PELMATOSCOPIA
Identificación Criminal.
Ramon GARCIA CALDERON
                        ANTECEDENTES HISTÓRICOS
●   Sus inicios como sistema de identificación datan de 1918, cuando se empleó
    por vez primera para la identificación de los recién nacidos en una maternidad
    de Chicago y, desde entonces, este ha sido su principal uso.
●   A diferencia de las huellas dactilares y las palmares, que sí es frecuente
    hallarlas en los escenarios de hechos durante la inspección técnico-ocular, las
    huellas plantares raras veces aparecen.
●   La razón, evidentemente, obedece a que las personas casi nunca se mueven
    descalzas, por lo que las huellas de pisadas siempre suelen ser huellas de
    calzado.
PELMATOSCOPIA
RAMA DE LA PAPILOSCOPÍA.
PAPILOSCOPIA:
Disciplina técnico – científica, parte esencial de
la criminalística, que estudia la conformación y
diseño de las crestas papilares humanas, ya sea
de los dedos, palma de las manos, y planta de los
pies, con el fin de establecer la identidad física
de las personas.
PELMATOSCOPIA
Rama de la papiloscopia que estudia los diseños obrantes en la
planta de los pies, resultantes de las conformaciones de las
crestas y los surcos interpapilares.
Deriva del griego:
Pelma – planta del pie.
Skopia – observar.
PELMATOSCOPIA.
Los principios que rigen la Pelmatoscopia son los mismos que
para la papiloscopía, debido a que no es más que una de sus
ramas, y que corren los mismos fundamentos científicos y
encuadres generales (pelmatograma natural, artificial; puntos
característicos; requisitos para la identidad, etc.)
Sus orígenes se comenzaron a ver en centros de maternidad,
donde al recién nacido se le obtiene el pelmatograma, junto con
la huella del dedo índice de la mano derecha de la madre, a fin
de evitar cambios, ya sea por confusión o por dolo.
PELMATOSCOPIA.
PELMATOGRAMA:
Dibujo de las estructuras lineales de las crestas papilares o
relieves epidérmicos de la planta de los pies.
Limites del pelmatograma:
             Limite superior o limbo interdigital
        Limite externo o limbo peroneal
          Limite interno o limbo tibial
           Limite inferior o limbo calcañar
REGIONES DE ESTUDIO DE LA PELMATOSCOPIA
●  Región I. Yuxtadigital o Metatarsiana:
Comprende desde el limite superior hasta el comienzo del arco
del pie. Debido a su convexidad, permite la toma de impresiones
y, su profusión de relieves y diseños papilares la hacen apta
para el confronte, búsqueda y demarcación de puntos
característicos.
● Región II. Arco plantar o Media:
Por su concavidad, la toma de impresiones resulta dificultosa,
pero presenta puntos característicos para su confronte con
posibles sospechados. Solo sirve para cotejo.
REGIONES DE ESTUDIO DE LA PELMATOSCOPIA
● Región III. Talón o Calcañar:
Comienza del limite inferior de la región II, hasta el talón.
Región I. Yuxtadigital o Metatarsiana.
Región II. Arco plantar o Media.
Región III. Talón o Calcañar.
OSCAR PRELLER
El señor Oscar Preller, ha creado un sistema de
identificación del recién nacido, en las Impresiones
plantares y denominado: "Pelmatoscopia". La
identificación se efectúa dentro de la primera hora de
ocurrido el nacimiento y dentro de lo posible, antes de
que se proceda al corte del cordón umbilical,
tomándose las impresiones plantares del recién
nacido, en una ficha y mediante el empleo del
"pelmatógrafo", como así también las impresiones
digitales de los pulgares de la madre del infante. Este
sistema se basa en la clasificación de las impresiones
plantares, en diez tipos fundamentales.
SISTEMA PELMATOSCOPICO MONZONA DE PRELLER
  Oscar R. Preller en 1942 presenta su sistema pelmatoscopico
  Monzona.
  Determina que dentro del pelmatograma la zona situada por
  debajo del dedo resultaba de fácil sistematización, plasmable en
  fichas por impresión y factibles de encontrar en la escena de un
  hecho delictivo.
SISTEMA PELMATOSCOPICO MONZONA DE PRELLER
  Este sistema utiliza solo la zona correspondiente a la cabeza del
  primer metatarsiano. (Zona Hallucal.)
GRUPOS O DISEÑOS
●  Grupo I. Arco transversal.
Las líneas que atraviesan son algo curvas y
paralelas entre si.
●   Grupo II. Arco vertical oblicuo izquierdo.
Las líneas entran por la parte superior y caen a
la izquierda del observador.
●   Grupo III. Arco vertical oblicuo derecho.
Las líneas entran por la parte superior y caen a
la derecha del observador.
●   Grupo IV. Delta central o Trípode.
●   Grupo V. Presilla vertical.
Líneas que en su recorrido vuelven en forma
paralela formando aprensillamientos, y se
dirigen hacia el limite superior.
●   Grupo VI. Presilla izquierda.
Líneas que en su recorrido vuelven formando
aprensillamientos dirigiéndose sus ramas hacia
el lado izquierdo.
●   Grupo VII. Presilla derecha.
Líneas que en su recorrido vuelven formando
aprensillamientos dirigiéndose sus ramas hacia
el lado derecho.
●   Grupo VIII. Verticilo espiral o circular.
Líneas que forman núcleos con centros definidos,
derivados del espiral o del circulo.
●   Grupo IX. Verticilo sinuoso o ganchoso.
Líneas que forman núcleos con centros derivados
de la sinuosidad.
●   Grupo X. Verticilo ovoidal.
Líneas que forman núcleos con centros derivados
del ovoide.
CLASIFICACIÓN PELMATOSCOPICA
Esta basada en la presencia, ausencia, forma y orientación de los núcleos
pelmatoscopicos que se originan en la zona hallucal, los mismos que
determinan los tipos, subtipos, grados y exponentes.
●   Los tipos: En pelmatoscopia se presentan cuatro tipos fundamentales que
    se encuentran ligados a las cuatro primeras letras del alfabeto; Arciforme,
    Bucle, Concéntrico, y Doble.
●   Los subtipos: Son determinados tomando como referencia las regiones o
    direcciones pelmatoscopicas, es decir, hacia donde se orienta la o las
    crestas generadoras del tipo.
●   El grado: Es la cuenta de crestas papilares entre el delta cercano y el
    punto nuclear, o entre ambos puntos nucleares. Por lo tanto es exclusivo
    de los bucles, concéntricos y dobles.
●   El exponente: Es propio del tipo doble y representa a los tipos que lo
    conforman.
TIPOLOGIA PELMATOSCOPICA
●   Tipo Arciforme (“A”): Pelmatograma formado por crestas papilares
    continuas, en forma de arcos superpuestos, que se suceden desde el
    pliegue de flexión de la primera falange del dedo mayor del pie, abarcando
    toda la zona hallucal, originando un delta que casi no es visible en la
    calca.
●   Tipo Bucle (“B”): Se forma por crestas largas que giran sobre si mismas
    encajadas unas a otras a manera de horquillas, presillas, ganchos, que
    predisponen la existencia de dos deltas, de los cuales uno no es siempre
    visible.
●   Tipo concéntrico (“C”): Se constituye por crestas papilares que adoptan
    un desarrollo en vórtice o vuelta, formando espirales, circulares,
    concéntricos u ovoidales, que presentan dos deltas, de los cuales uno
    siempre es visible.
●   Tipo Doble (“D”): Esta constituido por la combinación de dos tipos de los
    tres ya mencionados, o de los mismos entre si.
Ejemplo:
Arciforme con Arciforme
Arciforme con Bucle
Bucle con Concéntrico
Concéntrico con Concéntrico
Concéntrico con Bucle
PELMATOGRAMA.
Proceso:
● Se requiere limpieza, se elimina la grasa utilizando una gasa con
   alcohol.
● Se esparce la tinta en el rodillo.
● Se toma el pie con la palma vuelta hacia arriba.
● Se pasa con el rodillo debiendo poner especial cuidado en la zona
   Hallucal.
● Se procede a plasmar la huella.
●   Gracias