación de las mercancías exportadas bajo este régimen deberá realizarse, dentro del
plazo máximo de dos años a partir de la fecha de embarque hacia el exterior, con excepción de las
mercancías nacionales o nacionalizadas destinadas a la ejecución de obras o prestación de
servicios, las que podrán permanecer en el exterior hasta noventa días después de la finalización
del respectivo contrato u obra.

Si vencido el plazo, las mercancías no se hubieren reimportado, y siempre que no sean


consideradas mercancías de prohibida exportación, la Autoridad Aduanera las considerará
exportadas definitivamente. Las mercancías que hayan sido objeto de este régimen y cuya
exportación definitiva haya sido ejecutada tácitamente por la administración aduanera, bajo ningún
concepto podrá ser objeto del régimen de reimportación en el mismo estado.

La mercancía que sea considerada de prohibida exportación deberá ser obligatoriamente


reimportada al país dentro de los plazos establecidos para el efecto. En los casos en que esto no
se realice, se considerarán extraídas clandestinamente del territorio aduanero y se seguirán las
acciones correspondientes al delito.

Culminación del régimen

El régimen de concluye por:

a) La reimportación en el mismo estado


b) Exportación definitiva, sea esta declarada por el exportador o declarada tácitamente.

EXPORTACIÓN TEMPORAL PARA PERFECCIONAMIENTO PASIVO

Es el régimen aduanero por el cual las mercancías que están en libre circulación en el territorio
aduanero pueden ser exportadas temporalmente fuera del territorio aduanero o a una Zona
Especial de Desarrollo Económico ubicada dentro de dicho territorio para su transformación,
elaboración o reparación.

El régimen de exportación temporal para perfeccionamiento pasivo se podrá autorizar para el


cumplimiento, en el exterior, de alguno de estos fines:

a) La reparación de mercancías, incluidas su restauración o acondicionamiento.


b) La transformación de las mercancías.
c) La elaboración de las mercancías, incluidos su montaje, incorporación, ensamble o adaptación
a otras mercancías.

Ámbito de aplicación y tratamiento

La Administración aduanera podrá autorizar el régimen de perfeccionamiento pasivo cuando se


cumplan los requisitos siguientes:

a) Que la persona solicitante esté domiciliada en el territorio aduanero ecuatoriano.


b) Presentar en los términos que determine el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, los
documentos que acrediten el proceso productivo, de transformación, reparación, o de
elaboración, que se efectuará en el exterior.
Mercancías admisibles

Las mercancías que se acojan a este régimen aduanero deberán ser nacionales o nacionalizadas.

Plazo

La reimportación de las mercancías exportadas temporalmente deberá realizarse, incluyendo las


prórrogas, dentro del plazo de dos años a partir de la fecha de embarque hacia el exterior.

Si vencido el plazo, las mercancías no se hubieren reimportado, y siempre que no sean


consideradas mercancías de prohibida exportación, la Autoridad Aduanera las considerará
exportadas definitivamente.

La mercancía que sea considerada de prohibida exportación deberá ser obligatoriamente


reimportada al país dentro de los plazos establecidos para el efecto. En los casos en que esto no
se realice, se considerarán extraídas clandestinamente del territorio aduanero y se seguirán las
acciones correspondientes al delito.

Pago

La Autoridad Aduanera exigirá el pago de los tributos al comercio exterior causados por las partes
y piezas agregadas o incorporadas a los productos reparados en el exterior, para lo que se deberá
presentar la factura comercial u otro documento que acredite el valor correspondiente.

En los casos de transformación o elaboración de los productos exportados bajo este régimen, la
Autoridad Aduanera exigirá el pago de los tributos al comercio exterior sobre el valor del producto
final reimportado descontando el valor del producto inicialmente exportado.

Culminación del régimen

El régimen de exportación temporal para perfeccionamiento pasivo concluye por:

a) La reimportación.
b) Exportación definitiva, sea esta declarada por el exportador, o declarada tácitamente.

OTROS REGÍMENES ADUANEROS

DEVOLUCIÓN CONDICIONADA

Es el régimen por el cual se permite obtener la devolución automática total o parcial de los tributos
al comercio exterior pagados por la importación de las mercancías que se exporten.

Las devoluciones por concepto de este régimen aduanero se podrán solicitar dentro de los doce
meses siguientes a la importación a consumo de la mercancía que formó parte de la exportación
definitiva, contados a partir de la fecha del levante de las mercancías. El vencimiento del plazo
establecido acarreará la imposibilidad de acogerse a este régimen aduanero y sus beneficios.

El cálculo del valor a devolver por los tributos al comercio exterior pagados por la importación de
mercancías objeto de devolución, se lo realizará en base a la matriz insumo producto presentada
por el exportador.
ALMACÉN LIBRE

El almacén libre es el régimen especial aduanero, de naturaleza liberatorio que permite el


almacenamiento y venta de mercancías nacionales o extranjeras a pasajeros que salgan del país
o que ingresen del extranjero, en puertos y aeropuertos internacionales, sin el pago de tributos al
comercio exterior.

Plazo

La autorización de permanencia de mercancías que ingresen al país bajo el régimen de almacén


libre, será de dos años.

Culminación del régimen

El régimen especial de almacén libre al que se acogen las mercancías concluirá mediante:
reexportación individualizada; reexportación general; cambio de régimen a importación para
consumo; y, cambio a destino destrucción.

ALMACÉN ESPECIAL

Es el régimen especial aduanero que permite almacenar mercancías destinadas al


aprovisionamiento, reparación y mantenimiento de naves, aeronaves y unidades de carga
destinadas para la prestación del servicio público de transporte de pasajeros y carga, libre de todo
tributo al comercio exterior.

Plazo

La autorización de permanencia de mercancías que ingresen al país bajo el régimen de almacén


especial, será de cinco años.

Culminación del régimen

El régimen especial de almacén libre al que se acogen las mercancías concluirá mediante:
reexportación individualizada; reexportación general; cambio de régimen a importación para
consumo; y, cambio a destino destrucción.

FERIAS INTERNACIONALES

Es un régimen especial aduanero por el cual se autoriza el ingreso de mercancías de permitida


importación con suspensión del pago de tributos, por un tiempo determinado, destinadas a
exhibición en recintos previamente autorizados, así como de mercancías importadas a consumo
con fines de degustación, promoción y decoración, libre del pago de tributos al comercio exterior,
previo el cumplimiento de los requisitos y formalidades aduaneras.

Requisitos

Para beneficiarse de este régimen especial aduanero, el lugar donde se exhibirán o consumirán
las mercancías deberá ser declarado y calificado como recinto ferial.
Mercancías admisibles

Podrán acogerse a este régimen especial aduanero las mercancías que no sean de prohibida
importación y que, dependiendo del caso cumplan con las siguientes características:

a) Con suspensión del pago de tributos, podrán acogerse las mercancías que vayan a ser
exhibidas durante la feria internacional, siempre que esto se realice al interior del recinto ferial
autorizado para el efecto. Las mercancías ingresadas bajo este régimen estarán exentas de la
presentación de documentos de acompañamiento, por lo que por ningún motivo se permitirá el
consumo o degustación de las mismas.
b) Para el caso de mercancías importadas a consumo libres del pago de tributos al comercio
exterior, se deberá justificar ante la Dirección General del Servicio Nacional de Aduana del
Ecuador, las cantidades a ser consumidas o entregadas gratuitamente durante el evento, lo
cual deberá guardar relación con su temática y objetivo, y deberá ser acorde al número
proyectado de asistentes al mismo. Estos bienes deberán estar claramente etiquetados con la
leyenda “mercancía bajo régimen de feria internacional, prohibida su venta”, y deberán ser
distribuidos dentro del recinto ferial autorizado únicamente durante las horas del evento. Para
el despacho de estas mercancías se deberá cumplir con todas las formalidades aduaneras
dispuestas para la importación para el consumo, con excepción del pago de tributos.

No se podrán importar bajo esta modalidad las siguientes mercancías:

a) Bebidas alcohólicas.
b) Tabaco y cigarrillos.
c) Perfumes y cosméticos.
d) Calzado.
e) Prendas de vestir.
f) Joyas y bisutería.

Se exceptúan de la prohibición señalada, aquellas ferias cuya finalidad sea expresamente la


promoción de este tipo de productos, y en los casos de prendas de vestir, aquellas prendas que
vengan en calidad de artículo promocional para la difusión de una marca.

Plazo

El plazo de permanencia de las mercancías con suspensión del pago de tributos será de quince
días antes del inicio del evento y hasta quince días luego de finalizado el mismo. En el caso de
que un bien de exhibición, acogido a este régimen, por sus características requiera contar con un
plazo mayor para el montaje y desmontaje, el Director General del Servicio Nacional de Aduana
del Ecuador, podrá autorizar la extensión del tiempo.

Culminación del régimen

Las mercancías ingresadas a consumo no requerirán formalidad alguna para la culminación del
régimen especial de ferias internacionales, sin embargo cuando estas no hayan sido utilizadas en
el evento en su totalidad, deberá procederse a su reexportación o nacionalización.

Para el caso de mercancías con suspensión del pago de tributos el régimen de feria internacional
podrá culminar con la reexportación o la importación para el consumo de las mismas.
TRÁNSITO ADUANERO

Es el régimen especial aduanero por el cual las mercancías son transportadas bajo control
aduanero desde una oficina distrital con destino al exterior, con suspensión del pago de los
derechos e impuestos y recargos eventualmente exigibles, los cuales serán garantizados,
mientras permanezcan bajo este mismo régimen, incluso si se realiza el régimen de transbordo.

Podrán realizar actividades de tránsito aduanero los medios de transporte que son acreditados
ante la Autoridad Aduanera en virtud de la autorización conferida por la autoridad de transporte
competente, así mismo deberán estar registrados en el sistema informático del Servicio Nacional
de Aduana del Ecuador.

Control al tránsito aduanero

El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, establecerá los cruces de frontera habilitados, los
ejes viales, rutas habilitadas, plazos y condiciones para la autorización del régimen de Tránsito
Aduanero.

REEMBARQUE

Es el régimen aduanero que regula la salida del territorio aduanero de mercancías procedentes del
exterior que se encuentren en depósito aduanero. Este régimen podrá ser solicitado por el
propietario o consignatario, o dispuesto por la Autoridad Aduanera cuando así corresponda.

TRANSBORDO

El régimen de transbordo se puede realizar en varias modalidades:

a) Transbordo directo
b) Transbordo con ingreso a depósito temporal
c) Transbordo con traslado

REGÍMENES DE EXCEPCIÓN

TRÁFICO POSTAL

La importación o exportación a consumo de los envíos o paquetes postales cuyo valor en aduana
no exceda del límite, se despacharán mediante formalidades simplificadas respetando los
convenios internacionales suscritos al respecto, conforme a los procedimientos que establezca
para el efecto la Dirección General. Los envíos o paquetes que excedan el límite establecido, se
sujetarán a las normas aduaneras aplicables para el efecto.

MENSAJERÍA ACELERADA

La correspondencia, documentos y mercancías que cumplan con los plazos, procedimientos y


requisitos previstos por el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, transportados por los
denominados correos rápidos, se despacharán por la aduana mediante formalidades
simplificadas. Los envíos o paquetes que excedan el límite establecido, se sujetarán a las normas
aduaneras aplicables para el efecto.
TRÁFICO FRONTERIZO

De acuerdo a los compromisos internacionales, se permite el intercambio de mercancías


destinadas al uso o consumo doméstico entre las poblaciones fronterizas, libre de formalidades y
del pago de tributos al comercio exterior, dentro de los límites y cumpliendo con los
procedimientos que para el efecto establezca la Dirección General del Servicio Nacional de
Aduana del Ecuador.

MENAJE DE CASA Y EQUIPO DE TRABAJO

Se considerará como menaje de casa y herramientas o equipo de trabajo los bienes que
pertenezcan a las personas que ingresen al país con el ánimo de domiciliarse en él, acorde a las
cantidades, términos, límites y condiciones establecidas mediante el Decreto Ejecutivo y otras
normas aplicables que sobre esta materia se expida de manera expresa. Estos bienes ingresarán
al país, importados para el consumo y exentos del pago de todos los tributos al comercio exterior.

EFECTOS PERSONALES DE VIAJEROS

Los efectos personales de viajero estarán exentos de tributos, siempre que ingresen al país en las
cantidades y condiciones previstas por el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador en la
resolución que para el efecto se dicte. En caso que el viajero ingrese al país bienes que no sean
calificados como efectos personales, este deberá presentar ante la Autoridad Aduanera una
Declaración Aduanera Simplificada en la cual se describan cada una de las mercancías a
importar. Si el viajero es un menor de edad y este ingresa bienes tributables al país, el
responsable del pago de la liquidación aduanera de tributos será su representante legal.

APROVISIONAMIENTO

Las provisiones podrán ser:

a) Para consumo:

- Mercancías destinadas para el consumo de los pasajeros y la tripulación a bordo de


embarcaciones, aeronaves o vehículos de tráfico internacional, hayan sido o no
vendidas.
- Mercancías necesarias para la operación y mantenimiento de embarcaciones,
aeronaves, incluyendo combustible y lubricantes, con excepción de piezas de repuestos
y equipos.
- Mercancías que se encuentren a bordo al momento de llegada o son llevadas a bordo
durante la permanencia en el territorio aduanero ecuatoriano de embarcaciones,
aeronaves o vehículos de tráfico internacional, o destinados para ser utilizados, en el
tráfico internacional para el transporte remunerado de personas o para el transporte
industrial o comercial de mercancías, sea o no remunerado.

b) Para llevar:

- Se entiende por provisiones para llevar, las mercancías para vender a los pasajeros y a
la tripulación de embarcaciones y aeronaves con el propósito de desembarcarlas
después de su aterrizaje, arribo o acoderamiento en el territorio ecuatoriano, que se
encuentran a bordo del medio de transporte al momento de su llegada o son llevadas en
él durante la permanencia en el territorio aduanero ecuatoriano.

VEHÍCULO DE USO PRIVADO DEL TURISTA

Es el régimen especial aduanero por el cual se permite el ingreso del vehículo de uso privado del
turista, en cualquiera de sus modalidades, al territorio nacional, de acuerdo a los procedimientos y
condiciones que para el efecto dicte el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador.

Plazo de permanencia

La permanencia del vehículo de uso privado de turista será igual al tiempo máximo otorgado al
turista, según registro migratorio. Únicamente en el caso de los vehículos marítimos de uso
privado de turista podrán, por una sola vez, contar con un plazo de permanencia de hasta un año,
sin perjuicio de acogerse en otras ocasiones a este régimen por el plazo de permanencia que se le
otorgue al turista.

Culminación del régimen

El régimen de vehículo de uso privado del turista podrá culminar con la salida del vehículo, o con
el cambio de régimen.
LOGÍSTICA
INTERNACIONAL
CONCEPTOS BÁSICOS DE LOGÍSTICA Y TRANSPORTES

LOGÍSTICA

Es la parte del proceso de la cadena de abastecimiento que planea, implementa y controla


eficiente y efectivamente el flujo y almacenamiento de bienes y servicios e información desde el
punto de origen hasta el punto de consumo, para satisfacer las necesidades del cliente.

TRANSPORTE

Transporte Aéreo

La gran velocidad, mayor frecuencia de servicios, accesibilidad, son las principales ventajas
características propias del modo aéreo. La existencia y disponibilidad en la mayoría de los tráficos
internacionales de aviones de distintas características como son los cargueros o los aviones
mixtos, hacen de este un medio de transporte de gran significación.

Si bien existe una desventaja en las tarifas de flete comparativamente más altas que en otros
modos, hay atenuantes tales como menores costos de embalajes, depósito, manipuleo, seguros,
transporte interno y hasta menores requerimientos de stock, con la incidencia del lucro cesante e
intereses sobre capital inmovilizado, que permiten reducir la incidencia para muchos productos.

Hoy en día existen aviones de gran tamaño que permiten el transporte de carga de más de 100
toneladas. Permite llegar a puntos más cercanos de consumo o producción, respecto al transporte
marítimo es evidente. Este modo requiere de instalaciones y condiciones de atención muy
exigentes que condicionan el aterrizaje de aeronaves de gran porte solo a determinados puntos, si
bien existen mayor cantidad de frecuencias, destinos y conexiones interlineas.

La IATA (Asociación de Transporte Aéreo Internacional) es el instrumento para la cooperación


entre aerolíneas, promoviendo seguridad, habilidad y economía en el transporte aéreo en bene-
ficio económico de sus accionistas privados.

Transporte Marítimo

La principal ventaja de este medio de transportación es la posibilidad de mover grandes


volúmenes de mercaderías, tanto a granel líquido, sólido y gases, con un gran aprovechamiento,
lo que se denomina economía de escala.

La facilidad para el traslado de piezas de gran volumen o peso es otra de las facilidades a
puntualizar. Entre las desventajas presentadas podemos señalar la limitación de las rutas, debido
a que el buque sólo puede moverse entre puertos o lugares apropiados de atraque, la demora en
el transporte, el requerimiento de equipos de maniobra o manipuleo especiales, etc. La llegada del
contenedor modificó, en cierta forma, el equilibrio entre ventajas y desventajas de este modo de
transporte, haciéndolo más flexible y apropiado para el movimiento de determinados tipos de
carga, tanto en cantidad como en calidad de las mismas.

Existen buques que permiten el transporte de diferentes tipos de cargas. Podemos encontrar
buques especializados o multipropósito. Dentro de los primeros están los graneleros para el
movimiento de carga al granel sólida: y buques tanque para líquidos de todo tipo; los frigoríficos,
para mercaderías que requieren mantenimiento especial de las condiciones térmicas de la carga;
los propaneros o metaneros, para transporte de gases propano o metano; los portacontenedores
también los ferries, Rool-on/Roll-off (Ro-Ro) para el movimiento de automóviles trenes o
camiones.

Los multipropósito no presentan una característica especial, sino que en general son buques con
varias bodegas separadas entre sí, con entrepuentes internos y que lo hacen especial para
acomodar diversos tipos de mercaderías en forma separada.

Transporte Terrestre

Si bien se puede utilizar cualquier otro modo de transporte para el tramo de mayor significación,
prácticamente en todo transporte se utilizara el modo terrestre, al menos como complemento.

Existe un aspecto de fundamental diferenciación dentro del mismo: El transporte por carretera y el
ferroviario. Al no estar sujeto a itinerarios fijos, la oferta de bodegas del transporte terrestre por
carretera se adecua a las necesidades de la carga. No es rígida, por lo que se obtiene un
resultado equilibrado entre la rapidez y la economía.

Existe gran variedad de camiones que se adaptan a las necesidades requeridas por la carga,
como frigoríficos, graneleros, jaula, tanques, transportes especiales (carretones), etc. Mientras
tanto el ferrocarril se adapta fácilmente para el movimiento de grandes volúmenes de mercancías,
en grandes distancias, con mejor relación de costos por kilómetro que el camión.

La estructura rígida es sin duda una de las desventajas de este medio, aunque se ve facilitado por
la ley de transporte multimodal complementándose con el camión. En el transporte de cargas
internacionales entre países limítrofes, está muy difundido el envío puerta a puerta por el modo
terrestre con servicios de gran facilidad operativa.

En el caso del Ecuador su tránsito fronterizo con países vecinos al norte y al sur se realiza
mayormente vía terrestre por carretera.

TIPOS DE CARGA

Carga, desde el punto de vista del transporte, es un conjunto de bienes o mercancías protegidas
por un embalaje apropiado que facilita su movilización.

Carga General

Este término se aplica para cualquier tipo de mercancía en general, que estando embalada o sin
embalar, puede ser tratada como unidad.

La carga general se transporta en embalajes cuya forma, peso y dimensiones se ajustan a las
características propias de ésta.

La carga general se divide en:

• Carga General Fraccionada: Consiste en bienes sueltos o individuales tales como:


paquetes, sacos y cajas, entre otros.
• Carga General Unitarizada: Está compuesta de artículos individuales agrupados en
unidades como pallets o contenedores.
Carga a Granel

Los graneles, por lo general, en tanques o silos ya que se transportan en grandes cantidades.
Ambos tipos se movilizan por bombeo succión, cucharones de almeja y otros elementos
mecánicos. No necesitan embalaje o unitarización.

La carga a granel se divide en:

• Granel Sólido: En esta clasificación entran los granos, el carbón, el mineral de hierro, la
madera, el cemento, la bauxita, la sal, etc.
• Granel Líquido: En esta clasificación entra la carga que se encuentra en estado líquido o
gaseoso como el petróleo, gas natural licuado, gasolina, productos químicos, alimentos
líquidos, etc.

EMPAQUE, MARCADO Y ROTULADO DE LA CARGA

- Empaque primario: También empaque de venta, es el que está en contado directo con el
producto final. El empaque debe contener datos fundamentales en los que se incluyen el
nombre del producto, marca, peso, variedad, productor y país de origen. Asimismo, los
productos perecederos deben incluir la fecha de producción y la de vencimiento. Algunos
productos advierten acerca de su grado de toxicidad, forma de manipulación y condiciones de
almacenamiento.

- Empaque secundario: Es un complemento externo que puede contener al empaque primario o


permite agrupar varios empaques. Permiten simplificar su distribución y almacenamiento.

Dentro del segundo nivel se encuentran las cajas de cartón, guacales (crates), canastas,
bandejas y cajas agujereadas (lugs), entre otros. Éstas deben contener ordenadamente las
unidades, el recipiente debe ajustarse al producto aprovechando sus dimensiones al máximo.
Las cajas deben ir debidamente marcadas indicando la cantidad de unidades, su resistencia
máxima al momento de apilarlas, la marca del producto y sus características básicas.

- Empaque terciario: Es el que agrupa empaques primarios o secundarios facilitando la


manipulación y el transporte de los mismos.

Los materiales se seleccionan de acuerdo a las disposiciones del producto; sin omitir costos,
especificaciones del comprador, estándares internacionales, resistencia, fletes y entorno
ambiental. Entre los empaques más utilizados se encuentran las cajas de madera, cajas de
cartón, pallets, contenedores, toneles, tambores, guacales (jaulas), sacos, fardos, balas, forros
plásticos, garrafas.
Marcado y Rotulado

El marcado o rotulado de los empaques ayuda a identificar los productos facilitando su manejo y
ubicación en el momento de ser monitoreados.

Se realiza mediante impresión directa, rótulos adhesivos, stickers o caligrafía manual en un


costado visible del empaque. Para una aplicación útil del marcado se deben tener en cuenta los
siguientes aspectos usando como referente la norma ISO 7000:

SEGURIDAD EN LA CADENA LOGÍSTICA

El ser humano es el eslabón más débil de la seguridad en la cadena de suministros, para esto se
ha creado una serie de medidas que se usan para mitigar sus estragos en los negocios, pasando
desde los sellos de contenedores, custodias armadas de personas, etiquetas RFID, (identificación
por radiofrecuencia) y GPS (sistema de posicionamiento global) están ofreciendo algunas
opciones interesantes que permiten identificar el lugar exacto de ubicación de un bien o medio de
transporte y se usan tanto en contenedores, paletas, caja, etc. La seguridad de la cadena de
suministros se enfrenta a todo tipo de ataques por parte de individuos, ya sean falsificaciones,
contrabando o robos.

Sellos de seguridad

Los sellos de seguridad o precintos de seguridad son esenciales para asegurar sus productos en
sus transportes o en sus almacenes de un intento de violación o robo, ya que existen muchos
tipos de contenedores y bienes transportados, es importante conocer los diferentes tipos y
aplicaciones de los sellos de seguridad para escoger el adecuado para los productos a transportar
o almacenar.
Los sellos de alta seguridad pueden ser de varios tipos como sellos de perno, barril o botella y
sellos de cable. C-TPAT tiene por objeto salvaguardar la industria mundial del comercio vibrante
de los terroristas, el mantenimiento de la salud económica de los Estados Unidos y sus vecinos.
La asociación desarrolla y adopta las medidas que la seguridad de complemento, pero no tienen
un efecto negativo sobre el comercio, un difícil acto de equilibrio.

La barra de seguridad o sello de barrera es el sello o precinto de seguridad más resistente y confi-
able del mercado. Su aplicación es únicamente para los contenedores de carga, marítimos y
aéreos. La barra de seguridad está certificada bajo la Norma ISO/PAS 17712 y el Programa C-
TPAT / BASC.

Sistema de Posicionamiento Global (GPS)

Hay varias soluciones tecnológicas disponibles. Existen distintas clases de métodos de


seguimiento (navegación por GPS, etiquetas RFID) que permiten a los usuarios saber en todo
momento dónde está su envío. “Si alguien rompe un sello o roba un contenedor, se envía una
alerta instantánea a un equipo de seguridad que contactará inmediatamente con las autoridades
legales, así como con los comerciantes responsables del envío.

Se basa en la utilización de satélites, que proporciona la ubicación y la información del producto


en todo tiempo, en cualquier lugar o cerca de la Tierra, donde hay una línea de visión sin
obstáculos a cuatro o más satélites GPS. Es mantenido por el gobierno de Estados Unidos, es
libremente accesible por cualquier persona con un receptor GPS.
BIBLIOGRAFÍA

Entre la más importante bibliografía utilizada para la redacción del presente manual, podemos
destacar:

• Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, Libros IV. Registro Oficial


Suplemento 351, 29 de diciembre 2010
• Larrea, F. (2013): Elementos del Comercio Internacional. Quito: Editorial Pacheco diseño e
imprenta
• Arancel del Ecuador. Anexo I, Nomenclatura de designación y codificación de mercancías del
Ecuador (Sexta enmienda – 2017). Resolución No. 020-2017, Comité de Comercio Exterior
(COMEX).
• Reglamento al Título de Facilitación Aduanera para el Comercio del Libro V del COPCI, Registro
Oficial Suplemento 452, del 19 de mayo de 2011.
• Cabrera, A. (2015). Las reglas Incoterms 2010: manual para usarlas con eficacia. México:
Alfaomega
• Pro Ecuador (2014). Guía Logística Internacional. Ecuador, recuperado de
• Chopra, S. & Mendel P. (2013). Administración de la Cadena de Suministros. (5ta.ed.), México
D.F.: México, Pearson Educación.
• Cámara de Comercio Internacional. (2020). Incoterms ® 2020.
• Comunidad Andina Decisión 812 (2017) Recuperada de
http://intranet.comunidadandina.org/Documentos/decisiones/DEC812.pdf
• Convenio Internacional sobre el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de las
Mercancías. (1983). Bruselas, Bélgica: Comunidad Andina
• Organización Mundial del Comercio: www.wto.org
• Comunidad Andina: www.comunidadandina.org
• Ministerio de Industrias y Productividad: www.mipro.gob.ec
• Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador: www.aduana.gob.ec
• Codificación de la Ley de Régimen Tributario Interno
• Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria del Ecuador
• Reglamento a la Ley sobre armas, municiones, explosivos y accesorios
• Ley de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas
• Ley Orgánica de Salud
• Resolución 364 del Comexi
• Resolución 182 del Comexi
• Constitución de la República del Ecuador
• Reglamento a la Ley de Fabricación, Importación, Exportación, Comercialización y Tenencia
de Armas, Municiones, Explosivos y Accesorios
• Ley Orgánica de Comunicación
• Ley Orgánica de Discapacidades
• Reglamento a la Ley Orgánica de Discapacidades
• Ley de Fomento y Desarrollo Agropecuario
• Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad,
MsC. María Fernanda Baquero
Magíster en Ges�ón Empresarial por la Universidad Técnica Par�cular de Loja. Ingeniera en
Comercio Exterior e Integración por la Universidad Tecnológica Equinoccial. Diplomado
Internacional de Técnico Especialista en Comercio Exterior. Cer�ficaciones en Comercio Exterior
y Aduanas; Administración de Empresas; Neuroventas Consul�vas; Educación Superior. Cuenta
con más de 1.000 horas de capacitación dentro y fuera del país.

Coordinadora de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Quito durante 12 años.


Coordinadora Académica de la carrera de Importaciones y Exportaciones de la Universidad
de Las Américas. Consultora en temas de comercio exterior. Docente de cátedras de
Comercio Exterior en la Universidad de las Américas. Conferencis ta y Facilitadora de la Escuela
de Negocios de la Cámara de Comercio de Quito. Docente de los seminarios de
graduación de la Universidad Tecnológica América. Docente de cursos de comercio
exterior de Corporación Líderes. Docente de varios cursos con temática de comercio
exterior en la Fundación Cenec de la Cámara de Comercio de Ambato. Actualmente se
desempeña como Directora de Negocios y Comercio Exterior y docente de la empresa SC3
Ecuador.
www.facebook.com/SC3Ecuador/
0999759084 / 0987005333 / 025130503
info@sc3ecuador.com.ec

También podría gustarte