Modelo CHESS: Gestión del Cambio
Modelo CHESS: Gestión del Cambio
MODELO INTEGRAL DE
LIDERAZGO Y GESTIóN
DEL CAMBIO
Por Eduardo Olguín, 2005
¿En su organización se está instalando un ERP y el personal
no lo quiere usar? ¿La plataforma de CRM no ha generado los
resultados que se esperaban? ¿Se ha creado una nueva área y
está teniendo dificultades de funcionamiento? ¿Acaba de asumir
un nuevo jefe y se generaron problemas en el equipo? ¿Se están
rediseñando los procesos y se están generando resistencias
internas? ¿Está involucrado en un proceso de cambio cultural
y los equipos no están siendo capaces de asumir los desafíos?
¿Se están fusionando dos departamentos y los resultados distan
de los esperados?
También, aparecen cambios no deseados ni diseñados, por ejemplo, Una forma más sana de movilizar es construir relatos que aporten
podemos pasar de una organización colaborativa y comprometida a sentido y construyan nuevas posibilidades y oportunidades para el
una competitiva y mercenaria, sin haberlo deseado inicialmente. Los futuro.
cambios de prácticas nunca son inocuos.
EL PROYECTO DE CAMBIO tecnológico, los involucrados en la organización y los usuarios creen
muchas veces que el proyecto se limita a instalar el sistema.
Cuando los procesos de cambio ocurren en las organizaciones y tie- Por otro lado, la gestión del proyecto base se puede realizar usando
nen que ser gestionados, usualmente los constituimos en proyectos. la amplia variedad de metodología y modelos para gestionar proyec-
Usualmente llamamos “el proyecto” a lo concreto y visible del proce- tos y los proyectos de cambio tienen que ser abordados con modelos
so de cambio, por ejemplo, la instalación de un ERP, la fusión de dos y metodologías específicas para ello. Casi se puede asegurar que el
organizaciones o áreas, la creación de una nueva área o unidad, etc. proyecto fracasará cuando la gestión del cambio es una de las líneas
Para fines de gestión del cambio usaremos tres categorías. A lo visi- de la planificación del proyecto base. Y peor aún si comienza cuando
ble y concreto le llamaremos en adelante proyecto base (instalación el proyecto base esta por entrar en producción.
del ERP, etc.). A todo lo relacionado con hacer que el proyecto ocurra
en términos organizacionales, de transformación cultural y de cambio Otro aspecto a considerar es que un proceso de cambio organiza-
en las personas le llamaremos proyecto de cambio. Y llamaremos cional puede ser realizado con varios proyectos y estos, con varios
del proyecto base más el proyecto de cambio. Y ambos son relevan- Por ejemplo, en el proceso de cambio de adecuarse a los nuevos
tes para conseguir los resultados esperados. estándares y exigencias del mercado para una determinada industria,
En nuestra experiencia, es beneficioso bautizar el proyecto con un una empresa en particular puede hacer un “proyecto de cambio en
nombre que tenga relación con lo que se espera que ocurra o lo que satisfacción de clientes” y un “proyecto de cambio en responsabili-
inspira el proyecto y no con la tecnología a usar, para que no se pres- dad social empresarial” y un “proyecto de cambio para instalar una
Esta preocupación tiene que ver con que la organización comprenda El Modelo CHESS de Liderazgo y Gestión del Cambio ha sido espe-
que asociado al objetivo del proyecto base hay un propósito organi- cialmente concebido para conducir procesos de cambio en organi-
zacional y que el proyecto genere los resultados esperados es mu- zaciones. Complementando así a otras metodologías que se preocu-
cho más que el objetivo del proyecto base. Todos sabemos que el pan de los proyectos base.
1. Liderazgo y gestión del proyecto de cambio La gestión se hace cargo de la acción, coordinación y realización
2. Sentido y estrategia del proceso de cambio del proyecto de cambio. Es el brazo operativo y ejecutor en perfecta
3. Cambio y conservación sintonía con el liderazgo. Es similar a la gestión de un proyecto nor-
4. Metaobservación, rediseño y seguimiento del proceso de cam- mal pero sus preocupaciones y espacios de acción son los diversos
bio dominios de la gestión del cambio. Por eso uno no puede remplazar
5. Prácticas para el cambio al otro, ni uno puede ser un apéndice del otro.
6. Gestión de las comunicaciones
Espacios de diseño de la gestión son la estructuración temporal y de
7. Gestión emocional del proceso de cambio
recursos del proyecto, la estructura de equipos y roles, procesos de
8. Gestión del aprendizaje y las habilidades
coordinación, etapas de realización y planes de trabajo.
9. Gestión del poder
10. Evaluación y cierre Al igual que en el liderazgo, la forma en que se dé la gestión del pro-
yecto tiene que ver con el estilo de cada organización. Si la organiza- 2) Sentido y estrategia del proceso de cambio
ción no tiene competencias sobresalientes en la gestión de proyec-
Este dominio tiene que ver con establecer con claridad la dirección,
tos, debe procurar obtenerlas.
el sentido y la forma en que se llevará adelante el proceso de cambio.
Para hacerse cargo del liderazgo y la gestión pueden constituirse ins-
El sentido cumple el propósito de ser la seducción para involucrar y
tancias ad-hoc. Entre ellas, tres relevantes: 1) equipos de personas
apropiar a los distintos actores con el proceso. Por ello, es importante
que se hagan cargo, con visibilidad, del liderazgo y la gestión del pro-
contar con narrativas y relatos que sean comprensibles y claros que
yecto de cambio y que encarnen el proyecto; 2) uno o mas equipos
permitan conectarse intelectual y emocionalmente con el proyecto y
que convoquen a distintos actores y se hagan cargo de diseñar y
que permitan identificar los beneficios que se espera lograr para la
bajar el proceso de cambio, donde se incluyan diversas miradas, que
organización y las personas. El sentido y propósito debe ser comuni-
vayan observando continuamente las repercusiones que el proyecto
cado a la organización (nótese que dice comunicado y no informado),
tiene en la organización. Por ejemplo, un comité de cambio de pocas
sólo así la organización podrá comenzar a actuar en coherencia con
personas (5 o 7) que pueda conducir el proyecto, con un propósito
ellos. Una de las preocupaciones centrales del proyecto de cambio
más declarativo, y una coalición conductora más amplia, que obser-
es preocuparse de que el proyecto en su completitud, incluyendo el
ve, analice, reflexione y trabaje en el diseño más fino de la gestión del
proyecto base, provean sentido.
cambio; y 3) algún tipo de referente externo que no sea parte inte-
resada del proyecto, que permita pararse desde afuera y que tenga El construir el sentido es un arte, no es sólo una narrativa bien arti-
facilidad para observar el proceso como un todo. culada, sino que también debe generar apropiación, compromiso,
motivación, aprecio por la organización y el proceso. Debe hacerse
En el armado de los equipos del proyecto es necesario considerar la
cargo de la sensibilidad histórica y mostrar oportunidades de futuro.
representación y/o capacidad de escuchar a los distintos actores, no
El sentido debe ser un motor de cambio en sí mismo. Es lingüístico,
sólo por un tema de participación, sino como una forma de vincularse
emocional e histórico.
y construir relaciones con todos los involucrados. Si no se convoca
a las personas relevantes, lo más probable, es que ellas dificulten la La estrategia tiene que ver con el estilo y cómo se realiza el proceso
realización del proyecto, ya sea por molestia, desconocimiento o sim- de cambio. Esto depende de la complejidad del cambio deseado, de
ple falta de apropiación. cómo es la organización, su cultura, su historia, la capacidad de cam-
bio instalada, la capacidad de aprendizaje y la flexibilidad, entre otras.
En el modelo CHESS se buscan estrategias que incorporen a las 3) Cambio y conservación
personas, que aprovechen y potencien la colaboración, que se hagan
Todo proceso de cambio es también un proceso de conservación.
cargo de las personas y sus particularidades.
Esto implica identificar: aquello que se desea conservar, lo que es ne-
Por ejemplo, en el caso de un proceso de cambio complejo en una cesario de mantener y aquello que se evalúa no será posible cambiar.
organización lenta para aprender, una estrategia factible podría ser ir Sobre esta base se puede definir que es lo que sí se cambiará.
instalando el cambio en forma incremental, con proyectos de cambio
Lo que se conservará puede incluir valores, principios, formas de tra-
pequeños o pilotos en las unidades que presenten mayor flexibilidad
bajo, estilo de trabajo, personas, instalaciones, prácticas, formas de
e interés. Así la organización primero aprende a cambiar, genera con-
relacionarse o privilegios. En general, todo lo que sea preciso para la
fianza en sí misma y luego avanza a desafíos más complejos.
organización en particular.
El sentido y la estrategia están estrechamente vinculados. Para que
Las declaraciones de lo que se conservará y cambiará son importan-
los proyectos puedan ser conducidos con mayor facilidad, las perso-
tes para: 1) bajar las resistencias, obstáculos, miedos y temores. Por
nas involucradas necesitan sintonizar y resonar con la razón de ser
ejemplo, en algunos casos hay que dejar en claro que la reestructu-
del proyecto y con la forma y estilo en que se va a llevar a cabo. Para
ración y rediseño de proceso no implicará despidos, si es que no los
que todo esto suceda es necesario escuchar, conocer e incorporar
habrá; y 2) para cuidar ciertas ventajas competitivas. Por ejemplo,
a las personas en su completitud. Y hacer que el proyecto sea una
dejar muy en claro que se busca cambiar procesos para que se me-
experiencia valiosa.
jore la eficiencia en el uso de los recursos, cuidando de mantener la
Las etapas o fases del proyecto deben ser definidas en sintonía y calidad y la vocación de servicio público que le ha dado prestigio a la
concordancia con la estrategia del proyecto. Esta definición no es un organización.
tema técnico o temporal, sino una oportunidad para construir un ca-
No declarar los espacios a conservar puede producir muchos efectos
mino que haga sentido, muestre los desafíos y oportunidades por las
no deseados y pérdida de competitividad, sólo por un error o ausen-
que va avanzando el proceso. Pueden crearse tantas etapas como
cia en el espacio declarativo. El liderazgo del proyecto y la estrate-
sea conveniente y estratégico. Etapas muy largas pueden producir
gia comunicacional deben velar porque esto sea conocido, sentido y
en sí mismas cansancio, pérdida de foco y sensación de no avance.
comprendido por la organización.
4) Metaobservación, rediseño y seguimiento del y poder observarlo desde afuera. Algunos autores llaman a esto “ser
proceso de cambio observadores del observador” o “mirar desde el balcón”. Para au-
mentar la capacidad de observación, es muy útil contratar especialis-
Un espacio muy sensible del proyecto es contar con la capacidad de
tas en procesos de cambio, o invitar a otros profesionales a mirar el
ir percibiendo su evolución y rediseñando la actuación acorde con
proceso para aumentar el abanico de miradas y distinciones.
esto. Haciendo una analogía, es equivalente a todo el conocimiento,
equipamiento, tecnología y metodologías de una Unidad de Cuida- A partir de la observación y seguimiento del proyecto se puede ir con-
dos Intensivos en un hospital. tribuyendo a la articulación de interpretaciones y estados de ánimo
propicios para la evolución del proyecto. Para esto, es recomendable
Es necesario identificar continua y dinámicamente cuáles son las di-
ir generando éxitos de corto plazo, hitos de reconocimiento e íconos
versas variables que permiten ir observando el proyecto, generar los
que permitan mostrar y hacer vivir el avance del proyecto. Así se va
mecanismos para monitorearlas, escucharlas y evaluarlas, y luego di-
generando pertenencia y compromiso, y produciendo la percepción
señar las formas de hacerse cargo dinámicamente de esta evolución,
de avance y logro.
observando sistémicamente cómo la organización va reaccionando a
las diversas acciones de movilización y conducción del proceso. El liderazgo del proyecto de cambio es el llamado a mirar el proceso,
declarar las alertas y avanzar en rediseños del proceso cuando sea
Esto, como corolario, nos muestra claramente que el proyecto de
necesario. Así también identificar los avances, logros e íconos que
cambio no puede ser solamente diseñado en un inicio y luego ejecu-
permitan mostrar y ejemplificar el cambio a otros. Esto último es par-
tado. El proceso de cambio es un proceso tan vivo y tan activo como
ticularmente importante debido a nuestra facilidad cultural de mirar y
la organización.
actuar con ejemplos concretos.
Uno de los desafíos aquí es identificar y diseñar las instancias y meca-
Muchas veces es posible contar con tableros de control, que pue-
nismos que permitan observar, acompañar, dar seguimiento y tener
den ser útiles para dar seguimiento al proyecto de cambio, pero no
conciencia sistémica del proceso y del camino que se va recorriendo.
debe olvidarse que estos sólo observan algunas variables conocidas
Generando las observaciones y alertas que permitan contribuir al re-
y predefinidas y los cambios siempre tienen repercusiones no espe-
diseño continuo del proceso e identificar los hitos y éxitos de corto
radas. Por ello, nunca se debe dejar de estar observando el proceso
plazo posibles de comunicar. Que esto sea posible requiere de la
holística y sistémicamente, para detectar anomalías o quiebres en
capacidad de abstraerse del proceso, tener distinciones para mirarlo
territorios no esperados ni anticipados.
5) Prácticas para el cambio 6) Gestión de las comunicaciones
Las prácticas tienen un doble rol. Por un lado, son una poderosa En el modelo CHESS usamos la interpretación de comunicación
herramienta de intervención y cambio. Un buen diseño de prácticas como la capacidad de adaptarse, transformarse y fluir en concordan-
organizacionales puede permitir producir el proceso de cambio. Por cia y construyendo el espacio de relación. Es decir, más allá de una
ello, es muy conveniente diseñar prácticas que generen los cambios coordinación y comunicación bidireccional apostamos a la construc-
deseados en su operar natural. Por otro lado, permiten realizar el ción de relaciones que permitan la transformación conjunta.
proceso de cambio en si mismo. Por ejemplo, las prácticas de las
El diseño de espacios de comunicación es central para llevar adelan-
reuniones de los comités de cambio y las prácticas para escuchar a
te el proceso de cambio y hacer que este vaya ocurriendo.
los distintos actores pueden hacer que el proceso sea bien llevado.
Existen tres niveles de acción en este dominio:
Las prácticas son acciones repetitivas y diseñadas especialmente
que de tanto realizarlas transforman a las personas, los equipos y La información. Todos deben estar informados de las declaraciones
las organizaciones. Todo proceso de cambio debe convertirse en un y aspectos relevantes del proyecto. Esta información no debe ser
cambio de prácticas para quedar instalado. intelectual ni de conocimiento solamente, además debe generar los
contextos emocionales adecuados.
Es responsabilidad del liderazgo y la gestión del proyecto de cambio
ir diseñando las prácticas que produzcan el cambio y que permitan La coordinación o comunicación bidireccional. Esta es muy re-
llevar el proceso, de tal forma que los cambios esperados vayan que- levante para escuchar a los diferentes actores, obtener feedback y
dando impregnados en la organización. ver lo que piensan y sienten los distintos actores. Esta permite gene-
rar los contextos que hagan que todos sepan lo que está pasando.
Un cuidado a tener es que las prácticas llevan en su ADN el paradig-
ma desde el cuál fueron creadas. Por ello deben ser diseñadas desde La comunicación para el cambio. Se requieren construir un entra-
el paradigma al que se quiere llegar. Por ejemplo, si se quiere llegar mado relacional que permita generar un espacio de transformación
a una organización colaborativa, no se puede crear una práctica que conjunta y que permitan que los cambios ocurran. Por ejemplo, si es-
premie a los que cumplen un indicador, dado que esta es una prácti- tamos en un proceso de cambio que incluye una buena satisfacción
ca que vive en la competencia. de clientes, el aprender a crear espacios de escucha e interacción
con cuidado de los estados de ánimo es imprescindible. Luego estos
espacios de interacción son equivalentes a los que se espera que las 7) Gestión emocional del proyecto
personas construyan con los clientes.
Un estado de ánimo de desconfianza y resignación generalizado pue-
En este dominio se lidia con la preocupación de cuidar la comunica- de hacer fracasar un proceso de cambio y perder toda la inversión
ción general del proyecto, esto considera diseñar y establecer ins- realizada. Es más, puede afectar gravemente a la organización. Los
tancias, prácticas, canales, contextos y relaciones de comunicación. estados de ánimo pueden hacer del proyecto un éxito o un fracaso.
Con foco e intención en escuchar. La experiencia muestras que es Por otro lado, un proyecto con muchas dificultades y problemas, pero
mucho más importante y gravitante en el proceso escuchar que in- con un buen estado de ánimo puede terminar siendo muy exitoso.
formar.
La gestión de los estados de ánimo es responsabilidad del liderazgo
Además, usando una analogía con un medio, la comunicación en un del proyecto de cambio. Una organización tiene derecho y libertad
proyecto de cambio tiene un propósito y puede tener un estilo defini- para decaer o entrar en cualquier estado de ánimo en un proceso
do. Por ello se puede establecer una estrategia editorial y un comité de cambio. El liderazgo es el responsable de influir en ellos y hacerse
editorial o comité de comunicaciones con prácticas acordes al para- cargo de las consecuencias. Para ello, deberá asegurarse de po-
digma que se desea instalar. der escuchar los diversos estados de ánimo presentes, identificarlos,
comprender su génesis, gestionarlos y conducirlos de tal forma que
Si el liderazgo del proyecto no se hace cargo de la comunicación,
contribuyan al éxito del proyecto. En este contexto es clave estable-
la organización lo hará en forma natural y autónoma. Es así como
cer diversas instancias y prácticas que permitan escuchar, identificar
proyectos con deficiencias comunicacionales generan muchas con-
e intervenir en los estados de ánimo de la organización.
versaciones informales, rumores de pasillo y personajes que actúan
como informantes a la organización. Siendo todo esto, por lo general, Estados de ánimo favorables a los procesos de cambio son la con-
muy dañino para el proceso. fianza, la apropiación y el compromiso con el proceso.
Y tal como se mencionó antes, una estrategia comunicacional ro- Durante el proceso se requiere, además, ir generando la percepción
busta debe incluir el escuchar las resistencias, aprehensiones y los de avance y de logro. Si un equipo siente que el proceso no avanza
obstáculos que se van presentando. esto en sí puede ser un factor de fracaso. Para ello, entre otras, se
identifican y comunican éxitos de corto plazo, hitos relevantes e íco-
.
nos representativos.
8) Gestión del aprendizaje y las habilidades En cuanto al desarrollo de habilidades es recomendable: a) identificar
las habilidades existentes en la organización, b) identificar las habi-
Todo proceso de cambio organizacional es un proceso de aprendiza-
lidades que se deben desarrollar para que el proceso sea posible y
je organizacional.
exitoso, y para conducir el proceso de cambio, c) diseñar los distin-
No existe un proceso de cambio que no requiera de un proceso de tos mecanismos de entrenamiento y formación de las personas y los
aprendizaje, en algunos casos puede ser de conocimientos, pero en equipos para desarrollar esas habilidades, d) realizar y monitorear de
la gran mayoría es un aprendizaje transformacional e integral, que buena forma los procesos de formación, y e) evaluar los procesos de
incluye aprender emociones, formas de actuar, sensibilidades, per- aprendizaje para ver si han logrado los resultados esperados.
cepciones y distinciones. Las personas, los equipos y la organización
Metodologías usuales en los procesos de desarrollo de habilidades
deben aprender a pensar, sentir y actuar de una forma distinta. Por
para procesos de cambio son los programas de entrenamiento, pro-
eso se les llama aprendizajes de segundo orden. Y en este contexto
gramas de aprendizaje transformacional y los procesos de coaching
para las organizaciones uno de los aprendizajes más comunes es la
individual y de equipos.
necesidad de desarrollar nuevas habilidades y desaprender otras.
Muchas veces las organizaciones en su interior no cuentan con las
Hay dos líneas de aprendizaje siempre presentes. Primero están el
habilidades necesarias y el costo involucrado en adquirirlas es alto.
aprendizaje y las habilidades que el proceso de cambio requiere en sí
En este caso, sería conveniente considerar la contratación de nuevo
mismo, por ejemplo, aprender a atender con calidad a los usuarios, o
personal que cuente con habilidades específicas. Nótese que no es-
poder usar eficientemente un nuevo sistema informático.
tamos hablando de especialidades o conocimientos, sino de habili-
Segundo, está el aprendizaje y las habilidades que se requieren para dades.
conducir el proceso de cambio y que este llegue a buenos resulta-
No debe olvidarse que las habilidades viven en paradigmas y cos-
dos. Por ejemplo, la habilidad para aprender a aprender, identificar y
movisiones. Por ejemplo, en el paradigma competitivo hay que saber
anticipar problemas, pedir ayuda, diseñar soluciones en equipo, ma-
ganar y perder, promoverse y diferenciarse, las que difieren de las
nejo de conflictos, o lidiar con las diez dimensiones del cambio.
habilidades en un paradigma colaborativo. Por eso, antes de entrar
Ambas líneas deben considerarse. Cualquiera que falte, puede re- en el espacio del desarrollo de las habilidades hay que tener claridad
dundar en un fracaso en el proyecto. entre cuáles paradigmas y cosmovisiones nos estamos moviendo,
para que las nuevas habilidades hagan sentido.
9) Gestión del poder 10) Evaluación y cierre
En el modelo CHESS se usa la interpretación del poder que lo entien- Finalmente, este domino considera tres espacios:1) declarar y comu-
de como la capacidad diferencial de hacer que las cosas ocurran. nicar los límites y alcances, esto es declarar y comunicar el inicio, los
hitos de cambios de etapas o fases y el fin del proyecto; 2) mantener
En esta comprensión, para hacer pasar el proceso de cambio es ne-
recurrentemente una evaluación del proyecto de cambio en cuanto a
cesario contar con el poder necesario para que el proyecto pueda
su avance, el impacto en la organización y en el aprendizaje acumu-
ocurrir. Muchas buenas ideas y proyectos mueren por no haber logra-
lado; y 3) realizar el proceso de cierre y evaluación final del proyecto.
do aglutinar el poder requerido para hacerlos pasar.
En el modelo CHESS, el espíritu de las evaluaciones en un proceso
Por otro lado, todo proceso de cambio impacta en el poder y su
de cambio es realizar juicios fundados que apoyen al diseño, redise-
distribución al interior de la organización y esto generará consecuen-
ño, liderazgo y gestión del proceso de cambio. En ningún caso tiene
cias de distinto tipo. Por lo tanto, es necesario hacerse cargo de los
relación con la búsqueda de errores o culpables. En este sentido, se
efectos en el poder del cambio. Por ejemplo, si hay un proceso que
debe procurar que los equipos no cultiven el miedo a las evaluacio-
considera poner al cliente en el centro las áreas que se relacionen con
nes, sino que las vean como parte esencial de su trabajo y del pro-
los clientes tendrán más poder.
ceso.
Este es un territorio que muchas organizaciones y equipos no consi-
Esto, dada nuestra cultura, es un desafío mayor para el liderazgo del
deran como parte del diseño, o lo dejan al flujo normal de los aconte-
proyecto. Pero es esencial para que los equipos no se dediquen a
cimientos. Este es un error grave. La gestión del poder es central en
ocultar la realidad del proceso, sino que aprendan a hacerse cargo de
el proceso de cambio. Y es un proceso continuo a lo largo de todo el
ello y a comprometerse con el proceso.
proyecto.
Para esto es necesario generar los contextos y la confianza para que
Es responsabilidad del liderazgo del proyecto: 1) construir continua-
aparezcan todos los problemas, dificultades y errores, así como los
mente el poder para que el proyecto pueda ser realizado, y en caso
espacios para que surjan las oportunidades de mejora.
de no lograrlo, evaluar la cancelación del proyecto; si se decide conti-
nuarlo, se debe estar preparado para un aumento en los costos; y 2) En cuanto a los límites, todo proyecto de cambio requiere de una de-
evaluar continuamente el impacto del proyecto de cambio en las rela- claración de inicio y una declaración de término.
ciones del poder al interior de la organización y hacerse cargo de ello.
La declaración de término puede ir acompañada de un rito organiza- Uso del modelo
cional de cierre. Muchas veces los procesos parten, pero nunca cul-
minan. Esto hace que se pierda la confianza y no se genere sensación CHESS es un modelo ontológico. Es decir, opera sobre los elemen-
de logro en los equipos, a pesar de haber logrado los resultados. Es tos que constituyen los procesos de cambio. Si se cuida y sostiene
más, no cerrar los procesos, no permite tener la libertad, energía y la preocupación por cada una de las dimensiones del modelo, au-
confianza para iniciar nuevos procesos de cambio. mentará considerablemente la probabilidad de lograr los resultados
Cada proceso de cierre es particular a cada estilo organizacional y a esperados, cuidando, e incluso fortaleciendo, a la organización.
cada proceso de cambio, pero hay ciertos aspectos que se recomien- Cada una de estas dimensiones debe ser liderada y gestionada de-
da considerar. Primero, reconocer a las personas y equipos. Segun- pendiendo de cada proyecto en particular, según el estilo y cosmovi-
do, generar una narrativa con los beneficios, logros y valor agregado sión en la que se encuentra la organización y hacia la cual se quiere
del proceso de cambio. Y tercero, generar una narrativa del proceso avanzar. Esto implicaría, por ejemplo, que si se va a instalar un ERP,
de aprendizaje de la organización y las personas. Todo esto tiene la se podría terminar logrando, además, que la empresa comience a
finalidad de fundar y hacer visible la sensación de logro, que permite operar más colaborativa y sistémicamente, con las personas en el
generar el espacio emocional para enfrentar un nuevo proyecto. centro.
Incluso en los proyectos que pueden haber sido no exitosos en algu- De la habilidad y experiencia de los gestores del cambio dependerá el
nos aspectos de su contenido o en los resultados esperados, siem- cómo se enfrenta el desafío de cada una de las dimensiones, y cómo
pre es posible ver aspectos positivos en el aprendizaje obtenido. Esto se integran holísticamente todas ellas. Para cada dimensión en parti-
permitiría, por ejemplo, iniciar de inmediato un proceso de cambio cular se pueden buscar ónticas o aplicaciones concretas en particu-
que se haga cargo de los resultados no logrados. lar. En nuestra comprensión es valioso que la organización involucre
Finalmente, si el proceso de cambio arrojó buenos resultados, sin a sus equipos en busca de los caminos y las formas particulares de
duda, lo que corresponde es una muy merecida celebración. avanzar en el proceso de cambio. Esto no sólo aumentará el com-
promiso y mejorará el estado de ánimo, también se dará un salto en
el aprendizaje organizacional.
Conclusiones y CIERRE
AÑO
2005 - Revisado 2019
AUTOR
Este documento fue escrito por Eduardo Olguín