0 aan Sueay ain ofiew
__ ESTUDIOS AMERIGANISTAS
I
LA FABULA DE LOS CARIBES
POR
JUAN IGNACIO DE ARMAS,
IWOIVIDUO CORRESPONDIENTE
DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
es
(Leido en Ia Sociedad Antropolijiea de Ia Habana)
Wasana.-
JMPRENTA fi Fenix, DE FRANCISCO § JBaNez,
° SAN RAFAEL 36%,
1894,Can Herne BartowLA FABULA DE LOS CARIBES
veneathaee-
I
En las inmediaciones del Thermodon, famoso rio
asidtico, que todavia se conoce con el nombre de Thermeh,
vivian, al decir de los jedgrafos e historiadores antiguos,
dos pueblos extraordinarios, que la exaltada imajinacion
de los descubridores de América vid reproducirse, primero
en las Antillas i luego en diversos puntos de este conti-
nente: las Amazonas i los Calibes. 5
Las Amazonas fueron una ilusion de los autores.
Nunca existieron tan extrafios seres en ninguna parte
del globo, aunque en nuestra América la propension de-
masiado jeneral a creer en todo lo maravilloso, i la sen-
sible persistencia con que a veces se defienden i propalan
los mas absurdos errores, haya conservado como veridica
hasta fines del pasado siglo, la fibula del grupo de mu-
jeres, que a las orillas de un rio caudaloso vivian en re-
pablica, privadas de todo trate con hombres.
De los Calibes, por el contrario, puede admitirse que
eran un pueblo real i efectivo de la antigiiedad, aunque
en ellos no concurrieran muchas de las circunstancias
que se les atribuyen, i aunque haya algunas discrepan-
cias respecto al verdadero pais que ocupaban. Herodoto
los menciona entre las naciones asidticas que fueron so-
juzgadas por Creso (I, 28), i despues vuelve a situarlos
2 mucho mas alld del rio Halis, que separaba los dominios
de dicho rei, de los dominios de Ciro; Jenofonte, que4 ta Faved
durante la famosa retirada de los Diez Mil, atravesd el
pais de los Calibes, dice que éstos eran pocos en nfimero,
1 los coloca mas hacia el Este que otros escritores (Ana-
basis, V5, 2); pero en otro lugar del mismo libro (IV,7,10)
los menciona en la Armenia, i como si fueran mucho mas
numerosos i guerreros. Plinio (III, 4) distingue a los
Calibes de Jos Armenocalibes, i pone a éstos a treinta
millas de la Grande Armenia. Estrabon (p. 549 i. si-
guientes), Pomponio Mela (lib. I, cap. 19), 1 otros jed-
grafos cuentan entre sus ciudades 1 Amiso ia Sinope,
atin subsistentes, de las cuales la segunda fué patria de
Didjenes el Cinico; de manera que sus limites, 0 por lo
menos, los limites de la fraccion mas grande é importan-
tede los Namados Calibes, estaban comprendidos entre el
promontorio de Jason al Oeste, el Thermodon al Este, el
Ponto Euxino al Norte i el centro del Asia Menor al Sur,
Hai que agregar que Homero (Zliada, II, 856) habla
de los Alibes i de los Alizonas, i que Estrabon, en las mis-
mas pdjinas que he citado, entra en una extensa i juicio-
sa disquisicion para probar que los primeros no eran
otros que los Calibes.
Por dltimo, en Espajia, segun Justino (lib. 44,
cap. 3), habia un pueblo de Calibes; por lo cual, i por las
diverjencias anteriormente notadas, puede crecrse que ese
nombre, que en griego significa hierro, se did indistinta-
anente a varios pueblos fuertes e industriales del _antiguo
mundo, trabajadores del hierro. En efecto, los de Espafia,
segun el autor que acabo de citar, poseian abundancia de
ese metal i vivian en las riberas de un rio, especialmente
afamado por el buen temple que a las armas daban sus
aguas; i los del Asia Menor, fuera de la pesca de que nos
habla Estrabon, no tenian otra industria que la manu-
factura del hierro, cuyo metal fueron ellos los primeros
en sacar de las entrafias de la tierra, si es cierto lo que
dicen unos bellisimos versos de la primera Jedérjica de
Virjilio. De aqui han creido alguncs que por ellos Ia-
maron los griegos cha/yb al hierro; pero parece seguro lo
contrario, esto es, que para ellos i para otros pueblos
fuertes i guerreros, se escojié por nombre el mismo que se
Je daba en Grecia al mas ‘itil i fuerte de los metales.2
DE LOS CARIBES : 5
Convierie aqui _mencionar tres datos importantes,
entre otros muchos de los autores antiguos que a los ‘Ca-
libes asidticos se refieren: que usaban un ligimen al re-
dedor de las piernas (Jenofonte, Anabasis, IV, 7); que
en sus proximidades vivian los Heptacémetus o habita-
dores de siete ciudades (Estrabon, p4j. 548); e igualmen-
te los Escitas, tenidos por antropdéfagos. (Estrabon, lib.
IV i VII.—Solino, Polyhistor, cap. 25.—Pomponio Mela,
lib. IL. cap. 1).
Los mismos Calibes de Asia, en tiempos del descu-
brimiento de la América, eran injustamente tenidos por
antropéfagos. As{ lo dice el juicioso Padre Las Casas,
no porque hallase tal cosa en los autores antiguos; yo al
menos no la he encontrado; sino porque la infiere de unas
palabras del historiador Solino; palabras que se reducen
& agegurar que los Calibes erau tan crueles como lox
Escitas.
«Estos, dice Solino, no discrepar de los Scythas en
ser crudelisimos, donde da a entender ser antropéfagos,
comedores como ellos de carne humana.»—Las Casas,
Apolojética Historia, Cap. 205.
Il
La acusacion de antropofajia fué por mucho tiempo
una de tantas formas adoptadas, por viajeros, jeégrafos,
historiadores i misioneros, para dar valor e interés a sus
relatos; sobre todo, si entre el escritor i los descritos exis-
te diversidad de creencias relijiosas. De Inglaterra, por
ejemplo, de exa isla que supo resistir primero a la con-
quista romana, i luego al cristianismo, se han dicho sin
fundamento durante siglos enteros muchas de las mismas
cosas que los primeros cronistas dijeronde América. En
Inglaterra se supusieron, como en las Antillas, troglo-
ditas, hombres con rabo i antropéfagos. El mismo San
Jerdénimo, varon veridico sin duda, cuando no le ciega su
entusiasmo relijioso, testifica que siendo nifio vid a los
Kiscotos comer carne humana, i afirma sériamente que los
manjares entre ellos preferidos eran los pechos de las mu-
jeres i las nalgas de los pastores.
De igual modo las relaciones de Marco Polo, de6 LA FABULA
Mandeville i de otros viajeros que exploraron, segun ellos
dijeron, las rejiones mas orientales del Asia durante la
Edad Media, estén Henas de todo jénero de pormenores
sobre antropéfagos i otros seres extraordinarios. Estas
relaciones, con dlgunas referencias mas o menos claras
de Aristdteles, Platon i Séneca, respecto a islas o conti-
nentes trasatldnticos; i varias tradiciones posteriores so-
bre emigraciones europeas ocurridas a tiempo de la
venida de los drabes 4 Espafia, constituian, segun se sabe,
el finico caudal de datos que existia en el siglo XV to-
cante a los ignotos paises que el jénio de Colon se pro-
puso encontrar. Era natural que esos conocimientos se
suplementasen con otros proporcionados por los jedgrafos
griegos i latinos que he citado arriba; i que Colon i sus
compafieros, juzgando estar en el Asia, tratasen de ro-
bustecer i justificar su propio convencimiento, viendo o
creyendo ver por todas partes lo que tanto deseaban.
En el famoso globo de Martin Behem, hecho por
este célebre navegante portugués el mismo afio en que
se descubrié la América, estén trazadas las costas orien-
tales del Asia con sus islas adyacentes, segun enténces
se las suponia, llevando cada comarca una curiosa ins-
cripcion latina, referente a sus antecedentes histdricos.
Una de las islas marcadas en ese globo era la Antilia
de Aristételes, o isla de las Siete Ciudades, nombre este
filtimo que recuerda al de los Heptacémetas, o habitantes
de Siete Ciudades, que segun he dicho, puso Estra-
bon en las inmediaciones de los Calibes asiaticos.
Otra de las islas marcadas por Martin Behem en su
globo era la famosa San Brandran, en que segun una fa-
mosa i conocida tradicion no vivian mas que mujeres.
Habia tambien un grupo de dos islas bastante pré-
ximas entre si, la una con el nombre de Masculina i la
otra de Femenina, que recuerdan la vecindad de los Ca-
libes i las Amazonas en los paises cercanos al Thermo-
don. He aqui la inscripcion puesta por Behem:
«Estas islas fueron habitadas el ajio 1285, la una
solo por hombres, i la otra solo por mujeres, que se juntan
una vez al aiio...... »a
DE LOS CARIBES
ml
Llega Colon a América, i aperas ve sus costas i sus
primeros habitantes, toma forma en su cerebro la idea de
que alli existian los Caribes i las Amazonas de Herodoto
i Jenofonte, de Estrabon i Plinio, de Solino i Pomponio
Mela, de Homero i Virjilio, de Marco Polo i Martin
Behem. Otras alucinaciones histéricas i jeogrdficas per-
turbaban las luces de su espiritu; pero esa se sobreponia
alas demas, i le preocupé constantemente, desde el me-
morable 12 de Octubre de 1492 en que pisd la primera
isla, hasta el 14 de Febrero de 1493, en que destrozada
su embarcacion por las tormentas, i préxima a hundirse
en el Océano con el secreto de su gran descubrimiento,
buscaba como un-refujio la imajinaria isla de las Ama-
zonas.
He aqui en comprobacion algunos estractos del dia-
vio de su primer viaje.
El 12 de Octubre de 1492, con referencia a los in-
dios de Guanahani 6 San Salvador:
«Yo vide algunos que tenian sefiales de feridas en
sus cuerpos i les hice sefias qué era aquello, i ellos me
amostraron como alli venian jente de otras islas que es-
taban acerca i les querian tomar, i se defend{an; i yo
creé @ creo que aqui vienen de tierra firme a tomarlos
por captivos.»
23 de Noviembre—«Decian que era mui grande (la
isla de Bohio o Santo Domingo) i que habia en ella jen-
te que tenia un ojo en la frente, i otros que se Hamaban
cantbales, a quien mostraban tener gran miedo. I desque
vieron que Ilevaba este cainino, diz gue no podian hablur
porque los comtan, i que son jente mui armada. El Al-
mirante dice que bien crée que habia algo de ello, mas
que pues eran armados seria jente de razon, i creia
que habian captivado algunos, i que porque no volvian a
sus tierras dirian que los comian.»
26 de Noviembre:—«Toda la jente que hasta hoi he
hallado diz que tiene grandisimo temor de Jos de Caniba
o © Canima, i dicen que viven en esta ‘isla de Bohio, la8 LA FABULA
cual debe de ser mui grande, segun le parece, i erée que
van a tomar a aquellos a sus tierras i casas, como sean
mui cobardes i no saben de armas.»
5 de Diciembre:—«Yendo asi miré al Sueste i vido
tierra iera una isla mui grande, de la cual ya tenian
diz que informacion de lcs indios, a que Hamaban Bohio,
poblada de jente. De esta jente diz que los de Cuba o
Juana i de todas esotras islas tienen gran miedo, porque
diz que comian los hombres.»
22 de Diciembre:—«Porque todas estas islas viven
con gran miedo de los de Cuniba, i asi torno a decir co-
mo otras veces dije, dice él, que Caniba no es otra cosa sino
la jente del Gran Can, que deb ser aqui mui vecino, i
terné navios i verndn a captivarlos, i como no vuelven
eréen que se Jos han comido.»
18 de Diciembre:—cE\ indio que llevaban los cristia-
nos corrid tras ellos diciendo que no hobiesen miedo, que
los cristianos no eran de Cariba, mas antes eran del
cielo......»
26 de Diciembre:—«Diz quel comienzo fué sobre ha
bla de los de Caniba, quellos aman Caribes, que los vie-
nen a tomar i traen arcos i flechas sin fiero, que en
todas aquellas tierras no habia memoria dél ide acero,
ni de otro metal, salvo de oro ide cobre, aunque cobre
no habia visto sino poco el Almirante. El Almirante /e
dijo por sefias que los reyes de Castilla mandarian des-
truir a los curibes, i que a todos se les mandarian traer
las manos atadas.»
2 de Enero de 1493:—«I mostréle la fuerza que te-
nian i efecto que hacian las lombardas, por lo cual man-
dé armar una i tirar al costado de la nao que estaba en
tierra; porque vino a propésito de platicar sobre los ca-
vibes, con quien tienen guerra; i vido hasta donde legé
la lombarda, i cémo pasd el costado de la nao, i fué
mui lejos la piedra por el mar. Hizo hacer tambien una
escaramuza con la jente de los navios armada, diciendo
al cacique que no hubiese miedo a los caribes, aunque
viniesen.»
18 de Enero.—«Juzgé el Almirante que debia de ser
de Jog caribea, que comen Jos hombres, »DE LOS CARIBES 9
Esta sospecha del Almirante se fundaba fnicamente
‘en que el indio a que se refiere usaba el pelo largo. Pero
le opone Las Casas la siguiente negativa en una nota:
«No eran caribes, ni los hubo en la Espaiiola ja-
mas.»
Sigue asi el diario, en la misma fecha: «Preguntdle
por los caribes, i sefialdle al Leste, cerca de alli...... De
Ia isla de Matinino dijo aquel indio que era toda poblada
de mujeres sin hombres i que en ella hai mui mucho
#nob, que es oro o alambre, i que es inas al Leste de
Carih Dice més el Almirante, que en las islas pa-
sadas estaban con gran temor de Curi) i en algunas le
Uamaban Cuniba, pero en la Espaiiola Carib; i que de-
ben de ser jente arriscada, pues andan por todas estas
islas i comen Ia jente que pueden haber.»
«Porque sin duda (dice él) la jente de alli es diz
que de mal hacer, i que ‘creia que eran los de Carib, i
que comiesen los hombres.»
14 de Enero.—cEl cual dijo que traeria mafiana una
cardtula de oro, afirmando que alli habia mucho, i en
Carib i en Matinino.»
15 de Enero.—«I que en la isla de Carib habia mu-
cho alambre, i en Matinino, puesto que seria dificultoso
en Carib porque aquella jente diz que come carne hu-
mana...... Ta lade Matinino, que diz que era poblada
toda de mujeres sin hombres...»
16 de Enevo.—«Para ir diz que ala isla de Carib
donde estaba la jente de quien todas aquellas islas i
tierras tanto miedo tenian, porque diz que con sus cunoas
sin néimero andaban todos aquellos mares, i diz que co-
mian los hombres que pueden haber. »
«Dijéronle los indios que por aquella via hallaria la
isla de Matinino que diz que era poblada de mujeres sin
hombres, lo cual el Almirante mucho quisiera por levar
dliz que a los Reyes cineo o seis dellas; pero dudaba que
los indios supieran bien la derrota, i dl uo se podia de-
tener por el peligro del agua que oojian las carqhelas;
mas diz que eva eivrtu que las hahia, | que cierto tiempo
edel aiio venian los hombres a ellas-de la dichg isla de
Carib que diz que estaba dellas 10 9 12 Jeguas; i si pa-LA FABULA
rian nifio envidbanlo a la isla de los hombres; i si nifia
dejabanla consigo.»
18 de Enero—cCreyé el Almirante que habia por
alli algunas islas. I al Lesueste de la Isla Fspafiola
dijo que quedaba ta isla de Carib i la de Matinino, i
otras muchas.»
14 de Febrero.—«No proveyé el Almirante, teniendo
propésito de lo mandar lastrar (el barco) en la [lu de
las Mujeres, » donde Neva propésito de ir.»
Estos estractos prueban la idea preconcebida que
dominaba a Colon. Para él era un axioma la existencia
de comedores de hombres en las apartadas tierras a que
habia legado, i en que le habian precedido, segun su
me creencia, Mandeville i Marco Polo. Los earibes, a
quienes supuso al principio préximos a San Salvador i
luego en Santo Domingo, i luego en Puerto Rico, se iban
alejando de su vista conforme avanzaban sus bi ‘cos; pero
no se apartaban de su mente las dos i narias islas que
Martin Behem colocé en su globo, creyéndolas morada de
antropéfagos la una i de amazonas la otra,
Para la critica histérica es, sin embargo, evidente que
esos didlogos por sefias con los salvajes de las islas no
podian evar ninguna nocion exacta a Ja acalorada men-
te de los descubridores; i que asi Caribes como Amazonas
eran séres tan fantdsticos, i tan desconocidos para los
indios, como las jentes con rabo, o con cabeza de perro, 0
con un solo ojo en la frente, de que se ocupa el Almiran-
te en la misma relacion.
Iv
En su segundo viaje hizo rumbo directo Colon desde
la isla de la Gomera, en las Canarias, hacia su ansiada
Carib, buscAndola en cl mismo lugar en que durante el
viaje anterior la habian sofiado sus conjeturas. (1) No pue-
de desconocerse que a los ojos del gran cosmdgrafo que-
daron plenamente confirmadas esas conjeturas, cuando,
efectivamente, a los veinte i un dias de viaje encontrd
(1) Colon, én/ra. 18 de Enero.—Las citas del globo de Behem pueden verse en la deserip-
elon de Cladera, Investigaciones histoviens sobre tox principates descubrimienton dle lox capariate,
‘Madrid, 1794,DE LOS CARIBES
un archipiélago, el mismo en que suponia estaban la
Masculina i Femenina de Behem, para él Carib i Ma-
tinino; pasando luego a la Espafiola, con una seguridad
de direccion no superada hoi dia por ninguna de las na-
ves que siguen el mismo derrotero. (2)
En una de aquellas islas, conocida desde enténces
con el nombre de Guadalupe, tomaron los castellanos dos
mancebos, los cuales, segun afirma el Almirante, dieron
a entender por sefius, que no eran naturales de ella, sino
de otra isla, a que llamaban Boriquen; i que los caribes
los habian traido alli para comérselos. (3) jI quién
pudo entenderlos? ,No es més seguro creer que lo que
ellos con lagrimas decian es que los dejaran libres en Ja
misma isla donde moraban? Pero sus’ protestas, cua-
lesquiera que ellas fuesen, no dieron resultado, porque
Colon envié a aquellos dos pobres diablos a Espaiia, a
ser vendidos como caribes, en compafiia de otros, tan
inocentes como ellos, tomados en las pequefias islas.
‘Ocurrié igualmente en la Guadalupe que el capitan
de una de las carabelas fué a tierra con ocho hombres, i
porque tardaron cuatro dias en volver se did por cosa se-
gura que se los habian comido los caribes. (4)
Parecieron al fin, sanos i salvos. Pero se habian
hallado entretanto algunos huesos humanos, i este hecho,
tan poco sospechoso en otras circunstancias, fué en aque-
Na decisivo ante la exaltada imajinacion de los descu-
bridores. No cabia duda, Las jentes que poblaban esa
isla comian carne humana. (5)
Las Casas, el cronista mas veridico, confuté seme-
@) «EL Almirantw...... habia enderezado el camino por descubrirlas, porque estaban
nds cerea de Expafia, i tambien porque por alli se hacia el camino derecho para venir la
{sla Espaitoln.»—Chanea, Carta d la ciudad de Sevitia,
(8) Trujeron dos mancebos, I por sefiag hicieron entender al Almiran‘e que no eran de
agnelia fala, sino de Boriquen, {este es la que agora Hamamos tu isla de Sant Juan; afir-
maban cuanto ellos podian con manos i ajos..... mostrar, i con jestos de amangas animus,
‘que los de aquella isla eran caribes i que los hubian preso i traido de Boriquen para los
comer, como Io solian acostumnbrar.»—Lans Casus, Historia de las Indias, purte J. cup. 81.
(4). «Ya los teniamos por perdidos e comidos de aquellas jentes, que se dicen los eari-
es; porque no bastaba razon part ercer que eran perdids de otra mancra.—Chanea, loc, cit:
(6) «Donde hullamos intinitos huesos do hombres, ¢ los eascos de las cabezis colgados
por lus casas, a manera de vasijus para tener cosas. Low hwtesos que en eetas easas ha-
__ Tlumok todolo que se puede roet fodo lo tenian roido, que no habia en ellos sino To que por su
mucha durez no se podin roer.»—Chanea, loc, cit12 LA FABULA
jantes deducciones desde los mismos tiempos de la con-
quista:
«Vieron muchas cabezas de hombres colgadas i restos
de huesos humanos. Debian ser de sefiores 0 personas
que ellos amaban, porque decir que eran de los que co-
mian no es cosa probable; la razon es porque si ellos vo-
mian tantos como dicen algunos, no cupieran en las casas
los huesos i cabezas, i parece que despues de comidos no
habia para qué guardar las cabezas i huesos para reli-
quias, si quizi no fuesen de algunos sus mui capitales
enemigos; i todo esto es adevinar.»—Las Casas, Historia de
las Indias, parte I, cap. 84.
Raynal, el mas sensato fildsofu que ha escrito sobre
América, no presta el menor asenso a los expresados tes-
timonios sobre la supuesta antropofajia de los Hamados
caribes. (6)
Washington Irving, el mas exacto hasta hoi dia de
los bidgrafus de Colon, desecha del siguiente modo la in-
fundada suposicion del Almirante i sus compafieros:
«Es de todo punto probable que muchas de las pin-
turas que se nos han dado de tan singular raza de _jente
hayan derivado su triste colorido del miedo de los indios
ide las preocupaciones de los espafioles. Eran los cari-
bes el horror dz los indios i la pesadilla de los espafioles..
Estos (huesos humanos) cuando se encontraron en las
viviendas en que moraban los habitantes indijenas de la
Espafiola, contra quienes no ex j
tia semejante preocupa-
cion, se miraban regularmente como reliquias de los
muertos, conservadas por afecto G reverencia; pero cual-
quiera de tales restos, hallado entre los caribes, se miraba
con horror, como prueba de su canibalismo.»—Washing-
ton Irving, Life of Columbus, lib. XI, eap.
Pero tan sensatos raciocinios, no era posible impe
sen en aquellos cerebros exaltadox. Cuanto esperaban ver
en las nuevas tierras, todo lo dieron por visto, Hegando
hasta a afirmar que habian hallado alguuas producciones
© Ruynal, idtoire Phitosophig
‘lens dane les deux Indes. Geneve, 1780,
et Politique dex etablissoments ct du Commerce des Burge
Tomo V, pilj. 249 aDE LOS CARIBES 13
naturales que no existianen América (7). Del mismo modo,
el encuentro de los huesos did orfjen a todo jénero de ru-
mores en los barcos.' Se aseguréd que se habia visto
un pescuezo de hombre hirviendo en una ollv, cosa ab-
solutamente imposible, porque en las Antillas no habia
ollas ni otro ningun objeto de cerémica, como tampoco
cuchillos ni instrumentos que pudieran servir para reba-
nar pescuezos. No encontraron ninguna canoa; pero se
dié por cierto que eran numerosas en aquella isla i que
si no se veian era porque estaban todas empleadas en una
expedicion guerrera contra los indios de las islas comar-
canas, (8) Llevaron prisioneras a los barcos unas. cuantas
mujeres, e imajinaron que éstas les daban las gracias por
haberlas libertado de los caribes, hombres tan voraces,
que no ya los prisioneros, sino hasta sus propios hijos se
comian.” Era, por fin, necesario decir en la relacion del
viaje qué diferencia habia entre un indio de raza comun
i un indio de raza caribe, i como no habian visto a nin-
guno de éstos, pues todo lo que de ellos decian eran con-
jeturas i referencias al lenguaje por sefias de los prisione-
ros i prisioneras, tuvieron que recurrir a Jenofonte para
manifestar que el finico distintivo entre unos i otros con-
sistia en unas vendas de algodon que los caribes se po-
nian en las piernas.
«I de alli conocimos cudles eran caribes e cuales no,
de las mujeres, porque las caribes traian en las piernas
en cada una dos argollas tejidas de algodon, la una junto
con la rodilla, la otra junto con los tobillos; de manera
que les hacen las pantorrillas grandes, e de los sobredi-
chos lugares mui cefiidas, que esto me parece que tienen
ellos por cosa jentil, anst que por esta diferencia conoce-
mos los unos de los otros.»—Chanea, Joc. cit. (9)
G)_«Dijose que babian hatludo ulméstiga ijenjibre, i cera, i incienso, i gindalos, { otras
ccosus aromitieus, pero husta agora no se ha sabido que tales costs haya, ni allf nf en lus
OtFAS Ishak... Dijeron que vieron aleones { niblfes....m Perdices dijeron que habian
visto, pero éstas no se han hallado, sinosolamente en Ia isla de Cuba. Certifeaben que en
seis leguas habian pasado veintiseis rios, muchos dellos hasta la cinta; bien podla. ser uno
{paserlo muchas veces......»—Las Cass, loc eit.
(8) «Segun ze supo de Ins mujeres eran idus diez canous, con Jentes. salteur otras islas.»
—Chanea, Loe. eit.
(9) «Como se aderezan para ta guerra los Cuibes. ‘Tienen unas cotasde llenzo fuerte hasta
1 vientre; por plumajes traen unos ramales de espurto retorcidos. ‘Tienen sus grebasen Ins
piernas.»—Jenofonte, Anabasia, lib. 1V, cap. 7.—Traduecion de Diego Graclan,14 LA FABULA
I como el algodon tejido necesita miquinas en que
hacerse, se supuso que se habian encontrado telares de
nueva forma entre los salvajes delaisla de Guadalupe. (10)
Imajinaron ademas los descubridores otra diferencia
entre caribes i no caribes, basada en el hecho de haber
hallado Colon en el viaje anterior un indio con el cabello
largo, al cual supuso antropéfago. (11)
«La diferencia destos « los otros indios en el hdbito,
es que los de Caribe tienen el cabello mui largo.»—Chanca,
loc. cit.
Ta mejor prueba de la futilidad de semejantes aser-
tos la da el mismo Dr. Chanca, para el cual, apesar de
sus mismas supuestas diferencias, todos los indios, cari-
bes 0 no caribes, comian carne humana.
«E si por caso, cuando los vienen 4 saltar los pueden
prender, tambien se los comen como los de Caribe a ellos.»
—Chancea, doc. cit.
No hai, pues, error histérico mas fécilmente demos-
trable, que éste de los antropdfagos antillanos. “Todo
fué imajinacion de los descubridores.
Vv.
La antropofajia no es un estado anterior al sistema
normal de nutricion eu el hombre, sino una dejeneracion
del habito ya adquirido de consumir i asimilarse la ma-
teria orgdnica de otros mamiferos. Entre el mono an-
tropomorfo i el hombre civilizado no puede intercalarse
un carnicero. Asi es que el vicio 0 costumbre de devorar-
se unos a otros, no puede admitirse en ninguna socie-
dad, cualquiera que sea su grado de barbaric, porque esa
sociedad, si Ilegara a constituirse con tal sistema, no
tardaria en desaparecer, consumida por sus propias fuer-
zas destructivas. Solo el terrible imperio de la necesi-
dad i en algunos os la exaltacion de las pasiones,
puede producir individual o colectivamente la antropofa-
jia; pero finicamente en personas ya avezadas a dijeriv
otras carnes.
No estaban en tal caso los habitantes de las Antillas.
(10) «Mucho algodon hilado i por hilar, i wae mmera urea de telaves, en que To tefian»
—Las Casas, loc. cit.
(1) Colon. infra, 13 de Enero.DE LOS CARIBES 15
Sus pueblos eran frujivoros. No tenian ninguno de los
euadrfipedos que en Europa se destinan a la alimenta-
cion desde tiempo inmemorial; no tenian ningun _instru-
mento cortante para desollar las aves i los reptiles que
abundaban en sus bosques; no consta que tuviesen ningun
medio de preparar al fuego los alimentos. Consta, por el
contrario, que comian raices i vejetales crudos, a mas de
insectos i reptiles tambien crudos. (12) La naturaleza i
las condiciones materiales que rodeaban a los indios, ha-
hian determinado funciones especiales en el organismo de
éstos; i en consecuencia, no habia al llegar Colon un solo
estémago en las Antillas, ni 4un en toda América, fisio-
Idjicamente organizado para dijerir la carne.
Los finices casos auténticos de antropofajia en la con-
quista, fueron cometidos por los mismos conquistadores;
porque el estémago de éstos, mui diferente en condicio-
nes dijestivas al de los sdbrios i frujivoros indios, no
pudo soportar algunas veces la carencia de carnes ni de
otros manjares a que estaban acostumbrados. La necesi-
dad ejercié enténces su imperio, como sabemos que lo ha
ejercido siempre entre los hombres mas civilizados en
muchos casos de naufrajio, gnerras, i escaseces piiblicas.
jContrastes de la historia! Los mismos infelices que in-
justamente acusados de antropdéfagos Hevaba Colon a
Espafia a la vuelta de su segundo viaje, estuvieron a
punto de ser devorados por la hambrienta tripulacion. (13)
I hai ademas otros muchos ejemplos comprobados de con-
quistadores que se vieron en el caso de comerse a los in-
dijenas 0 a sus propios compafieros (14); excesos que pre-
senciaban los indios con horror i eseAndalo.
(12) eComen euantas culebras ¢ lagarios, e arafas, ¢ cuantos gusanes se allan por In
costn; anst que me parece es mayor st hestialidad que de ninguna bestin del mundo.»
Chane, oe c—eHlai lagartos i culebrns, | Ins comer losindics i hallan tan buenas ¢
Jos eastellanos a Ins perdices, Comen tambien arias | gusanos.» Bernaldez, toe ct
(18) «Voleano mangiar 1Indinnt, | quali conducerano; alte, per Fisparminr quel poco
che lor restaba erano di parere che si sittasero in mnnresr— Fernando Colon, Vita dell Anni
rapt, cap. 62,
(14) «110s que morian, tos otros los avian tasajos, i el tltime que mmei6
1 Bsquivel lo hizo tasajos, { comiendo de él se mantnyo husta To de May
Naufrojioe i Relacion del vioje a la Florida, eap, Vi.--eh eineo eristianos que estaba en ran.
cho en Ia costa, Hlegaron a tal extremo, que se comian los unos a los otros, haste que queds
uno solo, que por ser solo no hubo quicn lo comiera. Los nombres de ellos son estos: Kie-
ra, Diogo Lopez, Corral, Palacios, Gonzalo Ruz, De este caso se alteraron tanto los indion,
1 hobo entre ellos tan gran eschndnlo, que site duida, si al prineipio ellos lo vieran, los mata:16 LA FABULA
Aun despues de la conquista, no aprendieron los an-
tillanos, sino con mucho trabajo, a comer i dijerir la car-
ne; muriendo muchos durante el ensayo que hicieron para
acostumbrarse a ella.
«En muchas islas de estas chiquitas no tienen carne
nilacomen... Traidos los hombres a Cuba i a Santo
Domingo se morian en comiendo carne ; i por eso los espa-
fioles no se la daban, o les daban mui poquito.»—Gomara,
Historia de lus Indias, cap. 41.
«Pero no tienen en ellas ninguna carne; su comer es
pescado o raices, i pan de raices, i cogollos de yerba; si
los Ilevan a otras partes i les dan carne a comer, mué-
vense si la carne no es mui poc..»—Enciso, Summa de
Teografia.
Ks curioso que los Caribes, esto es, algunas tribus
indijenas que con ese nombre subsistieron durante algun
tiempo en las Antillas menores, conservaran siempre su
natural aversion al uso de la carne, inclusa la de tortu-
ga imanati. (15)
VI
La variedad craniana designada por las ciencias an-
tropoldjicas con el arbitrario nombre de deformacion ar-
tificial caribe, no fué observada por los descubridores en
las pequefias Antillas, ni era artificial en ningun punto
de América.
Colon, el Dr. Chanea, el P. Bernaldez i Pedro Mar-
tir de Angleria, los primeros que escribieron sobre los
Ilamados caribes, deteniéndose respecto a éstos en un cre-
cido nfimero de pormenores poco importantes, no dicen
que existiese ninguna diferencia de conformacion entre
ellos i los demas indios. (16)
ran { todos nos viéramos en gran irabajo.—Id. id., cap. 1.—sQne sn padre Cordero i los
otros dos avian muerto a tma india que Hevaban ¢ la avian comido i Hevaban parte para el
camino; i el muchacho mostraba un pedazo delln.»—Oviedo, lib. 25, cap. 6.—Cf. Oviedo
tb, ; Mb, 28, eap. 6: lib. 33, eap. 3; Ke, &
lls mangent peu de viande, quoiqu’ils en pussent manger tant qu'tis leur plairutt.
Tabat, Nouveau Voyage aux Ines de Amerique, La Haye 1724, vol. IL, péj. 319.—ells ne wai
gent aussi jamais de potage, nl de chair, si ce n’est de quelques olseaux...e «lls ne mangent
Jamais de set, de pourceau. ni de tortue, ni de lamentin—Rochefort, Histoire Naturelle et Mo-
‘rate des Antilles. Rotterdam, 1665, pAj. 500.
(16) Chanca, énjra.—sEn yada so diferencian de los otros sino en Hevar largos los enbe-
Hos como las mujeres.....—Calan, Carts d Sanches, en Navarrete, 1, pd. 399,DE LOS CARIBES 17
Igual silencio observan Fernando Colon, Oviedo,
Tas Casas, Gémara, Enciso, Garcilaso, Acosta, Herre
Torquemada, i todos los cronistas e historiadores de Amé-
rica, hasta la segunda mitad det siglo XVIL.
Por el contrario, observaron que todos los habitantes
de las islas, sini distincion de antropdfagos 0 no antropé-
fagos, tenian iguales los dos didmetros del créneo, esto
es, que eran braquicéfulos; conformacion esencialmente
diversa de la que se conoce con el nombre de caribe.
«Ellos no son mas disformes que los otros, salvo que
tienen esta mala costumbre Ten todas aquellas
dichas islas no tienen diversidad en Ia hechura i costum-
bres de las jeutes, ni en la lengua, salvo que todos eran,
las jentes, las freutes (lus caras luryas, las cabezas redon
das, tan auchus de sien « sien como de la frente al colodr
Uo. »>—Bernalder, Historia de los Reyes Catélicos, cap. 118.
La ignorancia de la época en esas materias, i so-
bre todo, » el habito de esplicar todos los hechos obser-
vados en América con textos de los autores clisicos, hizo
que esa conformacion del créneo se supusiese artificial,
solo porque Hipécrates i Galeno habian afirmado que en
un pueblo de Asia existia tal costumbre. Pero téngase
presente que dicha conformacion, consistid en tener la
cabeza redonda en su seccion horizontal, i necesaria-
mente levantada por el centro.
En las Lucayas:
«I todos de la frente i cabeza mui ancha, mas que
otra jeneracion que fasta aqui haya visto.» —Colon, Pri.
mer viaje, 13 de Octubre de 1492.
En Santo Domingo:
«La jente de esta isla...... tienen las frentes anchas
i los cabellos negros i mui Ilanos».—Oviedo, Sumario de
la Natural Historia de las Indias, cap. 3.
«Son de menos estatura que la jente de Espafia co-
munmente; pero son bien hechos i Eee enaee: salvo
que tienen las frentes anchas i las ventanas de las narices
mui abiertas’ i lo blanco de los ojos algo turbio. Esta
manera de frente se hace artifieialmente: porque al
tiempo que nacen los nifios les aprietan las cabezas de tal
*manera en La frente i en el colodrillo, que como son la18 LA FABULA
criaturas tiernas las hacen quedar de aquel talle, anchas
de cabezas de adelante i de atrds, i quedan de mala gra-
cia»,—Oviedo, Historia Jeneral de las Indias, lib. TI.
cap. 5.
Obsérvese que la supuesta deformacion artificial se
hacia a tiempo de nacer Ja criatura, apretando el frontal
contra el occipital; cuyo resultado no podia ser otro que
levantar el casco, quedando la cabeza ancha por delante
i por detras, como dice Oviedo, o sea semejante a los cré-
neos de la raza mongilica.
«Cuanto a la costumbre de querer parecer fieros en
las guerras, ordenaron a /os principios hacerse las caras i
cabezas, por industria de Ine parteras o de las mismas
madres cuando las criaturas son tigrnas i chiquitas, em-
pinadas, i hacer las frentes anchas, de la manera que en
el cap. 29 referimos decir Hipocras i Galeno en el libro,
arriba muchas veces nombrado, De aere et aqua, de las
jentes Hamadas onacrocéfalas, que se hicieron al principio
jas cabezas luengas por mostrar ferocidad en las guerras;
To cual comenzé Ja industria i despues prosiguid Ja misma
naturaleza.»—Las Casas, Apolojélica Historia, cap. 34.
Aqui esté perfectamente descrita la forma empinada
de los créneos mongélicos, esencialmente diversa de los
crdneos aplastados i dolicocéfulos que se atribuyen a los
supuestos caribes. Las Casas, testigo honrado, que se
establecié en Santo Domingo veinte i tres afios Antes de
que Oviedo se detuviese durante algunos meses en esa
isla, dice, como se ve, que la deformacion era obra de
la misma naturaleza, aunque crée que en tiempos ante-
riores fué artificial. Es seguro que si Hipdcrates i Galeno
no trajeran en sus obras la especie de los onacrocéfalos,
ni Las Casas, ni otro ningun cronista, habria hablado de
deformaciones artificiales en América.
En Cuman
«Aprietan a los nitios la cabeza mui dlando, pero
mucho, entre dos almohadillas de algodon para ensan-
charles la cava, que lo tienen por hermosura.»—Gémara,
Historia de las Indias, cap. 79.
Este modo de presion es diverso del anterior, mas
prolongado, icon un material mas blando que la mano;DE LOS CARIES 19
pero hai que advertir que el autor nunca estuvo en Cu-
mana,
En Manta, gobernacion de Quito:
«Deformaban las cabezas a los nifios en naciendo.
Ponianles una tublilla en la frente i otraen el colodrillo,
i se las apretaban de dia en dia hasta que eran de cuatro
© cinco aiios, pava que la cabeza quedase ancha del un
lado al otro, i angosta de la frente al colodrillo.»—Garei-
laso de la Vega, Comenturios Reales de los Incas.—Lib.
IX, cap. 8.
Est& bien descrito el craneo. La deformacion ya
se atribuye a un material mas duro, la madera, durante
toda la infancia; pero no es voto el autor, porque nunca
estuvo en Manta, ni en sus proximidades.
En la Florida:
«Los indios desta provincia, Tula, son diferentes de
todos los demis. Tienen las cabezas increiblemente
larges i chusadas pura arriba, que las ponen asi con ar-
tificio, atandoselas desde el punto que nacen las criatu-
ras, hasta que son de nueve o diez aiios.»—Gareilaso, La
Florida del Inca, lib. TV, cap. 13.
El artificio aqui es diverso i de un procedimiento
mucho mas largo; pero no merece mas crédito que los
anteriores, porque el autor no estuvo nunca en la Flo-
rida. (17)
En el Peri: ;
«La forma i figura de las cabezas comunmente las
tienen proporcionadas « los cuerpos i a los otros miem-
bros, i derechas; algunos las tienen empinadas i las fren-
tes cuadradas i Uanas, como los desta isla; otros, como los
mejicanos i algunos de los del Perf, i los de la Florida,
las tienen de mejor forma, algo como las que en el capi-
tulo 24 dijimos, de hechura de martillo 0 de navio, que
es la mejor forma de todas. Digo algunos de los del Perf,
porque, por la mayor parte, cuasi en cada provincia te-
nian propia costumbre i diversa de las otras de formar
(27) Gareilaso nueté ro fué de veinte ailos a Espaia i no volvio
‘maga América, Era del linaje de los Incas, rsu propia eabeza deberia huber suftido la de-
formacion que se supone peculiar en aquella familia de soberanos. Por el eontrario, euan”
do habla de deformaciones nrtificinles las da como existentes en comareas donde nunca
© estuvo,20 LA FABULA
con industria las cabezas. I es cosa de maravilla ver la
dilijencia e industria que tienen para entallar las cabezas,
mayormente de los sefiores; estas de tal manera las atan
i aprietan, con lias o vendas de algodon o de lana, por
dos i tres afios a Jas criaturas, desde que nacen, que las
empinan un palmo grande, las cuales quedan de la he-
chura i forma de wre coroza, 0 de un mortero de burro mui
empinado; i esta costumbre tienen los Jinoveses, i tanta
industria i dilijencia ponen para que Jas criaturas tengan
las cabezas mui empinadas, puesto que no redondas, sino
llanas, como vemos, que cuasi parecen a lus jentes que en
esta isle moraban. Por privilejio grande concedian los
del Perf a algunos sefiores, i que ellos querian favorecer,
que formasen las cabezas de sus hijos de la forma que los
reyes i los de su linaje las tenian.»—Las Casas, loc. cit.
Téngase en cuenta que Las Casas nunca estuvo en
el Perit, i que por tanto, respecto a las conformacicnes ce-
falicas de ese pais, no podia hablar sino de oidas. La
descripcion del créneo pir a estilo mongélico no
puede ser més exacta.
En Nicaragua:
«Cuando los nifios nascen tienen las cabezas tiernas,
e hacenselas como veis que las tenemos, con dos tolon-
drones a los lados, dividiendo, e queda por medio de la
cabeza un grand hoyo de parte a parte; porque mestros
dioses dijeron & ruestros antepustulos, que assi quedamos
hermosos e jentiles ho.nbres; ¢ las cabezas quedan mas
recias para las cargias que se llevan en ellas.»—Oviedo,
lib. 42, cap. 3.
Aqui el procedimiento de la supuesta deformacion
artificial no est expresado; pero la descripcion del cra-
neo basta para hacer comprender que no hai tal procedi-
miento, pues solo Ia falta absoluta de presion puede hacer
que crezca la cabeza con la misma figura que tiene en el
nacimiento, esto ex, con los dos pavictales separados, i
mui mareada la fontanela anterior.
Exceptuando este filtimo caso de configuracion cefa-
lica, diverso de los anteriores, pueden resumirse del
siguiente modo los datos de los cronistas trascritos i las
deducciones que de ellos se desprenden:bE LOS CARIBES 21
1°—La variedad craniana observada en las Lucayas,
Santo Domingo, Cumand, la Florida, Quito i el Peri, esté
uniformemente descrita como semejante a los craneos de
la raza mongélica.
—Ninguno de los observadores residid en el pais
en que supone artificial la deformacion, escepto Oviedo;
que con respecto a Sinto Domingo est& desmentido por
Las Casas, testigo mas intelijente, mejor conocedur de
aquella isla i mas veridico.
3°—Ninguno de ellos supone que la deformacion
fuese exclusiva del sexo masculino, ni de la parte de éste
destinada a las guerras, segun han pretendido algunos
escritores modernys; sino jeneral, sin distincion de sexos
ni de clases; excepto Las Casas, que en el Perf la da por
especial de la raza noble, ya hombres, ya mujeres.
4°—El tiempo necesario para la snpuesta deforma-
cion artificial varia desde la simple duracion del naci-
miento, hasta nueve o diez afios; i cl instrumento em-
pleado para lograrla es en Oviedo la mano, en Gémara
almohadillas de algodon, en Garcilaso tablillas i en Las
Casas tiras de lienzo. Discordancias inesplicables, tra-
tAndose de lograr un mismo objeto.
5°—La compresion manual, ya finicamente en el
acto del nacimiento, ya repetida durante la lactancia, es
insuficiente para deformar el craneo; miéntras que el uso
de tablillas, o cl de otro cualquier aparato por nueve,
cinco i dun tres afios, constituiria un tormento insopor-
table, que no puede aceptarse, en ninguna raza salvaje
ni civilizada,
—Iin las Antillas, asi menores como mayores, era
atin mas imposible la aplicacion de un aparato deforma-
toriv, porque en ellas era mas absoluta i est4 mas com-
probada la carencia de materiales con que lograrlo.
7°—EI objeto de la supuesta deformacion era, segun
Gémara i Oviedo, ponerse hermosos los indios; segun
Tas Casas, al contrario, ponerse feos, para infundir miedo
en las guerras. Otras veces se atribuye a signo de
nobleza; otras a un mandato de los dioses; otras a la con-
veniencia de tener mas fuerte la cabeza para Hevar las
cargas; otras ala precaucion hijiénica de estrechar las22 LA FABULA
suturas del craneo (18). Diverjencias inconciliables tra-
tndose de un hecho que, si fuera cierto, tendria por mo-
tivo un propdsito jeneral i verosimil.
8°—Admitido el hecho de la deformacion artificial,
con la jeneralidad que se describe, esto es, en todos los
individuos, de unoi otro sexo, se habria convertido en na-
tural al cabo de pocas jeneraciones.
Resulta, en consecuencia, que no hai fundamento his-
térico, cientifico ni racional, para suponer que en comarcas
tan distantes, sin medios adecuados, i isin ningun objeto
plausible, se hacia artificialmente un modelo vuniforme de
cabezas, que la naturaleza producia i produce por sus
propias fuerzas en muchas partes del globo.
VII
Aunque las observaciones de Oviedo i Las Casas
respecto a crdneos empinados 0 mongélicos solo se refie-
ren en las Antillas a la isla de Santo Domingo, i las de
Colon a las islas Lucayas, hai fundamentcs sdlidos para
creer que dicha variedad de conformacion existia tambien
en las islas de Barlovento. Tal es la afirmacion ya ci-
tada del P. Bernaldez, de que todos los indios de las An-
tillas tenian en sus créneos igual distancia de sien a sien
que de la frente al occipucio, lo que no se concibe sino en
cabezas levantadas por el centro; iel encuentro de un
crdneo piramidal antiguo en la misma isla de Guadalupe
que se supone principal morada de los caribes.
Dicho craneo fué hallado en la expresada_ isla
por M. L’Herminier, i existe actualmente en el Museo
del Estado de la Carolina del Sur, en Charleston. Com-
parado con otro craneo piramidal peruano, regalado por
el Dr. Morton, resultan los dos idénticos (19).
Hai ademas en América otra variedad craniana mui
chata por encima, de mui corta altura, i mui larga la distan-
(18) Bryan Edwards, The History Civil & Commercial of the British West Indies, London
1819, vol. 1, paj. 54.
(19) «There is in both the sume coronal elewation, ovcipital compression and lateral pro-
tuberance, accompanied with frontal depression, wich mark the American variety in ge-
neral»~Dr. Moultrie, citado por Morton, Physical Type of the American Indians.DE LOS CARIBES 23
cia entre el frontal i el occipital. Es la que se conoce con
el nombre de deformacion caribe, pero no fué observada en
las pequefias Antillas, segun ya ‘he demostrado, i es por su
deseripcion esencialmente diversa de la forma pirami-
dal que existia en Santo Domingo, en las Lucayas i
en la Guadalupe. Se ha observado en muchos puntos,
especialmente entre los Aimaras del Perfi, en las curiosas
coustrucciones hechas por los Hamados mount-builders 0
tervapleneros de los Estados Unidos, i en la pequefia isla
de San Vicente.
La deformacion de los Aimaras ha sido considerada
como natural por autores tan distinguidos como Pentland,
Tiedemann, Tchudi, Knox, i 4un el mismo Morton (20).
D'Orbigny confiesa que en ninguna parte ha encontrado
la menor noticia respecto a deformaciones artificiales en-
tre los Aimaras; i que si erée que existian es fnicamente
por lo que afirman los autores antiguos i modernos res-
pecto a otros pueblos. (21)
Tampoco era artificial, sino debida a una lei de la
naturaleza, la conformacion craniana de los constructo-
res de los terraplenes norte americanos, segun los recien-
tes estudios de Mr. Robertson, presentados al Congreso
Internacional de Americanistas en Luxemburgo. (22)
Respecto a la isla de San Vicente hai que advertir
que esta desde hace siglos habitada por una especie de
zambos, mezcla de indijenas i i negros, Hamada por algu-
nos caribes negros....... Un solo eréneo procedente de esa
, i existente hoi en Paris, ha dado orijen a los estu-
dios de Gall, Spuezheim i Morton, 8 sin que en Ia escelente
(20) «Such has been the opinion of Pentland, Tiedemann, Tehudi, and Knox respecting
the Peruvian skulls of this class; and at the time of publishing my Cranfa Americana, 1
adopted the same views.»~Morton, id. id,
(2) «Aucnn historien ne nons a Iaissé 1a moindze notion sur Ia coutumne des Aymaras
de #aplutir le erine, et, par consequent, sur les moycus qu'ils employaient pour atteindre
ce résultat; mais cette habitude, commune a beancoup d'autres peuples, a eté decrite par un
grand nombre d'auteurs anciens et modernes avee assez de details pour que nous ne don-
tions pas que 1a forme exngerse de celle des Aymaras resulte d'une canse identique»—
DOrbigny, Lhomme americain, I, pil :
(22) «Aprés en avoir exhumé mol-méme et examiné un assez grand nombre, je ne
rains pas d'affirmer que le type predominant dans cette race est earacterisé par un front
bas, plat et fuyant en arridre dés In base,—'aplatissement provenant, non d'une compression
@artifciete, mais dune loi de la nature.»—M, Robertson, Les Mount-Builders.—Conqrée Internation
alle des Americanistes, Tarsembourg, 1877; tomo T, pj. 43,24 LA FABULA
obra Les crdnes des races humaines publicada por Quatre-
fages i Hami aparezca otro siquiera de igual orijen. Pero
en la parte oriental de Cuba, Iv. Miguel Rodriguez Fe-
rrer, entendido observador que ha hecho buenos servicios
al estudio de las ciencias en esta isla, encontrd varios en-
teramente iguales a los de San Vicente, que estudiados,
primero por nuestro gran naturalista D. Felipe Poei, (23)
luego por el mismo Sr, Ferrer, (24) i luego por una co
mision nombrada por el Museo de Madrid, puede asegu-
rarse que no son artificiales en su conformacion.
Dice asi el informe dado en. 24 de Marzo de 1871,
por la ilustrada comision del Museo de Madrid, compuesta
de naturalistas tan eminentes como los sefiores Graells,
Perez Areas i Vilano
«Sin embargo, atendida la cireunstancia de no ser
uniforme la depresion de que se t en la frente i oeci-
pucio, la Comision se inclina mas bien a considerar como
natural el aplastamiento, que hijo de habitos o costum-
bres en dicha raza caribe.»
VU
Colon Hevé a Espaiia en su primer viaje veinte i tres
indios, para venderlos como esclavos: siete que tomé en
la isla Guanahant o San Salvador, i diez i seis cubanos.
Solo diez pudieron resistir a las fatigas de la navegacion;
de los cuales dejé o vendid el Almirante cuatro en Sevi-
lla, presentandose con los seis restantes a los Reyes Ca-
télicos en Barcelona,
Los Reyes le mandaron que los condujese todos otra
vez a las mismas selvas de donde los habia sacado, Se
embared, pues, en su segundo viaje con los siete que para
enténces restaban: cinco que murieron en la travesia i
dos que conservé para usarlos como intérpretes en las
islas.
(23) «Dice Morton que esti fuera de duda que los enribes avostumbraban aplastar la
frente de sus hijos por medio de 1m aparato expecial. Con todo, muchos lo dudan...»— Poel,
Crdneo de un indio earibe; en el Repertorio de Ciencias Fisieas i Naturates,
(24) «Todo esto, repito, se vuelve a mi favor para no tenerlos yo por de tales caribes,
sino de otros hombres i de otra raza.»-—Rodriguer Ferrer, Naturaleee i Civilizacton deta Gran-
diosa Isla de Cuba; Nudeid, 1876, ps}. 229,DE LOS CARIBES 25
El Almirante, que habia es con el bolsillo
de sus amigos una parte considerable de la expedicion,
tenia derecho a reintegrarse, i a percibir ademas la octava
parte de los productos liquidos. Estos habian sido nulos
en el primer viaje, i lo iban a ser tambien en el segundo,
si no se aprovechaba la finica mercancia que se presen-
taba: los esclavos. Resolvid, pues, el Almirante desobe-
decer las érdenes terminantes que habia recibido de los
soberanos, i desde que Ilegé a las pequefias Antillas em-
pezé a Ilenar sus barcos de infelices de todos sexos i
edades, inclusos los mismos que, segun él entendia, le
daban las gracias por haberlos libertado de la esclavitud
en que los tenian los caribes. (25)
Mandé, pues, Colon 4 Espafia un cargamento de es-
clavos; finicos objetos de valor que iban en las naves con
que zarpé Antonio de Torres de la Isabela el 2 de Febrero
de 1494. Como dichos esclavos se iban a hacer pasar
por antropéfagos, se aparentaba creer que su envioa
la Peninsula no quebrantaba el objeto de las reales dis-
posiciones. Llegé hasta tal punto la audacia del Almi-
rante, que pidid se le enviasen cabezas de ganado, en
cambio de aquellas cabezas de hombres, ide cuantas mas
fuesen necesarias; las que él haria traer de todo el archi-
piélago en una flotilla de barcas remeras que habia man-
dado expresamente construir, para que el cambio de la
una mercancia por la otra se verificase finicamente en
la Isabela. Traté, por fin, de interesar a los Reyes
en el negocio, (26) prometiéndoles ganancias considera-
(25) eSe tomaron mas de veinte mujeres de las cativas, {de su grado se venian otras
naturales de Ia isle, que fueron ealleacas e tomadas por fuerza... Trajo este eapitan con los
que fueron con 61 10 cabezas entre mochachos { miijeres.—Chanca, id.
También podría gustarte
1 Voltaire
Aún no hay calificaciones
1 Voltaire
22 páginas
Carpentier
Aún no hay calificaciones
Carpentier
7 páginas