REPÚBLICA DE COLOMBIA
AUTORIDAD AERONÁUTICA DE AVIACIÓN DE ESTADO
FUERZA AÉREA COLOMBIANA
RACAE 43
MANTENIMIENTO
Enmienda Original
Julio 2020
Publicado en el Diario Oficial No. 51.461 del 08 de octubre de 2020
AUTORIDAD AERONÁUTICA DE AVIACIÓN DE ESTADO
REGLAMENTO AERONÁUTICO COLOMBIANO DE LA AVIACIÓN DE ESTADO.
RACAE 43
MANTENIMIENTO
La tercera parte “Aeronaves”: capítulo 9 “generalidades de mantenimiento”, los numerales 9.1
aplicabilidad, 9.2 responsabilidades, 9.3 organización y niveles del mantenimiento aeronáutico,
9.4 requisitos de mantenimiento, 9.5 registros históricos de mantenimiento, 9.6 estado
operacional de las aeronaves, 9.7 actividades para sostener el mantenimiento de las aeronaves
de estado, 9.8 control a planes y programas de mantenimiento y subnumeral 9.9.2 certificado de
registro y matricula., 9.10 Equipo Terrestre De Apoyo Aeronáutico (ETAA) y 9.11 recibo y baja de
aeronaves; capítulo 10 “sistema de calidad en el mantenimiento aeronáutico”, del reglamento
aeronáutico colombiano de la aviación de estado” (RACAE) FAC 3-17-0 primera edición (Público)
fueron DEROGADOS conforme al artículo segundo de la Resolución No. 001 del 30 de julio de
2020, con trámite de publicación en el Diario Oficial de la Imprenta Nacional de Colombia.
El presente RACAE 43 fue adoptado conforme al artículo Primero de la Resolución No. 001 del
30 de julio de 2020, con trámite de publicación en el Diario Oficial de la Imprenta Nacional de
Colombia y se incorpora al Reglamento Aeronáutico Colombiano de la Aviación de Estado –
RACAE.
ENMIENDAS AL RACAE 43
Enmienda Adoptada/Surte
Origen Tema
Numero efecto
RACAE 43_______________________________________________________ 2
AUTORIDAD AERONÁUTICA DE AVIACIÓN DE ESTADO
REGLAMENTO AERONÁUTICO COLOMBIANO DE LA AVIACIÓN DE ESTADO.
TABLA DE CONTENIDO
CAPÍTULO A GENERALIDADES .................................................................................... 4
43.001 DEFINICIONES Y ACRÓNIMOS ................................................................................ 4
43.005 APLICACIÓN Y ALCANCE ..................................................................................... 13
CAPÍTULO B RESPONSABILIDAD DE MANTENIMIENTO .......................................... 14
43.100 RESPONSABILIDADES ......................................................................................... 14
43.105 INFORME DE CONDICIONES NO AERONAVEGABLES ............................................... 15
CAPÍTULO C PERSONAL DE MANTENIMIENTO......................................................... 16
43.200 PERSONAS U ORGANIZACIONES AUTORIZADAS A REALIZAR MANTENIMIENTO........... 16
43.205 ORGANISMO COMPETENTE DE AERONAVEGABILIDAD (OCA) ................................. 16
CAPÍTULO D REGLAS DE MANTENIMIENTO ............................................................. 28
43.300 REALIZACIÓN DE MANTENIMIENTO ....................................................................... 28
43.305 MANTENIMIENTO DE LA AERONAVEGABILIDAD DE LA AERONAVE ............................ 28
43.310 MANUAL DE CONTROL DE MANTENIMIENTO (MCM) .............................................. 29
43.315 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO .......................................................................... 32
43.320 PROGRAMA DE PESO Y BALANCE ......................................................................... 34
43.325 PROGRAMA DE CONFIABILIDAD ............................................................................ 35
43.330 ACUERDOS PARA EL MANTENIMIENTO .................................................................. 36
43.335 REGISTROS DE MANTENIMIENTO.......................................................................... 36
43.340 INTERCAMBIO Y USO DE INFORMACIÓN SOBRE MANTENIMIENTO DE LA AERONAVEGABILIDAD
.................................................................................................................................... 38
43.345 INFORMACIÓN REGULATORIA DE SERVICIO (IRS) OBLIGATORIA SOBRE MANTENIMIENTO DE
LA AERONAVEGABILIDAD ................................................................................................. 38
43.350 AUTENTICIDAD Y ESTADO OPERATIVO DE LAS PARTES DE UNA AERONAVE ............ 39
43.355 MODIFICACIONES O REPARACIONES MAYORES DE AERONAVES ............................ 42
43.360 APROBACIÓN DE VUELOS ESPECIALES ................................................................ 57
43.365 EQUIPO TERRESTRE DE APOYO AERONÁUTICO (ETAA) O EQUIPO EQUIVALENTE... 59
RACAE 43_______________________________________________________ 3
AUTORIDAD AERONÁUTICA DE AVIACIÓN DE ESTADO
REGLAMENTO AERONÁUTICO COLOMBIANO DE LA AVIACIÓN DE ESTADO.
RACAE 43 MANTENIMIENTO
CAPÍTULO A GENERALIDADES
43.001 Definiciones y Acrónimos
Para los propósitos de este reglamento, son de aplicación las siguientes definiciones:
Accidente: todo suceso relacionado con la utilización de una aeronave, que en el caso de una
aeronave tripulada, ocurre entre el momento en que una persona entra a bordo de la aeronave,
con la intención de realizar un vuelo, y el momento en que todas las personas han desembarcado,
o en el caso de una aeronave no tripulada, que ocurre entre el momento en que la aeronave está
lista para desplazarse con el propósito de realizar un vuelo y el momento en que se detiene al
finalizar el vuelo y se apaga su sistema de propulsión principal, durante el cual:
(a) Cualquier persona sufre lesiones mortales o graves a consecuencia de:
(1) hallarse en la aeronave.
(2) por exposición directa al chorro de un reactor, o flujo de una aeronave de ala rotatoria,
excepto cuando las lesiones obedezcan a causas naturales, se las haya causado una
persona a sí misma o hayan sido causadas por otras personas o se trate de lesiones
sufridas por pasajeros clandestinos escondidos fuera de las áreas destinadas
normalmente a los pasajeros y la tripulación; o
(b) la aeronave sufre daños o roturas estructurales que:
(1) Afectan adversamente su resistencia estructural, su performance o sus características de
vuelo.
(2) Que normalmente, exigen una reparación importante o el recambio del componente
afectado, excepto por falla o daños del motor, cuando el daño se limita a un solo motor
(incluido su capó o sus accesorios); hélices, extremos de ala, antenas, sondas, álabes,
neumáticos, frenos, ruedas, carenas, paneles, puertas de tren de aterrizaje, parabrisas,
revestimiento de la aeronave (como pequeñas abolladuras o perforaciones), o por daños
menores a palas del rotor principal, palas del rotor compensador, tren de aterrizaje y a
los que resulten de granizo o choques con aves (incluyendo perforaciones en el radomo).
(c) La aeronave desaparece o es totalmente inaccesible.
Nota 1: para uniformidad estadística únicamente, las lesiones que ocasionen la muerte dentro
de los treinta (30) días contados a partir de la fecha en que ocurrió el accidente, están
clasificadas por la OACI como lesiones mortales.
Nota 2: una aeronave se considera desaparecida cuando se da por terminada la búsqueda
oficial y no se han localizado los restos.
RACAE 43_______________________________________________________ 4
AUTORIDAD AERONÁUTICA DE AVIACIÓN DE ESTADO
REGLAMENTO AERONÁUTICO COLOMBIANO DE LA AVIACIÓN DE ESTADO.
Aeronave: toda máquina que puede sustentarse en la atmósfera por reacciones del aire, que no
sean las reacciones del mismo contra la superficie de la tierra. “OACI. (2014). Manual de
Aeronavegabilidad - Doc. 9760 - AN967 - 3a. Edición. Montreal, Quebec, Canadá: OACI”.
Aeronavegabilidad: aptitud técnica y legal, que deberá tener una aeronave o producto
aeronáutico para operar en condiciones seguras y volar de acuerdo con la misión para la cual
fue diseñada. “CRE-i MA - MDN. (2017). Comité de Revisión Estratégica e Innovación
Mantenimiento Aeronáutico – Ministerio de Defensa Nacional, Bogotá, Colombia: MDN”.
Aeronavegabilidad Inicial: aptitud técnica y legal, que deberá tener un producto aeronáutico
(Clase I, II, III) desde su diseño, pasando por su producción hasta llegar a su liberación al servicio,
que fundamente su mantenimiento de la aeronavegabilidad y que pueda realizar operaciones de
vuelo en condiciones seguras.
Aeronaves de Estado: se consideran aeronaves de Estado, las utilizadas en servicios militares,
de aduanas o de policía. “OACI. (2006). Convenio sobre Aviación Civil Internacional Doc. 7300-
9. Montreal, Quebec, Canadá: OACI”. Convenio de chicago de 1944 art 3 literal b, ratificado por
Colombia Ley 12 de 1947 publicado por el decreto 2007 de 1991, artículo 1775 del C.Co.
Aseguramiento de la calidad: es un proceso de vigilancia de las normas de calidad, que verifica
que éstas se cumplan adecuadamente para garantizar la mejora continua.
Autorización TSO (Orden Técnica Estándar): es una aprobación de diseño, características,
comportamiento, producción o fabricación de un producto aeronáutico que cumple con ciertas
especificaciones establecidas en el RACAE 21.
Boletín de servicio (SB- service bulletin): documento originado por el fabricante (diseño –
producción) de productos aeronáuticos, mediante el cual, propone inspecciones, métodos,
procedimientos o cambios en el mantenimiento de dichos productos fabricados por él.
Capacidad: corresponde a la habilidad de una unidad militar o policial de realizar una tarea, bajo
ciertos estándares (como tiempo, distancia, simultaneidad, etc.), a través de la combinación de
sus respectivos componentes: Doctrina y documentos que soportan la capacidad, organización,
material y equipo, personal, e infraestructura - (DOMPI). Al conjunto de niveles de agregación de
capacidades, se le denomina taxonomía de capacidades que posibilitan la acción de las fuerzas,
para el cumplimiento de sus misiones y responden a la naturaleza y especialización de cada una
de ellas.
Calibración: conjunto de operaciones que establecen, en condiciones especificadas, la relación
entre los valores de magnitudes indicadas por un instrumento de medición o por un sistema de
medición, o los valores representados, por una medida materializada o por un material de
referencia y los valores correspondientes determinados por medio de patrones.
Certificado de Aeronavegabilidad Aviación de Estado: documento público otorgado por el
OCA del EAE, mediante el cual se acredita que, a la fecha de su otorgamiento, la aeronave en
él descrita, es aeronavegable, es decir, apta para ser operada en forma segura dentro de las
condiciones asociadas a su categoría, clasificación, función, misión y de acuerdo a las
RACAE 43_______________________________________________________ 5
AUTORIDAD AERONÁUTICA DE AVIACIÓN DE ESTADO
REGLAMENTO AERONÁUTICO COLOMBIANO DE LA AVIACIÓN DE ESTADO.
limitaciones establecidas en su Certificado de Tipo (CT) o documento equivalente. “CRE-i MA -
MDN. (2017. Comité de Revisión Estratégica e Innovación Mantenimiento Aeronáutico –
Ministerio de Defensa Nacional, Bogotá, Colombia: MDN”.
Certificado de Tipo: documento expedido por la Autoridad Aeronáutica para definir el diseño de
un tipo de aeronave y certificar que dicho diseño satisface los requisitos pertinentes de
aeronavegabilidad del Estado.
Nota: algunos Estados contratantes también expiden Certificados de Tipo para motores y
hélices. “OACI. (2014). Manual de Aeronavegabilidad - Doc. 9760 - AN967 - 3a. Edición.
Montreal, Quebec, Canadá: OACI”.
Circular: documento emitido por la AAAES, que contiene información relacionada con las
actividades de la Aviación de Estado, en asuntos de carácter operacional, técnico, y/o de
seguridad operacional, entre otros. Pueden ser informativas o regulatorias, siendo estas últimas
de aplicación mandatoria.
Comandante de Organización Responsable de Mantenimiento: el Comandante de la Unidad,
responsable del planeamiento, seguimiento y ejecución del mantenimiento aeronáutico de las
aeronaves de un EAE. “CRE-i MA - MDN. (2017). Comité de Revisión Estratégica e Innovación
Mantenimiento Aeronáutico – Ministerios de Defensa Nacional, Bogotá, Colombia: MDN”.
Competencia: habilidad demostrada para aplicar conocimientos y aptitudes, con base en la
educación, formación, pericia y experiencia apropiada que se requiere para desempeñar una
tarea, ajustándose a la norma prescrita.
Componente de aeronave: todo equipo, instrumento, sistema o parte de una aeronave que, una
vez instalado sea esencial para su funcionamiento.
Confiabilidad: probabilidad que un ítem pueda desempeñar su función requerida durante un
intervalo de tiempo establecido y bajo condiciones de uso definidas. “LAFRAIA, J. R Manual de
confiabilidad, Mantenibilidad y disponibilidad, Qualitymark Editora, 2001”.
Corrección: acción tomada para eliminar una no conformidad detectada.
Defecto: una o más indicaciones relevantes de tamaño, forma, orientación, localización o
características que no se encuentran especificadas dentro de los criterios de aceptación
autorizados y son rechazables.
Directiva de Aeronavegabilidad (AD): comunicación o publicación escrita de carácter técnico
mandatorio, emanada por una Autoridad Aeronáutica aplicable a un producto Aeronáutico, que
establece un trabajo, acción, método o procedimiento para aplicar a dicho producto aeronáutico
en el cual existe una condición de inseguridad, con el objeto de preservar su aeronavegabilidad
respecto de ciertas aeronaves. “CRE-i MA - MDN. (2017). Comité de Revisión Estratégica e
Innovación Mantenimiento Aeronáutico – Ministerio de Defensa Nacional, Bogotá, Colombia:
MDN”. Adaptado de “OACI. (2014). Manual de Aeronavegabilidad - Doc. 9760 - AN967 - 3a.
Edición. Montreal, Quebec, Canadá: OACI”.
RACAE 43_______________________________________________________ 6
AUTORIDAD AERONÁUTICA DE AVIACIÓN DE ESTADO
REGLAMENTO AERONÁUTICO COLOMBIANO DE LA AVIACIÓN DE ESTADO.
Diseño de Tipo: conjunto de datos e información necesarios, para definir un producto
aeronáutico tipo para fines de determinación de la aeronavegabilidad para cualquier producto
aeronáutico posterior del mismo tipo. “OACI. (2014). Manual de Aeronavegabilidad - Doc. 9760
- AN967 - 3a. Edición. Montreal, Quebec, Canadá: OACI”.
Estado de Diseño: Estado con jurisdicción sobre la organización responsable del diseño de tipo.
“OACI. (2014). Manual de Aeronavegabilidad - Doc. 9760 - AN967 - 3a. Edición. Montreal,
Quebec, Canadá: OACI”.
Estado de Fabricación: Estado que tenga jurisdicción sobre la organización responsable del
montaje o ensamblaje final del avión. “OACI. (2014). Manual de Aeronavegabilidad - Doc. 9760
- AN967 - 3a. Edición. Montreal, Quebec, Canadá: OACI”.
Estado de Matrícula: Estado en el cual está matriculada la aeronave. “OACI. (2014). Manual de
Aeronavegabilidad - Doc. 9760 - AN967 - 3a. Edición. Montreal, Quebec, Canadá: OACI”.
Equipo Terrestre Apoyo Aeronáutico: todo el equipo terrestre requerido, para operar y
mantener las aeronaves, sus sistemas y componentes.
Información Regulatoria y de Servicio (IRS): término utilizado para referirse a aquellas
publicaciones técnicas diferentes a los manuales de un producto aeronáutico, emitidos por los
fabricantes, Autoridades Aeronáuticas, Operadores Y Organismos Competentes De
Aeronavegabilidad (OCAs), que son publicadas de manera posterior a la certificación de la
aeronave y son empleadas para asegurar el mantenimiento de la aeronavegabilidad de la misma,
por medio de la actualización, modificación o complemento de los procedimientos de
mantenimiento u operación aplicables.
Inspección: es el acto de examinar una aeronave o componente de aeronave, para establecer la
conformidad con un dato de mantenimiento.
Ítem de inspección requerida (RII): aquella tarea de mantenimiento, que por su complejidad,
importancia y seguridad para la operación de la aeronave o componente aeronáutico, deberán
ser realizados bajo la supervisión directa de un inspector calificado, el cual no deberá
involucrarse en su ejecución. El listado RII, será definido por cada EAE en el MCM o documento
equivalente.
Lista de equipo mínimo (MEL): lista del equipo que basta para el funcionamiento de una
aeronave, a reserva de determinadas condiciones, cuando parte del equipo no funciona, y que
ha sido preparada por el explotador de conformidad con la MMEL establecida para el tipo de
aeronave o de conformidad con criterios más restrictivos.
Lista maestra de equipo mínimo (MMEL): lista establecida para un determinado tipo de
aeronave, por el organismo responsable del diseño del tipo de aeronave con aprobación de
Estado de diseño, en la que figuran elementos del equipo, de uno o más de los cuales podría
prescindirse al inicio de un vuelo. La MMEL puede estar asociada a condiciones de operación,
limitaciones o procedimientos especiales.
RACAE 43_______________________________________________________ 7
AUTORIDAD AERONÁUTICA DE AVIACIÓN DE ESTADO
REGLAMENTO AERONÁUTICO COLOMBIANO DE LA AVIACIÓN DE ESTADO.
Mantenimiento de la aeronavegabilidad: conjunto de procedimientos que permite asegurar
que una aeronave, motor, hélice o pieza cumple con los requisitos aplicables de
aeronavegabilidad y se mantiene en condiciones de operar de modo seguro durante toda su
vida útil. “OACI. (2014). Manual de Aeronavegabilidad - Doc. 9760 - AN967 - 3a. Edición.
Montreal, Quebec, Canadá: OACI”.
Mantenimiento: ejecución de los trabajos requeridos para asegurar el mantenimiento de la
aeronavegabilidad de las aeronaves, lo que incluye una o varias de las siguientes tareas:
reacondicionamiento, inspección, reemplazo de partes, rectificación de defectos e incorporación
de una modificación o reparación. “OACI. (2014). Manual de Aeronavegabilidad - Doc. 9760 -
AN967 - 3a. Edición. Montreal, Quebec, Canadá: OACI”.
Manual de Control de Mantenimiento (MCM): documento que describe los procedimientos de
la organización responsable del mantenimiento, para garantizar que todo mantenimiento,
programado o no, se realiza en las aeronaves a su debido tiempo, de manera controlada y
satisfactoria. Refiérase (43.300 Realización de mantenimiento). “CRE-i MA - MDN. (2017).
Comité de Revisión Estratégica e Innovación Mantenimiento Aeronáutico – Ministerio de Defensa
Nacional, Bogotá, Colombia: MDN”.
Manual de Procedimientos del Organismo de Mantenimiento (MPOM): documento que
presenta en detalle, la composición del organismo de mantenimiento y las atribuciones directivas,
el ámbito de los trabajos, una descripción de las instalaciones, los procedimientos de
mantenimiento y los sistemas de garantía de la calidad o inspección. Este documento suele estar
aprobado por el jefe del organismo de mantenimiento, refiérase (43.300 Realización de
mantenimiento). “OACI. (2014). Manual de Aeronavegabilidad - Doc. 9760 - AN967 - 3a. Edición.
Montreal, Quebec, Canadá: OACI”.
Medios de cumplimiento (MOC): son los métodos por los cuales, se cumplirán los criterios
normativos establecidos y la forma en la que se dejara evidencia de su cumplimiento.
Modificación: una modificación de una aeronave o componente de aeronave significa un cambio
en el diseño de tipo que no constituya una reparación. (OACI, 2014).
Modificación Mayor: una modificación mayor, significa un cambio de diseño de tipo que no esté
indicado en las especificaciones de la aeronave, del motor de la aeronave o de la hélice, que
pueda influir notablemente en los límites de masa y centrado, resistencia estructural,
performance, funcionamiento de los grupos motores, características de vuelo u otras
condiciones que influyan en las características de la aeronavegabilidad o ambientales, o que se
hayan incorporado al producto de conformidad con prácticas no normalizadas.
Modificación Menor: una modificación menor, significa una modificación que no sea mayor.
Nota: en algunos Estados se utiliza el término “alteración” en lugar de “modificación”. Para los
efectos del RACAE 43 los términos “alteración” y modificación” se utilizan como sinónimos.
No conformidad: incumplimiento de un requisito asociado a un uso previsto o especificado.
RACAE 43_______________________________________________________ 8
AUTORIDAD AERONÁUTICA DE AVIACIÓN DE ESTADO
REGLAMENTO AERONÁUTICO COLOMBIANO DE LA AVIACIÓN DE ESTADO.
Norma: toda regla, regulación estándar, requisito, procedimiento o sistema característico
establecido, cuya obediencia es reconocida como necesaria en interés de la seguridad,
regularidad o eficiencia de la navegación.
Ordenes técnicas y manuales técnicos: documentos técnicos, que proceden ya editados de
las casas fabricantes. Son las publicaciones de consulta para la ejecución de trabajos de
mantenimiento, requisitos de inspección, nombres y números de partes de los componentes.
Pueden ser modificados por la casa editora, por medio de suplementos que permiten su
actualización.
Organismo Competente de Aeronavegabilidad (OCA): dependencia interna de un Ente de
Aviación de Estado (EAE), designada por la misma para regular, aprobar, certificar y vigilar las
actividades de diseño, producción, mantenimiento, matrícula (registro) u operación de los EAE y
controlar cualquier otra actividad aeronáutica que de estas se deriven. “CRE-i MA - MDN. (2017).
Comité de Revisión
Organización de Diseño: es un reconocimiento que se le otorga a la ingeniería de un fabricante,
para diseñar componentes aeronáuticos, de forma autónoma previo reconocimiento de la
Autoridad Aeronáutica y limitados en los privilegios asignados por esta autoridad, esta
organización tendrá el derecho de recibir una Aprobación de Organización de Diseño (AOD)
expedida por la autoridad cuando haya demostrado su conformidad con los requisitos aplicables.
Estratégica e Innovación Mantenimiento Aeronáutico – Ministerio de Defensa Nacional, Bogotá,
Colombia: MDN”.
Organización Responsable de Mantenimiento: unidad responsable del planeamiento,
seguimiento y ejecución del mantenimiento aeronáutico de las aeronaves de un EAE. “CRE-i MA
- MDN. (2017). Comité de Revisión Estratégica e Innovación Mantenimiento Aeronáutico –
Ministerio de Defensa Nacional, Bogotá, Colombia: MDN”.
Overhaul: trabajo técnico aeronáutico, programado que se ejecuta a una aeronave y/o sus
componentes por haber cumplido el límite de tiempo operacional indicado por el fabricante y/o
la Autoridad Aeronáutica, para llevarla a su condición de aeronavegabilidad original.
Parte Estándar: una pieza fabricada, en total conformidad con una industria establecida o bajo
la especificación del Gobierno, que incluye los criterios de diseño, fabricación, prueba y
aceptación, y los requisitos de identificación uniformes; o para un tipo de parte para la cual, la
Autoridad ha encontrado que está en total conformidad con una industria establecida o
especificación del Gobierno, la cual contiene los criterios de rendimiento, criterios de prueba y
aceptación, y los requisitos de identificación uniformes. Los ejemplos incluyen, pero no están
limitados a, National Aerospace Standard (NAS), Army-Navy Aeronautical Standard (AN),
Society of Automotive Engineers (SAE), SAE Sematec, Joint Electron Device Engineering
Council, Joint ElectronTube Engineering Council, y American National Standards Institute (ANSI).
Producto Aeronáutico: toda aeronave, motor, hélice o parte que se vaya a instalar en la
aeronave. “OACI. (2014). Manual de Aeronavegabilidad - Doc. 9760 - AN967 - 3a. Edición.
Montreal, Quebec, Canadá: OACI”.
RACAE 43_______________________________________________________ 9
AUTORIDAD AERONÁUTICA DE AVIACIÓN DE ESTADO
REGLAMENTO AERONÁUTICO COLOMBIANO DE LA AVIACIÓN DE ESTADO.
Producto clase I: es una aeronave completa, motor de aeronave, hélice, APU o misil, el cual
tiene otorgado un Certificado Tipo Aviación de Estado , aceptado de acuerdo con las reglas
aplicables y posee su correspondiente hoja de datos del Certificado Tipo Aviación de Estado .
Producto clase II: es un componente mayor de un producto clase I (planos, fuselaje, ensambles
del empenaje, tren de aterrizaje, trasmisiones de potencia, superficies de control etc.); cuyas
fallas comprometen la seguridad de un producto clase I o cualquier parte, material o accesorio
aprobado y fabricado bajo una orden técnica estándar (TSO).
Producto clase III: es cualquier parte o componente, el cual no es un producto clase I o clase II
e incluye partes estándar.
Programa de Mantenimiento: documento que describe las tareas concretas de mantenimiento
programadas y la frecuencia con que han de efectuarse y procedimientos conexos, por ejemplo,
el programa de confiabilidad, que se requieren para seguridad de las operaciones de aquellas
aeronaves a las que se aplique el programa. “OACI. (2014). Manual de Aeronavegabilidad - Doc.
9760 - AN967 - 3a. Edición. Montreal, Quebec, Canadá: OACI”.
Reparación: es la restauración de un producto aeronáutico y/o componentes a la condición de
aeronavegabilidad, de acuerdo a los requisitos aplicables, cuando este haya sufrido daños o
desgaste por el uso incluyendo los causados por accidentes/incidentes.
Reparación Mayor: toda reparación de una aeronave o componente de aeronave, que pueda
afectar de manera apreciable la resistencia estructural, la performance, el funcionamiento de los
grupos motores, las características de vuelo u otras condiciones, que influyan en las
características de la aeronavegabilidad o ambientales, o que se hayan incorporado al producto
de conformidad con prácticas no normalizadas o que no puedan ejecutarse por medio de
operaciones elementales. “LAR-145, 2015”.
Reparación Menor: una reparación menor significa, una reparación que no sea mayor. “LAR-
145, 2015”.
Requisito: necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria.
Requisitos (criterios) de certificación: puntos sacados de la reglamentación en vigor o
basados en la experiencia que deben ser demostrados. Conjunto de condiciones dadas por la
ley lo los reglamentos, bajo los cuales se expide una certificación, licencia, permiso,
reconocimiento o autorización o se certifica un producto o servicio.
Servible: condición de todo producto, material, parte, componente, accesorio o dispositivo
aeronáutico que se encuentra aeronavegable y en consecuencia apto para instalado y dado al
servicio en una aeronave por cumplir con todos sus requerimientos técnicos y tener en regla los
documentos pertinentes.
Tarea de Mantenimiento: actividad de mantenimiento, que deben realizarse por una persona
competente y/o con supervisión de otra con conocimiento dentro de un periodo de tiempo
limitado, de conformidad con los métodos prescritos en los manuales de mantenimiento
RACAE 43_______________________________________________________ 10
AUTORIDAD AERONÁUTICA DE AVIACIÓN DE ESTADO
REGLAMENTO AERONÁUTICO COLOMBIANO DE LA AVIACIÓN DE ESTADO.
pertinentes y en las normas de aeronavegabilidad aplicables, que nos indica un paso a paso del
trabajo que debe realizarse para alcanzar un objetivo y asegurar el mantenimiento de la
aeronavegabilidad de una aeronave.
Titular del Certificado: individuo u organización que cumple los requisitos y funciones
establecidos con el nivel de competencia y seguridad operacional que exige el OCA de EAE, con
el fin de llevar a cabo la actividad de aviación para cuyo ejercicio el individuo u organización en
cuestión, cuenta con una certificación, autorización o aprobación. “OACI. (2014). Manual de
Aeronavegabilidad - Doc. 9760 - AN967 - 3a. Edición. Montreal, Quebec, Canadá: OACI”.
Trazabilidad: capacidad para seguir la historia, la aplicación o la localización de todo aquello
que está bajo consideración, relacionada con el origen de los materiales y las partes; la historia
del procesamiento; y la distribución y localización del producto después de su entrega. “LAR-
145, 2015”.
Vida Límite: se refiere al número de horas o ciclos, a los cuales la parte tiene reemplazo
mandatorio y que están especificados en el diseño tipo, en las instrucciones de mantenimiento
de la aeronavegabilidad o en el manual de mantenimiento.
INTENCIONALMENTE EN BLANCO
RACAE 43_______________________________________________________ 11
AUTORIDAD AERONÁUTICA DE AVIACIÓN DE ESTADO
REGLAMENTO AERONÁUTICO COLOMBIANO DE LA AVIACIÓN DE ESTADO.
Acrónimos
AD Airworthiness Directive
(Directiva de Aeronavegabilidad)
AET Adiestramiento en el trabajo
AOD Aprobación de Organización de Diseño
CMR Certification Maintenance Requirements
(Requerimientos de Mantenimiento por Certificación)
CT Certificado de Tipo
EAE Ente de Aviación de Estado
ETAA Equipo Terrestre de Apoyo Aeronáutico
IRS Información Regulatoria y de Servicio
MCM Manual de Control de Mantenimiento
MDN Ministerio de Defensa Nacional
MEL Minimum Equipment List
(Lista de Equipo Mínimo)
MMEL Master Minimum Equipment List
(Lista Maestra de Equipo Mínimo)
MOPM Maintenance Organization Procedures Manual
(Manual de Procedimientos del Organismo de Mantenimiento)
MRB-R Maintenance Review Board- Report
(Reporte de junta de revisión de mantenimiento – manual de mantenimiento del
fabricante)
PMA Parts Manufacturer Approval
(Aprobación de Fabricación de Partes). Emitido por el fabricante PMA y autorizado
bajo la entidad aeronáutica correspondiente.
OCA Organismo Competente de Aeronavegabilidad
OMA Organización de Mantenimiento Aprobada
RII Required Inspection Item
(Ítem de Inspección Requerida)
SB Service Bulletin (Boletín de Servicio)
SIP Structural Integrity Program
(Programa de Integridad Estructural)
SMS Safety Management System
(Sistema de Gestión de la Seguridad)
SSIP Supplemental Structural Integrity Program
(Suplemento al Programa de Integridad Estructural)
STC Supplemental Type Certificate
(Certificado de Tipo Suplementario)
INTENCIONALMENTE EN BLANCO
RACAE 43_______________________________________________________ 12
AUTORIDAD AERONÁUTICA DE AVIACIÓN DE ESTADO
REGLAMENTO AERONÁUTICO COLOMBIANO DE LA AVIACIÓN DE ESTADO.
43.005 Aplicación y Alcance
(a) Este reglamento establece, los criterios mínimos, que deben cumplir los Entes de Aviación
de Estado, en relación con el mantenimiento de la aeronavegabilidad de cualquier aeronave
o producto aeronáutico.
(b) Cada EAE, tendrá la facultad de establecer su propia doctrina y regirse por ella, garantizando
el cumplimiento del presente RACAE y permitiendo la interoperabilidad.
(c) En ningún caso, los criterios mínimos y normativas presentes serán limitantes para la
planeación y desarrollo de operaciones de defensa y seguridad nacional, cuando las
condiciones así lo exijan. El comandante o director de cada Ente de Aviación de Estado,
determinará la responsabilidad y delegación en la toma de decisiones en este aspecto.
(d) El contenido de este reglamento, está dirigido a los Entes de Aviación de Estado, para que
establezcan de forma autónoma y responsable la planificación, ejecución y control del
mantenimiento en sus diferentes niveles y capacidades.
INTENCIONALMENTE EN BLANCO
RACAE 43_______________________________________________________ 13
AUTORIDAD AERONÁUTICA DE AVIACIÓN DE ESTADO
REGLAMENTO AERONÁUTICO COLOMBIANO DE LA AVIACIÓN DE ESTADO.
CAPÍTULO B
RESPONSABILIDAD DE MANTENIMIENTO
43.100 Responsabilidades
(a) Generalidades
El mantenimiento para las aeronaves de Estado, es responsabilidad del comandante, jefe o
director de los Entes De Aviación que la integran, quien delegará las actividades de
mantenimiento, para garantizar la aeronavegabilidad y la operación segura de los equipos
aeronáuticos.
Se deberá propender por el control, inspección y emisión de los respectivos certificados para
sus aeronaves, así como el entrenamiento para todo el personal técnico involucrado de cada
ente. El piloto de pruebas de mantenimiento o su equivalente, y el inspector designado en
cada EAE de cada aeronave, determinarán la condición de aeronavegabilidad.
Cada Ente de Aviación de Estado, liderará internamente el desarrollo de los proyectos del
área técnica aeronáutica: confiabilidad, aeronavegabilidad, ingeniería aeronáutica, control
de calidad, control de producción, mantenimiento, entre otras. Deberán establecer dichos
procesos, de manera responsable teniendo en cuenta sus propias capacidades técnicas,
tecnológicas y la comunicación con los fabricantes o autoridades competentes.
Cada EAE, a través de su OCA verificará que, de conformidad con los lineamientos
establecidos en este documento:
(1) Cada aeronave operada se mantenga en condiciones de aeronavegabilidad.
(2) El equipo operacional y de emergencia necesario para el vuelo previsto se encuentre en
estado de funcionamiento.
(3) El certificado de aeronavegabilidad Aviación de Estado, de cada aeronave operada siga
siendo válido.
(4) El mantenimiento de una aeronave debe ser realizado por una OMA, de acuerdo a lo
establecido en el RACAE 145.
(5) El EAE, empleará a una persona o grupo de personas, calificadas para asegurar que todo
el mantenimiento se realice de acuerdo al MCM.
(6) El EAE, verificará que el mantenimiento de sus productos aeronáuticos se realice de
conformidad con el programa de mantenimiento actualizado.
(b) Aspectos generales de la homologación de Aeronavegabilidad
Este literal trata de la aceptación al cumplimiento de la aeronavegabilidad, la realización de
modificaciones o reparaciones mayores, el mantenimiento de la aeronavegabilidad, la
RACAE 43_______________________________________________________ 14
AUTORIDAD AERONÁUTICA DE AVIACIÓN DE ESTADO
REGLAMENTO AERONÁUTICO COLOMBIANO DE LA AVIACIÓN DE ESTADO.
cooperación y asistencia mutua en temas de aeronavegabilidad, entre los EAE que integran
el sector defensa.
Cada OCA del EAE, aceptará que la reglamentación y los sistemas para la certificación o
aceptación de aeronavegabilidad de los productos aeronáuticos, guardan la equivalencia
suficiente para reconocerse entre sí.
Por lo tanto, cada OCA del EAE, elaborará y empleará, procedimientos de otorgamiento de
certificación o aceptación de aeronavegabilidad de los productos aeronáuticos, de tal manera
que, se logre el máximo reconocimiento posible de las evaluaciones técnicas, los resultados
de las pruebas, las inspecciones, las declaraciones de conformidad, las marcas de
conformidad y los certificados aceptados o expedidos por ella.
Los requisitos mínimos de aeronavegabilidad, establecidos en este documento, serán
aceptados y reconocidos por los EAE que integran el Sector Defensa.
43.105 Informe de condiciones no Aeronavegables
(a) Toda persona inmersa, en los procesos de mantenimiento, debe informar al OMA y este a
su vez al OCA del EAE, sobre cualquier condición de una aeronave o componente que haya
identificado que la pueda poner en peligro. Si la condición identificada no está contemplada
en los manuales suministrados por el fabricante, el EAE, deberá tomar las acciones
pertinentes que garanticen la seguridad operacional de la aeronave.
(b) Los informes deben contener toda la información pertinente sobre la condición que sea de
su conocimiento.
(c) Los informes deben ser enviados en un período no mayor de tres (3) días calendarios, a
partir de la identificación de la condición no Aeronavegable.
Nota: cualquier condición de falla de una aeronave o componente, que pueda ocasionar un
accidente catastrófico deberá ser informada a la AAAES.
INTENCIONALMENTE EN BLANCO
RACAE 43_______________________________________________________ 15
AUTORIDAD AERONÁUTICA DE AVIACIÓN DE ESTADO
REGLAMENTO AERONÁUTICO COLOMBIANO DE LA AVIACIÓN DE ESTADO.
CAPÍTULO C
PERSONAL DE MANTENIMIENTO
43.200 Personas u organizaciones autorizadas a realizar mantenimiento
(a) Generalidades
El personal que realice trabajos de mantenimiento a las aeronaves y equipos de la Aviación
de Estado, debe ser competente, con base en el entrenamiento, formación, habilidades y
experiencia apropiados para tal fin. Cada EAE, deberá establecer los programas y requisitos
en temas de capacitación y entrenamiento para el personal que desempeñará los cargos de
supervisión, control, operación y demás niveles en los procesos de mantenimiento
aeronáutico.
Con el propósito de optimizar las capacidades del personal técnico (OMA, OCA), cada EAE
facilitará la movilidad laboral con el fin de dinamizar la interoperabilidad entre los EAE. El
mantenimiento de una aeronave debe ser realizado por una OMA, de acuerdo a lo
establecido en el RACAE 145.
Un técnico o inspector de mantenimiento, estará autorizado a llevar a cabo o supervisar el
mantenimiento, o modificaciones de una aeronave, componente o equipo para el cual esté
habilitado de acuerdo con los requisitos mínimos establecidos por cada Ente de Aviación de
Estado.
El personal de mantenimiento orgánico de un EAE, y que ha sido debidamente habilitado
como técnico, inspector de mantenimiento o piloto de pruebas podrá prestar su apoyo a otro
EAE en las labores anteriormente relacionadas, para tal efecto se deberán establecer los
controles necesarios para su identificación y autorización, que como mínimo contemple lo
siguiente:
(1) El área de Control de Calidad (en el caso de personal de mantenimiento) verificará la
vigencia y habilitaciones del personal requerido de manera previa a la realización de las
tareas solicitadas.
(2) En los casos en que el personal requerido sea de aeronavegabilidad, dicha labor de
verificación será realizada por el OCA que lo requiere.
Nota: cuando se trate de trabajos de mantenimiento, realizados por terceros, se requiere que
éste personal esté debidamente certificado por la autoridad aeronáutica y/o el fabricante, para
realizar la labor específica.
43.205 Organismo Competente de Aeronavegabilidad (OCA)
(a) Estructura
Cada EAE, establecerá una organización efectiva y empleará el personal certificado
necesario, para el ejercicio de las funciones y responsabilidades que le competen en el tema
RACAE 43_______________________________________________________ 16
AUTORIDAD AERONÁUTICA DE AVIACIÓN DE ESTADO
REGLAMENTO AERONÁUTICO COLOMBIANO DE LA AVIACIÓN DE ESTADO.
de aeronavegabilidad. La estructura y magnitud del OCA, variará según el número,
importancia y complejidad de las operaciones de aviación del EAE, la magnitud y extensión
de su capacidad de fabricación, y mantenimiento aeronáutico.
El EAE, con capacidades de certificación de productos aeronáuticos, deberá contar con las
capacidades de ingeniería e inspección de aeronavegabilidad. Si el OCA determina que no
cuenta con ésta capacidad por sí misma, podrá solicitar el apoyo del OCA de otro EAE o
elevar la solicitud a la AAAES.
El OCA del EAE, debe velar por mantener un control efectivo de las funciones de inspección.
Esas funciones, no deberán delegarse hasta el punto en que sean las organizaciones
responsables de la operación, organizaciones responsables del mantenimiento o las OMA,
quienes reglamenten la aeronavegabilidad.
(b) Reglamentación de Aeronavegabilidad
La reglamentación de aeronavegabilidad elaborada, adoptada o aceptada por el EAE
contendrá como mínimo lineamientos para los siguientes procedimientos:
(1) Matrícula obligatoria a todas las aeronaves que conforma el EAE.
(2) Debe contar con regulaciones de aeronavegabilidad, que demuestren su alineación con
este Reglamento.
(3) Que todas las aeronaves matriculadas en el registro de aeronaves, cumplan con los
criterios de aeronavegabilidad pertinentes, adoptados o aprobados por el EAE.
(4) La validación o aceptación del certificado de tipo o documento equivalente de las
aeronaves, que se matricularán en el registro de aeronaves del EAE.
(5) La expedición, renovación, validación o aceptación de certificados de aeronavegabilidad
de aeronaves.
(6) La publicación o aceptación de directivas de aeronavegabilidad, boletines y órdenes.
(7) La autorización de personas u organismos que, en nombre del OCA, inspeccionen y
prueben aeronaves, componentes de ellas, materiales o procesos y sistemas con el
objeto de cerciorarse que los procesos y las actividades cubiertos por una aprobación o
certificado han sido ejecutados satisfactoriamente, según proceda.
(c) Funciones y Responsabilidades Generales
(1) Dentro de las funciones principales del OCA, se consideran como mínimo las siguientes:
Supervisar el mantenimiento de la aeronavegabilidad de la aeronave y sus partes.
Aprobar y certificar las OMA.
RACAE 43_______________________________________________________ 17
AUTORIDAD AERONÁUTICA DE AVIACIÓN DE ESTADO
REGLAMENTO AERONÁUTICO COLOMBIANO DE LA AVIACIÓN DE ESTADO.
Aprobar la fabricación (diseño y producción) de componentes clase III y mantenimiento
de la aeronavegabilidad del diseño (si aplica).
Aprobar modificaciones menores y reparaciones.
Nota: el diseño y la fabricación de componentes clase I, II y modificaciones mayores
serán aprobadas por la AAAES, según lo definido en el RACAE 21.
Expedir permisos de vuelo especial.
Matricular aeronaves.
Expedir y renovar certificados de aeronavegabilidad.
Vigilar el mantenimiento de la aeronavegabilidad, medidas de cumplimiento.
Distribuir información de aeronavegabilidad al personal del EAE.
El OCA de cada Ente de Aviación de Estado es responsable de certificar al personal
aeronáutico, proceso que será supervisado por la AAAES.
Asegurarse que se haya implantado un sistema, que permita a la organización,
responsable del mantenimiento, notificar al organismo de diseño de tipo (fabricante),
los casos de mal funcionamiento, fallas, defectos y otros sucesos que puedan
perjudicar el mantenimiento de la aeronavegabilidad. Asegurarse que el organismo de
diseño de tipo (fabricante), con su autorización, revise los informes que reciba sobre
casos de mal funcionamiento, fallas, defectos y otros sucesos que puedan perjudicar
el mantenimiento de la aeronavegabilidad y tome las medidas correctivas apropiadas
sobre las condiciones que pongan en peligro la seguridad, cuando sea necesario.
Verificar que se apliquen las medidas, para corregir toda condición técnica que ponga
en peligro la seguridad y difundir la información a todos los EAE, que tengan el
producto aeronáutico afectado matriculado en su registro interno de aeronaves.
Asegurar que las organizaciones responsables del mantenimiento, cuenten con un
sistema para recibir, examinar y tomar medidas apropiadas respecto de la IRS del
Estado de diseño (fabricante o autoridad de diseño).
Participar en las actividades sobre el desarrollo y la aprobación de los requisitos
iniciales de mantenimiento e inspección para aeronaves y motores con certificado de
tipo (o documento equivalente) que entran en servicio por primera vez.
Preparar y recomendar cambios en la reglamentación y revisiones al marco doctrinal
aeronáutico interno del EAE, en relación con todos los aspectos de aeronavegabilidad.
RACAE 43_______________________________________________________ 18
AUTORIDAD AERONÁUTICA DE AVIACIÓN DE ESTADO
REGLAMENTO AERONÁUTICO COLOMBIANO DE LA AVIACIÓN DE ESTADO.
(2) En cuanto a reglamentación y textos de orientación:
Elaborar reglamentación y textos de orientación sobre aeronavegabilidad.
Revisar (editar y actualizar) la reglamentación y textos de orientación de
aeronavegabilidad, sobre la base de una evaluación continua.
Evaluar los cambios en los requisitos de este documento, para incorporarlos en los
requisitos de aeronavegabilidad internos del EAE o notificar a la AAAES las diferencias
encontradas.
Evaluar la reglamentación externa actual y nueva, determinando la necesidad de
incorporar elementos cruciales en la reglamentación de aeronavegabilidad del EAE.
Identificar y resolver problemas de reglamentación relacionada con el mantenimiento
de la aeronavegabilidad.
Supervisar el cumplimiento de las IRS del fabricante, o la autoridad del Estado de
diseño, aplicables a las aeronaves de los EAE.
(3) En cuanto a seguimiento y vigilancia:
Elaborar e implementar programas de seguimiento y vigilancia periódica basados en la
complejidad (en materia de aeronavegabilidad) del EAE.
Efectuar tareas de seguimiento, vigilancia y acompañamiento periódico a las
actividades del EAE, sin previo aviso para velar por el cumplimiento de los requisitos
de este documento y su reglamentación.
Investigar problemas o defectos importantes que se detecten en productos o partes
aeronáuticos, en uso, y determinar la acción correctiva apropiada que se ha de tomar
cuando no se cumplan los requisitos de aeronavegabilidad establecidos.
Verificar el cumplimiento de los boletines de servicio (SB) del fabricante, para evaluar
sus implicaciones en el diseño, la producción y el mantenimiento.
Evaluar accidentes, incidentes y dificultades en el servicio, para determinar posibles
diseños o procesos insatisfactorios.
(4) Funciones como enlace
Trabajar en conjunto con la organización responsable de la investigación de accidentes
e incidentes, para garantizar que las recomendaciones reciban el tratamiento
adecuado.
Establecer líneas de comunicación con las organizaciones de fabricación, para evaluar
cualquier cambio en el sistema de producción, que pueda afectar la inspección, el
RACAE 43_______________________________________________________ 19
AUTORIDAD AERONÁUTICA DE AVIACIÓN DE ESTADO
REGLAMENTO AERONÁUTICO COLOMBIANO DE LA AVIACIÓN DE ESTADO.
cumplimiento o la aeronavegabilidad del producto aeronáutico y prestar
asesoramiento al respecto.
(d) Personal e Instrucción
Para cumplir sus responsabilidades, el OCA debe estar dotado de personal calificado,
experimentado y competente que sea capaz de llevar a cabo de manera satisfactoria la
amplia variedad de tareas necesarias para la vigilancia de la aeronavegabilidad
contribuyendo a la seguridad operacional.
El OCA debe propender por contar con personal técnico competente, para interactuar con
las organizaciones aeronáuticas internas y externas de manera eficiente y eficaz.
Para desempeñar las funciones de certificación y vigilancia, el personal de
aeronavegabilidad debe tener acceso y sin restricción para inspeccionar aeronaves,
documentos, instalaciones, OMA y organismos responsables del mantenimiento.
El personal del OCA, que desempeñe funciones de certificación y vigilancia, debe ser idóneo
y calificado en los campos apropiados de la organización objeto de inspección.
(1) El personal de Ingeniería de Aeronavegabilidad del OCA del EAE deberá contar con las
calificaciones y experiencia en los siguientes aspectos:
Tener los conocimientos, la formación y la experiencia pertinentes con respecto al
diseño, la fabricación y la certificación de aeronavegabilidad de las aeronaves y sus
productos aeronáuticos conexos, dentro del alcance de la normativa.
Poseer la idoneidad necesaria para aplicar las normas de diseño y fabricación relativas
a la certificación de aeronavegabilidad, original de la aeronave y las partes que la
componen.
Ser idóneo en las habilidades necesarias, para inspeccionar los procesos de
fabricación que aseguren el cumplimiento de los requisitos de aeronavegabilidad, las
especificaciones de diseño y las normas de seguridad operacional.
Tener la capacidad de hacer determinaciones de cumplimiento de aeronavegabilidad,
en lo que respecta a procesos de fabricación y de verificar que el organismo cumple
su programa de control de calidad.
Tener la capacidad de hacer determinaciones relativas a la aeronavegabilidad y
expedir certificados de aeronavegabilidad.
(2) Calificaciones y experiencia que deberá tener el Inspector de Aeronavegabilidad.
Poseer conocimiento y experiencia en la gestión del mantenimiento de la
aeronavegabilidad, en los siguientes aspectos:
RACAE 43_______________________________________________________ 20
AUTORIDAD AERONÁUTICA DE AVIACIÓN DE ESTADO
REGLAMENTO AERONÁUTICO COLOMBIANO DE LA AVIACIÓN DE ESTADO.
(A) Elaboración, aprobación y control de programas de mantenimiento de aeronaves,
incluidos los programas de confiabilidad pertinentes.
(B) Evaluación y aprobación de modificaciones y reparaciones.
(C) Aplicabilidad de IRS y directrices operacionales que repercutan en el mantenimiento
de la aeronavegabilidad.
(D) Corrección o prórroga (diferir) de defectos.
(E) Coordinación del mantenimiento programado, solicitud de IRS, el reemplazo de
partes de vida útil limitada y la inspección de componentes.
(F) Gestión de registros de mantenimiento de la aeronavegabilidad.
(G) Identificación de Requisitos de aeronavegabilidad de partes.
(H) Sistemas de calidad.
Contar con experiencia práctica en la ejecución de tareas de mantenimiento,
reparación y modificación de aeronaves, motores y sistemas o componentes de
aeronaves en uno o varios de los siguientes ambientes laborales:
(A) OMA.
(B) Instalación de la organización responsable del mantenimiento.
(C) Organismo aprobado de instrucción sobre mantenimiento.
Ser profesional en Ingeniería Aeronáutica o afines (mecánica, electrónica, eléctrica)
y/o ser titular de una habilitación (licencia o equivalente) de mantenimiento de
aeronaves.
Contar con experiencia en la certificación de aeronavegabilidad de aeronaves o
partes, una vez efectuado el mantenimiento conforme a la reglamentación interna del
EAE.
Tener la capacidad de hacer determinaciones de cumplimiento de la
aeronavegabilidad, en lo que respecta a la inspección de la OMA y organizaciones
responsables del mantenimiento de aeronaves.
(3) Requisitos de instrucción y entrenamiento
El OCA del EAE, debe determinar los requisitos mínimos de calificación para su personal
técnico, que desempeña las funciones de inspección de aeronavegabilidad y también facilitar
su formación técnica, tanto inicial como periódica. Además, la formación práctica y técnica
RACAE 43_______________________________________________________ 21
AUTORIDAD AERONÁUTICA DE AVIACIÓN DE ESTADO
REGLAMENTO AERONÁUTICO COLOMBIANO DE LA AVIACIÓN DE ESTADO.
especializada, que incluye cursos de supervisión, permitirá que el personal técnico
desempeñe sus funciones con eficacia.
La instrucción del personal técnico, deberá contener como mínimo: normatividad aeronáutica
(interna y externa) aplicable al EAE, manuales del inspector, técnicas de auditoría, sistemas
de gestión de la seguridad operacional (SMS), sistemas de calidad, principios relativos a
factores humanos, procedimientos de cumplimiento y temas relacionados con avances de la
tecnología aeronáutica.
El OCA, debe tener un programa de inducción para la orientación inicial del nuevo personal
que comprenda instrucción en:
Responsabilidades organizacionales.
Normas, estándares, prácticas y políticas de aeronavegabilidad pertinentes.
Procedimientos de trabajo.
Procedimientos de certificación y vigilancia.
Función del OCA del EAE.
(4) Adiestramiento en el Trabajo (AET)
El OCA, debe incorporar un programa de Adiestramiento en el Trabajo (AET) y/o programa
equivalente en cada EAE, que asegure que los inspectores nuevos tengan como mentores
a inspectores con experiencia en todas las tareas requeridas.
El AET, debe ser integral y abarcar los procedimientos, disposiciones, políticas y prácticas
actuales del OCA.
(5) Designación de Inspectores de Aeronavegabilidad
El OCA, debe contar con un proceso para designar y autorizar al personal técnico
debidamente calificado como inspector. En el proceso de autorización de un inspector, se
debe contemplar como mínimo lo siguiente:
Calificaciones del personal.
Instrucción impartida (incluida la instrucción especializada).
Finalización del AET.
El EAE, de acuerdo a sus procedimientos, debe expedir a los inspectores de
aeronavegabilidad de su OCA, los documentos apropiados que los identifiquen como tal.
RACAE 43_______________________________________________________ 22
AUTORIDAD AERONÁUTICA DE AVIACIÓN DE ESTADO
REGLAMENTO AERONÁUTICO COLOMBIANO DE LA AVIACIÓN DE ESTADO.
(e) Consideraciones de Ingeniería de Aeronavegabilidad del OCA del EAE
Los EAE, que cuentan con capacidad de fabricación aeronáutica (diseño y producción),
deben contar con un área de Ingeniería dentro del OCA. La actividad de la Ingeniería de
Aeronavegabilidad del OCA, está dirigida a la aprobación de diseños de las modificaciones
y reparaciones propuestas por las OMA´s, para subsanar las deficiencias presentadas en las
aeronaves.
La Ingeniería de Aeronavegabilidad del OCA, podrá contar con líneas funcionales
organizando secciones que se ocupan de las especialidades técnicas específicas, tales
como estructuras, propulsión, sistemas eléctricos y mecánicos (software incluido).
(1) Autorizaciones y certificados
Ingeniería de Aeronavegabilidad del OCA debe:
Validar o aceptar los certificados de tipo o documento equivalente de aeronave
expedidos por otros organismos competentes, con inclusión de sus componentes,
motores, sistemas, instrumentos y equipos.
Evaluar y aprobar los diseños de modificaciones menores y reparaciones.
Expedir certificados o aprobaciones de producción para fabricantes de partes o
productos aeronáuticos clase III.
Modificar un certificado o aprobación de producción de productos clase III, según sea
necesario.
Evaluar la aeronave para verificar la emisión, validación o aceptación y mantenimiento
de los datos de tipo de aeronave en el registro del EAE.
Expedir certificados de aeronavegabilidad de las aeronaves matriculadas en el registro
del EAE.
Apoyar las actividades de certificación de tipo.
(2) Obligaciones y responsabilidades
Elaborar y evaluar cambios en los procedimientos, normas y prácticas de ingeniería
que reflejen los requisitos y limitaciones actuales.
Evaluar propuestas pertinentes a los aspectos de ingeniería del diseño de la reparación
y la modificación de una aeronave.
Evaluar propuestas pertinentes al diseño y la modificación de sistemas, instrumentos
y equipos, incluida su instalación.
Evaluar las modificaciones complejas de aeronaves.
RACAE 43_______________________________________________________ 23
AUTORIDAD AERONÁUTICA DE AVIACIÓN DE ESTADO
REGLAMENTO AERONÁUTICO COLOMBIANO DE LA AVIACIÓN DE ESTADO.
Evaluar los equipos y materiales, que se han de emplear en la modificación de
aeronaves para garantizar que se ajustan a las especificaciones definidas por la
AAAES.
Investigar sucesos insatisfactorios, para identificar y preparar correcciones necesarias
de diseño, mantenimiento y operación.
Evaluar los informes de accidentes, incidentes y casos de mal funcionamiento con el
fin de determinar las características de diseño deficientes y tomar medidas en los
casos, en que estas, afectan la seguridad operacional.
Asegurarse que se mantengan los datos de tipo necesarios para respaldar el
Certificado Tipo Aviación de Estado (o documento equivalente) de aeronave en el
registro de aeronaves del EAE.
(f) Consideraciones de Inspección de Aeronavegabilidad del OCA
La Inspección de Aeronavegabilidad del OCA, variará según el nivel y el alcance de las
actividades aeronáuticas del EAE.
Las responsabilidades de Inspección de Aeronavegabilidad del OCA, deben abarcar las
cuestiones relativas al mantenimiento de la aeronavegabilidad, como mínimo en los
siguientes aspectos:
Mantenimiento de la aeronavegabilidad de las aeronaves y sus partes.
Certificación de organizaciones de mantenimiento (OMA).
Reconocimiento de las organizaciones responsables de la operación y el
mantenimiento.
Coordinación con los organismos de instrucción sobre mantenimiento.
Nota: en los EAE, donde no se ha establecido una Ingeniería de Aeronavegabilidad del OCA,
es necesario que la Inspección de la misma, sea responsable de las tareas de ingeniería
asociadas al mantenimiento de la aeronavegabilidad.
(1) Autorizaciones y certificados
Inspección de Aeronavegabilidad del OCA debe:
Examinar solicitudes de matriculación de aeronaves, expedir o cancelar el certificado
de matrícula de aeronaves.
Vigilar las aeronaves, en lo que respecta a la expedición, renovación y validación o
aceptación de los certificados de aeronavegabilidad y el procesamiento de
documentos.
RACAE 43_______________________________________________________ 24
AUTORIDAD AERONÁUTICA DE AVIACIÓN DE ESTADO
REGLAMENTO AERONÁUTICO COLOMBIANO DE LA AVIACIÓN DE ESTADO.
Expedir y evaluar certificaciones y aprobaciones para organizaciones de
mantenimiento.
Reconocer organizaciones responsables de la operación y del mantenimiento.
Evaluar y aprobar los programas de mantenimiento de todas las aeronaves, que hagan
parte del registro interno del EAE, incluidos los requisitos especiales del programa de
mantenimiento.
Evaluar y aprobar el Manual de Control de Mantenimiento (MCM) o documento
equivalente, del organismo responsable del mantenimiento y Manual de
Procedimientos del Organismo de Mantenimiento (MOPM) de la Organización de
Mantenimiento Aprobada (OMA).
(2) Obligaciones y responsabilidades
Mantener el registro interno de aeronaves del EAE.
Evaluar y aceptar los programas de peso y balance de la organización responsable del
mantenimiento.
Supervisar periódicamente los registros de aeronavegabilidad, en el registro de
aeronaves del EAE, para evaluar la ejecución adecuada de su mantenimiento, estado
general de las aeronaves, la competencia de las personas y las organizaciones que
efectúan el mantenimiento.
Analizar e investigar defectos importantes que se detecten en las aeronaves y
determinar la medida correctiva que se ha de tomar cuando existan posibilidades que
se vea afectada la aeronavegabilidad
Cuando no exista una Ingeniería de Aeronavegabilidad del OCA, llevar el control de
los IRS emitidos por las autoridades aeronáuticas y fabricantes de componentes para
verificar su cumplimiento en las aeronaves.
Examinar normas internacionales (militares y civiles), relacionadas con el
mantenimiento de la aeronavegabilidad y determinar la necesidad de incorporar las
características esenciales de esas normas en los requisitos del EAE.
Examinar las instalaciones y los procedimientos de los solicitantes para la expedición
y renovación de certificados de aprobación, para efectuar el mantenimiento de las
aeronaves.
Evaluar, aprobar o aceptar el MGM o documento equivalente de la OMA.
Prestar asistencia en la investigación de la aeronavegabilidad, en accidentes de
aviación, según sea necesario.
RACAE 43_______________________________________________________ 25
AUTORIDAD AERONÁUTICA DE AVIACIÓN DE ESTADO
REGLAMENTO AERONÁUTICO COLOMBIANO DE LA AVIACIÓN DE ESTADO.
Establecer directivas o textos de asesoramiento relativas al mantenimiento, la revisión
y la reparación de aeronaves, componentes de aeronaves y los procedimientos que
ha de seguir el EAE para alinearse con la Reglamentación Aeronáutica de Aviación
de Estado.
Resolver problemas de reglamentación, asociada al mantenimiento de la
aeronavegabilidad, aplicando revisiones según corresponda y estableciendo políticas
y procedimientos generales y técnicos en los que puedan basarse los requisitos de
aeronavegabilidad y en los cuales se puedan incorporar mejoras.
(3) Vigilancia
Las funciones específicas de vigilancia de la Inspección de Aeronavegabilidad, varían en
función de la especialidad técnica, pero en términos generales deben incluir al menos lo
siguiente:
Realizar una actividad de vigilancia periódica, sin previo aviso, de las instalaciones
relacionadas con el mantenimiento, incluyendo las estaciones de línea que llevan a
cabo el mantenimiento de aeronaves, elaborando las instrucciones y
recomendaciones apropiadas y aprobando modificaciones a las autorizaciones de la
organización responsable del mantenimiento y el MCM, según proceda.
Efectuar una visita de vigilancia periódica, sin previo aviso, de las instalaciones
relacionadas con el mantenimiento de las OMA en plataforma y en hangares, talleres
e instalaciones de reparación. Eso incluye, el trabajo realizado por terceros.
Llevar a cabo una visita de vigilancia periódica, y sin previo aviso, de las aeronaves, a
las que se esté efectuando tareas de mantenimiento en plataforma y en hangar, y
verificar la realización de la labor de conformidad con el MCM, el programa de
mantenimiento de aeronaves, el MOPM, los datos técnicos actuales y que dichas
tareas estén a cargo de personal de mantenimiento autorizado.
Llevar a cabo una vigilancia continua de los programas de confiabilidad de aeronaves
y tomar medidas si los resultados indican niveles bajos de seguridad.
Realizar visitas de vigilancia periódicas, y sin previo aviso, de las aeronaves durante
las operaciones para verificar que las aeronaves estén en condiciones de
aeronavegabilidad.
Verificar que las OMA cuenten con un sistema de aseguramiento de calidad
independiente.
documentar todas las actividades de vigilancia, que se realizan y que se conserven
para futuras auditorías.
RACAE 43_______________________________________________________ 26
AUTORIDAD AERONÁUTICA DE AVIACIÓN DE ESTADO
REGLAMENTO AERONÁUTICO COLOMBIANO DE LA AVIACIÓN DE ESTADO.
informar por escrito y de inmediato al titular del certificado, en caso de discrepancias
en cuanto al cumplimiento de los requisitos de aeronavegabilidad del EAE y efectuar
una visita de seguimiento para verificar que se hayan subsanado las discrepancias.
INTENCIONALMENTE EN BLANCO
RACAE 43_______________________________________________________ 27
AUTORIDAD AERONÁUTICA DE AVIACIÓN DE ESTADO
REGLAMENTO AERONÁUTICO COLOMBIANO DE LA AVIACIÓN DE ESTADO.
CAPÍTULO D
REGLAS DE MANTENIMIENTO
43.300 Realización de mantenimiento
Cada Ente de Aviación, estructurará internamente organizaciones de mantenimiento aeronáutico,
en adelante conocidas como “OMA”, cuyo fin será realizar actividades de mantenimiento
aeronáutico. El nombre específico, dependerá de la doctrina y organización de cada EAE.
Cada Ente de Aviación de Estado, debe verificar el cumplimiento de los requisitos mínimos que
deben ser tenidos en cuenta por las OMAs según RACAE 145, para la realización de sus
actividades de mantenimiento aeronáutico. Estos deben estar debidamente documentados, en el
Manual General de Mantenimiento (MGM), Manual de Procedimientos de Inspección o su
equivalente y soportados por la documentación emitida por los fabricantes y las autoridades
aeronáuticas competentes.
Si el EAE, cuenta con organizaciones internas que funcionan como operadores y mantenedores,
el MOPM y el MCM o documento equivalente, pueden estar contenidos en un mismo manual, que
se podrá denominar MGM.
Toda persona u organización, que realice mantenimiento en una aeronave o componente de
aeronave debe aplicar:
(a) Métodos, técnicas y prácticas, que estén especificadas en los datos de mantenimiento
vigentes para la aeronave y componente de aeronave, según sea aplicable.
(b) Métodos, técnicas y prácticas especificadas en el MGM o documento equivalente.
(c) Instalaciones y facilidades apropiadas para el desensamble, inspección y ensamble de las
aeronaves y componentes de aeronaves.
(d) Herramientas, equipamiento y equipos de prueba, especificados en los datos de
mantenimiento de la organización de diseño.
(e) Equipos y herramientas calibradas, de acuerdo a un estándar e intervalo definido por el
fabricante y aceptado por el OCA de cada EAE.
(f) Componentes aeronáuticos certificados, PMA o TSO.
43.305 Mantenimiento de la Aeronavegabilidad de la Aeronave
El mantenimiento de la aeronavegabilidad abarca todos los procesos necesarios para que todas
las aeronaves y sus componentes del EAE, permanezcan en condiciones seguras de operación
durante su vida útil. Bajo el control de cada EAE, del Estado de diseño y/o fabricante, el
mantenimiento de la aeronavegabilidad incluye como mínimo requerido, lo siguiente:
RACAE 43_______________________________________________________ 28
AUTORIDAD AERONÁUTICA DE AVIACIÓN DE ESTADO
REGLAMENTO AERONÁUTICO COLOMBIANO DE LA AVIACIÓN DE ESTADO.
(a) Los criterios de diseño, incluidas las instrucciones para el mantenimiento de la
aeronavegabilidad, que proporcionan la guía necesaria para la inspección, permitiendo el
uso de procesos y prácticas establecidos para la realización del mantenimiento.
(b) Información provista por el fabricante, que identifica las especificaciones, los métodos y
procedimientos necesarios para llevar a cabo las tareas de mantenimiento de la
aeronavegabilidad identificadas para la aeronave, las tareas necesarias para mantenerla y
su publicación en un formato que se adapte con facilidad para que sea utilizado por cada
EAE.
(c) Análisis y notificación de fallas, casos de mal funcionamiento, defectos y otra información
operativa y de mantenimiento significativo del EAE, al fabricante conforme a los requisitos
del OCA.
(d) Descripción de los procesos de análisis de información de mantenimiento de la
aeronavegabilidad y recomendaciones, disponibles del responsable del diseño (fabricante)
y el proceso de implementación de la información de aeronavegabilidad mandatorio.
(e) Cumplimiento por parte del EAE, de todos los requisitos obligatorios que figuren en los
requisitos de aeronavegabilidad del fabricante de la aeronave o que, posteriormente se
determine que son necesarias para garantizar la integridad estructural.
(f) Adopción por parte de los EAE, en sus programas de mantenimiento, de programas
suplementarios de inspección estructural (SSIP) y los consiguientes requisitos del SSIP,
teniendo en cuenta el SSIP recomendado por el fabricante.
El SSIP para aeronaves, puede incluir lo siguiente, según los criterios de diseño estructural:
(a) SIP complementario.
(b) Programa de prevención y control de la corrosión.
(c) Examen de SB y programa de modificaciones recomendadas y obligatorias.
(d) Evaluación de reparaciones para determinar la tolerancia a los daños.
(e) Evaluación de daños por fatiga generalizada.
43.310 Manual de Control de Mantenimiento (MCM)
El Manual Control de Mantenimiento (MCM) o documento equivalente, se define como aquel en
el cual un EAE, describe los procedimientos que realiza para garantizar que todo mantenimiento
aeronáutico, programado o no, sea efectuado en sus aeronaves a su debido tiempo, de manera
controlada y satisfactoria.
RACAE 43_______________________________________________________ 29
AUTORIDAD AERONÁUTICA DE AVIACIÓN DE ESTADO
REGLAMENTO AERONÁUTICO COLOMBIANO DE LA AVIACIÓN DE ESTADO.
El EAE, proporcionará para uso y orientación del personal de mantenimiento y operacional, un
MCM aprobado por su OCA.
El EAE, verificará que el MCM se actualice según sea necesario para mantener la vigencia de la
información que contiene; para ello deberá establecer un sistema apropiado de control de
revisiones, el cual enviará oportunamente copia de todas las actualizaciones introducidas en el
MCM del EAE, a todas las áreas que se consideren pertinentes.
El MCM o documento equivalente, debe contener como mínimo información referente a:
(a) Procesos para asegurar que:
(1) Cada aeronave es mantenida en una condición Aeronavegable.
(2) El equipo operacional y de emergencia necesario para una misión siempre este servible.
(3) El certificado de aeronavegabilidad Aviación de Estado de cada aeronave permanezca
vigente.
(b) Acuerdos internos relacionados con el mantenimiento existente en cada EAE, entre las
organizaciones responsables de la operación y las organizaciones responsables del
mantenimiento de las aeronaves.
(c) Cargos, funciones y responsabilidades del personal que asegura que todo el mantenimiento
es llevado a cabo de acuerdo con el MCM.
(d) El programa de mantenimiento aplicable a cada tipo de aeronave de acuerdo a lo definido
en el numeral 43.315.
(e) Métodos usados para diligenciar y archivar los registros de mantenimiento que contenga
como mínimo:
(1) El tiempo total de servicio de las aeronaves y todas las partes con vida limite (life limited
parts) en horas de vuelo, ciclos de vuelo, tiempo calendario, etc., como sea apropiado.
Incluyendo registros históricos en servicio (in-service history récords).
(2) El estado actualizado de cumplimiento, de toda la información mandatoria de
mantenimiento de la aeronavegabilidad.
(3) Detalles de todas las modificaciones y reparaciones de las aeronaves, y sus
componentes.
(4) Tiempo de servicio desde el último overhaul en horas de vuelo, ciclos de vuelo, tiempo
calendario, etc., como sea apropiado de las aeronaves o sus componentes sujetos a
overhaul.
RACAE 43_______________________________________________________ 30
AUTORIDAD AERONÁUTICA DE AVIACIÓN DE ESTADO
REGLAMENTO AERONÁUTICO COLOMBIANO DE LA AVIACIÓN DE ESTADO.
(5) Estado actualizado del cumplimiento al programa de mantenimiento, de cada aeronave.
(f) Procedimientos de seguimiento y análisis de la experiencia en el mantenimiento, y la
operación con el objetivo de mejorar el programa de mantenimiento.
(g) Procesos de monitoreo, análisis y reporte de la experiencia en mantenimiento y operación a
la entidad de registro (OCA).
(h) Procesos de reporte de información de servicio al OCA, como mínimo de:
(1) Modificaciones.
(2) Mantenimientos mayores.
(3) Fallas o problemas técnicos que afecten la seguridad operacional.
Nota: cada OCA del EAE, establece qué información deberá ser reportada.
(i) Procesos de análisis de información de mantenimiento de la aeronavegabilidad y
recomendaciones disponibles del responsable del diseño (fabricante). Las acciones
resultantes, consideradas como necesarias, después de un análisis deben incluirse con un
procedimiento aceptado por el EAE.
(j) Proceso de implementación de la información de aeronavegabilidad mandatorio.
(k) Sistema de análisis y monitoreo continuo del desempeño y la eficiencia de los programas de
mantenimiento, para corregir cualquier deficiencia en el mismo.
(l) Tipos y modelos de aeronaves a los cuales aplica el manual.
(m) Procedimientos para asegurar que los reportes de servicio, que afecten la
aeronavegabilidad son registrados y corregidos.
(n) Sistema de calidad aeronáutica existente en el EAE, indicando los cargos que lo componen
y los procedimientos que realiza. Este monitoreo, debe incluir un sistema de
retroalimentación para asegurar la realización de las acciones correctivas que se requieran.
(o) Sistema de aseguramiento de calidad, que contenga procedimientos para verificar que todas
las tareas se estén llevando a cabo de acuerdo con todos los requerimientos, estándares y
procedimientos aplicables. El sistema debe monitorear que las actividades de mantenimiento
cumplidas por el EAE, o por terceros se realicen de acuerdo con los procedimientos
aceptados.
RACAE 43_______________________________________________________ 31
AUTORIDAD AERONÁUTICA DE AVIACIÓN DE ESTADO
REGLAMENTO AERONÁUTICO COLOMBIANO DE LA AVIACIÓN DE ESTADO.
43.315 Programa de mantenimiento
(a) Generalidades
Cada EAE, debe contar con un programa de mantenimiento aprobado por el OCA, por cada
tipo de aeronave que opere, para uso y guía del personal de mantenimiento, el cual deberá
contener como mínimo:
(1) Las tareas de mantenimiento emitidas por los fabricantes, necesarios para una operación
segura de las aeronaves, aplicabilidad y la frecuencia o intervalo a ser cumplidas.
(2) Las tareas de mantenimiento especificadas como mandatorias, durante el proceso de
diseño y certificación de las aeronaves (TBO, HARD TIME).
(3) Información regulatoria y de servicio emitidas por las ACC y fabricantes.
(4) Un programa de integridad estructural, cuando aplique según lo establecido por el
fabricante y/o operador.
(5) Descripción de los programas de monitoreo de condición y confiabilidad de aeronaves,
sistemas componentes y motores cuando aplique según lo establecido por el fabricante
y/o operador.
(6) Inspecciones especiales.
(7) Control de anotaciones diferidas (Carry Over)
Nota: cada EAE, deberá identificar y definir aquellas tareas que sean consideradas RII.
El EAE, debe realizar actualizaciones al programa de mantenimiento por recomendaciones
del fabricante, modificaciones hechas a la aeronave, experiencia en la operación
fundamentados en el programa de confiabilidad o cambios ordenados por el OCA.
La OMA, solo podrá cambiar los intervalos o frecuencias de las tareas de mantenimiento con
la aprobación de su OCA; el OCA no deberá aprobar modificaciones relacionados a
directivas de aeronavegabilidad (AD), limitaciones de aeronavegabilidad o requerimientos de
mantenimiento de certificación (CMR).
La organización responsable del mantenimiento en cada EAE, deberá revisar el programa
de mantenimiento, periódicamente, con el fin de garantizar su actualización para la operación
segura de las aeronaves.
(b) Programa de mantenimiento de la integridad estructural (SIP)
El programa de mantenimiento, deberá contener (cuando aplique según lo establecido por
el fabricante y/o operador) un programa de mantenimiento de la integridad estructural. El
programa, debe incluir información específica sobre la prevención y el control de la corrosión.
RACAE 43_______________________________________________________ 32
AUTORIDAD AERONÁUTICA DE AVIACIÓN DE ESTADO
REGLAMENTO AERONÁUTICO COLOMBIANO DE LA AVIACIÓN DE ESTADO.
Es responsabilidad de cada EAE, el mantenimiento de la integridad estructural de sus
aeronaves, incluyendo aquellas que no cuentan con un SIP.
(1) Un SIP debe incluir como mínimo:
Inspecciones y procedimientos aprobados sobre la base de la tolerancia a los daños,
para las estructuras de la aeronave, que son susceptibles de agrietamiento por fatiga,
que podría conducir a fallas con resultados catastróficos.
Un programa de prevención de la corrosión, el cual debe incluir inspecciones
periódicas para detectar y determinar los niveles de corrosión.
Procedimientos del programa de mantenimiento, que aborden los efectos adversos
del agrietamiento por fatiga en estructuras fundamentales y que pueden incluir
inspecciones reiteradas de esas áreas para garantizar la integridad estructural. El
programa también puede incluir modificaciones o reemplazos en áreas de las que se
conocen antecedentes de peligros o agrietamientos por fatiga.
Un programa de evaluación de reparaciones para determinar las reparaciones que se
han de efectuar a la aeronave.
Disposiciones para prevenir daños por fatiga generalizada, (Widespread Fatigue
Damage - WFD).
(2) Funciones del OCA del EAE, en la aplicación del SIP
Elaborar o adoptar requisitos, para garantizar el mantenimiento de la aeronavegabilidad
de la aeronave durante su vida útil.
Aprobar las disposiciones sobre integridad estructural, que figuran en el manual de
mantenimiento.
Examinar y evaluar el último SIP, y toda información conexa sobre mantenimiento de
la aeronavegabilidad adoptando los requisitos de los reglamentos internos. También
se deben evaluar todos los requisitos que el Estado de diseño establece como
obligatorios.
Garantizar que se han incorporado todos los requisitos del SIP en el programa de
mantenimiento del EAE, antes de la aprobación de dicho programa.
Verificar que los procedimientos del programa de mantenimiento del EAE, cuenten con
un sistema adecuado, para registrar y notificar oportunamente al OCA, el uso
operacional, las discrepancias estructurales experimentadas en servicio (entre ellas,
fatiga, desgaste, corrosión, daño accidental) y los resultados del análisis inicial. Esos
datos, deben incluir una descripción y la localización de los daños, la identificación de
la aeronave, los datos pertinentes relativos a sus modificaciones y sus antecedentes
de operación, el tiempo desde el inicio de las operaciones, el tiempo desde la última
RACAE 43_______________________________________________________ 33
AUTORIDAD AERONÁUTICA DE AVIACIÓN DE ESTADO
REGLAMENTO AERONÁUTICO COLOMBIANO DE LA AVIACIÓN DE ESTADO.
verificación de mantenimiento, los medios por los cuales se detectó la discrepancia y
su causa probable.
Garantizar que el MCM o documento equivalente del EAE, contenga procedimientos
de verificación de todos los cambios recomendados u obligatorios del SIP.
Verificar que para cada aeronave a la cual se le ha expedido un certificado de
aeronavegabilidad Aviación de Estado, se les facilite el acceso a los registros de todos
los daños, reparaciones y modificaciones efectuadas durante la vida útil de la
aeronave y se haya incorporado al programa de mantenimiento, toda inspección
estructural específica o límite de vida útil establecidos cuando se aprobó la reparación
o modificación o se evaluó el daño.
Si el programa de integridad estructural, publicado por el fabricante especifica un
límite de vigencia, el OCA debe verificar que exista un control para ese límite de
vigencia.
43.320 Programa de peso y balance
(a) Generalidades
Las aeronaves deben operar dentro de las limitaciones de peso y centro de gravedad,
especificadas en el manual de vuelo. Para cumplir ese requisito, los EAE deberán elaborar
y mantener un programa de peso y balance.
Se deben determinar el peso y centro de gravedad de la aeronave, antes de expedir el
certificado de aeronavegabilidad Aviación de Estado por primera vez o su renovación. El
control de peso y balance, sirve de prueba matemática que la aeronave está dentro de los
límites establecidos.
Los registros de peso y balance deben estar completos y actualizados, y deben contener
todos los cambios relativos a los límites de peso en vacío, brazo y centro de gravedad en
vacío de cada aeronave. El registro de peso y balance debe contener los pormenores de
todas las modificaciones y/o configuraciones que afectan el peso y/o el balance de la
aeronave.
(b) Determinación periódica del peso
El peso de las aeronaves, tiende a aumentar por la acumulación de suciedad, grasa y aceite
en zonas de la aeronave de difícil acceso; también aumenta por las nuevas capas de pintura
de la aeronave, la instalación de equipos nuevos y las modificaciones y reparaciones; por
este motivo, es necesario el pesaje periódico de la aeronave.
La aeronave, no deberá exceder los límites de peso y balance durante las operaciones. Se
debe volver a pesar la aeronave con una frecuencia fijada por el OCA o establecida en la
reglamentación interna de cada EAE.
RACAE 43_______________________________________________________ 34
AUTORIDAD AERONÁUTICA DE AVIACIÓN DE ESTADO
REGLAMENTO AERONÁUTICO COLOMBIANO DE LA AVIACIÓN DE ESTADO.
El EAE es responsable de garantizar que los registros de peso y balance queden
actualizados cada vez que se produzca un cambio en el peso y balance.
(c) Procedimientos para determinar el peso
Debe determinar el peso de la aeronave, una persona autorizada para realizar cálculos de
peso y balance. Se debe preparar la aeronave para la determinación del peso de
conformidad con las instrucciones del fabricante.
Antes de la expedición inicial de un certificado de aeronavegabilidad de Aviación de Estado
para cada aeronave, se debe elaborar una lista de los equipos que se incluyen en el peso
vacío. Si se emplea un peso de operación, se debe elaborar una lista similar de equipos
desmontables y carga desechable incluidos en el peso de operación.
Se deben adoptar como mínimo, las siguientes precauciones para los procedimientos de
determinación del peso:
(1) Verificar que la aeronave y los equipos estén completos.
(2) Realizar un cálculo debido de los fluidos.
(3) Efectuar la determinación de peso en un edificio cerrado para evitar los efectos del viento.
(4) Las balanzas empleadas deben estar calibradas y certificadas y se deben utilizar
correctamente según se indica en las instrucciones del fabricante.
La persona que firma el informe de peso y balance de la aeronave, debe completar y certificar
lo contenido en el mismo. Los datos registrados, deben determinar con precisión el peso en
vacío y la posición del centro de gravedad.
(d) Datos de peso
(1) Se debe conservar el formato de peso en la aeronave, incorporado en el manual de vuelo
de la aeronave.
(2) Se debe establecer un programa de peso y balance para cada aeronave.
43.325 Programa de confiabilidad
El propósito del programa de confiabilidad, es asegurar que las tareas del programa de
mantenimiento y su periodicidad, son efectivas como medio de monitoreo del programa de
mantenimiento.
El programa de confiabilidad, es diseñado para complementar el programa de mantenimiento de
cada tipo de aeronave, de manera que, se mantengan las aeronaves en una condición de
aeronavegabilidad.
RACAE 43_______________________________________________________ 35
AUTORIDAD AERONÁUTICA DE AVIACIÓN DE ESTADO
REGLAMENTO AERONÁUTICO COLOMBIANO DE LA AVIACIÓN DE ESTADO.
Se deben establecer estándares de desempeño del servicio con herramientas estadísticas y
análisis técnico. Estos estándares son usados para identificar tendencias o patrones de mal
funcionamiento, o fallas ocurridas durante la operación. Aunque los programas de confiabilidad
pueden variar, deben proveer los medios para la medición, evaluación y predicción. Como mínimo
debe contener los siguientes elementos:
(a) Una estructura organizacional.
(b) Un sistema de recolección de datos.
(c) Un método de análisis y presentación de datos.
(d) Procedimientos para establecer estándares o niveles de desempeño.
(e) Procedimiento de revisión del programa.
43.330 Acuerdos para el mantenimiento
(a) Organización de mantenimiento
Se establece que un EAE, no debe operar un producto aeronáutico a menos que una
Organización de Mantenimiento Aprobado (OMA) u otra organización que funcione como un
sistema equivalente, haya realizado el mantenimiento para retornar al servicio.
(b) Orientación sobre acuerdos para el mantenimiento
Al aceptar un acuerdo de mantenimiento entre el EAE y un ente externo, el OCA debe
verificar que se cumplan los siguientes requisitos mínimos:
(1) El EAE verificará que cada aeronave, que opera, se mantenga en condiciones de
aeronavegabilidad.
(2) El Ente externo, al realizar mantenimiento, debe tener acceso al programa de
mantenimiento aprobado, vigente y aplicable al producto aeronáutico objeto del acuerdo
con el EAE.
(3) La Organización que efectúe el mantenimiento para el EAE, debe estar debidamente
calificada y capacitada para realizar la tarea objeto del acuerdo.
43.335 Registros de mantenimiento
La organización responsable del mantenimiento, verificará que se conserven como mínimo los
siguientes registros:
(a) Tiempo total de servicio (horas, tiempo transcurrido y ciclos, según corresponda) de la
aeronave y de todos los componentes con vida limitada.
RACAE 43_______________________________________________________ 36
AUTORIDAD AERONÁUTICA DE AVIACIÓN DE ESTADO
REGLAMENTO AERONÁUTICO COLOMBIANO DE LA AVIACIÓN DE ESTADO.
(b) Situación actualizada del cumplimiento de toda la información obligatoria, sobre el
mantenimiento de la aeronavegabilidad.
(c) Detalles pertinentes de las modificaciones y reparaciones.
(d) Tiempo de servicio (horas, tiempo transcurrido y ciclos, según corresponda), desde la última
revisión general de la aeronave o de sus componentes, sujetos a revisión general obligatoria
(overhaul).
(e) Situación actual de la aeronave, en cuanto al cumplimiento del programa de mantenimiento.
(f) Registros detallados de los trabajos de mantenimiento para demostrar que se ha cumplido
con todos los requisitos necesarios de mantenimiento.
(g) Datos de peso y balance de la aeronave.
Los registros citados (para el caso de componentes), se conservarán durante un período mínimo
de 90 días después de ser retirado permanentemente del servicio; y los registros detallados de
los trabajos de mantenimiento, durante por lo menos un año a partir de finalizado el
mantenimiento.
En caso de cambio temporal de la organización responsable de mantenimiento, los registros se
pondrán a disposición de la nueva organización y en caso de cambio permanente los registros
se transferirán de acuerdo a los procedimientos internos de cada EAE. La conservación de los
registros de mantenimiento, debe ser descrita en el MCM y/o en el MOPM.
Cuando se esté registrando datos en cumplimiento de requerimientos de aeronavegabilidad, la
identificación de aeronaves y componentes debe incluir como mínimo: información del modelo,
número de serie, número de parte, información del trabajo realizado, personal que realizó el
trabajo, personal que supervisó o inspeccionó el trabajo y la fecha en la que se realizó el trabajo.
La situación actualizada del cumplimiento de toda la información mandatoria de mantenimiento
de la aeronavegabilidad, deberá identificar el número de documentación relacionada, revisión o
número de enmienda, si es o no aplicable a un tipo de aeronave o componente, la fecha de
cumplimiento y método de cumplimiento.
Registros de los detalles de las modificaciones y reparaciones, incluyendo datos de
instalaciones, remociones y aprobación de retorno al servicio.
Registros del estado actualizado de inspecciones de aeronaves o componentes, deben incluir
información de los defectos o condiciones de no aeronavegabilidad, detalles de fallas y de su
corrección, tiempo total en servicio y el estado de mantenimiento cuando entró a las
instalaciones de la organización de mantenimiento.
La situación actualizada de todos los componentes con vida límite, deberá contener información
de tiempo de servicio, tiempo de retiro o límite de vida y tiempo remanente. Es importante
conservar datos de autenticación (trazabilidad), de los componentes instalados.
RACAE 43_______________________________________________________ 37
AUTORIDAD AERONÁUTICA DE AVIACIÓN DE ESTADO
REGLAMENTO AERONÁUTICO COLOMBIANO DE LA AVIACIÓN DE ESTADO.
Los registros de mantenimiento, deberán ser conservados de una manera aceptada por el OCA.
Si el sistema de archivo es en papel, se deberá usar un material robusto que resista la
manipulación y diligenciamiento. El registro deberá permanecer legible en todo el tiempo de
archivo, sin importar el medio.
Si el sistema de archivo digital o por computador es usado, deberá tener al menos un respaldo
(back up), que deberá ser actualizado 24 horas después de cada mantenimiento. Cada terminal,
deberá tener programas de protección contra cambios no autorizados en la base de datos y debe
tener también características de seguimiento de cambios.
Si el sistema de Microfilme u óptico, o cualquier otro medio de archivo de alta densidad es usado,
los registros deberán ser tan legibles, como los originales y permanecer así durante el periodo
de archivo.
Todos los registros de mantenimiento, deberán ser archivados de tal manera que estén
protegidos de daños físicos. Los respaldos (back up) discos, cintas, etc. deberán ser guardados
de manera segura en una ubicación diferente. Los registros deberán ser archivados con una
estructura y organización que facilite su consulta y verificación.
43.340 Intercambio y uso de información sobre mantenimiento de la aeronavegabilidad
La información publicada por el Estado de diseño y que se establece como obligatoria, se debe
transmitir a cada EAE, con el fin de mejorar la capacidad de mantenimiento e inspección y la vida
útil de la parte o por razones de responsabilidad.
Los EAE, deben cumplir todas las medidas que se consideran obligatorias con el fin de mantener
la aeronavegabilidad de la aeronave. Se debe registrar toda IRS pertinente, en los registros de
mantenimiento y se debe conservar todo registro de mantenimiento conexo, de modo que se
pueda presentar al OCA a pedido de esta. La documentación apropiada de medidas obligatorias,
también facilitará la transferencia de aeronaves entre EAE.
43.345 Información Regulatoria de Servicio (IRS) obligatoria sobre mantenimiento de la
aeronavegabilidad
(a) Generalidades
La IRS es el medio empleado para notificar a los operadores de aeronaves y otros
interesados, las condiciones que ponen en peligro la seguridad y establecer, las condiciones
en las que puede seguir funcionando el producto aeronáutico. Uno de los tipos más utilizados
de IRS publicados por los Estados son las directivas de aeronavegabilidad (AD). Algunos
Estados también consideran IRS todo boletín obligatorio y de servicio de alerta publicado por
el fabricante.
En general, las directivas de aeronavegabilidad se dividen en dos categorías:
(1) Las de carácter urgente que requieren el cumplimiento inmediato a la recepción.
RACAE 43_______________________________________________________ 38
AUTORIDAD AERONÁUTICA DE AVIACIÓN DE ESTADO
REGLAMENTO AERONÁUTICO COLOMBIANO DE LA AVIACIÓN DE ESTADO.
(2) Las de carácter normal que requieren el cumplimiento dentro de un período relativamente
más prolongado.
El contenido de las directivas de aeronavegabilidad abarca la aeronave, el motor, la hélice,
el tipo de equipo o instrumento y el modelo y los números de serie afectados. También se
incluyen el periodo o plazo de cumplimiento, una descripción de la dificultad experimentada
y las medidas correctivas necesarias.
(b) Responsabilidades generadas por la IRS
El EAE, determinará los medios a través de los cuales se mantendrá informada sobre la IRS
y deberá verificar el cumplimiento de la misma según su aplicabilidad.
La responsabilidad del cumplimiento de la IRS recae en la organización responsable del
mantenimiento de la aeronave.
43.350 Autenticidad y Estado Operativo de las Partes de una Aeronave
(a) Generalidades
Es necesario asegurar que las partes instaladas en una aeronave, cumplan las
especificaciones de diseño y se encuentran en estado de funcionamiento. La instalación de
cualquier parte, que no cumpla los requisitos del diseño afecta esos requisitos, lo que
conlleva a un deterioro de la aeronavegabilidad.
Para efectos del mantenimiento de la aeronavegabilidad, el EAE, deberá establecer un
sistema de control que garantice que únicamente se instalen en la aeronave partes
aprobadas.
(b) Partes aprobadas
Una parte es aprobada, cuando su diseño se ha considerado aceptable para el Estado de
diseño y su fabricación ha sido aprobada por el Estado de fabricación y respecto de la cual,
se ha concluido que reúne las condiciones para que el Estado de matrícula la opere con
seguridad.
Las partes estándar, son partes aprobadas, cuando cumplen una norma nacional o
internacional aceptada por la industria o cuando están relacionadas en el diseño tipo o
documento equivalente para determinada aeronave.
(c) Partes no aprobadas
Se consideran no aprobadas, las partes que no cumplen los criterios de partes aprobadas.
También se considerará no aprobada, toda parte que no sea compatible con la
documentación de trazabilidad requerida, las que no reciben mantenimiento conforme a los
requisitos de los datos aprobados aplicables, aquellas que recibieron mantenimiento o fueron
aprobadas para retorno al servicio por una persona u organización que no contaba con la
RACAE 43_______________________________________________________ 39
AUTORIDAD AERONÁUTICA DE AVIACIÓN DE ESTADO
REGLAMENTO AERONÁUTICO COLOMBIANO DE LA AVIACIÓN DE ESTADO.
aprobación o aceptación del OCA, las partes que llegan al límite de la vida útil, incluido, si el
cumplimiento del límite de su vida útil sucede durante su almacenamiento. Entre las partes
no aprobadas, también se incluyen aquellas que se pusieron en servicio de forma
inadecuada.
(d) Documentación soporte
Un proceso de documentación que proporcione pruebas por escrito de la aceptabilidad de
una parte (trazabilidad), para garantizar que solo se instalen partes aprobadas en una
aeronave, que permita a un posible instalador determinar con facilidad el estado de la misma.
Esos documentos deberán contener como mínimo:
(1) La autoridad en virtud de la cual se ha emitido.
(2) Identificación de referencia con fines de trazabilidad.
(3) El nombre, dirección y referencia de aprobación de la organización que la emite.
(4) El número de orden de trabajo, contrato o factura.
(5) La cantidad, descripción, número de parte y si aplica, número de serie de la parte.
(6) La información pertinente relativa a toda limitación de la vida útil, incluidos los registros
de antecedentes en servicio.
(7) La firma y referencia de aprobación de la persona que expide el documento.
(8) Condición del componente aeronáutico.
(e) Precauciones para evitar el uso de partes no aprobadas
La evidencia documental del cumplimiento de un proceso aprobado, no supondrá por sí sola
una garantía en la instalación de partes no aprobadas. Se debe contar con un sistema
verificación bien documentado, de alerta de solicitud y recepción de partes que, mediante
auditorías e informes, establezca un nivel satisfactorio de confianza en sus proveedores para
garantizar:
(1) Una correlación constante entre las partes ordenadas y las partes recibidas.
(2) Identificar cualquier modificación no autorizada de la documentación de soporte
(3) La utilización de métodos de embalaje por parte de los fabricantes de partes, organismos
de mantenimiento y distribuidores autorizados que cumplan con los criterios establecidos
para su manipulación, transporte y almacenaje.
RACAE 43_______________________________________________________ 40
AUTORIDAD AERONÁUTICA DE AVIACIÓN DE ESTADO
REGLAMENTO AERONÁUTICO COLOMBIANO DE LA AVIACIÓN DE ESTADO.
El EAE, en particular las organizaciones responsables de la operación y el mantenimiento,
deben garantizar que todo el personal involucrado en los procesos de mantenimiento, tenga
conocimiento de los peligros que representa el uso de partes no aprobadas.
(f) Notificación de partes no aprobadas
Ante la detección de partes no aprobadas, por parte de las organizaciones responsables de
la operación y el mantenimiento de las aeronaves, deben notificar de manera inmediata al
área de aseguramiento de calidad y el OCA, para que a su vez, tomen las acciones
necesarias en procura de la seguridad operacional.
La organización de mantenimiento, debe contar con un formato estandarizado de
notificación, para reportar el hallazgo de una parte no aprobada. La información requerida,
incluirá como mínimo la descripción de la parte y del lugar donde se recibió; los números de
parte y si procede, los números de serie; colores, marcas, dimensiones y características
particulares comunes a la parte no aprobada que la diferencian de aquella genuina; y
naturaleza de la documentación que la acompaña.
Cada vez que se considere que una parte es sospechosa, se dispondrá en cuarentena la
parte y toda la documentación que la acompaña, y retenerla hasta que el organismo
encargado de procesar los informes, establezca que ya no se requieren las pruebas o hasta
que se haya determinado la autenticidad de la parte.
Las áreas del EAE, encargadas de procesar la información sobre partes no aprobadas,
deberán contar con una base de datos, que le permita, a la Institución mantener un registro
y facilitar el procesamiento de los informes de las partes que se sospecha no están
aprobadas.
(g) Partes que se retiran de una aeronave no operativa
Las aeronaves no operativas, se utilizan frecuentemente como fuente de repuestos. Se
deben investigar los registros de la aeronave y sus partes con el fin de determinar los
antecedentes de mantenimiento previos, IRS y el nivel de modificación y reparación de las
partes que se retiran, teniendo en cuenta que, esas partes pueden haberse visto afectadas
por las condiciones de almacenamiento, en especial por factores medioambientales o por el
tiempo transcurrido en el almacenamiento.
Es importante que el proceso de extracción de partes esté planificado, controlado y adaptado
para las tareas de mantenimiento de rutina de las aeronaves.
Se deben considerar como mínimo las siguientes condiciones:
(1) Los medios por los que se retira la parte, deben estar en conformidad con los datos de
mantenimiento y utilizando las herramientas adecuadas.
(2) Deben proporcionarse equipos de acceso adecuados.
RACAE 43_______________________________________________________ 41
AUTORIDAD AERONÁUTICA DE AVIACIÓN DE ESTADO
REGLAMENTO AERONÁUTICO COLOMBIANO DE LA AVIACIÓN DE ESTADO.
(3) Si la extracción se efectúa al aire libre, se debe interrumpir el desmontaje ante
inclemencias meteorológicas.
(4) El personal de mantenimiento, debe estar debidamente calificado y debe ser quien
ejecuta todo el trabajo.
(5) Se deben recubrir todas las conexiones expuestas.
(6) Se debe prever un área acondicionada que garantice las condiciones de almacenamiento
requeridas para las partes que se desmontan.
(7) Se deben aplicar controles normales de mantenimiento, mediante documentación y
tarjetas de identificación para demostrar el estado operativo.
Control de calidad, debe realizar el proceso de evaluación de la condición de la parte
extraída.
43.355 Modificaciones o Reparaciones Mayores de Aeronaves
(a) Generalidades
Un certificado de tipo es la evidencia de aprobación de un diseño de tipo de un producto
aeronáutico, en su configuración a la fecha de expedición o aprobación. Después de la
emisión de un certificado de tipo o documento equivalente, se pueden realizar modificaciones
y reparaciones a las aeronaves por diversas razones, ya sea por cambios en las normas,
medidas obligatorias, mejoras de productos, incorporación de opciones del operador o daños
sufridos.
Un certificado de aeronavegabilidad Aviación de Estado, se basa en evidencias satisfactorias
que la aeronave, cumple un diseño de tipo aprobado. La organización responsable del
mantenimiento y el OCA, se debe asegurar que la aeronave continúa ajustándose a su
diseño de tipo (o documento equivalente), aprobado tras la modificación, reparación e
instalación de un equipo.
El OCA del EAE, debe aprobar el diseño de la modificación / reparación o aceptar la
aprobación emitida por una Autoridad Aeronáutica, para asegurar que la aeronave, seguirá
cumpliendo los aspectos de diseño de las normas de aeronavegabilidad empleadas para la
certificación de tipo de la aeronave. Un diseño de modificación o reparación no autorizada,
invalida el certificado de aeronavegabilidad de Aviación de Estado. La relación entre el
diseño de la reparación o modificación aprobado y el certificado de aeronavegabilidad
Aviación de Estado, se explica en más detalle con los siguientes tres requisitos, que forman
parte de varias disposiciones generales sobre el mantenimiento:
El EAE, a través de la organización responsable del mantenimiento, debe garantizar
que los certificados de aeronavegabilidad de la aeronave que opera se mantengan
vigentes.
RACAE 43_______________________________________________________ 42
AUTORIDAD AERONÁUTICA DE AVIACIÓN DE ESTADO
REGLAMENTO AERONÁUTICO COLOMBIANO DE LA AVIACIÓN DE ESTADO.
El EAE, a través de la organización responsable del mantenimiento debe llevar
registros de los detalles pertinentes de las modificaciones y reparaciones incorporadas
en las aeronaves.
Las modificaciones y reparaciones deben cumplir los requisitos de aeronavegabilidad
del OCA, y se deben establecer procedimientos para asegurar que se conserven los
datos, que prueben el cumplimiento de los requisitos de aeronavegabilidad.
Nota: el diseño y la fabricación de componentes clase I, II y modificaciones mayores serán
aprobadas por la AAAES, según lo definido en el RACAE 21.
(1) Modificaciones
El titular del certificado de tipo, el Estado de diseño, el EAE, la organización responsable
del mantenimiento y otras organizaciones, pueden realizar o requerir diversos
procedimientos que implicarán la modificación de un producto aeronáutico y por ende de
su Certificado Tipo Aviación de Estado.
Las modificaciones están destinadas a cambiar una función, limitación, rendimiento o
característica de los elementos físicos o funcionales de una aeronave, motor o hélice
existente con el fin de lograr la característica, función o capacidad deseada para el
producto aeronáutico en cuestión. Las modificaciones, pueden variar en cuanto a filosofía
de diseño, tecnología de aplicación, complejidad y magnitud.
(2) Reparaciones
Una aeronave, puede experimentar daños accidentales, daños de batalla, desgaste,
deterioro a causa del medio ambiente, fatiga, mal funcionamiento y fallas durante su vida
útil, que implicará una reparación para recuperar su condición de aeronavegabilidad.
Los manuales de mantenimiento, instrucciones de mantenimiento, manuales de revisión
y manuales de reparaciones, contienen procedimientos adecuados de mantenimiento
reconocidos por los fabricantes como aprobados o aceptables a los efectos de llevar a
cabo la reparación de la aeronave. Cuando la reparación requiera específicamente la
elaboración de un procedimiento de reparación, no contemplado por los manuales,
deberá estar aprobado por el OCA. Se deben incorporar todos los cambios en los límites
de los componentes de vida útil limitada, en el programa de mantenimiento tras la
aprobación del procedimiento de reparación.
(b) Categoría de Modificaciones y Reparaciones (Mayores / Menores)
Las disposiciones de mantenimiento, los requisitos de certificado de tipo y mantenimiento de
la aeronavegabilidad, obligan que las modificaciones y reparaciones deban estar aprobadas
por el OCA, el EAE a través de su OCA, debe categorizar los cambios de diseño como
modificación o reparación mayor o menor. Corresponde a cada OCA establecer su política
sobre la aprobación de modificaciones y reparaciones.
RACAE 43_______________________________________________________ 43
AUTORIDAD AERONÁUTICA DE AVIACIÓN DE ESTADO
REGLAMENTO AERONÁUTICO COLOMBIANO DE LA AVIACIÓN DE ESTADO.
Una organización externa al EAE, que solicita la aprobación de su diseño de modificación o
reparación, debe coordinar con el OCA, para conocer los requisitos de aprobación de
modificación o reparación.
(c) Aprobación de Modificaciones y Reparaciones
Se puede procesar la aprobación de una modificación o reparación, según el alcance y la
complejidad de los cambios de diseño propuestos y la normatividad vigente para cada EAE.
Sin embargo, el proceso general de aprobación del cambio de diseño sigue siendo,
fundamentalmente, el mismo que el de un proceso de certificación de tipo.
El OCA, debe garantizar que la aprobación de un diseño de modificación, se base en pruebas
satisfactorias que la aeronave, sigue cumpliendo los aspectos de diseño de los requisitos de
aeronavegabilidad pertinentes, aplicados a la certificación de tipo de esa aeronave. Las
pruebas satisfactorias de la aprobación de una modificación, se suelen registrar ya sea como
una enmienda o un suplemento del certificado de tipo, o de otra aprobación de conformidad
y cumplimiento de las normas de aeronavegabilidad del OCA.
Algunas aprobaciones de reparación se limitan a la aprobación de los datos de diseño,
mientras que otras aprobaciones también pueden constituir una aprobación de la instalación.
En cualquier caso, el proceso de aprobación pretende verificar que el diseño de reparación
cumpla los requisitos de aeronavegabilidad del OCA, con el fin de mantener la vigencia del
certificado de aeronavegabilidad Aviación de Estado expedido por él mismo. La
responsabilidad de la aprobación sigue recayendo en el OCA.
Si un EAE, no cuenta con la capacidad de aprobar una modificación o reparación mayor por
sí mismo, puede ser apoyado por otro, sin que ello exima al EAE apoyado de su
responsabilidad de aprobación.
Nota: además de los requisitos establecidos por el OCA, debe tenerse en cuenta todo
requisito adicional que establezca el Estado de Diseño de la aeronave o producto
aeronáutico.
(1) Proceso de aprobación de las reparaciones
Solicitud de aprobación del diseño de reparación
En un EAE, las organizaciones responsables del mantenimiento, podrán solicitar la
aprobación del Estudio de Ingeniería (o su equivalente) de reparación de una
aeronave; en consecuencia el OCA del EAE, concederá a la organización responsable
solicitante, la aprobación y responsabilidad del Estudio de Ingeniería (o su
equivalente), posterior a la realización de las pruebas necesarias y cuyos resultados
sean satisfactorios demostrando que la aeronave cumple los requisitos de
aeronavegabilidad, contemplados en el Certificado tipo aviación de Estado (o
documento equivalente), sus enmiendas (revisiones o cambios) o requisitos
posteriores cuando el OCA lo determine. El OCA, debe asegurar que quien solicite la
reparación mayor cuente con:
RACAE 43_______________________________________________________ 44
AUTORIDAD AERONÁUTICA DE AVIACIÓN DE ESTADO
REGLAMENTO AERONÁUTICO COLOMBIANO DE LA AVIACIÓN DE ESTADO.
(A) Conocimiento, experiencia y capacidades amplias sobre las tecnologías
pertinentes, de tal manera que se puedan efectuar análisis minuciosos cuando sea
necesario.
(B) Información sobre las reparaciones anteriores en el área, para la cual se solicita la
aprobación.
(C) Información suficiente sobre el diseño de tipo de la aeronave.
Si es necesario, se recomienda consultar al Estado de diseño o fabricante, para el
diseño de reparación de la aeronave.
El OCA debe establecer, dentro de su reglamentación, los requisitos para la solicitud
de aprobación del diseño de reparación. Se debe presentar la solicitud de aprobación
de un diseño de reparación, en la forma prescrita o convenida por el OCA. La
información que se deberá presentar en la solicitud de aprobación de reparación
propuesta debe incluir, como mínimo, lo siguiente:
(A) Nombre del responsable de la organización solicitante y dirección de la misma.
(B) Marca y modelo del producto aeronáutico en cuestión (número de matrícula y serie)
y su número de certificado de tipo o documento equivalente.
(C) Título, descripción detallada y propósito del diseño de reparación.
(D) Bases de certificación (normas de aeronavegabilidad) propuestas a ser cumplidas
con la realización de la reparación propuesta, incluida la identificación de toda
afectación a las limitaciones de aeronavegabilidad aprobadas y que figuran en la
IRS correspondientes al producto aeronáutico en cuestión.
(E) Documentación o datos que fundamenten el diseño de reparación.
Actividades de aprobación
El objetivo principal del proceso de aprobación es que el OCA determine, si un diseño
de reparación propuesto cumple sus requisitos de aeronavegabilidad
correspondientes, de manera que restablezca el producto aeronáutico a las
condiciones aprobadas por su diseño de tipo. Hay cuatro actividades fundamentales
en la aprobación de un diseño de reparación, a saber:
(A) Establecimiento de una base de certificación
El OCA, que dé su aprobación al diseño de una modificación o reparación, lo hará
después de haber realizado las pruebas necesarias y cuyos resultados hayan sido
satisfactorios, demostrando que la aeronave cumple los requisitos de
aeronavegabilidad contemplados en el Certificado Tipo Aviación de Estado (o
documento equivalente), sus enmiendas (revisiones o cambios) o requisitos
RACAE 43_______________________________________________________ 45
AUTORIDAD AERONÁUTICA DE AVIACIÓN DE ESTADO
REGLAMENTO AERONÁUTICO COLOMBIANO DE LA AVIACIÓN DE ESTADO.
posteriores cuando el OCA lo determine. Lo que se indica a continuación, debe ser la
política básica de las reparaciones:
Para una aeronave, la base de certificación son las normas de diseño de
aeronaves registradas en la hoja de datos del certificado de tipo aceptado o
validado por el OCA.
Para un motor o hélice, la base de certificación son las normas de diseño de
motores o hélices registradas en la hoja de datos del certificado de tipo aceptado
o validado por el OCA.
La base para la aprobación de un diseño de reparación, debe ser la misma usada
para la aprobación del diseño de tipo original, ya que una reparación es el
restablecimiento del producto aeronáutico a un diseño de tipo aprobado.
La base para la aprobación, también podría verse afectada por requisitos adicionales,
que no están relacionados con la aprobación o certificación de tipo original del
producto aeronáutico. Al establecer la base de certificación, el OCA también debe
tener en cuenta otros factores, como las normas de mantenimiento u operación, que
pueden afectar la instalación efectiva de la reparación.
(B) Establecimiento de los medios de cumplimiento
Los medios de cumplimiento, suelen estar dictados por las normas de diseño de la
base de certificación, para la cual se ha de demostrar el cumplimiento y en general,
se trata de uno de los siguientes elementos, o combinación de ellos:
Prueba - se lleva a cabo cuando el requisito exige explícitamente una
demostración mediante una prueba (física, real o simulación).
Análisis - se lleva a cabo cuando el requisito exige explícitamente una
demostración mediante análisis (cualitativo, cuantitativo o comparativo).
Inspección o evaluación - se lleva a cabo con respecto a un elemento que no
requiere prueba o análisis, sino que depende de la observación, el juicio, la
verificación, evaluación o una declaración de acreditación del solicitante o de sus
proveedores/contratistas.
Por derivación o similitud - se efectúa cuando un nuevo diseño de reparación se
elabora o deriva de una reparación previamente aprobada y se puede considerar
que los dos diseños de reparación son similares.
(C) Demostración del cumplimiento
La demostración del cumplimiento requiere que el solicitante presente datos soportes
(datos de diseño, informes, análisis, planos, procesos, especificaciones de materiales
e IRS). Los datos deben estar completos y en un formato adecuado para ser
RACAE 43_______________________________________________________ 46
AUTORIDAD AERONÁUTICA DE AVIACIÓN DE ESTADO
REGLAMENTO AERONÁUTICO COLOMBIANO DE LA AVIACIÓN DE ESTADO.
examinado por el OCA. Cuando en la demostración del cumplimiento se precise una
prueba, se debe elaborar y aprobar un plan antes de llevar a cabo cualquier prueba.
El personal, o un representante de Ingeniería del OCA, deben presenciar las pruebas
oficiales de certificación.
El solicitante, debe dar acceso a Ingeniería del OCA al producto aeronáutico en
reparación con el fin que efectúe toda inspección, prueba y evaluación técnica que
sea necesaria para determinar el cumplimiento de la base de certificación de la
reparación. Sin embargo, el solicitante debe realizar sus propias inspecciones y
pruebas para demostrar el cumplimiento, antes de presentar el producto aeronáutico
reparado a Ingeniería del OCA, para que esta efectúe pruebas o evaluaciones.
(D) Testimonio del cumplimiento
El OCA o su representante autorizado, puede dar testimonio del cumplimiento, en
función de los niveles predefinidos de participación en el proceso de aprobación de la
reparación. Una vez que el solicitante demuestre satisfactoriamente el cumplimiento,
el OCA o el representante autorizado, deberán dejar prueba del cumplimiento y
concluir el proceso de aprobación. Se suele llegar a la demostración mediante una de
las siguientes medidas o cualquier combinación de ellas:
Aceptación de los datos justificativos: se producen por lo general informes,
análisis, planos o documentos similares para cada elemento de la base de
certificación; estos documentos deben ser revisados y aceptados. Es tan
importante la metodología y los supuestos como los cálculos o análisis detallados.
Presenciar la prueba: las demostraciones se realizan de acuerdo con un plan de
pruebas aprobado y con la presencia del OCA o representante autorizado. La
prueba debe llevarse a cabo, solo después que se haya establecido la
conformidad con el plan correspondiente a los elementos de prueba, el entorno
de prueba y las instalaciones de prueba. El OCA o el representante autorizado,
no realiza la prueba en sí y debe mantenerse imparcial y concentrado en el
objetivo de la prueba.
Inspección de ingeniería: cualquier aspecto del diseño de reparación, respecto del
cual, no se pueda determinar el cumplimiento de la base de certificación, mediante
la revisión de planos o informes debe recibir una inspección de cumplimiento de
ingeniería. Una inspección de cumplimiento de ingeniería, asegura que una
instalación y su relación con otras instalaciones de un producto aeronáutico,
cumple los requisitos de aeronavegabilidad.
Inspección de conformidad: cuando sea necesario, el OCA o su representante
autorizado, debe llevar a cabo la inspección de conformidad para verificar que el
producto aeronáutico reparado se ajuste a los planos, especificaciones y procesos
especiales. No se debe confundir una inspección de ingeniería, con una
inspección de conformidad. Una inspección de conformidad, se realiza para
RACAE 43_______________________________________________________ 47
AUTORIDAD AERONÁUTICA DE AVIACIÓN DE ESTADO
REGLAMENTO AERONÁUTICO COLOMBIANO DE LA AVIACIÓN DE ESTADO.
determinar la conformidad con los datos técnicos, mientras que una inspección de
ingeniería se realiza para determinar el cumplimiento del requisito de aprobación.
(2) Aprobación del diseño de reparación
La aprobación por el OCA del diseño de reparación, debe estar documentada y se debe
conservar un registro físico, como lo exige el requisito sobre registros de mantenimiento.
El OCA, debe utilizar uno de los siguientes medios para documentar su aprobación:
La expedición de un documento de aprobación firmado por el OCA.
La expedición de una aprobación, mediante un formulario normalizado elaborado por
el OCA.
Mediante firma o marca (timbre o sello), del documento de aprobación de reparación
presentado por el solicitante.
En el caso del reconocimiento de aprobaciones externas, una declaración que
refrende que esa aprobación externa se considera aprobada por el OCA.
(3) Actividades posteriores a la aprobación
Las actividades posteriores a la aprobación de un diseño de reparación, comprenden la
ejecución de la reparación del producto aeronáutico, la documentación de la reparación
efectuada del producto aeronáutico en cuestión. Cuando sea necesario, también se deben
actualizar los manuales de mantenimiento correspondientes.
El OCA, debe llevar un registro de las aprobaciones concedidas a los diseños de
reparación. Esto debe incluir los documentos soportes presentados con la solicitud.
(d) Proceso de Aprobación de las Modificaciones
(1) Solicitud de aprobación de una modificación
En un EAE, las organizaciones responsables de la operación o el mantenimiento, podrán
solicitar la aprobación de una propuesta de modificación de una aeronave; en
consecuencia, el OCA del EAE, concederá a la organización responsable solicitante, la
aprobación y responsabilidad del diseño de la modificación. En los casos de cambios de
diseño complejos, que implican acuerdos multinacionales, sociedades de riesgo
compartido, asociaciones o formas de colaboración similares, el solicitante sigue siendo
responsable de integrar todos los datos de diseño de las diversas fuentes y presentarlos
al OCA como propuesta completa y detallada de modificación de un motor, aeronave o
hélice. Para la aprobación de una modificación, el OCA debe verificar que el solicitante
cuente con:
Conocimiento, experiencia y capacidad amplia sobre las tecnologías pertinentes, de
manera que se puedan efectuar análisis minuciosos cuando sea necesario.
RACAE 43_______________________________________________________ 48
AUTORIDAD AERONÁUTICA DE AVIACIÓN DE ESTADO
REGLAMENTO AERONÁUTICO COLOMBIANO DE LA AVIACIÓN DE ESTADO.
Información suficiente sobre el diseño de tipo de la aeronave en cuestión. De ser
necesario, se recomienda consultar al Estado de Diseño o Fabricante.
El OCA debe establecer, dentro de su reglamentación los requisitos correspondientes a
la solicitud de aprobación de modificación. Se debe presentar la solicitud de aprobación
de una modificación en la forma prescrita o convenida por el OCA. La información sobre
la modificación propuesta debe incluir, como mínimo, lo siguiente:
Nombre del responsable de la organización solicitante y dirección de la misma.
Marca y modelo del producto aeronáutico en cuestión (número de matrícula o de serie)
y su número de certificado de tipo (o documento equivalente).
Título, descripción detallada y finalidad del diseño de la modificación, incluido todo
cambio que afecte el nivel de ruido y emisiones de la aeronave o el motor.
Tipo de aprobación solicitada.
Las normas de aeronavegabilidad propuestas, incluidas las normas medioambientales,
si procede, para las que se ha concebido, y con las cuales ha de cumplir, la
modificación propuesta.
Documentación o datos que fundamenten el cambio de diseño.
En el caso de tener la necesidad de la aprobación simultánea o posterior por otro
EAE, el solicitante lo deberá indicar en su solicitud.
El solicitante, debe identificar y describir la propuesta de modificación del producto
aeronáutico. La solicitud de aprobación, podría constar de una sola modificación o de un
conjunto de modificaciones. Los cambios que se aplican a un producto aeronáutico,
pueden incluir cambios de diseño físico, cambios en la envolvente de funcionamiento o
cambios de rendimiento. El solicitante de un cambio de diseño de tipo, debe tener en
cuenta todas las modificaciones instaladas previamente en el producto aeronáutico en
cuestión que sean pertinentes para la modificación propuesta.
Es importante identificar debidamente, los efectos de la modificación propuesta sobre
otros sistemas, componentes, equipos o aparatos del producto aeronáutico en cuestión.
Lo que se pretende es abarcar todos los aspectos que requieren una reevaluación, es
decir, casos en que se debe examinar, actualizar o reescribir la fundamentación
presentada para la modificación del producto aeronáutico.
(2) Actividades de aprobación
El objetivo principal del proceso de aprobación, consiste en que el OCA, determine por sí
misma el cumplimiento general de una propuesta de modificación de los requisitos
medioambientales y de aeronavegabilidad, aplicables de una aeronave o producto
RACAE 43_______________________________________________________ 49
AUTORIDAD AERONÁUTICA DE AVIACIÓN DE ESTADO
REGLAMENTO AERONÁUTICO COLOMBIANO DE LA AVIACIÓN DE ESTADO.
aeronáutico, de manera que, tras la modificación, el diseño de tipo del producto
aeronáutico mantenga su vigencia y aprobación.
El OCA, podrá conceder a la organización responsable solicitante, la aprobación y
responsabilidad del diseño de modificación, posterior a la realización de las pruebas
necesarias y cuyos resultados sean satisfactorios demostrando que la aeronave cumple
los requisitos de aeronavegabilidad contemplados en el certificado de tipo (o documento
equivalente), sus enmiendas (revisiones o cambios) o requisitos posteriores cuando el
OCA lo determine.
Actividades mínimas relacionadas con una modificación:
Establecer una base de certificación.
Establecer los medios o métodos de cumplimiento.
Demostrar el cumplimiento y la corrección de las observaciones.
Aprobar la modificación.
Llevar a cabo actividades posteriores a la aprobación.
Establecimiento de una base de certificación
La hoja de datos del certificado de tipo de un motor, aeronave o hélice, identifica la
base de certificación pormenorizada, mediante la cual se aprobó el diseño de tipo de
ese producto aeronáutico. Los componentes principales de una base de certificación,
son las normas medioambientales y de aeronavegabilidad, con inclusión, si
corresponde, de las condiciones especiales de aeronavegabilidad, las evidencias de
nivel equivalente de seguridad operacional y las limitaciones.
Se requiere que las modificaciones, demuestren el cumplimiento de las normas de
diseño, que se encuentran en vigor a la fecha de la solicitud o de enmiendas
posteriores a las normas de diseño, registradas en la hoja de datos del certificado de
tipo.
En la solicitud de aprobación de la modificación, el solicitante propone las normas
medioambientales y de aeronavegabilidad pertinentes cuyo cumplimiento pretende
demostrar. En función de la modificación, el OCA, puede imponer requisitos de
aeronavegabilidad u operacionales adicionales o exigir a un solicitante que demuestre
que el producto aeronáutico cumple normas.
El solicitante, debe participar en todo debate relativo a la base de certificación
propuesta, sin embargo el OCA, conserva la responsabilidad última de evaluar y
garantizar que la base de la certificación sea apropiada para la modificación
propuesta.
RACAE 43_______________________________________________________ 50
AUTORIDAD AERONÁUTICA DE AVIACIÓN DE ESTADO
REGLAMENTO AERONÁUTICO COLOMBIANO DE LA AVIACIÓN DE ESTADO.
Las normas medioambientales aplicables para la modificación de un motor o
aeronave, se describen en el Anexo 16 de la OACI - protección del medio ambiente,
las cuales deben ser tomadas como referencia.
Nota: el OCA, debe cerciorarse que se traten tanto las certificaciones
medioambientales como las de aeronavegabilidad, al final del proceso de aprobación
de la modificación.
Establecimiento de los medios de cumplimiento
(A) Generalidades
Es responsabilidad del solicitante, demostrar que la modificación propuesta cumple la
base de certificación de la aeronave, conforme a los medios o métodos aceptados o
convenidos por el OCA. Con el fin de gestionar este aspecto, durante el proceso de
aprobación de modificaciones, es necesario convenir un plan de cumplimiento de
certificación que identifique claramente los tipos de medidas, que se han de aplicar
respecto de cada elemento de la base de certificación.
(B) Medios de cumplimiento
Los medios de cumplimiento, suelen estar dictados por el elemento específico de la
base de la certificación y en general, consisten en una de las siguientes opciones o
cualquier combinación de ellas:
Prueba: se lleva a cabo cuando el requisito exige explícitamente una
demostración mediante prueba (física, real o simulación).
Análisis: se lleva a cabo cuando el requisito exige explícitamente una
demostración mediante análisis (cualitativo, cuantitativo o comparativo), o cuando
el solicitante puede demostrar sobre la base de los resultados de pruebas
aceptadas previamente, la vigencia de efectuar un análisis en lugar de realizar
pruebas.
Inspección o evaluación: se lleva a cabo con respecto a un elemento que no
requiere prueba o análisis, sino que, depende de la observación, el juicio, la
verificación, la evaluación o una declaración de acreditación del solicitante o de
sus proveedores / contratistas.
(C) Plan de cumplimiento de certificación
El plan de cumplimiento de certificación, es el documento principal del proceso de
aprobación de la modificación, que sirve como lista de verificación y como registro
oficial de cumplimiento. El solicitante, debe preparar un plan de cumplimiento de
certificación y establecer su contenido con la conformidad del OCA. El plan de
cumplimiento de certificación debe contener, como mínimo, la siguiente información:
RACAE 43_______________________________________________________ 51
AUTORIDAD AERONÁUTICA DE AVIACIÓN DE ESTADO
REGLAMENTO AERONÁUTICO COLOMBIANO DE LA AVIACIÓN DE ESTADO.
Desglose detallado de la base de la certificación.
Medios propuestos de cumplimiento de cada elemento (ensayo, análisis,
inspección o combinación de ellos o testimonio de un nivel de seguridad
operacional equivalente).
Lista de pruebas que se han de llevar a cabo.
Identificación de informes que se han de presentar como prueba de cumplimiento.
Identificación de las personas responsables de presentar prueba del
cumplimiento.
Nivel de participación del OCA o su representante y el solicitante, en las pruebas
de cumplimiento o pruebas presenciales.
Plan del proyecto de modificación, incluidos los hitos establecidos y la fecha
prevista de aprobación final.
Las actividades que impliquen demostrar el cumplimiento, no deben comenzar hasta
tanto el solicitante y el OCA, hayan convenido en un plan de cumplimiento de
certificación. El OCA, retiene la copia original (o maestra) del plan de cumplimiento
de certificación, hasta la finalización de la actividad de aprobación de la modificación.
Al finalizar el programa, el plan puede constituir el registro oficial de cumplimiento de
la certificación del producto aeronáutico modificado.
(D) Nivel de participación
Debe existir un procedimiento administrativo, para registrar la demostración de
cumplimiento del individuo u organismo delegado. Si el solicitante, se propone
emplear personas u organismos delegados en el programa de aprobación de
modificaciones, se debe indicar claramente la función exacta de esos delegados en
el plan de cumplimiento de certificación, con la conformidad del OCA. El sistema de
delegación del EAE, definirá el nivel de participación del OCA, el solicitante y los
delegados, teniendo en cuenta factores tales como las limitaciones de los delegados,
la complejidad de la modificación, la disponibilidad de recursos técnicos y los plazos
del proyecto de aprobación de la modificación.
Demostración y evidencia del cumplimiento
(A) Generalidades
Se debe establecer evidencia del cumplimiento de los requisitos de aeronavegabilidad
del diseño, mediante la aprobación de la modificación soportada en la realización de
las inspecciones, pruebas en tierra y en vuelo que sean necesarias.
RACAE 43_______________________________________________________ 52
AUTORIDAD AERONÁUTICA DE AVIACIÓN DE ESTADO
REGLAMENTO AERONÁUTICO COLOMBIANO DE LA AVIACIÓN DE ESTADO.
En el plan de cumplimiento de certificación, ya se encuentran especificados los
medios para demostrar el cumplimiento (pruebas, análisis o inspección/evaluación) y
los niveles de participación (OCA y solicitante) de cada elemento de la base de la
certificación.
El solicitante, es responsable de demostrar el cumplimiento a través de los medios
acordados, mientras que el OCA, es responsable de aprobar el cumplimiento sobre
la base de los medios demostrados. Se deben registrar la demostración y la
aprobación del cumplimiento de cada elemento del plan, como soporte que se
completaron de manera satisfactoria.
La ejecución del plan, es responsabilidad conjunta del solicitante y el OCA; es preciso
hacer un seguimiento del programa de aprobación de la modificación, que figura en
el plan de certificación.
(B) Demostración del cumplimiento
La demostración del cumplimiento, requiere que el solicitante presente datos de
soporte (datos de diseño, informes, análisis, planos, procesos, especificaciones de
materiales, limitaciones de las operaciones, manuales de vuelo de la aeronave e IRS).
Los datos deben estar completos y en un formato adecuado para ser examinado por
el OCA. Cuando en la demostración del cumplimiento, se precise una prueba, se debe
elaborar y aprobar un plan de prueba antes de hacer cualquier prueba.
El solicitante debe dar acceso al OCA, al producto aeronáutico al que se realizan
modificaciones, con el fin de que efectúe toda inspección, prueba y evaluación técnica
o lleve a cabo cualquier prueba en vuelo o en tierra que sea necesaria para determinar
el cumplimiento del elemento de certificación. Sin embargo, el solicitante debe realizar
sus propias inspecciones y pruebas, para demostrar el cumplimiento, antes de
presentar el producto aeronáutico modificado al OCA, para que efectúe pruebas o
evaluaciones.
(C) Prueba del cumplimiento
Las pruebas de cumplimiento se realizan respecto de las normas medioambientales
y de aeronavegabilidad. Puede dar prueba de cumplimiento el OCA o su
representante autorizado, en función de los niveles predefinidos de participación, en
el plan de certificación.
Una vez que el solicitante, demuestre satisfactoriamente el cumplimiento de un
elemento de certificación, el OCA, deberá dar fe del cumplimiento y posteriormente
aprobarlo. El OCA, puede soportar la certificación mediante una de las siguientes
medidas o cualquier combinación de ellas:
Aceptación de los datos soporte: informes, análisis, planos o documentos
similares relativos a cada elemento de certificación; es preciso revisar y aceptar
esos documentos.
RACAE 43_______________________________________________________ 53
AUTORIDAD AERONÁUTICA DE AVIACIÓN DE ESTADO
REGLAMENTO AERONÁUTICO COLOMBIANO DE LA AVIACIÓN DE ESTADO.
Presenciar la prueba: las pruebas se realizan en presencia del OCA, cuando así
se lo requiera o se haya convenido, de acuerdo con un plan de pruebas aprobado.
La prueba debe llevarse a cabo, solo después de que se haya establecido la
conformidad con el plan de pruebas correspondiente a los elementos de prueba,
el entorno de prueba y las instalaciones de prueba.
Inspección de ingeniería: se debe efectuar una inspección de ingeniería de todo
aspecto de la modificación, respecto del cual no se pueda determinar el
cumplimiento del elemento de certificación correspondiente mediante la revisión
de planos o informes. Una inspección de ingeniería, garantiza que una instalación
y su relación con otras instalaciones de un producto aeronáutico cumplen los
requisitos de diseño.
Inspección de conformidad: de acuerdo con el plan de certificación, el OCA debe
llevar a cabo la inspección de conformidad, para verificar que el producto
aeronáutico modificado, se ajusta a los planos, especificaciones y procesos
especiales.
Prueba en vuelo: cuando se requiera, para las aeronaves, una demostración real
de las capacidades y características de vuelo conforme a un plan aprobado de
pruebas en vuelo.
Aprobación de la modificación
Se deben incluir todas las evidencias de cumplimiento del OCA o su representante,
en el plan de cumplimiento de certificación. Cuando el solicitante haya demostrado el
cumplimiento y el OCA haya observado el pleno cumplimiento de todos los elementos
de la base de certificación, incluida la resolución de problemas pendientes, se aprueba
el plan, que pasa a ser el registro oficial de cumplimiento del proyecto de modificación.
El registro de cumplimiento de certificación, sirve como prueba satisfactoria conforme
a lo especificado para la aprobación de la modificación. La aprobación de la
modificación implica que:
(A) Los requisitos de aeronavegabilidad afectados por la modificación cumplen con las
bases de certificación, incluidas las condiciones especiales de aeronavegabilidad
establecidas por el OCA.
(B) Se completaron todas las inspecciones de ingeniería y de conformidad,
concluyendo que el producto aeronáutico modificado, cumple todos los requisitos
pertinentes.
(C) Se cumplieron con los ensayos en vuelo, definidos en el plan de certificación – plan
de pruebas y todos los requisitos de rendimiento, estabilidad y control de las normas
de aeronavegabilidad pertinentes-.
RACAE 43_______________________________________________________ 54
AUTORIDAD AERONÁUTICA DE AVIACIÓN DE ESTADO
REGLAMENTO AERONÁUTICO COLOMBIANO DE LA AVIACIÓN DE ESTADO.
Expedición de la aprobación
El OCA, aprobará una modificación mayor mediante los medios de aprobación que se
indican a continuación, siempre que la modificación propuesta no sea tan extensa,
como para requerir un nuevo certificado de tipo o documento equivalente:
(A) Enmienda de un certificado de tipo original: el titular de un certificado de tipo
otorgado por el OCA, puede hacer una solicitud de enmienda de ese certificado de
tipo. El titular conserva la responsabilidad general del diseño de tipo de un motor,
aeronave o hélice.
(B) Certificado de tipo suplementario (STC) o documento equivalente - Un STC o
documento equivalente es una aprobación otorgada por el OCA de una modificación
mayor, que abarca aquellas áreas o aspectos de un producto aeronáutico que
sufrieron modificaciones. Cabe destacar que, no se puede expedir mediante un STC
o documento equivalente, la aprobación de modificación de un producto
aeronáutico, que no cuenta con un certificado de tipo. Además, no se debe expedir
un STC o documento equivalente para la aprobación de las modificaciones menores
o la aprobación de repuestos o reparaciones.
(C) Otras aprobaciones: en el caso de las modificaciones que no justifican el proceso
pormenorizado de aprobación de un certificado de tipo enmendado o STC, los EAE,
pueden considerar otros medios para conceder la aprobación. Las modificaciones
que se pueden incluir en esta categoría de aprobación, suelen conllevar cambios
de diseño a pedido de las organizaciones responsables de la operación o
mantenimiento y los fabricantes para responder a las diversas necesidades
operativas y de mantenimiento.
La persona u organismo (titular) al que se concedió la aprobación de modificación, es
responsable del cambio de diseño aprobado. Si intervienen en la modificación varios
participantes, el OCA exigirá que una persona u organismo, a quien se le expedirá la
aprobación, sea responsable de todos los cambios de diseño.
La autorización concedida a una modificación (certificado de tipo enmendado, STC u
otra aprobación) se mantendrá válida hasta que el OCA que la expidió especifique o
notifique lo contrario.
(3) Documentos necesarios para la operación de una aeronave modificada
Si la modificación aprobada cambia cualquier aspecto de la información indicada en la
certificación de tipo, el solicitante deberá preparar la revisión adecuada de esa información
(Manuales de Operación y Mantenimiento), que presentará al OCA para su aprobación o
aceptación. Tras la aprobación o aceptación del OCA, la información revisada se publicará
según lo determine el OCA; luego se proporcionará esa información como parte de la
documentación de aprobación de la modificación.
RACAE 43_______________________________________________________ 55
AUTORIDAD AERONÁUTICA DE AVIACIÓN DE ESTADO
REGLAMENTO AERONÁUTICO COLOMBIANO DE LA AVIACIÓN DE ESTADO.
(e) Actividades Posteriores a la Aprobación
(1) Conservación de datos de cambio de diseño
Los datos que constituyen el cambio de diseño, figuran en registros, informes, planos y
otros documentos que describen, en conjunto, la configuración exacta del cambio de
diseño cuando este fue aprobado. El OCA y el titular de la aprobación de modificación,
deben conservar los datos de cambio de diseño. El OCA, debería determinar los requisitos
que debe cumplir y el tipo de datos que debe mantener el titular de la modificación. En
cualquier caso, se debe reconocer que los registros de cambio de diseño, son
permanentes y no se pueden destruir.
Se deben poner los datos que mantiene el titular de la aprobación de modificación a
disposición del OCA, para las actividades de rutina, como la inspección de la producción,
la vigilancia, los exámenes de los cambios de diseño, la formulación de medidas
correctivas o por cualquier otra razón que el OCA considere necesaria. La conservación
de registros debe consistir, como mínimo, en lo siguiente:
Los planos y especificaciones, y una relación los mismos para definir las características
de configuración y diseño de la modificación, que se ha demostrado que cumple los
requisitos aplicables al producto aeronáutico.
Los informes sobre análisis y pruebas realizados para verificar el cumplimiento de los
requisitos aplicables.
La información, los materiales y los procesos utilizados en la construcción de la
modificación de la aeronave, el motor o la hélice.
Un suplemento del manual de vuelo de la aeronave, aprobado o su equivalente
(documento relacionado con el tipo), incluidas las revisiones de la lista maestra de
equipo mínimo y la lista de desviaciones respecto a la configuración, si aplica.
Revisiones o recomendaciones aprobadas del programa de mantenimiento o
documento equivalente y el manual de mantenimiento de aeronaves, con los detalles
de las revisiones al plan de mantenimiento programado y las directrices de
procedimientos recomendados por el fabricante y aprobados por el OCA.
Todo otro dato necesario para determinar, por comparación, las características de
aeronavegabilidad y ruido (si corresponde) de los productos aeronáuticos modificados
del mismo tipo.
(2) El titular de la aprobación de modificación
El titular de la aprobación de modificación, sigue siendo responsable del mantenimiento
de la integridad, del cambio de diseño del diseño de tipo aprobado y él o su representante
debe continuar como punto de contacto con el OCA, para resolver los problemas que
puedan requerir la aplicación de una medida correctiva.
RACAE 43_______________________________________________________ 56
AUTORIDAD AERONÁUTICA DE AVIACIÓN DE ESTADO
REGLAMENTO AERONÁUTICO COLOMBIANO DE LA AVIACIÓN DE ESTADO.
Para cumplir esta responsabilidad, el titular debe contar con la capacidad permanente, o
el acceso a esa capacidad, de proporcionar soluciones técnicas adecuadas para las
dificultades en servicio cuando la experiencia en servicio lo justifique o cuando el OCA
exija una medida correctiva obligatoria.
(3) Mantenimiento de la aeronavegabilidad
El OCA y el titular de la aprobación de modificación, deben garantizar, el mantenimiento
de la aeronavegabilidad de una aeronave durante toda su vida útil. Se requiere registrar,
notificar y evaluar las experiencias en servicio relacionadas con fallas, casos de mal
funcionamiento, defectos y otros sucesos que puedan afectar el mantenimiento de la
aeronavegabilidad de la aeronave conforme a lo establecido.
Esta información se utiliza para determinar, si existe en la aeronave alguna condición que
ponga o pudiera poner en peligro la seguridad operacional. El Estado de diseño
(fabricante), el OCA y el titular de la aprobación de modificación, desempeñan un papel
importante en la decisión de si se necesita una medida relativa a aeronavegabilidad, y el
momento en que se debe aplicar, bien para corregir una condición que pone en peligro la
seguridad o bien para evitar una que pudiera afectarla.
(f) Homologación Modificaciones o Reparaciones Mayores
Si se realizan y aprueban actividades de reparación o modificación mayor bajo la
reglamentación de un OCA del EAE y en concordancia con este Reglamento, en una
aeronave matriculada en el EAE o en cualquier producto aeronáutico para ser instalado en
esa aeronave; el OCA de otro EAE considerará tan válidas esas actividades de reparación
o modificación mayor como si se hubieran realizado o aprobado por ella misma. El
documento mediante el cual se soporta y aprueba una reparación o modificación mayor es
un Estudio de Ingeniería o Documento equivalente, el cual entre su contenido deberá incluir
indispensablemente órdenes de ingeniería, suplementos a los manuales que haya lugar y
los diferentes medios de cumplimiento contemplados para la reparación o modificación
mayor; bajo estas condiciones será aceptado y reconocido por el EAE, dicho estudio o
documento aprobado por el OCA, siempre y cuando el procedimiento de aprobación, esté
en cumplimiento de los requisitos mínimos de aeronavegabilidad establecidos en los
Estándares de Aeronavegabilidad de la Defensa para este propósito.
43.360 Aprobación de Vuelos Especiales
En caso que una aeronave no cumpla plenamente los requisitos de aeronavegabilidad, la
reglamentación sobre aeronavegabilidad emitido por el OCA, deberá contar con disposiciones
para la expedición de una aprobación, autorización o permiso de vuelo especial, siempre que la
aeronave sea capaz de efectuar un vuelo seguro.
Estas disposiciones, deberán estar incluidas en el MCM o documento equivalente y como
mínimo deberán incluir los procedimientos, responsabilidades y requisitos para la aprobación,
autorización o permiso de un vuelo especial.
RACAE 43_______________________________________________________ 57
AUTORIDAD AERONÁUTICA DE AVIACIÓN DE ESTADO
REGLAMENTO AERONÁUTICO COLOMBIANO DE LA AVIACIÓN DE ESTADO.
Cada EAE, a través de sus OMA, establecerá la regulación a cumplirse para la realización de
vuelos que requieran pruebas de mantenimiento, vuelos de comprobación, vuelos ferry o su
equivalente en los EAE, vuelos de aceptación y verificaciones operacionales de mantenimiento
a las aeronaves de Estado, después de haber sido sometidas a trabajos de mantenimiento o
para la aceptación de aeronaves nuevas. Los vuelos de prueba de mantenimiento, serán
efectuados por pilotos capacitados y designados para tal fin de acuerdo con los requerimientos
técnicos de mantenimiento que así lo requieran.
(a) Información para la aprobación, autorización o permiso del vuelo especial.
La Información mínima requerida para la aprobación, autorización o permiso de vuelo
especial debe contener:
(1) Marca, modelo, número de serie y marcas de matrícula de la aeronave.
(2) Finalidad del vuelo.
(3) Itinerario propuesto.
(4) Datos del personal necesario para operar la aeronave.
(5) Descripción de las restricciones de aeronavegabilidad.
(6) Toda restricción que el solicitante considere necesaria para la operación de la aeronave
en condiciones de seguridad.
(7) Toda otra información que el OCA considere necesaria con el fin de prescribir limitaciones
operacionales.
(b) Expedición de aprobación, autorización o permiso de vuelo especial
Cada EAE, al expedir un permiso de vuelo especial, debe establecer las condiciones de
seguridad para reducir al mínimo el riesgo en la operación. Se consideran esenciales, las
siguientes condiciones en todos los permisos especiales de vuelo:
(1) La copia del permiso debe estar a bordo de la aeronave, en todo momento cuando se
opera bajo los términos del permiso.
(2) Se deben exhibir en la aeronave las marcas de matrícula, que le fueron asignadas por el
OCA.
(3) No se debe transportar carga, ni pasajeros que no hagan parte del vuelo especial.
(4) Solo debe operar la aeronave una tripulación que esté al tanto del objetivo del vuelo, de
las restricciones impuestas y que además posean la competencia y autorización
apropiada.
RACAE 43_______________________________________________________ 58
AUTORIDAD AERONÁUTICA DE AVIACIÓN DE ESTADO
REGLAMENTO AERONÁUTICO COLOMBIANO DE LA AVIACIÓN DE ESTADO.
(5) Todos los vuelos deben llevarse a cabo de manera tal que se eviten áreas donde las
aeronaves puedan causar una exposición peligrosa para las personas o bienes.
(6) Todos los vuelos deben llevarse a cabo dentro de las limitaciones prescritas en el manual
de vuelo de la aeronave y las limitaciones adicionales para el vuelo en particular.
(7) Se debe especificar el período de vigencia del permiso.
Se debe inspeccionar y reparar la aeronave, en la medida necesaria para garantizar la
seguridad del vuelo. De ser necesario, se puede inspeccionar la aeronave para confirmar su
condición de aeronavegabilidad.
43.365 Equipo Terrestre de Apoyo Aeronáutico (ETAA) o Equipo Equivalente
Todo el equipo terrestre, requerido para apoyar la operación y el mantenimiento de las aeronaves,
sus sistemas y componentes. La OMA de cada EAE, debe llevar el control de la operación y
mantenimiento a todo el ETAA, para lo cual se debe garantizar como mínimo:
(a) El inventario del equipo ETAA motorizado y no motorizado.
(b) Un programa de mantenimiento a cada equipo de acuerdo a su naturaleza.
(c) Mantener actualizado el estado de los equipos para conocer la disponibilidad de su
operación.
(d) Nombrar un responsable del ETAA, en todo lo relacionado con recibo, inspección, operación,
reparación y traspaso del equipo.
(e) El equipo debe estar ubicado en un área acondicionada, que garantice las condiciones de
conservación durante su vida útil.
(f) El personal que opere el equipo ETAA deberá estar habilitado en cumplimiento a los
requisitos establecidos por cada EAE
Las acciones de mantenimiento preventivo e imprevisto del ETAA, deberán quedar registradas
en los respectivos libros de mantenimiento del equipo.
Fin del documento.
RACAE 43_______________________________________________________ 59