UNIVERSIDAD GALILEO Audry Bonnie Mercedes López Menéndez
LICENCIATURA QUÍMICA 18007814
BIOLÓGICA
ANÁLISIS INSTRUMENTAL TEMA: Práctica 4.
Fecha entrega: 05/11/2020
Grupo: 1 CROMATOGRAFÍA
Resumen:
Se determinó de forma cualitativa la comprobación de la cromatografía
utilizando líquidos de distintas densidades, con fase estacionaria constituida por papel
de 120 gramos impregnada con gotas de tinta de bolígrafo de colores azul, negro y
rojo y de manera creativa la de cromatografía de la tinción verde extraída de la
clorofila, Obteniendo resultados de separación de colores principalmente de la clorofila
en acetona y alcohol , seguido de tintas de bolígrafo presentando variedad de
resultados analizados a continuación determinando en grado de polaridad de forma
descendente al agua , alcohol y acetona.
Materiales y reactivos:
Alcohol al 70%
alcohol al 35%
acetona transparente
agua desmineralizada o pura.
jeringas
4 vasos de igual diámetro.
hojas de papel 120 gramos.
4 Hojas verdes
lápiz
regla
tintas de bolígrafos azul , negro y rojo
Toxicidad de reactivos
Agua:
Sinónimo: óxido de dihidrógeno
Nombre químico: agua
Fórmula química: H2O
Salud: 0
Inflamabilidad: 0
Reactividad: 0
Acetona
Formula química C3H6O
Riesgo a la salud : 1
Inflamabilidad : 3
Reactividad: 0
Alcohol Etílico al 70%
Formula química : C2H5OH
Riesgo a la salud : 0
Inflamabilidad : 3
Reactividad : 0
Tabla de Resultados:
Tabla tinta de clorofila
VASO 1 Leve color amarillo que no se
Agua separa completamente.
Fluye el líquido de forma
lenta.
VASO 2 Se va separando conforme
Acetona avanza en la columna en colores
azul, amarillo y verde minutos
después se separa completamente
y se ha desplazado a lo largo del
papel rápidamente.
VASO 3 Leve coloración azul y líneas
Alcohol al 70% amarillas pero que no se separan de
la muestra pero si se dan de forma
continua.
VASO 4 Aparece sin mayores
Alcohol al 35% cambios. leve tono amarillo y verde
que se continua alrededor de la
muestra.
Fuente: Datos extraídos en casa, López Audry
Tabla tinta de bolígrafo AZUL- NEGRO- ROJO
VASO 5 Azul: Se separa avanzando sin
cambios mayores en el color.
Negro: colores rojo, azul oscuro a
Marcador morado.
acetona Rojo: colores que despiden son el
amarillo y un ligero tono fuscia.
Observaciones:
La acetona sube rápido por el papel,
desplazándose como columna.
VASO 6 No se separan totalmente los colores
Alcohol al 70 % Negro: Se comienza a reflejar a lo
Bolígrafo largo del papel colores verde y amarillo.
VASO 7 Azul : no cambia de color , no se
Alcohol al 35% separa
Bolígrafo Negro : se observa color amarillo
Rojo : no cambia de color , no se
separa
Sube en los primeros minutos de
forma rápida pero luego comienza a hacerse
lento.
VASO 8 Azul: Se observa leve color celeste
Agua Negro : colores amarillo y verde
Bolígrafo Rojo : sin cambios mayores.
El agua sube lentamente por el papel.
VASO 9 Azul: se observa un color celeste que
Acetona avanza con rapidez. Cambia luego a un tono
Bolígrafo morado
Negro: Se separa casi por completo
de la gota muestra. Colores amarillo y
morado.
Rojo : color leve amarillo , colores
naranja y fuscia.
Fuente: Datos extraídos en casa, López Audry
Rf = X / Y donde X es la distancia recorrida por la muestra e Y es el frente
del solvente
Primera parte
1. agua = 1.8/ 20 = 0.09
2. acetona= 6.5/20= 0.325
3. alcohol 70%= 2.5 /20 = 0.125
4. alcohol 35%= 2.3 /20 = 0.115
Segunda parte – Bolígrafos
5. Rojo: 3.4/20= 0.17 Negro: 4/20= 0.2 azul= 3.8/20= 0.19
6. Azul: 1.5/20= 0.075 Negro: 1.3/20= 0.065 Rojo: 1.1/20= 0.055
7. Azul: 1.6/20= 0.08 Negro: 2.6/20= 0.13 Rojo: 1.5/20 = 0.075
8. Azul: 1.5/20= 0.075 Negro: 1/20= 0.05 Rojo : 0.7 /20= 0.035
9. Azul : 3.6/20=0.18 Negro: 3.3/20=0.165 Rojo : 3/20= 0.15
Discusión de resultados
En la primera etapa de la práctica se obtuvo clorofila a partir de hojas verdes,
utilizando como solventes agua , acetona , alcohol al 70 y 35%. respectivamente. Al
romper las células en el mortero los pigmentos que se encuentran en los cloroplastos
pasan al alcohol. Se observaron bandas delgadas de colores amarillo, verde, azul
principalmente con el uso de acetona que corresponden a pigmentos Clorofila para
pigmentos verdes azulados y amarillos y xantofilas para colores amarillos. Como
resultado de cálculos, la polaridad es mayor en el agua obteniendo 0.09.
En la segunda etapa se obtuvieron tintas de bolígrafo y una de marcador de
colores azul , negro y rojo utilizando como solvente en orden : acetona para el marcador
como experimento con resultado de 0.17 más polar color rojo respecto a negro 0.2, y
azul 0.19 , alcohol al 70% con rojo más polar que los demás colores, alcohol al 35%
obteniendo azul al 0.08 polar , agua con el color rojo 0.035 más polar que los otros
colores y nuevamente acetona en bolígrafo , realizando los cálculos se obtuvo : rojo
más polar con valor de 0.15.
Corzo, A. (2019) expresa: “El fenómeno de migración de los componentes de
una muestra impulsados por la fase móvil, a lo largo de la fase estacionaria, se denomina
elución. La mezcla a separar se deposita sobre la fase estacionaria, mientras que la
móvil atraviesa el sistema arrastrando los componentes de la misma, los cuales se
desplazan a distintas velocidades dependiendo de la magnitud de las interacciones
relativas de dichos componentes con ambas fases”.
El eluyente reacciona de manera favorable con la fase estacionaria; y al observar
que las manchas se desplazaron quedando al otro extremo se puede decir que el
compuesto como el alcohol etílico al 70%, alcohol al 35% y acetona no es tan polar ya
que se desplazaron con gran rapidez por la placa, y por el contrario las manchas que
quedaron cerca de la línea de inicio son más polares.
Un factor de gran influencia es la polaridad del eluyente ya que esto consigue
que los compuestos se muevan más lento o más rápido en una cromatografía. Es decir,
para un eluyente con mayor polaridad, este estará más atraído por el soporte y los
componentes serán más libres para moverse mejor, con un eluyente menos polar, este
casi no interaccionara con el soporte polar, y los componentes tendrán una mayor
interacción con el soporte, por lo que la velocidad será más pequeña y al terminar la
cromatografía, se habrá desplazado muy poco a partir de la línea base.
Por estos factores es recomendable la elección de un buen eluyente
para la separación de los compuestos que se desean.
Mendoza, U (2016) Elementos de la Cromatografía:
Analito: es la mezcla que va a ser separada mediante la técnica cromatográfica
elegida
Fase Móvil: mezcla de Analito con un disolvente que desplaza los componentes a
diferente velocidad
Fase Estacionaria: sustancias fijas sobre las que se mueve la Fase Móvil
Cromatograma: resultado en el que se aprecian los diferentes componentes de la
mezcla separados.
En el ejemplo de la figura el analito sería la clorofila, la fase móvil
la mezcla de clorofila con alcohol, la fase estacionaria el papel secante y el
cromatograma los diferentes componentes separados.
Cuestionario
a. Explique cada una de las cromatografías que se mencionan en
los tipos de cromatografía de la teoría.
Cromatografia Liquida
La Cromatografía Líquida: es una técnica de separación de mezclas de
productos poco o nada volátiles. La muestra se introduce en el puerto de
inyección donde es arrastrada por una mezcla de disolventes (fase móvil) hacía
una columna cromatográfica.
La diferente interacción de los analitos con la fase móvil y el relleno de
la columna permite la separación de los componentes de la mezcla para una
posterior detección, y/o caracterización, y/o cuantificación utilizando diversos
detectores.
La posibilidad de utilizar diversos procesos de interacción entre analitos
y distintas columnas cromatográficas , junto con la opción de seleccionar
diferentes detectores (algunos de ellos en serie), hace que sea posible la
extracción de un gran volumen de de información permitiendo abordar una
amplio abanico de necesidades analíticas.
La aparición en los últimos años de la Cromatografía Líquida de Ultra
Alta Resolución (UHPLC) ha aportado una mejor resolución cromatográfica
disminuyendo los tiempos de análisis.
La fase estacionaria se encuentra rellenando un tubo; en el segundo, se
dispersa sobre una lámina de vidrio o aluminio formando un lecho de espesor
uniforme; en la cromatografía en papel.
Cromatografía de gases:
En cromatografía de gases la muestra se volatiliza y se inyecta en la
cabeza de una columna cromatográfica. La elución se produce por el flujo de
una fase móvil que es un gas inerte, y a diferencia de la mayoría de los tipos de
cromatografía, la fase móvil no interacciona con las moléculas del analito; su
única función es la de transportar el analito a través de la columna.
Ventaja: disponer de detectores mucho más universales. Además, para
numerosas aplicaciones, los métodos son más simples, más rápidos y más
sensibles que los correspondientes a la cromatografía líquida de alta
resolución.
La instrumentación requerida para cromatografía de gases también es
mucho más sencilla y económica pero la influencia de la temperatura sobre la
distribución del equilibrio es considerable, a diferencia de la cromatografía
líquida. Por ello, la cromatografía de gases presenta limitaciones en tres casos:
compuestos poco volátiles, generalmente los de peso
molecular superior a 300 u.m.a.
compuestos sensibles a una elevación de la temperatura
incluso moderada (determinados compuestos de interés biológico)
compuestos que se encuentran en forma iónica (puesto
que son e n general poco volátiles).
Se emplea cuando los componentes de la mezcla problema son
volátiles o semivolátiles y térmicamente estables a temperaturas de hasta 350-
400ºC. En cambio, cuando los compuestos a analizar son poco volátiles y/o
termolábiles, la técnica separativa adecuada suele ser la cromatografía líquida
de alta resolución (HPLC).
A menudo la cromatografía de gases se emplea para confirmar de la
presencia o ausencia de un compuesto en una muestra determinada.
cromatografía de intercambio iónico): el sólido retiene a los solutos
gracias a atracciones electrostáticas. Por lo tanto, se usa con sustancias que
se ionicen. La fase estacionaria sólida lleva en su superficie cargas
electrostáticas fijas, que retienen contraiones móviles que pueden
intercambiarse por iones de la fase móvil.
cromatografía de exclusión (EC, de Exclusión Cromatography): la
fase estacionaria es un material poroso que retiene a los solutos
selectivamente en función de la geometría y tamaño molecular. Este método
también se llama cromatografía de permeación en gel, en la química de los
polímeros, y de filtración en gel, en la bioquímica. Es muy útil en la separación
de proteínas.
Cromatografía de Adsorción (en la Cromatografía Gas – Sólido): la
fase estacionaria es un sólido finamente dividido que retiene a los solutos por
adsorción sobre su superficie.
Cromatografía de Partición (en la Cromatografía Gas – Líquido): la
fase estacionaria es un líquido, retenido por impregnación o por enlaces
covalentes sobre un sólido inerte. La separación queda determinada por los
diferentes comportamientos de solubilidad de los solutos con la fase
estacionaria líquida.
b. En base a los resultados, explique cuál es el mejor solvente
para separar la muestra
El mejor solvente es la acetona es uno de los más utilizados en la
cromatografía y por la práctica realizada se distribuyó de forma rápida por la
fase estacionaria por capilaridad llegando a observarse de mejor forma los
colores de la mancha de tinta .
c. En base al desplazamiento de la muestra en cada solvente,
indique si las muestras son polares o apolares.
cabe recalcar que la naturaleza del eluyente tiene importancia.
Eluyentes polares : arrastran más eficazmente los compuestos más
retenidos en la fase estacionaria y de forma más rápida.
Eluyentes menos polares: Arrastran muy lentamente a los compuestos.
d. ¿Qué aplicación tiene en el laboratorio esta técnica de
separación?
La cromatografía en papel es muy utilizada en análisis cuantitativos en el
laboratorio ya que no requiere de ningún tipo de equipamiento Su fase estacionaria es
constituida por una tira de papel filtro
Factores que influyen en una cromatografía eficaz:
Elección del disolvente y elección del papel filtro.
Medioambientales: análisis de sustancias contaminantes en el aire, pesticidas,
análisis de la calidad del agua, análisis de isótopos radioactivos y en general cualquier
tipo de control ambiental...
Alimentación: controles de sanidad sobre alimentos para detectar sustancias
tóxicas, análisis de componentes en fragancias o saborizantes, análisis de triglicéridos,
identificación de aminoácidos en muestras de proteínas
Salud: análisis de sangre y orina, fármacos, análisis de sustancias tóxicas,
análisis forense, determinación de alcohol en sangre...
Química orgánica: gas natural, gasóleos, glicoles, aminas, cetonas,
identificación de isómeros cis-trans (los isómeros trans suelen moverse con mayor
rapidez que los cis)...
e. ¿cómo se sabe que el procedimiento ha llegado al final?
Cuando el frente del solvente llega a una distancia del borde superior.
se retira el papel y se marca con lápiz el frente del solvente, cuando ya no se
muestra cambio de coloración y la cantidad de solvente se ha absorbido por
capilaridad del papel. adsorbido .
f. ¿Por qué se debe esperar a que la muestra esté seca en el
papel y por qué no se debe sumergir en el solvente?
Para dar oportunidad de que el solvente suba por capilaridad a lo largo del
papel cumpliendo esta función para poder desplazar y separar la fase estacionaria.
Se debe secar para obtener mejor visibilidad de la práctica y evitar errores.
CONCLUSIONES
1. Para cada experiencia el tipo de eluyente que se necesita depende de los
componentes a separar y lo mejor será realizar varias pruebas con distintos
tipos de eluyentes para así considerar el más óptimo para la cromatografía.
2. La Cromatografía de intercambio iónico: se basa en la afinidad de los iones
en solución por los sitios de polaridad opuesta que se encuentran en la fase
estacionaria.
3. La Cromatografía de adsorción se basa principalmente en las diferencias
en la afinidad relativa de los compuestos por el sólido utilizado como fase
estacionaria. Las separaciones obtenidas se determinan casi
exclusivamente por interacciones polares, siendo la fase estacionaria más
polar que la fase móvil.
4. El solvente alcohol es polar pero menos que el agua y la acetona es la
menos polar de los solventes utilizados.
5. Se observaron en el alcohol y la acetona carotenos , xantofila , clorofila A y
B al practicar la cromatografía extrayendo el colorante de las hojas verdes.
6. La variedad de tonos de los bolígrafos y los colores observados pueden
variar según estilos y marcas en el mercado.
Bibliografía:
Corzo, A. (2019) .Técnicas de análisis en química orgánica ,cromatografía.
Universidad de Santiago. Serie didáctica n° 44
https://fcf.unse.edu.ar/archivos/series-didacticas/SD-44-Cromatografia-
CORZO.pdf
Mendoza, U (2016) Separación de pigmentos vegetales mediante
cromatografía en papel. https://es.slideshare.net/UrielMendoza5/separacin-de-
pigmentos-vegetales-mediante-cromatografa-en-papel
Egrafía :
Ejemplos de cromatografía : https://www.quimicas.net/2015/07/ejemplos-de-
cromatografia.html
Tipos de cromatografía :
https://blog.utp.edu.co/docenciaedwin/files/2014/09/TIPOS-
CROMATOGRAF%C3%8DA.pdf
ANEXOS
PRIMERA PARTE
1. Agua
2. acetona
3. alcohol 70%
4. Alcohol al 35%
SEGUNDA PARTE
5. MARCADOR- acetona
6. Alcohol 70%
7. Alcohol 35%
8. Agua
9. Bolígrafo acetona